martes, junio 30, 2015

SERGIO GÓMEZ MASERI: Ex Presidente José Mujica: ¨Cuba era como una “vieja novia” de la adolescencia, a la que veía desmejorada con los años.¨.Mujica empujó el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, en reuniones con Fidel Castro y el presidente Barack Obama.


Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

¨El papel por la paz de Colombia –dice el libro– le abrió otros espacios como mediador internacional, y mencionan cómo empujó el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, en reuniones con Fidel Castro y el presidente Barack Obama.¨


Espero que  las palabras de José Mujica ayuden a que un periodista de Miami que tiene un espacio televisivo  piense un poco más antes de decir cosas cómo:  que Raul Castro con el acercamiento a Estados Unidos  está enterrando la obra de Fidel; que Barack Obama sorprendió a Raúl Castro  con el descongelamiento de las relaciones  de tal manera  que Raúl Castro no sabe que hacer y que los Castro (Fidel y Raúl ) nunca han querido que le quiten el Embargo.

En días pasados rechacé argumentalmente afirmaciones como esas  al escribir que el diseño  de mucho de lo que está ocurriendo  fue  hecho hace ya  unos cuantos años y que Fidel Castro participó en ese diseño. No tengo fuentes cercanas a la cúpula de la dictadura totalitaria Castrista ni tengo  dotes de  adivino. Lo que sí tengo es la sensatez para que mis simpatias partidistas e ideológicas no me cieguen,  así como la desgracia de haber sufrido demasiadas décadas bajo la opresión de esa dictadura y el no tener ambiciones personales salvo la de ver a mi Patria libre, democrática y próspera y algún día ayudar a  su reconstrucción  haciendo lo mejor que se hacer: enseñar matemáticas universitarias e Historia de Cuba (desde cuando existían los indocubanos y preparaban el casabe hasta el día de hoy) e impartir  Estudios Bíblicos para los feligreses de mi Iglesia Católica.

En esos días escribí:
El Castrtismo  en estos 56 años ha sido cambiante en cuanto a la forma de ejercer  el control  y la represión  sobre el pueblo cubano así como su imagen para el Exterior. Fidel Castro no ha sido dejado al margen: lo que  hemos visto  desde que Raúl Castro está ejerciendo como Tirano en ejercicio ha sido diseñado, en líneas generales,  de manera conjunta por la cúpula gobernante desde hace años  y en la que no estuvo ajeno el hoy Tirano  a tiempo parcial. Desde hace  más de dos décadas la cúpula gobernante  Castrista tiene el síndrome de la aparición de un émulo cubano de Gorbachov  después de la desaparición del Socialismo en Europa del Este, el cual se agravó  cuando Robertico Robaina se creyó  de verdad Ministro de Relaciones Exteriores y emitió sus inocuas opiniones particulares  con Matutes, su  homólogo en España, pero que podían ser un indicio  de no compartir totalmente la ortodoxia Castrista.  Es probable que Raúl Castro haya tomado decisiones no relevantes (después de consultar con personas de su mayor  confianza política y de capacidad de discernimiento)  para situaciones que no estaban contempladas, pero siempre  estas decisiones han tenido que ser compatibles con el diseño general.


 La cúpula Castrista  (no me refiero tanto a los cargos oficiales sino a aquellos que  gozan de la confianza de los Castro por décadas de  lealtad consagradas por la sangre y la polvora) NO CONFIA EN LA CAPACIDAD PARA RETENER EL PODER de  sus familiares y partidarios jóvenes y menos viejos,  ya que  la cúpula sabe que las  mentiras del Castrismo  están desde hace muchos años agotadas  pues  no han resistido los avances de la tecnologías de la información y, por otra parte,  las promesas evidentemente incumplidas   impiden creer en otras nuevas promesas Castristas; los históricos del Castrismo tuvieron las ventajas de la primera vez y un mundo tecnologicamente más controlable.  La respuesta de esa cúpula para la continuación del Castrismo es dejar, cuando ellos mueran,  un país donde el Castrismo light esté sostenido por un Capitalismo de Estado en cooperación con inversores y banqueros capitalistas que les importa bien poco las faltas de libertades y de derechos del pueblo cubano y de cualquier otro pueblo  del mundo. El Castrismo desde hace años se ha preparado, y hasta ha provocado, los cambios que  para algunos ¨analistas¨ de los temas cubanos  son novedosos  y hasta  contrarios al Castrismo. Si no todo, casi todo ha estado ¨pensado¨ por la Cúpula Castrista; para esos planes y su éxito han contado con las ambiciones y  codicia  de  capitalistas de todas partes del mundo, incluyendo cubanos y cubanos-americanos, y las simpatías ideológicas de políticos y  de importantes medios masivos de comunicación del mundo.
 ******************
Putin habría ofrecido apoyo a Venezuela en caso de guerra con Colombia

****
Así lo señala un libro que narra anécdotas y secretos del expresidente uruguayo José Mujica.
****

Por SERGIO GÓMEZ MASERI |
28 de junio de 2015

En uno de los momentos más tensos de las relaciones entre Colombia y Venezuela, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, le ofreció al país bolivariano todo su apoyo en caso de que se desatara un conflicto bélico entre ambas naciones.

Eso fue al menos lo que le contó Hugo Chávez al expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica, según cuenta un nuevo libro escrito por dos periodistas uruguayos, en el que narran anécdotas y secretos de la carrera política del expresidente charrúa.

Chávez, uno de los líderes regionales más cercanos a Mujica, le contó que cuando Venezuela tuvo un conflicto importante con los colombianos por un motivo limítrofe, Putin se ofreció a ayudarlo. Rusia era uno de los principales abastecedores de armas de Venezuela, y Putin le detalló a Chávez todo el arsenal con el que contaban los colombianos, especialmente los más de doscientos helicópteros de guerra, y cuál era la mejor forma de contrarrestarlo.

“Cuente con mi asesoramiento para lo que necesite”, le dijo, y acto seguido le recomendó “las adquisiciones que debería hacer el Gobierno venezolano para un eventual conflicto armado, que al final no ocurrió”, dice en uno de sus pasajes.

Titulado 'Una oveja negra al poder', el libro fue escrito por Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, dos periodistas que llevan casi 20 años reportando sobre el líder de izquierda y fueron muy cercanos a él durante sus años en la presidencia.

En el libro, los periodistas presentan detalles, a veces muy íntimos, de la relación entre Mujica y otros líderes regionales. Entre ellos, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos; el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez; el expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, la mandataria de Argentina, Cristina Fernández, y los hermanos Castro, en Cuba.

Según los autores, Mujica le apostó duro al proceso de paz con las Farc, viajando primero al Vaticano para pedir al papa Francisco que intercediera y luego a Cuba, donde se reunió en varias ocasiones con líderes de las Farc para decirles que la paz era el único camino viable.

En la narración, los periodistas explican que el expresidente uruguayo –que en su juventud militó con el grupo guerrillero Los Tupamaros– actuaba con autorización de Santos y que se reunió con él en dos ocasiones para informarle sobre sus reuniones.

El papel por la paz de Colombia –dice el libro– le abrió otros espacios como mediador internacional, y mencionan cómo empujó el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, en reuniones con Fidel Castro y el presidente Barack Obama.

El texto dedica un buen segmento a la relación entre Mujica y Chávez. Si bien sostiene que eran cercanos y se consideraban amigos, Mujica siempre le dijo a Chávez que no compartía su modelo de socialismo, pues a su juicio conducía a un fracaso seguro.

“De Chávez valora que sacó a muchos venezolanos de la pobreza. Pero, para Mujica, eso no es el socialismo. Ni parecido. Es la forma más larga de terminar en el capitalismo”, le decía a su amigo Hugo, que respondía riendo. “Esto es creer o reventar”, le contestaba Chávez. “Mujica no creyó, Chávez murió a los pocos años y Venezuela sigue su dudoso experimento”, sostiene el libro.

En otro pasaje citan a Mujica diciendo: “Le advertí desde el principio, cuando asumió la presidencia de Venezuela, que no iba a construir el socialismo. Y no construyó un carajo”.

Del actual presidente Nicolás Maduro, el exmandatario uruguayo dice que, no obstante estar bien formado, se equivocó al tratar de emular a Chávez en lugar de desarrollar su propia personalidad política.

El libro también habla del desencanto de Mujica con el comunismo y con la Cuba que muchos, entre ellos él, idealizaron durante las décadas de los 60 y 70.

“Mujica –dicen en el relato– llegó a la presidencia lejos del discurso de los socialistas del siglo XXI y de los comunistas del siglo XX. Sentía aprecio por ellos, pero no comulgaba en la práctica. Cuba era como una “vieja novia” de la adolescencia, a la que veía desmejorada con los años.

Aunque siempre destacó la dignidad de la isla caribeña, no tiene miedo de hablar de su fracaso. En una de sus visitas (a Cuba), sentado en La Bodeguita del Medio, en pleno centro de La Habana, les dijo a jerarcas del Gobierno que el problema es que en Cuba “todos tienen empleo” y que por eso nadie arriesga nada.

“Por más mierda que sea el capitalismo, es el que ayuda a crecer”, argumentó entre mojitos. Intentó convencerlos de que fueran hacia algo distinto porque nunca creyó en el modelo cubano”, puntualiza.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
WASHINGTON
********
ALGUNOS COMENTARIOS DEJADOS

LatiNO dijo...

    Este viejo y “pintoresco” camaján quiere sacarle lasca a ambos lados de la cerca, y bastante bien que le ha salido la jugada. Por supuesto que los hay peores entre nuestros “hermanos,” pero la verdad que con tal familia (empezando por nuestra “madre” patria), escasamente hacen falta enemigos. Yo no sé otros cubanos, pero a mí el que me considera “latino” me insulta—yo no tengo nada, pero nada que ver con dicha gente..
****
 Saludos Latino
A mí me parece que es bastante honesto;  usemos sus memorias  para  mostrar  lo que nos interesa para la causa cubana y latinoamericana. Hace unos pocos días José Mujica afirmó: “La corrupción mata a la izquierda, lo de Brasil es inexplicable



Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Carlos Alberto Montane: El Papa Francisco y el debate sobre los pobres


Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Los señalamientos siguientes corresponden a la ortodoxia Católica desde hace varios siglos; lo que sucede es que la inmensa mayoría de los católicos, no católicos y ateos nos quedamos en los primeros y elementales pasos  en  el  estudio de la doctrina Católica y los estudios bíblicos.

Ser creacionista no implica creer en que el Universo fue creado COMO se muestra en el libro del Génesis de La Biblia. La Biblia es un libro de Fe y no de Ciencia, que es  a la que le concierne el CÓMO. Lo que  muestra  esos primeros capítulos y versículos (enumerados por occidentales aproximadamente en la Edad Media ya que los  textos en hebreo, etc. originalmente no estaban divididos en capítulos y versículos) de La Biblia  es QUÉ ES EL MUNDO, QUÉ ES EL HOMBRE Y EL LUGAR QUE OCUPA EL HOMBRE EN LA CREACIÓN.  Las respuestas a esas preguntas  están dadas  en diferentes géneros literarios  y utilizando para ello vivencias históricas del pueblo de Israel y relatos mitológicos de otros pueblos  como, por ejemplo, el de Gilgamesh, adaptándolo al mensaje de Fe que los escritores bíblicos quisieron darle; por cierto: en esos  primeros capítulos hay no UNO, sino DOS relatos de la creación, los cuales se diferencian en algunos puntos no importantes desde el punto de vista de la Fe. En La Biblia hay  historia pero no es un libro de Historia; en la Biblia hay Ciencia, pero no es un libro de Ciencia; tambien hay errores desde el punto de vista histórico y desde el punto de vista de la Ciencia. La inerrancia de  La Biblia es en cuanto a mensaje de Fe.  La infalibilidad Papal es concerniente a la Fe y está vinculada al Colegio Episcopal.

La palabra de Dios se encarnó en palabras humanas y debemos entender esas palabras para poder llegar a recibir el mensaje religioso de la Biblia. En la conformación de la Biblia hay mucho de la actividad y la decisión de los hombres. El mensaje de Dios se encuentra en ella pese a toda esa actividad y decisión. El mensaje tenemos que buscarlo más allá de una lectura y aceptación literal de lo que está escrito. Dios con su infinita sabiduría aceptó en su plan divino esos elementos para que el hombre de hoy y de mañana vaya a una búsqueda y encuentro de un mensaje tan o más profundo que el que recibieron los que nos precedieron en este camino

El que desee profundizar en lo señalado en el párrafo anterior pueden leer mi ensayo RAZÓN Y FE ¿CÓMO LEER LA BIBLIA?.

Tengo la opinión que el Papa Francisco no debió darle carácter de encíclicas a esos dos textos por la implicación que poseen las enciclicas.
 ******************
El papa Francisco y el debate sobre los pobres

*******
Un papa capaz de reconocer paladinamente que no era nadie para juzgar las preferencias sexuales de sus prójimos, puede entender que tampoco es nadie para decidir cuáles autos o cuántos metros de vivienda son moralmente justificables.
*******
Por Carlos Alberto Montane
27 June 2015

Su Santidad está intensamente preocupado por el bienestar de los pobres y por la salud del planeta. En poco tiempo ha proclamado dos encíclicas para enfrentarse al tema: Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio) y Laudato Si (Loado Sea).

La participación de la Iglesia en este asunto es legítima, al menos desde su perspectiva. El Papa, como buen creyente, suscribe la hipótesis creacionista. Su Dios, supone, creó el mundo —todo lo que existe—, como les reveló la Biblia en el Génesis, y con él a una criatura muy especial, el hombre, que tiene la responsabilidad de administrar la Creación. Por lo tanto, el bienestar de los seres humanos y la salud del planeta le atañen, especialmente a una persona convencida de ser el representante de Dios en la Tierra.

En general, la visión de Francisco es la de alguien que rechaza el mercado y sospecha de las virtudes de la propiedad privada, o lo subordina todo a un inasible bien común, como sostiene la Doctrina Social de la Iglesia, un curioso cuerpo doctrinario, a veces contradictorio, en el que se trenzan los planteamientos económicos, los dogmas religiosos y los juicios morales.

El papa argentino, afortunadamente, no es el único teólogo católico que tiene esas preocupaciones. El sacerdote Robert A. Sirico, que es, además, economista, y pasó las calenturas socialistas en su juventud, de las que consiguió curarse, hace 25 años fundó en Michigan el Acton Institute of Religion and Liberty para explicar cómo el mercado, la propiedad privada y la libertad son mucho más eficientes para combatir la pobreza y mantener los equilibrios ecológicos que las decisiones de los comisarios o la buena voluntad de los obispos.

Invito a los lectores a que entren en la página web del Acton Institute, contrasten la encíclicaLoado Sea con la crítica que ahí se le hace, y lleguen a sus propias conclusiones. El papa Francisco es una persona carismática y bien intencionada, pero esos rasgos de su personalidad no le conceden una especial verosimilitud a sus opiniones sobre el desarrollo. Si Sirico, como creo, tiene razón, los criterios del Papa, en general, resultan contraproducentes.

Pero hay otros cristianos que participan en el debate. Los luteranos también se lo toman muy en serio e invocan las mismas razones teológicas que Francisco, pero arriban a conclusiones contrarias.

En abril, pocas semanas antes de la encíclica del Papa sobre el cambio climático, más de un centenar de científicos, teólogos y profesores universitarios vinculados al luteranismo, le dirigieron al Papa una carta abierta advirtiéndole que los combustibles nucleares y fósiles —petróleo, carbón—, la propiedad privada, el comercio libre, el Estado de Derecho y los gobiernos limitados habían logrado rescatar de la pobreza a millones de personas que podían volver a ella si se aceptaba como ciencia las opiniones para ellos caprichosas y equivocadas de algunos ecologistas embriagados por el estatismo.

Los lectores interesados en conocer los argumentos de la carta abierta y la impresionante lista de firmantes pueden acceder al documento en el sitio Cornwall Alliance for the Stewardship of Creation.

Una observación final: el Papa y muchos de sus seguidores participan de una gran contradicción en el terreno económico cuando predican al mismo tiempo las virtudes del ascetismo y la frugalidad y la necesidad de rescatar de la pobreza a cientos de millones de personas.

La pobreza material es la consecuencia del no-consumo. Los pobres carecen de todo: desde agua potable hasta de un techo decente, pasando por medicinas, ropa y alimentación adecuadas, transporte y comunicaciones.

Para que abandonen la pobreza hay que convertirlos en consumidores progresivos. Una sociedad productiva solo puede crecer si genera incesantemente más bienes y servicios para un número mayor de personas, empleando proporcionalmente menos recursos. Si se detiene ese ciclo sobrevienen el desempleo y la miseria.

Carece de sentido condenar a los alemanes por vivir opulentamente y censurarlos porque hay millones de personas que viven mucho más miserablemente que ellos y se sienten con derecho a emularlos. Lo mismo puede decirse de los norteamericanos o de los daneses.

¿Cuánto es suficiente? Depende de cada individuo. El valenciano Rodrigo Borja, que fue papa con el nombre de Alejandro VI, era el cardenal más rico de su tiempo (y el que más hijos tuvo). Benedicto XVI se sentía bien en los mejores aposentos del Vaticano. A Francisco I, en cambio, le basta una habitación mucho más modesta en una especie de hotel en el que pernocta.

Un papa capaz de reconocer paladinamente que no era nadie para juzgar las preferencias sexuales de sus prójimos, puede entender que tampoco es nadie para decidir cuáles autos o cuántos metros de vivienda son moralmente justificables. Eso pertenece al ámbito de la subjetividad individual y de la definición personal de lo que es necesario, confortable o lujoso. ¿Quién es él para decirles a los demás lo que pueden o deben consumir? Aceptar esa limitación humildemente acaso sea una de sus mayores virtudes.

*********
ALGUNOS COMENTARIOS DEJADOS

 Anónimo VaticaNO dijo...

    Si a este papa le interesara mi opinión, que por supuesto no le importa en absoluto, tuviera que empezar por disculparse formalmente con el pueblo cubano por todo o casi todo lo que ha hecho con respecto a Cuba, y prometer hacer lo contrario o por lo menos apartarse por completo del asunto. O sea, mientras muestre la descomunal falta de respeto que ha mostrado, plasmada para siempre en esas abominables fotos con Raúl Castro (si Castro es) durante su reciente visita al Vaticano, el señor Bergoglio no tiene nada que decirme acerca de sujeto alguno. NADA


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Leonardo Padura: “Nadie se va del todo de Cuba”


 Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

 Leonardo Padura afirma: “El exilio es una condición que nos persigue, no solo ahora, sino a lo largo de toda nuestra historia

Una afirmación totalmente falsa. Es una estrategia Castrista  decir que lo que ha sucedido en Cuba en lo que ha sucedido siempre en Cuba o lo que ocurre normalmente en muchas partes del mundo..
El exilio cuando las guerras de Independencia de Cuba del siglo XIX no alcanzó ni remotamente (pese al ambiente  de conflagración o de  acciones bélicas que había en  gran parte del país) en tiempo ni en  proporción  lo que  ha tenido durante  el período Castrista (aproximadamente entre el 15%  y el 20% de su población) y mucho menos se hizo  bajo las condiciones (ni siquiera cuando el mandato despótico del español Miguel Tacón en la primera mitad del siglo XIX) que impuso  el Castrismo como fueron, por ejemplo: robo de propiedades, salida definitiva  sin derecho a regresar a su país, trabajo forzado en la construcción, agricultura, etc. hasta que el Estado le diera el permiso para salir ya fuera mediante  el C 18,  la Tarjeta Blanca o la habilitación del pasaporte cubano, la ejecución de actos de repudio  contra los que deseaban emigrar en 1980, etc., algunas de ellas todavía vigentes. El Exilio político cuando los regímenes de Gerardo Machado y Morales y de Fulgencio Batista y Zaldivar fue irrisorio en cuanto al número de cubanos y las condicones de su salida y de regreso a Cuba.

El entrevistador afirma:
Los exiliados tienden a levantar un muro, a trazar una división muy clara entre los que se fueron de Cuba y los que se quedaron. ¿Lo considera injusto?¨


Ese muro lo levantó la tiranía Castrista (mediante medidas punitivas para aquellos cubanos de la Isla  que mantenían relaciones con los familiares y otras personas que se habían exiliado fuera de Cuba y no sólo a EE.UU.)  el cual fue derribado por los cubanos exiliados y los de la isla  tanto en Miami, Madrid, etc. como en Cuba.

 ****************************
Tomado de http://www.elcultural.com/35913
   
Leonardo Padura: “Nadie se va del todo de Cuba”

*******
La literatura cubana no se puede reducir, dice Leonardo Padura, a una serie de motivos comunes. Es, dice, un arte “diverso, universal, tópico y atípico”. Y él asume toda esa tradición de un modo “irreverente y respetuoso”. Su último libro, Aquello estaba deseando ocurrir (Tusquets), se ocupa, en trece relatos escritos a lo largo de los últimos veinte años, de una vertiente concreta de la política en Cuba: la que marca el destino del ciudadano. “Un destino que, por razones políticas, sentimentales o geográficas lo supera y, de alguna forma, lo somete”.
*******
Por ALBERTO GORDO
06/02/2015

Leonardo Padura (La Habana, 1955), como todo autor que escribe desde Cuba, no escapa a su compleja circunstancia. Podría decirse que a ello ha dedicado toda su obra, en particular el libro que ahora presenta y, aún más, su anterior novela, Herejes (2013), de la que le interesa hablar por causas que nada tienen que ver con la literatura. “Entre el momento en que se edita una novela mía en España y el momento en que sale en Cuba pasa un año, más o menos”, cuenta el escritor. “Pero Herejes aún no ha salido aquí, me dicen, por problemas 'poligráficos'. Confío en que esa sea la verdadera razón y no se quiebre algo de lo que me siento muy satisfecho: mi relación con los lectores cubanos, con la gente que vive mi realidad y quiere leerla”.

Escritor, dígase entre comillas, “tolerado” por el régimen, Padura tiene en el exilio, y en esa frontera a menudo insalvable que separa el interior del exterior, uno de sus principales caladeros literarios. “El exilio es una condición que nos persigue, no solo ahora, sino a lo largo de toda nuestra historia”, afirma.

- ¿Usted nunca pensó en tomar también ese camino?

-Mi permanencia en el país fue el resultado de una decisión consciente y meditada. En los años más duros pensé en irme, pero me dije al final que no, que no quería vivir el desgarramiento del exilio y que trataría de hacer mi obra cubana desde dentro de la realidad de Cuba. Fue una decisión humana y literaria que asumí con todas las consecuencias.

Realidad homogénea

“Centrado en mi vorágine de amor y sexo -dice el narrador de uno de los relatos, “Nueve noches con Violeta del Río”-, vivía yo de espaldas a la magnitud de las tormentas que se habían desatado”. Es una de las constantes de Aquello estaba deseando ocurrir: los personajes padecen la realidad cubana, pero con suerte escapan al caer la noche. El escritor, sin embargo, prefiere matizarlo: esa huida, dice, es artificial, imaginaria. “Vivimos nuestra realidad de manera tan homogénea, tan para todos, que es casi imposible tomar distancia. Cuando había un apagón, era para todos; cuando no alcanza el arroz o cuando no se come carne, es para todos (o para casi todos). No es fácil escapar de esa red tan tupida en la que hemos vivido y en la que la política ha pasado a formar parte de la vida de la gente”.

-Algunos textos están escritos y ambientados en el periodo de excepción que siguió a la caída de la URSS. ¿Cómo era la vida en La Habana entonces?

-Fue una época terrible en que la vida se hizo muy difícil. Faltó la comida, la electricidad, el transporte, las medicinas, el dinero... Y mi generación lo sufrió de manera más drástica pues teníamos la responsabilidad de alimentar a nuestros hijos y de que nuestros padres no se quedaran ciegos por una neuropatía avitaminosa.

(Leonardo Padura. Foto: Paco Toledo)

-Sin embargo, hubo cierto repunte de la creatividad, ¿no es así? Usted pertenece a esa generación de creadores.

-Sí; se distendió el peso del Estado y los creadores nos sentimos más libres y necesitados de soltar muchas de las cosas que llevábamos dentro. Entonces escribíamos, pintábamos, hacíamos música.

-Aquella crisis hirió a la Revolución, pero ni mucho menos la mató.

-Sí, y le puedo asegurar que a los cubanos nos embargó un sentimiento de derrota, sentimos que el futuro que nos habían prometido se esfumaba; aquello significó para muchos un mazazo en la frente y algunos optaron por el exilio, por el alcohol o por el desencanto.

Con todo, hoy Padura puede considerarse un privilegiado. Sale y entra del país con libertad, pasa la mitad del año fuera y posee el altavoz nada desdeñable de sus libros. En Cuba, además, su obra se viene publicando (más o menos), es leída, esperada, y hasta recibe premios importantes, como el Nacional de Literatura en 2012. ¿Cómo se logra un equilibrio así?

-Es un equilibrio extraño. Yo también recibo ataques, a veces bastante duros y arteros, pues a algunos les molesta que no piense igual que ellos o no escriba lo que ellos suponen que debería escribir. Y a veces recibo silencio y mi trabajo no es reseñado ni informado.

-¿Nunca le tentó la autocensura?

-Yo escribo con toda la libertad de que soy capaz. No le niego que en algún momento me he autocensurado, pero no siempre por razones políticas. A veces lo hago por la exigencia de ser políticamente correcto respecto a temas sociales, religiosos o sexuales en los que no quiero ser agresivo. En los años 80 era más cauteloso; ahora soy mucho más libre.

Agua por todas partes

-Los exiliados tienden a levantar un muro, a trazar una división muy clara entre los que se fueron de Cuba y los que se quedaron. ¿Lo considera injusto?

-Es tan injusto hacer esa división desde el exilio como hacerla desde Cuba. Pero ha sido una práctica frecuente, a menudo por filiaciones políticas y no por razones culturales. Creo, sin embargo, que esa división cada vez tiene menos peso y sentido. Para mí Eliseo Alberto siguió siendo mi amigo Lichi y su literatura, una pariente muy cercana de la mía. Y Abilio Estévez o Iván de la Nuez, que nunca serán catalanes, siguen siendo mis colegas y cuando escriben me hablan a mí, y espero que cuando yo lo haga les hable a ellos, como si estuviéramos todos juntos en La Habana, pues aquí están nuestras semillas y obsesiones mayores. ¿Por qué insistir en romper algo tan hermoso?

-Estar juntos en La Habana: esa parece una obsesión de todo escritor cubano, que, incluso desde el exilio, regresa siempre, en su literatura, a la isla.

-Eso es porque la pertenencia cultural cubana es muy fuerte. Las condiciones de nuestra vida insular son excesivamente magnéticas. Virgilio Piñera decía que estábamos condenados por la “maldita circunstancia del agua por todas partes”, por nuestra insularidad, que no es solo geográfica, ya que tiene mucho de mental, de sicológica... Pero además, cuando un escritor ya formado sale de su país, ¿puede reciclarse y convertirse en otra cosa? Creo que nadie, yéndose de Cuba, se va del todo e, incluso, muchos de los que se van se obsesionan más por Cuba que los que seguimos en la isla.

-¿Cuál es su balance del proceso de apertura de los últimos años? ¿Es real? ¿Ha facilitado el acceso a la cultura de la gente?

-Se han ganado espacios de libertad, sí, pero creo que no es suficiente. Todavía hay personas que deciden (o pretenden decidir) qué es lo que deben consumir culturalmente los ciudadanos. Pero es cierto que las tecnologías han abierto espacios alternativos. En Cuba circula semanalmente un “paquete” de programas televisivos y hasta de noticias que se distribuye en memorias y discos duros y que es altamente consumido. También circulan libros digitales, pirateados, que incluso son vendidos por emprendedores.
**********
ALGUNOS COMENTARIOS DEJADOS

Elpidio said...

    A pesar de todo, hay que darle su debido valor a Padura, pues su rostro vale cualquier cosa: es la pura estampa del camaján, y no todos los camajanes lucen serlo de forma tan evidente. O sea, el que lo compre como se vende es porque le gusta y quiere hacerlo, no porque el tipo engañe a nadie.



Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Guillermo I. Martínez: El largo camino del comercio de EEUU con Cuba



El largo camino del comercio de EEUU con Cuba

*******
Las grandes empresas americanas creen que tienen un nuevo mercado en Cuba. Una nueva China, con el único problema es que Cuba es mucho más pequeña y los cubanos no tienen poder de consumo.
*****-**
Por Guillermo I. Martínez
junio 28, 2015

Un buen amigo a quien admiro me mandó una copia del artículo publicado por Carlos Gutiérrez, ex Secretario de Comercio de los Estados Unidos en The New York Times.

El titular lo dice todo: Respaldo de un republicano a la política de Obama hacia Cuba. En su columna, Gutiérrez dice que al principio el se había opuesto a la política de restablecer relaciones diplomáticas con Cuba propuesta por el Presidente Barack Obama.

Sin embargo agrega: “Por primera vez en 56 años, hoy me siento cautelosamente optimista. Si Cuba permite una mínima cantidad de pequeñas empresas y si muchas compañías americanas tienen interés en entrar en un nuevo mercado, vamos a poder ayudar al pueblo cubano¨, escribió Gutiérrez.

No es extraño que al ex ejecutivo en jefe de la compañía de cereales Kellogg quien además fue Secretario de Comercio de George W. Bush diga estas cosas. Las grandes empresas americanas creen que tienen un nuevo mercado en Cuba. Una nueva China, con el único problema es que Cuba es mucho más pequeña y los cubanos no tienen poder de consumo.

Nada de lo que dicen los que ven una panacea económica en Cuba tienen razón.

(Carlos Gutiérrez,)

Hace más de seis meses comenzaron las negociaciones para abrir embajadas y establecer relaciones diplomáticas. Esto es lo más sencillo del largo proceso hacia la normalización de relaciones y sin embargo, ni siquiera eso lo han logrado hasta ahora.

Para que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos mejoren, es necesario que los hermanos Castro desaparezcan del escenario público. Mientras ellos estén vivos y ejerzan influencia sobre el gobierno, nada en Cuba puede cambiar. Los que vengan después tienen que estar dispuestos a darle más libertades políticas, económicas y personales al pueblo cubano. Sin que ocurran estas cosas nada es posible.

Gutiérrez habla de las pequeñas empresas de los micro empresario. Estos hace tiempo existen pero sólo pueden operar bajo un control estricto del gobierno cubano.

Las empresas americanas no pueden invertir en Cuba porque antes de que puedan hacerlo:
  •     Cuba debe pagar los miles de millones de dólares por las expropiaciones de precisamente empresas norteamericanas en los primeros años de la Revolución.
  •     Los cubanos tienen el ingreso per cápita más bajo en el Hemisferio Occidental – más o menos $20 al mes. Eso no les alcanza para comprar muchos productos americanos, aún si tuvieran la oportunidad.
  •     El Congreso Estados Unidos prohibió las exportaciones a Cuba hace muchos años y el presidente no puede evadir la ley con una orden ejecutiva. Cuba puede comprar algunos alimentos y medicinas siempre que los pague por adelantado. Y esto es una buena medida, ya que Cuba le debe dinero a María y a quien la cría.
  •     Si por casualidad Estados Unidos le diera crédito a Cuba y el gobierno cubano no pudiese paga, los contribuyentes americanos (nosotros) tendríamos que cargar con la cuenta.

Gutiérrez agrega que nunca pensó que las negociaciones llegaran a tanto, tan pronto. Y tiene razón. Las delegaciones de ambos países pueden hablar todo lo que quieran. Han tenido negociaciones en La Habana y en Washington. Y hasta ahora no ha pasado nada.

La verdad es que desde que comenzaron estas negociaciones Cuba ha arrestado y golpeado a un grupo cada día mayor de disidentes. Hablar no cuesta nada. Pero cambiar las abusos que comete el gobierno cubano en contra de su propio pueblo es mucho más difícil.

Mientras esto no cambie el Congreso de los Estados Unidos no va a permitir una normalización de las relaciones. Obama tampoco debía aceptarlo. Y Gutiérrez debe estar avergonzado por sugerir que las negociaciones marchan bien.

El día en que las cosas en Cuba cambien viene. Pero todavía no ha llegado.

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Juan Juan Almeida: La zona franca del Mariel, el sueño del tirano en funciones Raúl Castro

 La zona franca del Mariel, el sueño de Raúl Castro

*****
Curiosamente, el Mariel tiene algunos antecedentes que pocos quieren mirar. Berroa y Wajay, zonas libres establecidas durante los años 90, consiguieron reunir, en la cumbre del esplendor, más de $2.000 millones en capital extranjero invertido.
*****

Por Juan Juan Almeida
junio 29, 2015

Desde 1994, año en el que se creó la sociedad mercantil cubana Almacenes Universales S.A., los proyectistas cubanos, algunos militares y otros trabajadores civiles de las FAR, coincidían en una misma opinión: El puerto del Mariel no es el lugar para lo que se persigue. Solamente por calado, la bahía de Matanzas ofrece mejores condiciones; pero se tenía que hacer en esa ensenada habanera porque así, como en el año 70 la zafra de los 10 millones fue una porfía de Fidel, la zona franca del Mariel es el sueño de Raúl.

Curiosamente, el Mariel tiene algunos antecedentes que pocos quieren mirar. Berroa y Wajay, zonas libres establecidas durante los años 90, consiguieron reunir, en la cumbre del esplendor, más de $2.000 millones en capital extranjero invertido. Entre sus operadores conocí a prestadores de servicios, empresarios del sector automotriz, tecnológico e incluso a varios comerciantes cubanoamericanos que almacenaron allí sus productos.

Wajay y Berroa se frustraron por falta de incentivos legales, laborales y fiscales, y porque el hoy coronel Alejandro Castro Espín, que para entonces era jefe de la sección "Firmas Extranjeras" del departamento 4 del MININT, bajo el seudónimo de teniente Ariel, inventó toda una serie de obstáculos en el funcionamiento, que estimularon el cierre de ambas; provocando con eso, la primera estampida de capital extranjero.

¿Sucedió algo? No, Raúl Castro es un hombre que casi siempre tiene un plan para arreglar lo que su familia destroza. Y, lógicamente, como en las sugestiones del demonio, se empeñó en crear el mega proyecto Zona Especial de Desarrollo Mariel. Cuba se encuentra ubicada en el extremo occidental de las Antillas Mayores, en el Caribe y a la entrada del Golfo de México. Sin dudas, el Mariel tiene una localización ideal para manejar cargas desde y hacia Estados Unidos, una posición estratégica para elaborar logísticas que incluso podrían ayudar a reducir los costos operativos para el comercio con los países asiáticos y una inigualable competitividad en precios, por contar con mano de obra tan barata que la remuneración fluctúa de "la nada" al espanto.

Así pues, bajo la estrategia de "El show primero, que el negocio llega después"; el Mariel se promociona como la terminal de contenedores más moderna de América Latina, con una capacidad inicial para 850.000 a 1.000.000 de contenedores, planta de control de radioactividad, y facilidad operacional para buques Super-Post-Panamax.

Con este atractivo menú, no es difícil atrapar la atención de las bestias hambrientas que rondan el mundo bursátil, ni de las grises comadrejas de los espacios mediáticos. Pero, como siempre digo, en Cuba para saber hay que querer. Un par de llamadas resultaron suficientes para enterarme de que:

1.- Es cierto, a diferencia de las desarticuladas Berroa y Wajay, en el Mariel no se aplican las cuotas que exigían a los productores en las antiguas zona franca. Hoy, quienes reciben permiso de Cuba para negociar y producir en el Mariel pueden importar sus productos únicamente a través de empresas cubanas, muy pocas, con permiso de importación. O sea, que pese a las buenas intenciones de los productores extranjeros, la ley vigente le impide a todo ciudadano cubano comprar directamente un producto en zona franca.

2.- El equipo de observancia para detectar radiactividad (que se encuentra ubicado sobre la línea del tren que conecta el Mariel con La Habana) no ofrece total seguridad, para la capital, en caso de contaminación.

3.- El calado en el tanque de atraque y la dársena de maniobras de la bahía del Mariel, no permite la entrada, mucho menos la operación, de los buques Super-Post-Panamax. Sólo podrían entrar en caso de dragado; pero eso sería arduo pues, según datos geológicos, el fondo de la bahía es rocosa, de granito, para ser exacto, y cuando hace algunos meses se intentó dragar usando cargas de dinamita, causó un serio percance ecológico, y la onda expansiva provocó que cayeran dos de los nuevos edificios que adornaban la moderna instalación.

Ya lo decía mi abuela cada vez que me veía repitiendo tonterías: "Dios creó el oído; lo que suena bien es música, el resto es simplemente ruido".

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Pedro Corzo: Un Tratado de Libre Comercio para la dictadura totalitaria de los Castro



 Un TLC para Castro

Los que promueven el comercio, las inversiones y créditos al castrismo, deberían tener en cuenta las condiciones de los Derechos Humanos en Cuba.

Por Pedro Corzo
junio 26, 2015

Algunos lo apreciarán como una hipótesis sin fundamentos, algo que de ocurrir tendrían que pasar muchos años, pero los tiempos que corren traen nuevos retos y no está de más estar preparado para enfrentarlos. ¿Quién imaginó que el 17 de diciembre pasado el presidente Barack Obama y el dictador cubano Raúl Castro informarían sobre la voluntad de ambos Gobiernos de establecer relaciones diplomáticas?

En esa ruta, el analista político Héctor Caraballo preguntó en una reunión de amigos cuál sería la reacción de los países de la Alianza Bolivariana de Nuestra América (ALBA), si Estados Unidos decidiera concretar con Cuba un acuerdo de Libre Comercio, a lo que agregó el escritor José Antonio Albertini, que también sería muy interesante la reacción de los empresarios y congresistas estadounidenses que promueven estrechar relaciones comerciales con la dictadura de los hermanos Castro, si tal propuesta llegara a producirse.

Sin duda que, ante tal ofrecimiento, las reacciones de los países del ALBA serían de rechazo y condena. Calificarían la iniciativa como un intento de Estados Unidos para desestabilizar al régimen de La Habana y destruir lo que ellos denominan "la vía para construir la verdadera independencia latinoamericana".

El discurso contra el embargo estadounidense y las denuncias con que Washington busca aislar el régimen de La Habana cambiaría por completo. Estados Unidos sería acusado de intentar corromper a los cubanos y a su Gobierno al otorgar préstamos a bajos intereses, además de intentar destruir la inexistente industria de la isla al venderle productos manufacturados a precios irrisorios.

Culparían al Gobierno y a los empresarios estadounidenses de dolarizar la economía cubana, de colonizarla por medio de la compra y venta de tierras y de trasladar a la isla la cultura del consumo. Se criminalizarían los intentos de otorgarle créditos al castrismo y los inversionistas serían acusados de explotar a los cubanos de manera despiadada.

Una ampliación de las comunicaciones entre los dos países sería calificada como parte de una campaña para colonizar intelectualmente el país y destruir el concepto de nación en la población, soslayando que el sentimiento de Patria entre los cubanos ha sido severamente dañado por el régimen.

Estas podrían ser algunas de las respuestas posibles al cuestionamiento de Caraballo. Pero la pregunta de Albertini generaría réplicas también interesantes, ya que en Estados Unidos hay partidarios y adversarios de una relación comercial y financiera más estrecha con La Habana.

Se supone que quienes se han opuesto por décadas a hacer negocios con el castrismo continúen en esa posición, pero sí es posible que algunos de los políticos, empresarios y organizaciones gremiales que actualmente favorecen las relaciones comerciales con La Habana, rechacen un acuerdo de ese tipo, porque puede afectar sus intereses a corto y mediano plazo.

Por ejemplo, la Coalición Agrícola de Estados Unidos creada poco después que los Gobiernos de Cuba y Estados Unidos hicieran públicas las conversaciones, estaría en capacidad de facilitar a sus asociados excelentes negocios con la isla, pero éstos no serían tan buenos si el agro cubano sale de la crisis, recupera su productividad pre castrista, y ambos Gobiernos suscriben un TLC.

Un factor que incidiría directamente en las transacciones comerciales Cuba-EEUU es el costo final de los productos. El salario promedio de los trabajadores de la isla al ser inferior al de los estadounidenses, abarataría lo manufacturado. Los productos fabricados en Cuba competirían muy favorablemente con los elaborados en Estados Unidos y con los que se produzcan en América Latina.

Pero donde se apreciarían reacciones muy interesantes sería entre los políticos que han defendido el fin de las sanciones a la dictadura de los hermanos Castro.

Un debate en el Congreso de Estados Unidos sobre un Tratado de Libre Comercio con Cuba posiblemente determine que algunos legisladores que favorecen negociar con La Habana, rechacen un acuerdo de esas características o se vean obligados, por diferentes motivos, a asumir posiciones distintas a las que defendieron con anterioridad.

Congresistas que están a favor de comerciar con el régimen de La Habana se opusieron firmemente al TLC con Colombia porque desde sus perspectivas en ese país no se respetaban los Derechos Humanos y había serios problemas en el sector laboral, incluidas las restricciones a los derechos de los trabajadores como es la libre asociación y la negociación colectiva, condiciones que existen en Cuba con muchas más limitaciones que las padecidas por los trabajadores colombianos.

Pero con o sin TLC los que promueven el comercio, las inversiones y créditos al castrismo, deberían tener en cuenta las condiciones de los Derechos Humanos en Cuba y que los beneficios que reciba la dictadura ante un eventual cambio en las relaciones comerciales, son los nutrientes que necesita su maquinaria represiva para impedir que la democracia retorne a la isla.

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Jorge Ignacio Pérez: crónica sobre los días en que Antonio ¨Tony¨ Castro Soto del Valle hijo de Fidel Castro Ruz estudiaba en la escuela primaria

EFE
Fidel Castro, con su hijo Antonio, en la Universidad de La Habana en septiembre de 2010 


Tomado de http://www.martinoticias.com

 Todos éramos guardaespaldas de Antonio Castro

*******
Esta crónica se remonta a los días en que el vástago de Fidel Castro estudiaba en la escuela primaria.
*******

Por Jorge Ignacio Pérez
junio 28, 2015

Un día cualquiera de verano, en vacaciones, llegó a mi casa un telegrama proveniente del Ministerio de Educación. Mi madre lo leyó a solas y luego se dirigió al teléfono para darle la noticia a mi padre:

-Roberto, tu hijo Jorge ha sido designado para estudiar en una escuela especial. Debemos presentarnos en el Ministerio de Educación, este lunes.

Sonaba extraño el comunicado, pero, aun así, mi madre sonrió. Después de colgar, se dirigió a mí y me dijo que ella estaba segura de que algún día su más pequeño hijo le daría una gran satisfacción, pero que no sabía cuál era.

El lunes regresaron juntos a casa, porque, a pesar del divorcio, se llevaban bien y eran capaces de almorzar en la misma mesa algunas veces. La información que yo tanto esperaba era la siguiente:

-Mi amor, por tus buenas notas, porque según nos dijeron has resultado el mejor expediente del municipio Plaza de la Revolución, por tus buenas notas has sido designado a una Escuela de Formación de Cuadros Pioneriles.

Las mayúsculas del citado colegio se vieron dibujadas en sus rostros, en los inmensos ojos brillantes y llenos de gloria de mis padres, jóvenes todavía porque en realidad se habían casado con 19 años él y 18 ella.

Así comenzó todo.

Cuando terminaron las vacaciones, el primer día de clases, a las siete de la mañana, tenía un autobús esperándome en la puerta de casa. El conductor se llamaba Domingo y, durante el curso entero en que me recogió, usó el mismo perfume dulzón que hube de recordar muchos años después cuando un golpe olfativo, ya de adulto, me llevó de vuelta a sexto grado.

La escuela se llamaba Esteban Hernández, pero justo cuando me matricularon  le cambiaron el nombre por el de Victorias del Socialismo. Era una antigua casona de la burguesía habanera, situada en el misterioso barrio de La Coronela, en el término territorial de Cubanacán. Quedaba cerca del Palacio de las Convenciones y de la Escuela de Ciencias Médicas Girón, o sea, tan lejos de mi casa que si no hubiera sido por el gran chófer Domingo –siempre me hizo sentirlo como el abuelo paterno que se me había muerto- mi madre no hubiera podido llevarme.

Desde afuera, en la rotonda de La Muñeca, no se veía absolutamente nada, sólo una cerca muy extensa forrada por dentro con plantas de areca. Allí me asignaron una taquilla, una preciosa profesora de ruso, un maestro de natación, otro de carpintería, otro de huerto escolar, otro de matemáticas, geografía y asignaturas básicas, un instructor de judo y una dietista personal. El jardinero era el mismo que limpiaba la piscina; apenas hablaba con nadie pero, al menos yo, le tenía miedo. Sabía que llevaba una pistola debajo de la camisa. Fue la primera observación que hice el primer día en que me llevaron a ese lugar. Para mí no era una escuela, sino un centro especial, nada más. Un recinto apacible, eso sí, pero riguroso porque nos obligaban a dormir las siestas con música indirecta, bajita de decibelios, que salía de unos altavoces de madera clavados en el techo.

El maestro y guía del grupo se llamaba Dagoberto. Era un tipo trigueño –moreno de piel- con rostro duro y nariz prominente. Durante el tiempo en que estuve allí –nueve meses- continué observándolo porque tenía actitud de llevar pistola y, sin embargo, usaba la camisa por dentro.

Entre los veintitantos alumnos, había un rubio a mi lado que se llamaba Antonio. Éste era tranquilo, no era el que más sobresalía, pero me llamó la atención que no subiera al autobús nunca. Mientras esperábamos a Domingo, aparecía un Lada rojo de último modelo conducido por una mujer relativamente joven, alta, recta y también misteriosa. Antonio subía al auto y se marchaba antes que nosotros. Yo lo seguía con la vista igual que al profesor Dagoberto.

Los muchachos de mi barrio, sus padres y vecinos no tan cercanos, llegaron a pensar que yo tenía algún problema. Un retraso mental, quiero decir. La única respuesta que dieron, a priori, a ese autobús gris de Transportes Escolares detenido en la puerta de mi casa era esa. Muy cerca, el autobús se detenía otra vez para recoger a una niña delgadita y muy buena, trigueñita, que se llamaba Celia Haydée. Ella y yo nos sentábamos juntos en el autobús, pero no en el aula. A Celia Haydée no le daban judo como a los varones. Pero idioma ruso y piscina sí.

El curso terminó y me llevaron a una escuela en el campo, en las afueras de la ciudad, mientras otros, como Antonio y Celia Haydée, fueron dirigidos a otras escuelas especiales de enseñanza media. A mí me enviaron a Gilberto Arocha, en el municipio rural de Güines, de donde mi madre me tuvo que sacar al poco tiempo porque casi me matan con un golpe en la cabeza propiciado con un rodillo de limpieza. Allí había niños delincuentes cuya afición era pelearse a puñetazos con otros niños, aleatoriamente.

Con el paso del tiempo, logré atar algunos cabos sueltos y supe de buena tinta que Antonio, mi compañero de pupitre en la Escuela de Formación de Cuadros Pioneriles, era uno de los hijos ocultos del Presidente de la República, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba –partido único- y Presidente a su vez de los Consejos de Estado y de Ministros, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Lo supe porque alguien que, muchos años después, estudió ortopedia con él, me lo dijo. Entonces, aquella mujer elegante y rubia que iba a recogerlo en un Lada rojo era Dalia Soto del Valle, la secreta amante y madre de varios hijos varones que el presidente nunca ha tenido a bien mostrar en público, mostrar a su pueblo.

El resumen de todo esto, pensando yo muchos años después, es que me escogieron de extra, de figurante, al cambiarme de escuela primaria por decreto estatal, y arrancarme a mis amigos, juegos predilectos, tiempo de béisbol, capturas de lagartijas en una especie de campo baldío que teníamos al lado de casa.

La cosa, sin embargo, no había comenzado con aquel telegrama del Ministerio de Educación (ya podía haberlo llevado directamente el ministro, el Gallego Fernández, que vivía entonces en la esquina de mi casa). Había comenzado en otra escuela especial que aparentemente no lo era. Porque en mi primaria de zona, llamada Gustavo y Joaquín Ferrer –de éstos supe que eran primos de Hubert de Blanck, un pianista cubano de origen holandés- estudiaba un hijo del hermano del Presidente de la República, o lo que es lo mismo: un hijo del Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y General de Ejército Raúl Castro Ruz, hoy ocupando el puesto de Fidel por decreto directo de su propio hermano o del Estado, que es lo mismo.

También ese niño, llamado Alejandro, se sentaba a mi lado, y también era austero, como Antonio, aunque menos tranquilo. Los enseñaron a ser austeros y a no alardear de cosas materiales.

De los Castro, como ha dicho mi colega Juan sin Nada desde su exilio en Londres, no se puede decir, o no está comprobado, que sean avaros, rústicos transmisores de la opulencia al estilo de jeques árabes, aunque el viaje de Antonio Castro este fin de semana a Turquía, yendo por mar desde las islas griegas hasta el balneario Bodrum y rentando cinco suites, expone todo lo contrario. Los tiempos cambian;  los vástagos hacen de las suyas.

La crueldad de los Castro viejos, como contrapartida, radica en dictar decretos a mansalva y en enviar telegramas capaces de cambiar la vida de una persona, ya sea destinándola a una eufemística Escuela de Formación de Cuadros Pioneriles o a una guerra en África de la que muchos jamás volvieron.

Nota: Esta crónica se publicó originalmente en el blog del autor.



Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

El ex campeón cubano Alberto Cuba Carrero teme ser deportado después que Holanda le negó por segunda vez su solicitud de asilo político.


Published on Jun 29, 2015
El ex-campeón cubano Alberto Cuba Carrero teme ser deportado después que Holanda le negó por segunda vez su solicitud de asilo político. Ricardo Quintana amplia

Gloria de deporte cubano temen lo deporten a la isla

******
Tomado de http://cafefuerte.com/

Conocido maratonista cubano pide asilo en Holanda

Por  Café Fuerte
LD Delgado
21 febrero, 2015

El maratonista Alberto Cuba Carrero, una figura legendaria del atletismo y las carreras populares en Cuba, decidió darle un nuevo rumbo a su vida y pedir asilo político en Holanda durante un vuelo de regreso a la isla.

“Nosotros somos esclavos del gobierno cubano y estoy cansado de ser esclavo de los Castro… Cuando era atleta todo lo que ganaba en los maratones iba a manos del gobierno y ahora también”, manifestó Cuba en conversación telefónica con CaféFuerte.

Cuba, de 52 años, se desmarcó del grupo de ocho personas en una escala que hizo el avión en Ámsterdam, a finales de enero, y pidió asilo ante las autoridades holandesas. El maratonista egresaba a La Habana después de cumplir dos años de colaboración como entrenador de corredores de fondo en el Ministerio de Deportes de Djibuti, nación del Cuerno africano.

Su solicitud de asilo fue aceptada por un tribunal en Amsterdam, pero ahora su caso depende de la decisión de los Servicios de Inmigración de Holanda, que deberá anunciar su decisión en un plazo de 45 días. Mientras tanto, vive en un refugio para asilados.

(Alberto Cuba Carrero)

Hace un mes que estoy  luchando por el asilo. Lo que yo le conté a los Servicios de Inmigración fue una historia real y es que en Cuba no se respetan los derechos humanos”, relató.

De negarse la petición, el deportista podría apelar el dictamen de vuelta en los tribunales holandeses, pero su temor es que pueda ser deportado a Cuba, como muchos casos de compatriotas suyos que han intentado, infructuosamente, obtener refugio en ese país europeo.

“La posición de las autoridades holandesas es incorrecta. Ellos conocen muy poco de la realidad del cubano y piensan que todo lo que uno les cuenta es mentira…Voy a luchar por ser positivo y que los holandeses conozcan la realidad de mi país”, comentó el deportista.

Natural de Santa Clara, Cuba integró el equipo nacional de atletismo entre 1984 y 1998,  y en ese período impuso seis récords nacionales absolutos al aire libre.  Obtuvo medalla de plata en los 10,000 metros en los Juegos Centroamericanos y el Caribe, en 1989, pero su gran reconocimiento internacional fue su triunfo en la maratón de los Juegos Panamericanos de La Habana, en 1991.

Estafadores oficiales

Participó con éxito en campeonatos mundiales y maratones internacionales, donde se codeó con las máximas figuras de la especialidad. Tras su retiro oficial como atleta, se convirtió en un asiduo participante y multiganador del Marabana, la carrera de mayor participación popular que se celebra en la capital cubana desde 1986.

En Djibouti, Cuba fungió como entrenador de una escuela para atletas de talento en la especialidad de fondo. Ocho entrenadores del Instituto Nacional de Deportes y Recreación de Cuba (INDER)  prestan sus servicios  en el Centro de Preparación Deportiva de la ciudad Ali Sabieh, donde se preparan una nueva generación de atletas locales.

De esa institución  salió el corredor Ayanleh Souleiman, medallista de bronce de los 800 metros en el Campeonato Mundial de Moscú del 2013.

El entrenador dice que la entidad estatal Cubadeportes, que maneja los contratos en el exterior, le pagaba por su trabajo $450 dólares mensuales y se quedaba con $5,000 dólares.

“Son unos estafadores”, comentó. “Los contratos los hace Cuba. Nunca vi el mío, de hecho nunca lo firmé”.

El otro dictador

Dice que sus problemas comenzaron cuando el embajador cubano en Djibuti, Llusif Sadín Tassé, le pidió cuentas por haberse retratado con el  embajador de Estados Unidos.

“Fui de vacaciones a Cuba por un mes  y cuando regresé el jefe que teníamos renunció y dijo que no regresaba porque el embajador cubano era un mierda… El embajador cubano en Djibouti se comporta como un dictador”, contó a CaféFuerte.

Cuba señala que no desertó antes porque su padre estaba vivo y su madre muy enferma, razones por las cuales ni él ni su hermano, también ex corredor de fondo, dieron el paso cuando salían al extranjero.

“Mi familia apoya ahora mi decisión”, asegura Cuba, quien dejó detrás a su hija y varios hermanos.

“Si logro quedarme en Holanda, me gustaría continuar como entrenador,  pero estoy preparado para hacer cualquier otro trabajo”, dijo el deportista.



Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

El arte de la ilusión. Editorialde Cuba Encuentro sobre las estafas de la dictadura al pueblo cubano: todo se reduce al ejercicio estéril de aparentar que se está haciendo algo cuando en realidad se hace poco o nada


Tomado de http://www.cubaencuentro.com/

El arte de la ilusión

*******
Lo único real que está ocurriendo en Cuba es que avanza indetenible la estampida hacia Miami
********

Redacción CE
Madrid
29/06/2015

Para el régimen cubano, la realidad y la esperanza siempre se han mezclado de forma indisoluble.

Entre equívocos e ilusiones construyó el régimen de La Habana su base de sustentación. Fue una opción arriesgada y poco promisoria, pero que en la práctica le ha brindado resultados excelentes. Aun hoy sigue apostando a la misma carta. Y nada indica que no siga teniendo en las manos no el as de triunfo sino de supervivencia. Con ello le basta. La política cubana es al menos consecuente en este sentido.

Hasta hace unos dos años Cuba jugó con gran intensidad la carta del petróleo. La posibilidad de que la Isla pudiera convertirse en exportador de crudo en un plazo relativamente corto llegó hasta la discusión en el Congreso de Estados Unidos de un proyecto de ley para permitir a las petroleras norteamericanas participar en el negocio.


Nada quedó de ese proyecto y el único temor latente siempre ha sido la posibilidad de que alguna exploración petrolera condujera a un desastre ecológico. Se han tomado medidas en este sentido, pero la realidad ha terminado por imponer una tranquilidad momentánea: el peligro alejado ante el hecho de que no se ha encontrado petróleo de calidad o en condiciones rentables, incluso a los elevados precios que llegó a tener el combustible.

Ahora casi no se habla del tema en la prensa oficialista cubana. Sin embargo, la ilusión contribuyó al ejercicio perenne de alimentar la espera en los cubanos.


Siempre se mezcló una dosis de hechos y espejismos en el asunto petrolero.

Los hechos son que a través de los años Cuba ha logrado incrementar la producción de petróleo y gas en la isla, hasta alcanzar la mitad del consumo del país, aunque con un producto de rendimiento pésimo y bajo valor energético. Una parte de esos pozos ya muestran signos no agotamiento y la estrategia actual es incrementar las capacidades de recuperación de crudo.

Otro hecho fundamental fue que varias importantes firmas extranjeras firmaron acuerdos de exploración en la plataforma marina, así como los datos que al parecer indicaban la posibilidad de grandes bolsones de crudo.

Sin embargo, todo eso fue siempre sólo parte de la realidad. Por la otra estaban también otros hechos: si aparecían grandes yacimientos, estaban situados en las profundidades marinas y requerían de alta tecnología y grandes inversiones para su extracción.

(El Castrismo  en Cuba sólo ha aplicado una y otra vez y de manera  inescrupulosa la receta comunista, aunque los comunistas no son los únicos estafadores. Imagen y comentario añadidos por el bloguista de Baracutey Cubano)

Pero sobre todo el plan se fundamentaba en una ilusión, que tenía que ver con la rentabilidad de los posibles hallazgos.

Este afán por encontrar petróleo en la isla dependía mucho de que se mantuvieran altos los precios, que no surgieran opciones alternativas de combustible que redujeran la dependencia energética y que no se desarrollaran otros métodos de extracción.

Lo que ocurrió fue precisamente todo lo contrario a las expectativas cubanas: se desarrollaron nuevos métodos de obtención, hubo grandes hallazgos en otras regiones, hay ahora un mayor aprovechamiento energético y bajó el precio. Era una carrera contra el tiempo y la realidad, y Castro la perdió.


El remedio ha sido buscar otra fuente de esperanza.

Si ahora no se recuerda el sueño petrolero, ha surgido una nueva forma de ilusión. Son las inversiones extranjeras y el deshielo en las relaciones entre Washington y La Habana, que también ha incrementado una tendencia similar por parte de Europa. Se han sucedido los encuentros diplomáticos y las visitas ministeriales, incluso de jefes de Estado en el caso de Francia y los contactos entre funcionarios cubanos y legisladores estadounidenses y europeos. También las visitas comerciales. Pero este amplio proyecto, que ha contado con una enorme difusión en la prensa, no avanzado mucho más allá de la etapa de tanteos.

El gobierno cubano también dio a conocer que había aprobado una “cartera de oportunidades para la inversión extranjera”, donde ha ofrecido al capital foráneo 246 proyectos en diversos sectores económicos, con un monto conjunto estimado en más de $8,000 millones. Con el anuncio se destacó que ese paso constituía un “aspecto esencial en el proceso de atracción del capital foráneo”.

Sin embargo, hasta la fecha persisten las dudas sobre las posibilidades de éxito de tal proyecto.

En marzo de este año se dio a conocer un informe de que Cuba habría aprobado 120 proyectos industriales en la Zona de Desarrollo Especial Mariel (ZEDM), según funcionarios cubanos citados anónimamente por la publicación económica Cuba Standard, con sede en Miami, de acuerdo a una información reproducida en El Nuevo Herald.

El monto de las inversiones se calculaba en mil millones de dólares y algunas obras de construcción comenzarían en el segundo semestre de este año. Entre las empresas interesadas, en su mayoría europeas, chinas, sudcoreanas y vietnamitas, destacaban los fabricantes de autos Toyota Motor Corp China, Geely Automotive Holdings y South Korea’s Hyundai Motor Co.

Geely ya había anunciado a fines de 2013 que abriría una planta ensambladora de autos en la Isla, pero poco ha trascendido después.

Según el informe, las autoridades cubanas habrían rechazado 30 proyectos por no tener la escala requerida, pues solo quieren grandes inversiones en la ZEDM. Tampoco aparecían grandes proyectos de Brasil o Rusia en la lista, aunque en febrero, la prensa de Abu Dabi informó que Rusia estaba buscando socio en ese país para construir un aeropuerto en Cuba y una conexión de ferrocarril que lo conecte con el puerto del Mariel. Moscú planea invertir al menos $200 millones, según publicó The National.

El artículo de Cuba Standard contrastaba con la información pública sobre el tema. Las autoridades cubanas informaron el año pasado que estaban evaluando 23 proyectos inversionistas pero no han reportado su aprobación.

Hasta ahora, solo tres compañías se han referido a acuerdos alcanzados para invertir en el Mariel: la productora de implantes ortopédicos Otto Bock GmbH; una empresa vietnamita, Thai Binh Investment Trading Corp., con planes de construir una planta productora de detergente y pañales desechables, y la firma Richmeat de México. A fines de febrero, el gobierno mexicano comunicó que Richmeat se había convertido “en la primera compañía a nivel internacional en obtener la aprobación de un proyecto de inversión en la zona especial de desarrollo del Mariel en Cuba”.

En mayo de este año, la agencia Efe informó que Cuba había aprobado las inversiones de cinco empresas extranjeras en la ZEDM.

La directora general de la Oficina de la ZEDM, Ana Teresa Igarza, precisó que hasta la fecha “hay seis empresas aprobadas, cinco de ellas de inversión extranjera cien por ciento, cuyo objetivo fundamental es la producción de bienes en la zona”, según cita un reporte de la agencia estatal Prensa Latina, de acuerdo al cable de Efe.

Las empresas aprobadas están relacionadas con las áreas agroalimentaria, industria ligera, electrónica, química y transporte, indicó Igarza, aunque no dio detalles sobre los países de origen de las compañías.

Sobre las obras para la instalación de las empresas, está previsto que demoren entre ocho meses y un año, y que comiencen a producir en el primer semestre del año 2016.

La directiva de la ZEDM explicó que las empresas aprobadas están ahora “concentradas en su constitución, en todo el andamiaje que requiere y también en el inicio de las inversiones”.

Según había informado la Oficina de la ZEDM unos meses antes, Cuba había recibido más de 300 solicitudes oficiales de inversión en ese enclave de unos 30 países, encabezados por España, Italia, China, Rusia, Francia, Vietnam, Brasil, México, Holanda y Canadá.

Con anterioridad, en abril de este año, se hizo el anuncio de que la empresa española Hotelsa, dedicada a la fabricación y comercialización de productos alimenticios y bebidas para la hostelería, será la primera compañía extranjera en construir una fábrica en la ZEDM.

Así que en la práctica la inversión extranjera hasta el momento es muy reducida, y conociendo los obstáculos y retrasos casi endémicos que atraviesan esos proyectos en la Isla cabe la duda de que se cumplan a tiempo los planes para entrar en funcionamiento dichas industrias.

Por supuesto que esta situación podría cambiar de ahora en adelante, cumplirse los planes y los proyectos entrar en funcionamiento en las fechas previstas, pero está por verse.

De nuevo hay en el ambiente cubano una promesa de que el alivio de los problemas que enfrentan quienes viven en la Isla está a la vuelta de la esquina, en este caso gracias al interés del capital internacional en invertir en el país, y otra vez una solución que llega del exterior para ayudar en la crisis perpetua de la economía nacional.
Solo que hay también otro factor que, al igual que otras ocasiones, indica que el gobierno cubano está dejando que pase el tiempo sin lograr nada.

El proceso para eliminar la doble moneda en Cuba, el reto más complejo de las reformas económicas de Raúl Castro, sigue sin avanzar más allá del anuncio de la creación de una “hoja de ruta” para llevarlo a cabo, realizado el 22 de octubre de 2013, sin que aún se conozca la fecha del “día cero” en que se hará efectiva la unificación.

La supresión de la dualidad monetaria es considerada clave para lograr atraer capitales extranjeros, aunque no una medida suficiente para lograr ese objetivo. Se considera uno de los ejes de la “actualización” económica puesta en marcha bajo el mandato de Raúl y primordial para supuestamente destrabar los nudos de la deprimida economía de la Isla.

Así que todo se reduce al ejercicio estéril de aparentar que se está haciendo algo cuando en realidad se hace poco o nada. Por eso, lo único real que está ocurriendo en Cuba es que avanza indetenible la estampida hacia Miami.
© cubaencuentro.com

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

lunes, junio 29, 2015

Esteban Fernández: ¿QUÉ ESTÁN CELEBRANDO LOS GAYS?


¿QUÉ ESTÁN CELEBRANDO LOS GAYS?

Por Esteban Fernández

Los homosexuales eternamente han tenido dos gigantescas ventajas. Sí, ya sé que han sufrido montones de discriminaciones y abusos a través de la historia universal,  pero se han salvado de un par de descomunales hecatombes: de los divorcios, y en muchísimas ocasiones de las guerras.

Uno de los acontecimientos más traumáticos que puede padecer un ser humano es pasar por un divorcio. Hasta cuando comienza “amigablemente”  casi siempre -en el 99 por ciento de los casos-  termina en una lucha campal.

Por la televisión oigo y veo la gran fiesta ante la Corte Suprema enumerando todas las ventajas que estar casados conlleva. Y les doy la razón. Pero no he escuchado a ninguno brindar detalles del gran descalabro que representa el divorcio.

Sí, es cierto que les permitirían visitar al cónyuge en el hospital cuando esté grave; es verdad que pueden realizar sus declaraciones de impuestos en común y un montón de prerrogativas más. Pero -y es un pero enorme- la disolución de una relación es un millón de veces más fácil cuando no están casados que cuando son un matrimonio legalmente establecido.

Toda persona que ha padecido un divorcio sabe lo que estoy hablando. Saliendo bien,  hay que dividirlo todo a la mitad. Y si hay hijos por el medio (y los gays también quieren adoptar) entonces el desastre es monumental, para los padres y para los hijos.

Todo es muy lindo, y todo el mundo se jura amor eterno, pero muchas veces la cosa termina tirándose los platos por la cabeza. Y cuando no están casados ni tienen  muchachos ni propiedades en común sólo dicen: “Bye, bye, y si te vi no me acuerdo”

Poder entrar libremente al ejército es un cuchillo de doble filo. Ir para estudiar una carrera es magnífico pero cuando lo mandan a uno -por ejemplo- a la guerra en las detestables montañas de Afganistán,  la cosa no es muy  bonita que digamos.

Mientras el reclutamiento sea voluntario, como es ahora, todo pinta bien. Pero si lo convierten en OBLIGATORIO -y eso lo harán  cuando las circunstancias lo ameriten- entonces la movida será diferente.

Porque ¿saben ustedes cuál era el pretexto más utilizado para no integrarse a las filas de las fuerzas armadas estadounidenses? Auto proclamarse GAY. Y esa excusa se la están quitando a los gays y hasta a los que no son homosexuales y mienten para quitarse de encima el reclutamiento.

Por lo tanto, yo estoy a favor de los matrimonios gays y en contra de sus opositores.  ¡Qué se casen y que  desembarquen en la próxima guerra contra Irán que se avecina para que sepan lo que son cajitas de dulce guayaba!



Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Cuba. La prensa turca publica más detalles de las vacaciones de lujo de Antonio Castro, hijo del tirano en quasiretiro Fidel Castro Ruz

Nota del bloguista de Baracutey Cubano
EFE
Fidel Castro, con su hijo Antonio, en la Universidad de La Habana en septiembre de 2010 

El menor de los hijos de Fidel Castro Ruz con Dalia Soto del Valle Jorge es ¨Angelito¨;  ¨Angelito¨es el preferido de Dalia y Tony (Antonio) es particularmente querido por Fidel, pues estudió Medicina algo que Fidel hubiera querido ser y admirador de los deportes como él. Los hijos de ese matrimonio en edades decrecientes son Alexis, Alexander ¨Alex¨, Alejandro, Antonio y Ángel.
*******

La revista 'Gala' publica esta foto en un artículo sobre la estancia de Antonio Castro en Turquía. (GALA)


 La prensa turca publica más detalles de las vacaciones de lujo de Antonio Castro

******
La revista 'Gala' precisa que el hijo de Fidel Castro se alojó en el hotel 'más caro' de Bodrum, donde reservó cinco suites, por las que se llegan a cobrar más de mil euros por noch
******

DDC
Madrid
28 Jun 2015

La prensa del corazón turca se ha hecho eco de la polémica levantada por las vacaciones de lujo del hijo menor de Fidel Castro, Antonio Castro, en el complejo turístico turco de Bodrum. Sus guardaespaldas protagonizaron el miércoles un altercado con fotógrafos e hirieron a uno de ellos.

La revista Gala publica además alguna foto nueva de quien parece ser el menor de los Castro disfrutando de sus vacaciones en un hotel del complejo turco.

La publicación recuerda que el hijo de Fidel Castro llegó de la isla griega de Mykonos en un yate de 50 metros y agrega que se alojó en el hotel "más caro" del complejo turístico, donde reservó cinco suites.

Alguno de los hoteles más lujosos del complejo cobran por una suite más de 1.000 euros por noche, según muestran los buscadores de reservas.

La revista relata que la publicación de los detalles sobre la estancia en Turquía de Castro ha levantado una agria polémica fuera de Cuba ya que las imágenes son censuradas en la Isla, donde los medios están bajo control estatal.

Según reportó la prensa turca, Castro cenó en un restaurante con 12 personas y fotógrafos turcos quisieron captar el momento. Tras percatarse de que estaba siendo grabado, varios guardaespaldas salieron a por los fotoperiodistas, les agredieron e intentaron quitarles las cámaras.

******

Guardaespaldas de Antonio Castro agreden a un reportero en Turquía


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...