martes, julio 07, 2020

¿Sabías que Cuba antes de la Robolución Castrista llegó a exportar leche condensada?


Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Teniendo en cuenta que soy habanero diré que la leche condensada que más recuerdo es la de nombre  ¨La Lechera¨;  de la fábrica ¨Guarina sólo recuerdo sus helados y el queso patagrás Guarina;  de la fábrica ¨Nela¨ recuerdo su queso crema, su mantequilla  y su queso proceso... La fábrica ¨Nela¨, por obra y gracia de la Robolución,  está debajo de las aguas de la presa Zaza y ahora no tenemos arroz ni productos ¨Nela¨ por una de las tantas ideas brillantes de ese ¨genio¨ que   lejos de  ser como el Rey Midas  que convertía todo lo que tocaba en oro, ese ¨genio¨ lo convertía en mie.... y pregúntenselo a la industria azucarera. Antes se decía que ¨sin azúcar no hay país¨, lo que se es que ahora no hay azúcar ni país, pues Cuba es una  finca o plantación  donde los dueños y los capataces o mayorales  no pueden ser más ineptos para crear riquezas. 



**************

¿Sabías que Cuba llegó a exportar leche condensada?

¿Se acuerdan de la leche condensada cubana? Pues hablaremos un poco de ella en esta entrada, sus inicios e historia. Para empezar, aclaremos un punto: Cuba importó toda la leche condensada que consumía hasta el año 1930, momento en el que se inauguró la primera fábrica en la zona de Bayamo, propiedad de la Compañía Nacional de alimentos. Luego crecerían las fábricas hasta el número de cuatro, operadas por tres compañías, todas de capital cubano. ¡Sigue leyendo para aprender más de ellas!

Compañía Nacional de Alimentos

Se escogió una zona tan aislada como Bayamo para construir la primera fábrica de leche condensada en Cuba porque los promotores de la fábrica sabían que se acercaba la Carretera Central que permitiría transportar el producto sin muchas complicaciones. Además, la producción de leche del lugar no era nada despreciable, lo que aseguraba la materia prima. Una vez inaugurada la fábrica, la producción lechera de Bayamo creció incluso más. Esto se debe al estímulo que significaba para los productores la existencia a la mano de un gran comprador que se quedaba con toda la producción.
En 1932, en plena crisis, ya la fábrica produjo 200.000 cajas de 48 unidades (con un peso de 397 gramos cada lata). En diciembre de 1938, la compañía abrió una nueva fábrica en Sancti Spíritus, rica cuenca lechera, que elevó aún más la producción. Así, en 1941, se produjeron un total de 1.200.000 cajas, una cantidad que excede en 400.000 cajas las necesidades del consumo doméstico. Esto permitió que el país, en menos de una década, pasara de importador a exportador de leche condensada.

La Segunda Guerra Mundial estimuló el consumo interno de leche condensada en el país por el quebranto temporal de la producción de leche fresca (las necesidades de guerra obligaron a los productores a concentrarse en los cultivos de caña y arroz). Fueron estos los años en que el Ministerio de Comercio topó el precio de la leche condensada para evitar la especulación; una regulación que se mantuvo hasta el fin de la República.

Gracias a la Compañía Nacional de Alimento, en 1958 obtenían su sustento 550 familias cubanas.

La fábrica de leche condensada Nela

Nela es quizás la más conocida de las fábricas cubanas que se dedicaban a la fabricación de leche condensada antes de 1959. Se deba esto quizás al hecho de que, a pesar de haber llegado relativamente tarde a este giro, tenía una amplia gama de productos que abarcaban todo el proceso industrial de la leche, desde la producción de queso hasta la de leche en polvo, lo que la hizo calar más que otras en el imaginario popular.

Considerada en la década de 1950 como una de las mejores plantas de tratamiento de leche del mundo, Nela se había elevado mucho desde su modesto origen. Nela fue fundada en 1929, en Sancti Spíritus, con el nombre comercial de “La Espirituana” para pasteurizar leche de abasto público. Luego, sufrió numerosos vaivenes económicos y reestructuraciones, estuvo incluso paralizada y en algunos momentos llegó a procesar la ridícula cantidad de 64 litros de leche.

En 1949, tras realizar una gran inversión en su planta, comenzó a fabricar leche condensada y posteriormente leche en polvo.

Productos lácteos Guarina

La fábrica de productos lácteos Guarina, que operaba bajo la razón social de “Derivados de la Leche SA”, se encontraba situada en la provincia de Camagüey. Se construyó en 1929 con el objetivo de pasteurizar la leche que consumía la ciudad y posteriormente se convirtió en una fábrica de quesos y mantequilla.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la gerencia acometió un plan de inversiones para modernizar la fábrica que, luego, incorporó otras líneas de producción como la de leche condensada y la de leche en polvo. La primera – que es el objetivo de esta entrada – se producía en dos variantes: enlatada, como tradicionalmente había sido siempre, y a granel.

Guarina daba empleo a 140 personas. Su cadena de distribución era larga y eficiente, con un distribuidor en cada ciudad grande del país y también en muchas poblaciones pequeñas. Contaba, además, con oficinas y almacenes en La Habana y una flota de quince camiones que distribuían sus productos en la capital de la República.

UNA LECHE CONDENSADA A LA ALTURA DE LAS MEJORES DEL MUNDO

Estas tres empresas productoras de leche condensada no se limitaron sólo a la actividad fabril sino que también cooperaron con los gobiernos locales en la reparación de caminos, la instrucción sanitaria a los productores y el establecimiento en distintos puntos de plantas de recepción y enfriamiento.

Nadie debe engañarse y creer que estas fábricas eran chinchales tercermundistas, todo lo contrario. Se trataba de instalaciones a la altura de las mejores de su tipo en el mundo. Cumplían quisquillosamente todas las regulaciones sanitarias del país y exigían a sus proveedores que las cumplieran. La calidad y presentación de su producto terminado era exquisito y dominaban el mercado cubano; no por la protección arbitraria del Estado, sino por haber sabido imponerse en las preferencias de sus paisanos.
Cada una merecería una entrada aparte, porque, realmente hay mucho que contar.


***************
Otra nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Según el economista y comunista Oscar Pino Santos en su  librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana, escrito en 1957, el 25 % de los alimentos que consumían los cubanos, siendo Cuba un país agrícola,  eran importados. Lo que no dice ese economista comunista que murió en el 2005 trabajando en el Consejo de Estado es que esa importación se debía en gran parte no por  ineficiencia económica del país, como ocurre desde hace casi 60 años,  sino por distintas razones; veamos algunas: 

1) Resultaba mucho más barato comprar, por ejemplo,  el arroz en los EE.UU., en los Estados de la cuenca del Mississipi, que cultivarlos en Cuba; con otros cultivos sucedía lo mismo. Por cierto: Cuba en el año  1958 fue el  tercer productor de arroz de America Latina y produjo 256,000 toneladas métricas de arroz ya molinado. El arroz  representó  en ese año el 6.6%  de la riqueza nacional  y tenía 162,000 hectáreas dedicadas a este cultivo . El consumo de arroz per cápita del cubano era de 110 libras/año.  Esas cifras se obtuvieron después del plan de diversificación de la economía cubana  comenzada por el Presidente Carlos Prío Socarrás y continuada e impulsada por el gobierno de Fulgencio Batista y Zaldivar, la cual se llevó a cabo pese a las medidas  que tomó el gobierno norteamericano en contra del gobierno de Batista como consecuencia  de la labor de los lobbystas o cabilderos de las industrias norteamericanas afectadas que residían en territorio norteamericano, entre las que se encontraban  los productores de arroz  de la cuenca del Mississippi. Para profundizar   y para conocer más logros de la economía cubana preCastrista pueden hacer click AQUÍ.

2) Era más barato comprar en EE.UU. la manteca de cerdo, la cual apenas se consume en los EE.UU.pero que era entonces de consumo tradicional en Cuba, que producirla en Cuba o producir aceites vegetales.

3)  En Cuba se intentó  por los años 20s y 30s cultivar trigo, sobre todo en las provincias centrales, pero no dió resultado, luego la harina de trigo, fundamental para hacer panes, galletas, confitería, etc., se tenía que comprar en el exterior cubano  y así otros productos que eran de consumo tradicional del cubano. 

4) Finalmente, los cubanos  estábamos acostumbrados a consumir bacalao de Noruega, tasajo uruguayo (en Cuba estaba prohibida la matanza de ganado caballar),  al igual que la mantequilla holandesa, quesos franceses y suizos, turrones, jamones y vinos  españoles, peras, manzanas, melocotones, albaricoques enlatados de EE.UU., calamares y sardinas españolas, etc. .En resumen:  Los cubanos éramos un poco sibaritas  dentro del alcanze que tenían nuestros bolsillos y nos gustaba darle gusto al paladar, aunque los alimentos y bebidas fueran exóticos.  Los más pobres siempre  tenían  los recortes de tasajo y de bacalao, así como el picadillo. Dada la abundancia en Cuba  antes de 1959 se sacrificaban las terneras  para que el precio de la carne de res no  bajara demasiado.

En el mencionado librito y en el  Cuadro No. 20 se muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional. Señalo que en Cuba siempre han existido períodos de lluvia y períodos de sequía, ciclones y otros desastres naturales.

Por cierto, Oscar Pino Santos pese a la gran ineficiencia  económica que él ayudo a crear después del 1 de enero de 1959, no tengo conocimiento de  que hubiera escrito o dicho públicamente críticas a la ineficiencia endémica y sistémica del período revolucionario. Quizás por eso, poco antes de morir, se le otorgó el Premio Anual  correspondiente a las Ciencias Sociales. Aclaro que en Cuba antes de que muriera Oscar Pino Santos, yo entregué a la revista Vitral de la Diócesis de Pinar del Río, un artículo donde tocaba estos temas relacionados con Pino Santos y su librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana. No se publicó ¿?.
***********
ALGUNOS COMENTARIOS DEJADOS

Muy cierto........la Cuba de ayer ya casi se abastecia en un 100%......las carnes, arroz, pollo,,etc.......Un tio mio era contador de la Nela en su principal fabbrica de Sancti Spiritus, las Vilas....,,,ciudad a la orilla del Rio Yayabo, y una de las 7 Villas de Diego Velazquez.....mi tio me hablaba de la gran produccion de productos como la leche condensada'y la deliciosa mantequilla Nela.........La Cia. Lechera de Cuba, sita ed la interseccion de las calles Concha y Cristina, en la Habana.......gigante de los productos derivados de la leche, entre ellos los ricos helados Hatuey.....bajo la administracion del Sr. Modesto Suarez, que llevo la Industria a sus niveles mas altos....eso era la Cuba de ayer......era la Patria que surgio bajo los patrioticos legados de Jose Marti, y que fue destruida bajo las enajenadas direcciones de un loco de atar.

Angel Riguero
*******
Creo que el librito de Óscar Pino Santos debe haber desaparecido de los anaqueles de librerías y bibliotecas pues sería muy duro para estudiosos de la historia en Cuba encontrarán tamaña contradicción entre aquella Republica Odiosa (para los comunistas) y la flamante Revolución triunfante 


Anónimo
***************
ALGUNOS COMENTARIOS DEJADOS

Alberto Rafael Uzquiano escribió:


La compañia lechera de Cuba exportó leche condensada y evaporada para el frente de batalla de los Aliados durante la segunda guerra mundial.Asi mismo habia leche condensada La Lechera, Guarina, la Vaquita, Hacienda y Nela. Cuba en la laguna de Ariguanabo tenía la planta de ordeñar más moderna de A.L, Rotolactor de Eusebio Mujal. Era un tandem rotatorio con cuartones en forma de cuña de cake que venian a éste, ahi montaba la vaca,la ordeñaban y la.bajaban donde iban a pastar ya ordeñada por ordeño mecanico. Los ganaderos argentinos venían a Cuba a ver como criaban en Camagüey el ganado. La industria del ganado y sus derivados fue una maravilla eso se puede ver en el 125 aniversario del diario de la Marina llamado por Castro el diario de la oligarqia o burguesia pero que diario con rotograbado del fin de semana y la crónica social. Alguien que trajo un ejemplar de Cuba y se lo mostró al director del Herald quedó asombrado por la impresión del mismo y no lo concebía. La impresora la habian comprado en Alemania la tierra de Gutemberg.
**********************

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

2 Comments:

At 2:15 p. m., Blogger Angel Riguero said...

Muy cierto........la Cuba de ayer ya casi se abastecia en un 100%......las carnes, arroz,
pollo,,etc.......Un tio mio era contador de la Nela en su principal fabbrica de Sancti Spiritus, las Vilas....,,,ciudad a la orilla del Rio Yayabo, y una de las 7 Villas de Diego Velazquez.....mi tio me hablaba de la gran produccion de productos como la leche condensada'y la deliciosa mantequilla Nela.........La Cia. Lechera de Cuba, sita ed la interseccion de las
calles Concha y Cristina, en la Habana.......gigante de los productos derivados de la leche,
entre ellos los ricos helados Hatuey.....bajo la administracion del Sr. Modesto Suarez, que llevo la Industria a sus niveles mas altos....eso era la Cuba de ayer......era la Patria que surgio bajo los patrioticos legados de Jose Marti, y que fue destruida bajo las
enajenadas direcciones de un loco de atar.....Fidel Castro.

 
At 7:49 p. m., Blogger Unknown said...

Creo que el librito de Óscar Pino Santos debe haber desaparecido de los anaqueles de librerías y bibliotecas pues sería muy duro para estudiosos de la historia en Cuba encontrarán tamaña contradicción entre aquella Republica Odiosa (para los comunistas) y la flamante Revolución triunfante

 

Publicar un comentario

<< Home