miércoles, febrero 12, 2020

La tiranía Castrista de Cuba acusa al mal llamado ¨bloqueo¨ como la causa de los problemas con la leche en polvo sin tener en cuenta que en los años 50 del pasado siglo el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por los cubanos era de producción nacional

Otaola: ¿Y el bloqueo? EEUU aclara que está permitida la exportación de alimentos y medicinas a Cuba


Un ejemplo que muestra que desde hace décadas se puede exportar  comercialmente alimentos y medicinas de EE.UU. para Cuba:
*********

También 'el bloqueo' es la causa de los problemas con la leche en polvo

*********
El Gobierno cubano afirma que 'las limitaciones financieras' provocan 'arribos tardíos del producto al país'.
*********

DDC
La Habana
12 de febrero, 2020


Leche en polvo para la venta en CUC en Cuba. GRANMA

El Gobierno cubano no tiene dinero para comprar leche en polvo, lo cual ha provocado "arribos tardíos del producto al país", reconoció un funcionario de la Industria Alimentaria, quien culpó al "bloqueo de EEUU" por esa situación.

"Este ensañamiento de la administración de Donald Trump ha incidido en la ampliación de los ciclos de reaprovisionamiento de las navieras, a lo que se han sumado las limitaciones financieras para adquirir la leche en polvo en el mercado internacional. Todo ello ha traído consigo arribos tardíos del producto al país", señaló Genisley Hernández González, segundo jefe de la División Agroalimentaria del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria.

"Se ha trabajado con mucha presión para poder cumplir con los ciclos de distribución de la leche. Por el atraso con el cual ha llegado el producto al país, hemos tenido que distribuirlo casi directo del puerto a las bodegas, sin tiempo para embolsarlo", aseguró, en declaraciones al diario oficial Granma.

Hernández González reconoció que la situación, unido al déficit de leche en polvo experimentado en el último trimestre de 2019, ha afectado la cobertura del país.

"Se han tratado de priorizar los compromisos con la canasta normada, las dietas y el consumo social, y no ha existido incumplimiento en las entregas. Las afectaciones se han concentrado, fundamentalmente, en la producción de leche en polvo para otros destinos, así como en la fabricación de yogur y helados", explicó.

En Cuba, además del Combinado Lácteo de La Habana, los otros centros que producen leche en polvo son la recién inaugurada Planta de Elaboración de leche en polvo de Camagüey y la Empresa de Productos Lácteos de Bayamo.

La desaparición de la leche en polvo ha recordado a los cubanos el célebre discurso de Raúl Castro el 26 de julio de 2007: "Hay que producir leche para que se la tome todo el que quiera tomarse un vaso de leche, y hay tierras para producirla aquí", dijo en Camagüey.  

El Gobierno y la prensa oficial se encargan de subrayar que la causa de la escasez de alimentos que sufren los cubanos es el "bloqueo de EEUU", aunque evitan mencionar la mala gestión económica que por décadas ha hecho que productos como la leche sean un alimento escaso y racionado en la Isla.

Entre los derivados de la leche, no solo el polvo ha entrado en crisis en los últimos meses, sino que también el helado, el queso y la mantequilla escasean en los mercados. Las tiendas recaudadoras de divisas suelen vender la leche en polvo a 5.20CUC (130 pesos cubanos) el kilogramo y, en el caso de la bolsa de 500 gramos, a la mitad de ese precio.

Para quienes no pueden pagar esas sumas, el mercado negro oferta las bolsas a un precio un poco menos "inhumano" (100 pesos), aunque en estos casos la calidad no siempre está garantizada, corroboró DIARIO DE CUBA en enero pasado.

A la situación con la leche se añadió el déficit de polietileno para la fabricación de bolsas. Genisley Hernández González dijo que se han buscado alternativas mediante la producción nacional, pero no ha sido posible cubrir las carencias, que afectan el envasado de leche fluida y yogur de soya.

"Con la materia prima que hemos tenido se ha priorizado la distribución de leche fortificada para niños de cero a un año; mientras que la correspondiente a los infantes de uno a siete años se ha tenido que entregar a granel", dijo.

"Para embolsar todas las producciones la industria necesita mensualmente un volumen significativo de polietileno, el cual no ha arribado al país. Tengamos en cuenta que solo para la canasta familiar normada se distribuyen, cada mes, 2.500 toneladas de leche en polvo, que incluye la leche de los niños, así como las dietas médicas y especiales", precisó Hernández González.

A pesar de ello, el funcionario aseguró que durante la segunda quincena de febrero la situación podría mejorar, pues "los arribos tienden a estabilizarse, de modo que pueda existir suficiente cobertura para producir y envasar el producto".

Los cubanos enfrentan un desabastecimiento generalizado que ha hecho a muchos comparar la crisis actual, una de las peores de los últimos 20 años, con los tiempos del llamado "Periodo especial".
**************
Nota del Bloguista de Baracutey Cubana

Las vacas cubanas siguen comiendo yerba y el clima de Cuba  y la fertilidad de la tierra cubana no es muy diferente a los existentes  antes del triunfo de la supuesta Revolución.

En el pequeño libro escrito en 1957 El imperialismo norteamericano en la economía cubana, del economista e historiador Oscar Pino Santo, fallecido en Cuba y, si mal no recuerdo, uno de los coautores de la primera Ley de Reforma Agraria, ley firmada el 17 de mayo de 1959, podemos ver cosas muy interesante en su Cuadro No. 20.

El mencionado Cuadro No. 20 muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor ( en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, se muestran datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional. Oscar Pino Santos, quien laboró en el Consejo de Estado cubano hasta su muerte poco tiempo antes de fallecer fue premiado con el premio nacional de Ciencias Sociales por la obra de toda una vida.

Oscar Pino Santos en en su mencionado libro se queja de que, el 25 % de los alimentos que consumían los cubanos, siendo Cuba un país agrícola,  eran importados. Lo que no dice ese economista comunista que murió en el 2005 trabajando en el Consejo de Estado es que esa importación se debía en gran parte no por  ineficiencia económica del país, como ocurre desde hace casi  60 años,  sino por distintas razones; veamos algunas: 

1) Resultaba mucho más barato comprar, por ejemplo,  el arroz en los EE.UU., en los Estados de la cuenca del Mississipi, que cultivarlos en Cuba; con otros cultivos sucedía lo mismo. Era más barato comprar en EE.UU. la manteca de cerdo, la cual apenas se consume en los EE.UU.pero que era entonces de consumo tradicional en Cuba, que producirla en Cuba o producir aceites vegetales.  Aunque debo señalar que Cuba en el año  1958 fue el  tercer productor de arroz de America Latina y produjo 256,000 toneladas métricas de arroz ya molinado. El arroz  representó  en ese año el 6.6%  de la riqueza nacional  y tenía 162,000 hectáreas dedicadas a este cultivo . El consumo de arroz per cápita del cubano era de 110 libras/año.  Esas cifras se obtuvieron después del plan de diversificación de la economía cubana  comenzada por el Presidente Carlos Prío Socarrás y continuada e impulsada por el gobierno de Fulgencio Batista y Zaldivar, la cual se llevó a cabo pese a las medidas  que tomó el gobierno norteamericano en contra del gobierno de Batista como consecuencia  de la labor de los lobbystas o cabilderos de las industrias norteamericanas afectadas que residían en territorio norteamericano, entre las que se encontraban  los productores de arroz  de la cuenca del Mississippi.  Para conocer más logros de la economía cubana preCastrista pueden hacer click AQUÍ.

2)  En Cuba se intentó  por los años 20s y 30s cultivar trigo, sobre todo en las provincias centrales, pero no dió resultado, luego la harina de trigo, fundamental para hacer panes, galletas, confitería, etc., se tenía que comprar en el exterior cubano  y así otros productos que eran de consumo tradicional del cubano.

3) Finalmente, los cubanos  estábamos acostumbrados a consumir bacalao de Noruega, tasajo uruguayo (en Cuba estaba prohibida la matanza de ganado caballar),  al igual que la mantequilla holandesa, quesos franceses y suizos, turrones, jamones y vinos  españoles, peras, manzanas, melocotones, albaricoques enlatados de EE.UU., calamares y sardinas españolas, etc. .En resumen:  Los cubanos éramos un poco sibaritas  dentro del alcanze que tenían nuestros bolsillos y nos gustaba darle gusto al paladar, aunque los alimentos y bebidas fueran exóticos.

 
Por cierto, Oscar Pino Santos pese a la gran ineficiencia  económica que él ayudo a crear después del 1 de enero de 1959, no tengo conocimiento de  que hubiera escrito o dicho públicamente críticas a la ineficiencia endémica y sistémica del período revolucionario. Quizás por eso, poco antes de morir, se le otorgó el Premio Anual  correspondiente a las Ciencias Sociales. Aclaro que en Cuba antes de que muriera Oscar Pino Santos, yo entregué personalmente a la revista Vitral de la Diócesis de Pinar del Río, un artículo donde tocaba estos temas relacionados con Pino Santos y su librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana. No se publicó ¿?.
*************
**********
(Otro fragmento)

Ese tiempo está lejano, pero no tan lejano.  Llegará el día en que no se verá un bohío miserable en nuestro país.   Y todavía hay muchos, pero muchos bohíos miserables en nuestro país.  Y lo mismo cuando vemos las montañas erosionadas, sufrimos cuando vamos por los campos y vemos tantos bohíos destartalados.

A veces no alcanzan ni las pencas de guano, y no alcanzan las pencas de guano porque están las granjas avícolas, las lecherías, lo otro, montones de cosas.  Los viveros de café.  Como ustedes saben, es gigantesco el plan cafetalero, y la cantidad de guano que han llevado los viveros de café es enorme.  No alcanza el guano de las palmas reales.  Si les cortan demasiado guano, entonces no producen palmiche.  No alcanza el guano de las palmas canas, no alcanza nada.  Y, lógicamente, la cantidad de viviendas en pésimas condiciones son muchas.

Algún día todos nuestros campos estarán electrificados, algún día todos nuestros campos estarán llenos de pueblos, donde tendrán agua corriente, electricidad, cocina de gas; en que los muchachos no tendrán que caminar dos kilómetros, irán a la escuela desde por la mañana, y allí tendrán el desayuno, el almuerzo, la comida; se pasarán el día en la escuela, regresarán a la casa por la noche; la batea se acabará; la cargadera de agua se acabará (APLAUSOS); la velita y el farol se acabarán; la vida de los niños será mil veces mejor; la vida de las mujeres será incomparablemente mejor.

Pero ¿quiénes son los que van a vivir así?  ¿Ustedes?  Serán los hijos de ustedes.  Serán los hijos de ustedes, porque serán los que se adaptarán, comprenderán todas las ventajas de una forma de producir diferente.

¿Y qué será de los actuales campesinos?  Los actuales campesinos seguirán viviendo como están; no tan mal, desde luego.  Habrá recursos para mejorar las condiciones de vida de ese campesino, tendrá más comunicaciones, habrá muchas más escuelas, habrá muchas más cosas.

Les he pintado dos épocas:  una época lejana y una época actual.  He tratado de darles una idea de cómo, en nuestra opinión, serán los campos futuros —dentro de 15, dentro de 20 años—, cuando nuevas generaciones ya vayan a aplicar la técnica, a trabajar y a producir de distinta manera de como se produce hoy.  

 *****************
 Cuba Antes de Fidel Castro
 

************
A partir del minuto 22 hastael 27  en el documental Cuba Antes de Fidel Castro se habla de la ganadería nacional cubana la cual era  racional, científica intensiva con un ganado vacuno de gran calidad como era la raza Suiza parda., de la cual Cuba tenía el hato  pura sangre mayor del mundo; además de otras razas como, por ejemplo,  la Santa Gertrudis.  Cuba exportaba ganado a los países de América
Existían haciendas como la llamada   hacienda Baitiquirí donde se se criaban, mejoraraban y cebaban, se practicaba la inseminación artificial y se llevaba un record de cada animal

Documental Cuba Antes de Fidel Castro . Realidades cubanas  en lenguaje gradielocuente



Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

1 Comments:

At 11:51 p. m., Anonymous Realpolitik said...

Producir? Desde cuando un parásito produce? Se trata de chupar la teta de algo o alguien externo, nunca de producir. Nunca.

 

Publicar un comentario

<< Home