martes, junio 24, 2025

Esteban Fernandez sobre la actriz de Hollywood y cantante cubana, nacida en Cienfuegos, María Conchita Alonso. Robert Alonso (hermano de la actriz): CARTA DE LA NANA DE MARÍA CONCHITA ALONSO EN 1962

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

En el ya  muy   cercano 29 de junio  María Conchita Alonso cumpirá  años; acá  nuestro regalo.
FELICIDADES !!
 
Para ver la extensa  filmografía  de  María Conchita hacer click AQUÍ.  

************

MARÍA CONCEPCIÓN ALONSO  BUSTILLO

Por  Esteban Fernandez Roig

23 de junio, 2025

Hace varios años estaba repartiendo teléfonos a los clientes de la “Pacific Bell”, en Los Ángeles en un barrio de lujo donde viven muchos artistas adinerados. Todas las mansiones en esa  zona eran -y siguen siendo- bellísimas.

De pronto veo a una linda  latina vestida humildemente con unos jeans, unos tenis viejos y un t-shirt desteñido. 

La muchacha estaba llevando poco a poco un montón de ropa en percheros de un Mercedes Benz para dentro de la casa. 

Obviamente era la empleada domestica de la casa la cual me lucía reconocerla de algún lugar, según yo.

Pensé : “Debo haber bailado con ella en La Casa Escobar de la Ciénaga Blvd…

Detuve mi carro de la compañía de teléfonos y le pregunté -porque andaba medio perdido y para hablar un poco con ella-: “Señorita ¿sabe usted dónde queda la calle Vista Dr.?” Y le enseñé un papelito con la dirección donde debía ir.


Me dijo: “Sí, chico, en la próxima calle coge a la derecha, y en la luz coge a la izquierda y ahí é“. 

Inmediatamente me di cuenta  que era cubana por varios motivos: Por el acento, porque el resto de los latinos no usan el verbo “coger” (para muchos de ellos representa una mala palabra) y por terminar sus palabras con un “ahí é” en lugar de “ahí es”.

Con alegría le dije: “Muchacha ¿eres cubana?”  Y me dijo: “Soy cubana venezolana, mis padres son cubanos"...


Y le contesté sonriente: “Pues, yo también soy cubano”. Y se rió al decirme: “Chico, tú ni eres cubano ni eres venezolano, porque si fuera así supieras que yo soy MARÍA CONCHITA ALONSO”. 

Está demás decirles que ahí me dio tremenda pena por no haberla reconocido a tiempo.

Sólo atiné a decirle: “Sí, chica, si yo te ví en  “Moscow on the Hudson” con Robin William”. Se rió y se despidió.

En ese instante me gustó por su belleza y humildad, hoy por su anticomunismo

****************

DE LOS ARCHIVOS DEL BLOG BARACUTEY CUBANO 


PARA LOS QUE PIDEN BORRÓN Y CUENTA NUEVA: CARTA DE LA NANA DE MARÍA CONCHITA ALONSO EN 1962




July 19, 2014 by Nuevo Accion

Arriba: la única imagen de la Sra. Sofía Montero que pudieron conservar los Alonso

Nota de Robert Alonso (hermano de la actriz María Conchita Alonso):

Cuando salimos de Cuba, en agosto de 1961, dejamos atrás a muchos que para nosotros eran importantes.  Nuestros abuelos, amigos, vecinos… y empleados que formaban parte de nuestra familia, entre ellos: Sofía Montero.

Sofía Montero era la cargadora de nuestra hermana, María Conchita, quien había estado a su lado desde el mismo día en que nació.  Era, por cierto, prima hermana de Benny Moré, “El Bárbaro del Ritmo”.  Había nacido en Santa Isabel de las Lajas, cercano a nuestro pueblo… Cienfuegos.

Luego de un año de estar exiliados en Venezuela, recibimos una carta manuscrita de nuestra Sofía Montero, que nuestra madre leyó llorando un domingo en la mesa, luego de almorzar el tradicional arroz con pollo, a “la chorrera” con “chatinos” (tostones), clásico de todos los domingos.  Años después llegó a mí, buscando en uno de los cajones de recuerdos de la familia.  La recuperé, le hice ciertas ediciones para hacerla entendible, pero siempre guardando su estilo y “traduje” algunos 
modismos cubanos, para que el lector venezolano pudiera entenderla.

Sofía era una “negra tinta”, como les decíamos los cubanos a los negros puros, más oscuros que la noche… era muy elegante.  Se tomaba su tiempo al caminar.  Andaba despacio, pero sin pausa… ¡y adoraba a Mariconchi!

(La actriz y cantante María Conchita Alonso)

Nuestra madre le contestó.  Lamento no saber qué le dijo, pero sé que le contestó.  Jamás supimos de ella.

En el año 2000, 35 años más tarde, nuestro padre regresó de visita a Cuba.  Al pasar por Cienfuegos trató de ubicarla, pero ya nuestro pueblo era otro.  Nadie de los que entonces lo habitaban, jamás la habían conocido.  No quedaba un solo vecino de antaño… todos habían muertos o estaban exiliados, como nosotros.   Sofía se fue para quedar en nuestros recuerdos… y ahora quedará en los vuestros.

Robert Alonso
*****
Cienfuegos 15 de julio de 1962

Señora Conchita,

Le ruego a mi Dios que al recibo de esta carta usted y su familia que es mi familia también se encuentre con salud y cuidando mucho a mi niña Mariconchi.

No sé si recibirá esta carta porque me dicen que no llegan, aunque a Venezuela sí.   De todos modos la escribo porque no tengo otra manera de comunicarme con usted y mi corazón no aguanta más este dolor que tengo señora Conchita.

Ayer me encontré en la plaza a la señora Ana (una vecina de nuestra urbanización) y me dio la noticia que se irán a Miami la semana que viene.   Todos ya se han ido señora Conchita.  Del reparto (urbanización) solo queda la familia Cápiro, pero es porque como es médico no le dan la salida (los Cápiro también se fueron dos años después).  El reparto ya no es el mismo pues todo se cae a pedazos con los céspedes (la grama de los jardines) crecidos como manigua (monte), tan linda que era Punta Gorda (la urbanización donde vivíamos en Cienfuegos).  Dan ganas de llorar todos los días señora Conchita.

MI hermana Pancha que era la única que me quedaba, murió hace dos meses y su hijo Rodriguito se lo llevaron para la Habana y hace mucho no sabemos de él.  Fue llevado por las milicias y de él no sabemos nada desde entonces.  Sabe que Panchita que en paz descanse, la quería mucho y vivió siempre agradecida por sus favores como he vivido yo señora Conchita con usted que siempre fue muy buena con nosotros.

Señora Conchita se puede imaginar, yo Sofía Montero estoy de directora del instituto (el liceo público donde mi madre era la profesora de educación física).  Imagínese yo que apenas sé leer y escribir.  Todos los profesores y maestras se fueron ya y tan solo queda el viejo Ramón que cuidaba los patios y lavaba su máquina (su automóvil) cuando usted llegaba y que le manda recuerdos.

Señora Conchita no tengo un momento de tranquilidad.  Cada día estoy más sola y solamente pienso en ustedes que son mi familia desde que era una muchacha.  No puedo quitarme de la mente a mi niña Mariconchi a quien vi nacer y que crié hasta la misma tarde en que ustedes se fueron para Venezuela, que jamás olvidaré y que tanto lloré en sus brazos cuando le dije adiós.

Señora Conchita yo sé que ustedes no tienen los medios porque lo perdieron todo, pero si usted me puede reclamar para que me den la salida de Cuba, la ayudaría a seguir criando a mi niña Mariconchi y no se tiene que preocupar por pagarme nada porque somos familia.  Pero ya no lo puedo aguantar más.  Todos los días de Dios los extraños y ahora más que nunca que mi Panchita se me fue al cielo.  Solo tengo a ustedes que están lejos y sabrá Dios cuándo podrán regresar.

Cada día esto se pone peor.  Evencio es como dueño del reparto con sus milicianos y no puede dejar pasar una semana sin meter a la cárcel a un vecino y lo hace por cualquier cosa.   A mí me parece que lo hace para que todos se vayan de Cuba porque ya nadie es contra revolucionario pues todos lo único que hacemos es ver cómo vivimos de la mejor manera posible.   A veces me quedo con los Gutiérrez en Punta Gorda porque mi campo me queda muy lejos del instituto y las guaguas hasta allá no llegan ya.

Ya cuando ustedes se fueron no había ni leche, azúcar y muchas cosas, pero ahora no tenemos ni carbón para cocinar en nuestros bohíos (ranchitos).  Como soy directora del instituto me llevan todos los fines de semana a Laredo a hacer prácticas militares y todos nos preguntamos para qué si aquí no hay ni guerra ni nada.  En el colegio de los niños que espero que estén bien, hicieron un cuartel de la milicia y construyeron una cárcel muy grande que llenaron con presos que trajeron desde otras provincias.  Por delante de Los Maristas no se puede pasar porque las calles están todas bloqueadas con milicianos.

De la señora Carmelina (nuestra abuela, que para entonces todavía estaba en Cuba) no he sabido nada ni sé si está bien o mal.  Desde que ustedes se fueron no la he vuelto a ver.  La señora Ana me dijo que la había visto en la medicatura, buscando desesperadamente unas gotas para los ojos de Don José (nuestro abuelo), pero luego no supo más de ella.  Si recibe esta carta y me la responde quisiera que me dijera cómo está, porque no sé de ella y como se mudaron para Santa Clara ya no sé dónde encontrarla.  Ella siempre fue muy buena con nosotros y la recuerdo tanto como los recuerdo a ustedes.

Por favor, cuénteme de mi niña Mariconchi.  Cómo está y cómo le va en su colegio.  Debe de estar grandísima.  Cuídemela mucho señora Conchita.

Bueno me despido con este gran dolor que tengo señora Conchita.  No sé si llegará a leer esta carta porque la dirección que usted me dio fue donde trabajaba la doctora Maruja (nuestra tía quien tenía años viviendo en Venezuela, fundadora de la Universidad de Oriente, en Cumaná) y no sé si todavía está trabajando ahí.  Si puede escríbame al instituto porque usted sabe que en mi campo no llegan las cartas.  No me escriba nada de política para evitar problemas, solo dígame cómo están ustedes y cómo está mi niña Mariconchi y el señor Richard y los niños.

Dios la bendiga,

Sofía Montero
***********
**********

La cantante, actriz y compositora María Concepción ¨Conchita¨ Alonso Bustillo nació en Cienfuegos, Cuba, el 29 de junio de 1957 y con cinco años, en 1962, partió para Venezuela. En 1973  compitiendo por Venezuela fue coronada con 16 años  Miss Teenager World o "Princesita Joven del Mundo" 1973. En 1975 fue primera finalista en  Miss Venezuela 1975  y en el concurso de Miss Universo de ese año quedo entre las siete finalistas, título ganado por Wilnelia Merced., Miss Puerto Rico 

María  Conchita Alonso  en Miss World 1975


Maria Conchita Alonso canta  Acariciame


Maria Conchita Alonso - La Loca (Editado)


Maria Conchita Alonso | Y ES QUE LLEGASTE TU (Official Video 1987)



Maria Conchita Alonso★Hazme Sentir




********
Alexis Valdés: ESTA NOCHE TU NIGHT,  04 07 2009, con MARIA CONCHITA



*******

María Conchita Alonso pronto cumplirá 70 Años. La foto de portada  del video está manipulada  para llamar la atención y buscar  mayor número  de visualizaciones o ¨views¨ ; en el video  María Conchita no tiene ese aspecto senil.





Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

viernes, junio 20, 2025

De no haber habido en Cuba una Robolución: desde hace más de 6 décadas reactores nucleares darían electricidad a gran parte de la Cuba donde los ¨apagones¨ de más de 12 horas es algo usual

 



El artículo puede leerse  en la  revista Bohemia del 23 de marzo de 1958.

Ahora bie; ¿Quién   fue Marcelo Alonso, la contraparte cubana para ese proyecto?


El Dr. Marcelo Alonso de visita en  Cuba, en el año 2000, en un evento internacional de enseñanza de la Física. La foto de arriba  es en la pequeña escalinata de  la hoy Facultad de Física de la Universidad de La Habana; antigua Escuela de  Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de La Habana

Lo que sigue a estos tres tres párrafos lo tomé de un Fórum de Yahoo llamado EXISOFT (parafraseando  el nombre EICISOFT, pues los integrantes estábamos EXIliados) al que pertenecí  durante un tiempo. El mencionado Forum lo conformaban en buena medida individuos dedicados a la ciencia: matemáticos, físicos, químicos, ingenieros, programadores, etc.. 

Aclaro que EICISOFT era el nombre del grupo élite de programadores en Computación que agrupó el (des)gobierno cubano para el desarrollo del software en Cuba (el cual estaba subordinado al Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez). Casi todos los integrantes del  Fórum EXISOFT pertenecieron a ese grupo élite aunque otros, como yo, no pertenecimos; muchos de ellos  aprovecharon viajes al exterior  para ser personas libres. Uno de los integrantes de EXISOT, 

Armando Rodríguez Rivero "Mandy", físico de profesión, Director  y fundador en Cuba de EICISOFT y  autor del libro Los Robots de Fidel Castro  al conocer en 2005 la muerte del Dr. Marcelo Alonso, preguntó  en el Fórum (quizás para conocer la efectividad del ostracismo de la dictadura) quién había oido hablar del mencionado Doctor, 

(De Pedro Pablo)
Yo tampoco recuerdo a Marcelo Alonso. al único que recuerdo es al de los libros Alonso y Acosta (y no soy un crio: 56 )

> (De Armando Rodríguez Rivero ¨Mandy¨) 

El Alonso del Libro Alonso y Acosta que recuerda Pedro Pablo, es en efecto Marcelo Alonso. Como cultura general, aquí les va una reseña que encontré

Dr. Marcelo Alonso is Chairman of the Academic Advisory Board for the World University Federation, as well as a trustee of the University of Bridgeport. He served as the Honorary Chairman of the Second World Conference on Preservation and Sustainable Development in the Pantanal. Dr. Alonso’s distinguished career includes a number of significant posts in the academic world and in international organizations. He has served as Director of Science and Technology for the Organization of American States (OAS), Executive Secretary of the Inter-American Nuclear Energy Commission, and Principal Research Scientist at the Florida Institute of Technology. In addition, he has taught at Georgetown University, was UNESCO Visiting Professor in Central America and, from 1956-1960, was Chairman of the Department of Physics at the University of Havana, Cuba. For a number of years, Dr. Alonso also served as Editor of the International Journal on the Unity of the Sciences. Dr. Alonso received his Ph.D. in Physics and Mathematics from the University of Havana, and completed additional graduate education in the United States at Yale University. His works have been translated into 13 different languages, with more than one million copies in print.

En el terreno ya más personal... Sofía Casteleiro, una tía abuela mia, en 1954 la mató un carro guiado por un grupo de jodedores, que le tiraron un corte cuando caminaba por la orilla de la carretera hacia el Rincón, a donde piadosamente iba con frecuencia a ayudar con los leprosos. El corte dejó una huella en el piso que duro varios días, lo suficiente como para que a intancias de mi familia Marcelo Alonso pudiera ir a verla. Tomó muestras, medidas y testificó en el juicio sobre como tuvieron que haber ocurrido los hechos para que fuera consistente con aquella huella. Los jodedores de referencia estaban bien conectados y aunque del juicio salieron mal parados no cumplieron cárcel. No obstante mi familia siempre le guardó especial gratitud a Marcelo Alonso por aquel gesto.

Marcelo Alonso es de esas glorias de Cuba como Ledon, Mario González, Manuel Gran, Antonio Paz, de las que allá no era bien visto hablar. Su libro de Mecánica Cuántica proscrito hasta como texto de consulta, entre los físicos de mi época, se llevaba oculto bajo forros bien opacos, parecido a como había que esconder los discos de los Beatles. Se comentaba a sotovoce que estaba en la comísión de energía nuclear de la Naciones Unidas y otras leyendas. Al parecer el Partido se salió con la suya y logró que a las nuevas generaciones de físicos terminara por serle desconocido, como se ha desmostrado aquí..

Ojala este humilde tributo sirva para que pueda vivir en la memoria de aquellos a los que se les ocultó de su existencia.

Mandy

**************

Tomado de https://www.cibercuba.com/

Autoridades confirman apagones de hasta 30 horas en Pinar del Río

********

A diferencia de otras provincias donde al menos se intenta cumplir con una programación rotativa de apagones, en Pinar del Río no existe actualmente un cronograma establecido.

*******

18 Junio, 2025

Por Redacción de CiberCuba

La crisis energética en la provincia cubana de Pinar del Río ha escalado a niveles alarmantes. Según reconocieron este miércoles funcionarios de la Empresa Eléctrica provincial, algunos circuitos han enfrentado apagones de más de 30 horas continuas, en medio de un panorama marcado por la falta de programación, el colapso del sistema y el creciente descontento popular.

La información fue confirmada por las propias autoridades a través de Radio Guamá, emisora oficial de la provincia, en un intento por explicar la grave inestabilidad en el servicio eléctrico, que ha provocado malestar, desesperación e indignación entre los habitantes del territorio más occidental del país.

Sin cronograma, sin alivio

A diferencia de otras provincias donde al menos se intenta cumplir con una programación rotativa de apagones, en Pinar del Río no existe un cronograma establecido. Algunas zonas acumulan entre 18 y 20 horas consecutivas sin servicio, mientras que en sectores más afectados la cifra supera las 30 horas, según admitieron las propias autoridades.

En muchos casos, el restablecimiento del servicio no dura más de 30 minutos antes de que vuelva a interrumpirse.

“No tenemos la disponibilidad de megavatios suficiente para establecer una rotación de apagones”, explicaron los funcionarios, atribuyendo la situación a un descenso crítico en la generación nacional y al aumento de la demanda eléctrica por las altas temperaturas.

Tensión social creciente

La prolongación de los cortes eléctricos ha deteriorado aún más la vida diaria de las familias pinareñas, con afectaciones severas a la conservación de alimentos, el acceso al agua, la atención hospitalaria, y el funcionamiento del comercio y los servicios públicos.

En redes sociales, los reclamos aumentan día tras día. Los ciudadanos denuncian que no solo enfrentan apagones eternos, sino también la falta de información y de soluciones reales por parte de las autoridades, que repiten explicaciones pero no ofrecen fechas ni alivios concretos.

La situación en Pinar del Río se suma al escenario nacional de colapso energético, donde múltiples termoeléctricas se encuentran fuera de servicio y el país depende de contratos temporales con buques generadores o combustibles importados que no logran estabilizar la red.

Mientras tanto, el calor y la oscuridad siguen siendo la norma para miles de cubanos atrapados en el ciclo interminable del apagón.

Ministro de Energía ruso promete modernizar unidades generadoras en Cuba

En medio de esta grave situación, el ministro de Energía de Rusia, Serguéi Tsiviliov, se comprometió a impulsar la modernización del sistema energético cubano, incluyendo la construcción de una nueva unidad generadora de 200 megavatios (MW) y la reparación de bloques existentes de 100 MW, según informaron medios como Telesur y News Rambler.

Durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), el plan contempla: construcción de un nuevo módulo generador de 200 MW; reparación mayor de tres unidades energéticas existentes de 100 MW cada una; y aplicación de tecnologías rusas, incluida inteligencia artificial, para optimizar el sistema energético cubano.

Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Pinar del Río y Cuba

¿Cuánto tiempo duran los apagones en Pinar del Río?

En la provincia de Pinar del Río, los apagones pueden durar hasta 30 horas continuas. La falta de un cronograma de apagones y la insuficiente generación eléctrica han contribuido a esta situación extrema.

¿Por qué se producen apagones de larga duración en Cuba?

Los apagones en Cuba se deben a un déficit de generación eléctrica, agravado por el colapso de termoeléctricas, la falta de combustible y un aumento en la demanda debido a las altas temperaturas. La infraestructura envejecida y la falta de piezas de repuesto también juegan un papel importante.

¿Cómo afecta la crisis energética a la población de Pinar del Río?

La crisis energética afecta gravemente la vida diaria en Pinar del Río, interrumpiendo la conservación de alimentos, el acceso al agua y la atención hospitalaria. Además, el comercio y los servicios públicos se ven paralizados, lo que aumenta el descontento y la frustración entre los habitantes.

¿Qué medidas están tomando las autoridades cubanas para resolver los apagones?

Las autoridades cubanas han intentado mitigar la crisis energética mediante contratos temporales con buques generadores y el uso de microsistemas aislados en algunas provincias. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para estabilizar el sistema eléctrico nacional.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

miércoles, junio 18, 2025

Roberto Álvarez Quiñones: El 'tarifazo', la STASI y la represión castrista. El ,castrismo convirtió a la sociedad civil de Cuba en parte orgánica y fundamental de la represión política

El 'tarifazo', la STASI y la represión castrista

********

El ,castrismo convirtió a la sociedad civil de Cuba en parte orgánica y fundamental de la represión política. La postura de dirigentes de la FEU ante las protestas contra ETECSA muestra cómo funciona el mecanismo.

*******

Por Roberto Álvarez Quiñones

Miami

15 junio 2025

Por un momento, ubiquémonos en 1956 e imaginemos que José Antonio Echeverría, presidente de la FEU, y el vicepresidente, Fructuoso Rodríguez, elogian a Batista, exhortan a los estudiantes a no protestar contra la dictadura y aceptan que batistianos formen una delegación estudiantil para participar en un diálogo con el dictador, con el objetivo de desmovilizar al estudiantado y silenciarlo. Ah, y Echeverría es representante a la Cámara del Congreso por el PAU, el partido de Batista.

Ni Kafka habría podido imaginárselo. Pero eso es lo que han hecho el actual presidente nacional de la FEU, Ricardo Rodríguez, la vicepresidenta nacional, Litza González Desdín, el presidente de la FEU en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Alain Álvarez, y otros dirigentes de la FEU en el país. Una flagrante traición a la gloriosa tradición patriótica de esa institución estudiantil, al aceptar abierta o disimuladamente los atropellos de la dictadura castrista.

¿Y por qué esa actitud de quien hoy ostenta el cargo que tuvo el héroe J.A. Echeverría? Porque él mismo, de hecho, forma parte de la maquinaria represiva dictatorial. Es diputado y miembro del Consejo de Estado. Formalmente, integra el poder político del país, y disfruta de los privilegios que le "corresponden".

Por eso, en vez encabezar el rechazo de los estudiantes universitarios al "tarifazo", no de ETECSA, sino de GAESA, la FEU como institución básicamente se opone al reclamo estudiantil de conectarse en forma asequible y normal a la internet y las comunicaciones vía satélite.

La decisión del régimen es ambivalente, pues al tiempo que dificulta, o incluso impide en buena medida el acceso ciudadano a la más trascedente revolución tecnológica en siglos, presiona a la diáspora cubana a gastar aún más dólares en la financiación del castrismo-comunismo.

Y mientras Ricardo, Litza y otros dirigentes de la FEU se oponen al justo reclamo de sus colegas, la mafia dictatorial envía esbirros a invadir universidades y a amenazar a los estudiantes que levantaron la voz con la expulsión de la universidad, o con la cárcel.

Los obligan a leer delante de sus compañeros declaraciones en las que se "retractan" de lo que hicieron ¿Se acuerda alguien del "Caso Padilla"? Es la misma historia. Y ese es el punto hoy. Echar un vistazo a las raíces y las características del monstruo represor castrista.

Con la STASI y los aportes de Castro I el MININT devino monstruo

En el otrora "Campo Socialista", la maquinaria de represión política considerada como la más efectiva por su científica sofisticación psicológica, su minuciosidad, masividad y efectividad, fue el Ministerio para la Seguridad del Estado (en alemán Ministerium für Staatssicherheit) de la República Democrática Alemana (RDA, la ocupada por la URSS), más conocido como la STASI, su abreviatura.

Creada en 1950, con su espionaje interno y terror psicológico la STASI superó a la terrible KGB soviética, menos sofisticada. La misión principal de la STASI era doblegar la voluntad y la personalidad de quienes no aceptaban el poder comunista, a quienes acusaba de "desviación de la norma socialista".

Contaba con 170.000 "informadores no oficiales" (chivatos). Con su táctica maestra de Zersetzung (descomposición), la STASI era experta en "descomponer" psicológica y psíquicamente a los arrestados, o ya presos. Socavaba su dignidad y decoro con acusaciones inventadas y montajes para minar sus relaciones con familiares, colegas y amistades, hasta que dudaran incluso de sí mismos. Aquello dañaba a veces fatalmente su psiquis y salud mental.

Pues bien, ese mismo engendro llamado STASI, con su cultura científica de la "descomposición" fue la institutriz principal de la Seguridad del Estado del castrismo, que también contó con las enseñanzas de la KGB. Por eso, no ha habido nunca en América algo ni siquiera parecido en materia de represión política.

La sociedad civil fue convertida en parte orgánica de la represión

Pero hay más, las fuerzas represivas castristas, además de haber sido amamantadas y equipadas por la STASI y la KGB, cuentan con aportes originales del Misántropo en Jefe, Fidel Castro. Y simultanean la sofisticación con sembrar el terror físico en las calles. Golpean brutalmente a los ciudadanos, empujan y lanzan al piso incluso a mujeres en la vía pública, y ya como cosa habitual militarizan las calles, sobre todo durante los largos apagones.

En fin, si exceptuamos a los Duvalier, con sus Tonton Macoutes, que asesinaron a unos 150.000 haitianos, que se sepa pocas dictaduras en Latinoamérica han asesinado o causado la muerte a más personas que los Castro en los últimos 100 años.

La cifra supera los 8.000, documentados por Archivo Cuba, que incluyen 4.399 ejecuciones por fusilamiento judiciales, o sin juicio (básicamente en el Escambray); 305 asesinados cuando intentaban salir del país; 87 desapariciones forzosas; 531 muertes médicas sospechosas, mayormente en custodia; 29 fallecidos en huelga de hambre; 206 suicidios; y otros 2.885 muertos por otras causas, todas políticas y responsabilidad de la dictadura.

Tanta sangre pone a los Castro al nivel de Trujillo, los Somoza, Batista, Pinochet, Stroessner, Pérez Jiménez, o los dictadores de Brasil y Argentina.

¿Cuáles fueron los aportes de Fidel Castro? En primer lugar, no se conoce en el mundo, que se sepa, nada parecido a los Comités de Defensa de la Revolución, cuyas siglas (CDR) deben leerse como "Comités de Delatores Revolucionarios".

Al crearlos (1960), Castro I convirtió a la sociedad civil en parte orgánica y fundamental de la represión política. En la Alemania nazi no hubo institucionalmente comités de chivatos vigilando a los vecinos en cada cuadra. Sí había chivatos, pero individuales, no estructurados como institución pública organizados en comités en cada cuadra.

En segundo lugar, tampoco ninguna dictadura, que se conozca, ha convertido a los sindicatos y a los trabajadores del país en hordas represoras como las "Brigadas de Respuesta Rápida", armadas con barras de hierro, palos, y a veces con fusiles, para apalear en las calles a quienes critican al Gobierno.

Una de esas brigadas, el "Contingente Blas Roca", hirió de gravedad con hierros y bates de béisbol a manifestantes durante la protesta popular en La Habana conocida como el "Maleconazo", en agosto de 1994. Además, el Partido Comunista organiza mítines de repudio contra opositores y defensores de los derechos humanos, parecidos a los que se organizaban en el medioevo contra las "brujas". Les gritan obscenidades, lanzan pintura y rompen a pedradas puertas y ventanas. Gritan en las calles "Abajo los derechos humanos".

Y eso de convertir a los sindicatos y los ciudadanos en "esbirros voluntarios" no lo hicieron Hitler, Mussolini, Stalin, Sadam Hussein, o Slobodan Milosevic. Ni nadie en América. Cuando la "revolución cultural" de Mao Tse Tung en China (1966-1976) los "guardias rojos", que asesinaron a diestra y siniestra, eran fanáticos milicianos uniformados, no civiles sindicalizados.

A más temor a perder el poder, más dólares gastan para reprimir

Hoy, con la crisis asfixiante y los apagones, la mafia usurpadora del poder tiene temor a una rebelión nacional, e invierte cada vez más millones de dólares en ampliar y seguir equipando a sus hordas represivas con armas sofisticadas, vehículos, equipos antimotines, incluyendo a las fascistas "avispas negras", que siembran el terror en las calles.

Viví en el batistato. No recuerdo haber visto nunca tantos esbirros en las calles ni "perseguidoras", como les llamábamos a los vehículos policiales. Hoy, el número de efectivos del MININT posiblemente supera los 170.000 represores que tenía la STASI para 16,7 millones de alemanes, contra 9,7 millones de habitantes que hay en Cuba.

Ah, de los Comités de Delatores Revolucionarios (CDR) me faltó un detalle: Con la crisis devastadora castrista, sus dirigentes en las cuadras han perdido "entusiasmo revolucionario" para ser chivatos voluntarios del régimen que los hambrea, pero la dictadura sigue contando con ellos, pues siempre hay "trompetas" voluntarias.

Así lo reveló en La Habana un exoficial del MININT al periodista independiente Iván García. Dijo que el andamiaje de control político del Gobierno es una "barrera de contención difícil de superar". La gente en sus casas puede hablar de todo, pero si se huele que se gesta una protesta "en cada cuadra siempre hay un tipo que hace un informe al respecto". O sea, siempre hay un "trompetista" disponible.

¿Hasta cuándo?

************

Wenceslao Cruz

15 de junio, 2025

Cuba y su historia - Protesta estudiantil en Cuba por tarifas de ETECSA, empresa perteneciente al  emporio militar GAESA (Invitado: Juan A. Blanco)




Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

lunes, junio 16, 2025

Luis Cino Álvarez desde Cuba: ¿Y si en 2066 alguien decide conmemorar el medio siglo de la muerte de Fidel Castro?. Lo que no se dice de Francisco Franco y de la Guerra Civil Española

 Tomado https://www.facebook.com

· ¿Y si en 2066 alguien decide conmemorar el medio siglo de la muerte de Fidel Castro?

Por Luis Cino  Álvarez

La Habana

10 de junio de 2025

La pregunta parece absurda, pero en países marcados por dictaduras, las sombras de los tiranos suelen sobrevivir más que sus propios cuerpos.

Ya lo vimos con Franco en España. Y puede que a Cuba le toque su propio fandango necrológico, con los viejos medios oficiales desempolvando hazañas guerrilleras, discursos infinitos y delirios de poder… como si no bastaran las décadas de pesadilla que dejó ese régimen y sus herederos.

Habrá ancianos que sigan diciendo “con Fidel no pasaba esto”, incapaces de aceptar que el desastre de hoy es hijo directo de aquel ayer. Quizás algunos descendientes de los que vivieron de las migajas del poder lo extrañen. Y otros, criados en la obediencia ciega, se sientan huérfanos al descubrir que pensar y decidir por sí mismos exige más coraje que conformismo.

La verdad incómoda es que nadie salió indemne. Todos los que vivimos bajo esa dictadura fuimos parte de su guion, aunque fuera de extras sin salario, de figurantes obligados a aplaudir, callar o marchar. Algunos nos rebelamos, otros se adaptaron, otros huyeron. Y aunque cruzamos fronteras, Fidel nos siguió en forma de recuerdos, cicatrices y ausencias.

Pasarán los años, y tal vez su sombra continúe rondando. Pero ningún pueblo merece cargar eternamente con los fantasmas de sus verdugos. A los dictadores hay que olvidarlos. Y mientras más pronto, mejor.

?? Si te toca, cuéntales a tus hijos y nietos cómo era vivir con miedo, con censura, con hambre de futuro. Pero no para glorificarlo. Para que no se repita.

*********

Nota de Pedro Pablo Arencibia Cardoso, Bloguista de Baracutey Cubano

En efecto hay  algunas pocas  coincidencias pero a mí me gusta más señalar las grandes diferencias entre el franquismo y el Castrismo y entre Francisco Franco y Fidel Castro. Señalaré sólo tres de ellas.

1) En plena guerra, Francisco Franco  es electo Generalísimo y Jefe de Estado, a propuesta del general Kindelán,  por la  mayoría del grupo de Generales (habían dos coroneles que no votaron por propia iniciativa)  que se sublevaron contra el régimen procomunista  del Frente Popular,   el cual había alcanzado el poder por dos  fraudes electorales ya históricamente comprobados; hasta el General Mola, el director de la conspiración militar, votó desde un inicio  porque Franco fuera  el Generalísimo, solamente se opuso un anciano general; en la elección para la responsabilidad  Jefe de Estado (una responsabilidad hasta ese momento de carácter civil) sólo  Mola y otro General  más,  votaron en contra. El entonces Teniente General Yagüe es el que, a petición de un hermano de Franco, es el que convence,  o lo conmina diciendo que de no aceptar tendrán que elegir a otros,   a Franco de tomar esas responsabilidades. Francisco Franco sí tuvo la iniciativa de crear y establecer un régimen de partido político único copiando a Hitler y a Mussolini aunque realmente este ¨partido político único¨estaba compuesto por varias fuerzas políticas y la Iglesia Católica; hago la aclaración que en esa época Hitler y Mussolini eran alabados por  Winston Churchill y hasta por el entonces Papa, pues  el nazismo y el fascismo no habían mostrado  su carácter totalitario y genocida de la manera en que se conoció después.

Fidel Castro no sólo se autotituló Comandante (el grado mayor  en las pandillas de gansterismo político en la Cuba de la década de los años 40 del siglo XX en Cuba y a las que Fidel perteneció concretamente a la UIR de Emilio Tró) sino que rechazó el Pacto de Miami, pese a que los  delegados del M-26-7 lo habían firmado, porque no lo nombraba Comandante en Jefe de las fuerzas opositoras contra el régimen de Batista firmantes del dicho pacto. Ante esa situación el guiterista Luis Busch organizam  junto a otros,   el Pacto de Caracas de 1958  el cual nombra a Fidel  Castro Comandante en Jefe de las fuerzas antibatistianas firmantes  así como llamar en  breve tiempo después del triunfo a elecciones pluripartidistas en Cuba, la restitución de la Constitución de 1940 (la cual realmente ya se había restituido con la elección de Batista como Presidente en las elecciones pluripartidistas de noviembre de 1954  en las cuales a última hora la oposición se fue al retraimiento ante la evidente victoria que tendría Batista en esa elección) y la designación del juez Manuel Urrutia LLeó como Presidente provisional  después del triunfo hasta que se efectuaran en breve tiempo las elecciones.

2) El Franquismo sentó las bases y  empezó a desarrollar a España económica y socialmente y preparó las condiciones para una transición democrática en forma de monarquía constitucional  que llevaría a España a ser la octava potencia económica a nivel mundial. El Castrismo   ha destruido a Cuba económica, social y políticamente  sacándola de  los lugares relevantes a nivel mundial en que se encontraba antes de la Revolución  respecto a los demás países. ver video de la Cuba antes de la tiranía de los hermanos Castro.

Matemático español ex comunista  le muestra, con lenguaje coloquial,  al Presidente Pedro Sánchez  quien fue Francisco Franco y su obra.


3) Francisco Franco evitó que España  participara en la II Guerra Mundial y que fuera, como Francia, invadida  por las tropas de la Alemania Nazi. Fidel Castro  llevó a tropas  cubanas a combatir   en múltiples páises de América Latina, África y Asia independientemente de que en esos países hubieran en el poder gobiernos o regímenes elegidos  o no por los pueblos de esos países. Fidel Castro al incumplir los acuerdos del  Pacto de Caracas al disolver en enero de 1959 todos los partidos políticos existentes y no permitir la creación de nuevos partidos así como el nunca llamar a elecciones legítimas (las elecciones unipartidistas e ilegítimas comenzaron sólo a partir de 1976) y la no restitución de la Conststitución de 1940 provocó que en Cuba se desatara una guerra civil.

 En efecto, es correcto llamarle Guerra Cívil, y tal es así que hasta el régimen Castrista así lo ha entendido y dicho en ocasiones. En el tomo I del libro Las Reglas deL Juego, elaborado por miembros de la Dirección Política del MININT y publicado en 1992 por la Editoral San Luis, editoral del MININT se lee ( sólo teniendo en cuenta a los insurgentes alzados en zonas rurales y no a la oposición urbana de la cual hubo más de 300 organizaciones según ha expresado Fidel Castro) lo siguiente:
¨El General de Ejército Raúl Castro calificó este largo batallar como una guerra civil; en 1967 expresó que en aquellos encuentros contra el bandidismo perdieron la vida cerca de 500 combatientes revolucionarios, y las operaciones costaron al Estado cubano entre 500 y 800 millones de pesos. Ese fue el balance de la destrucción de 179 bandas y casi 3 600 alzados que asolaron el teritorio nacional a mediados de 1960 y 1965 fundamentalmente. Cien mil hombres rastrearon las antiguas seis provincias del país para aniquilar a unos 200 grupos de alzados. ¨
( pag 125-126)

Una observación interesante: el Doctor en Ciencias Arnaldo Jiménez de la Cal, oficialista historiador de la ciudad de Matanzas, en su libro Principio y fin del bandidísimo en Matanzas. (1998), que fue Premio 26 de Julio del año 1997, expone en sus datos que de los aproximadamente 600 alzados ( o sea, individuos que participaron en la lucha con el arma en la mano; luego no se tiene en cuenta los suministros, guías, personal de apoyo, etc. ) que hubo en la provincia de Matanzas, y que fue aproximadamente el 25% del total que hubo en todo el país, sólo tres habían pertenecido a los cuerpos armados de la anterior República, mientras que más de 90 habían pertenecido a los cuerpos del régimen Castrista: Milicias Nacionales Revolucionarias, Ejército Rebelde, Policía Nacional Revolucionaria, etc..

En ese libro del Dr. Jiménez de la Cal, se citan fragmentos de discursos locales de Fidel Castro donde se dice que fueron errores de la Revolución los que conllevaron a que tantos campesinos se alzaran.

En síntesis puedo decir que Fidel Castro provocó en Cuba una guerra civil en Cuba (y en otros países también)  en la década de los años 60; destruyó a Cuba económicamente ,  la endeudó de manera impagable e instauró una tiranía totalitaria mientras que Francisco Franco evitó que España participara en la II Guerra Mundial y que su suelo fuera invadido por la Alemania nazi y el subsiguiente costo en vidas españolas,  desarrolló de manera multilateral a España y sentó las bases para su  democratización.   


***************

 Desmontando  falacias sobre la Segunda República Española, la Guerra Civil  y la persona de  Francisco Franco Bahamonde.

(Francisco Franco Bahamonde (4 de diciembre de  1892 – 20 de noviembre  1975) saludando)

Por Pedro Pablo Arencibia

9 de diciembre de 1014

En estos últimos años  he visto con mucha preocupación hechos  que están  sucediendo en España  entre los que se encuentran las dos Leyes de la Memoria Histórica; la primera aprobada por la legislatura  durante el gobierno del Presidente  José Luis Rodríguez Zapatero   y  la segunda por el Presidente Pedro Sánchez Pérez-Castejón, ambos del  izquierdista Partido Socialista Obrero Español (PSOE),   así como    ¨colonización¨de casi todas las instituciones;   por parte del gobierno  que dirige  el Presidente del Gobierno Españoll  Pedro Sánchez.   Esta preocupación  comenzó  en mí cuando Zapatero,  de manera furtiva y sin referendum, retiró la estatua de Francisco Franco  que estaba en Madrid;  hoy Zapatero es cómplice de la dictadura de  Nicolás Maduro  en Venezuela.

Mi preocupación aumentó cuando eñ el gobierno del Presidente  Mariano Rajoy Brey  siendo  del Partido Popular (PP) que supuestamente era  un  partido de centro-derecha que tenía mayoría absoluta en el Congreso de Diputados (que es el nombre del Parlamento en España pues, según la constitución, en España la forma de gobierno es una monaequía parlamentaria  y no una monarquía constitucional como  muchas personas creen) no derogó,  teniendo  la mayoría absoluta la Ley de la Memoria Histórica de Zapatero pese a que desde el año  2008  se habían  encontrado  las actas  originales de las elecciones de febrero de 1936 donde se constata que la derecha,  mediante la coalición conocida por  Confederación Española de las Derechas Autónomas  (CEDA) fue ampliamente la ganadora  y no el Frente Popular (coalición de las izquierdas, los separatistas catalanes y los anarquistas )  el cual llegó al poder mediante un ftaude electoral o ¨pucherazo¨  al quitarle al menos 50 escaños  a la derecha. 

 La actitud cobarde  del centro-derechista  Niceto Alcalá Zamora  y la agresividad del ¨Lenin español¨, miembro del PSOE,  Francisco Largo Caballero, y  de los socialistas  Manuel Azaña  e Indalecio Prieto hacen siluetas con la actitud de  algunos líderwa políticos españoles de hoy  Muchos más detalles sobre el gran fraude electoral de febrero de   1936 se encuentran en este video de hace poco más de   7 años.


El fraude electoral de 1936


Pero vayamos  un poco antes de ese descomunal fraude 

Según sl manifiesto fundacional  de la  Agrupación al Servicio de la República (ASR),  el cual fue publicado en el periódico madrileño El Sol el 10 de febrero de 1931, dicha asociación  fue un movimiento político español creado por José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala con vistas a «movilizar a todos los españoles de oficio intelectual para que formen un copioso contingente de propagandistas y defensores de la República española»

En el artículo de Francisco Cuaresma, publicado el 9 de mayo de 2023,   titulado La decepción de los padres de la II República: Ortega y Gasset, Pérez de Ayala y Gregorio Marañón se aborda con detalles la decepción que  esos  padres de la II República tuvieron al ver en lo que se había convertido su soñada II República,  A continuación dicho artículo: 


 ANTONIO MACHADO Y RUIZ (1875-1939), GREGORIO MARAÑON  (1887-1960) JOSE ORTEGA Y GASSET (1883-1955) y RAMON PEREZ DE AYALA (1888-1962)

El pasado 14 de abril la izquierda española no perdió la oportunidad para ensalzar las bondades de la Segunda República. Alberto Garzón, por ejemplo, aseguró que el periodo republicano fue un intento de construir un régimen democrático y social, siendo abortado por una oligarquía golpista.

Dejando a un lado el relato tan simplón y pueril, no está de más en insistir en que aquella etapa tuvo poco de democrática, pues habrá mucha gente bienintencionada que todavía lo crea a estas alturas. Prueba inequívoca de ello es que los principales alentadores de los vientos de cambio republicano en 1931 acabaron decepcionados una vez la maquinaria del nuevo régimen comenzó a girar. Este desencanto se cristaliza en tres nombres: Ortega y Gasset, Pérez de Ayala y Gregorio Marañón.

Los tres intelectuales contribuyeron con sus plumas a la llegada del régimen republicano. Probablemente más que Queipo de Llano, los fusilados Galán y García Hernández y todos los firmantes del Pacto de San Sebastián. Años más tarde aquel triunvirato acabaría lamentando con inmensa amargura su nefasta contribución.

Probablemente de los tres el más entusiasta republicano fue Ortega y Gasset. El filósofo, radicalmente contrario a la dictadura de Primo de Rivera, publicó el 30 de noviembre de 1930 un mítico artículo en el diario El Sol llamado El error Berenguer. En opinión del intelectual, Alfonso XIII había unido su destino al de Miguel Primo de Rivera al aceptar la dictadura del militar. Tras la caída del dictador jerezano, Gasset consideraba que no podía hacerse como si nada hubiese pasado. Sus críticas a Alfonso XIII le convirtieron en generador de corrientes de opinión en favor de la República. Con sus columnas terminó por atraer a su trinchera a otros dos intelectuales de renombre: Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. Aquel famoso trío terminaría fundando el 10 de febrero de 1931 la Asociación al Servicio de la República, siendo conocidos como Los padres de la República.

No tardó demasiado tiempo Ortega y Gasset en arrepentirse de haber contribuido a la llegada del nuevo régimen. Conocidísimo es su artículo titulado No es esto, no es esto, publicado en septiembre de 1931, sólo unos meses después del nacimiento. En el mencionado artículo advertía lo siguiente: «La República es una cosa. El radicalismo es otra. Si no, al tiempo». Gasset, representante de una derecha moderada y liberal, no podía permanecer impasible ante los signos revolucionarios y de autoritarismo que desde bien temprano empezaba a mostrar la neonata república.

Con el paso de los meses, el descontento no hizo sino aumentar. Hastiado con la arbitrariedad y sectarismo de las autoridades republicanas, decidió disolver la Asociación al Servicio de la República, en septiembre de 1932.

El inicio de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, donde pasaría los primeros meses del conflicto. Allí tuvo que soportar la continua presión de milicianos frentepopulistas para que firmara manifiestos en favor de la República. En una de aquellas visitas lo amenazaron con la muerte si se negaba a firmar el manifiesto que los milicianos llevaron consigo. Sintiendo el aliento de los milicianos en la nuca, y viendo el clima de represión generalizada que se había desatado en el Madrid republicano contra todo aquel considerado desafecto al régimen, consideró que era mejor hacer las maletas y poner tierra de por medio. Así, emprendió viaje a París en agosto de 1936. Instalado en el país galo, vio como sus dos hijos se alistaron en el ejército nacional.

También Gregorio Marañón experimentó el mismo proceso interno —a nivel político— que Gasset. Tanto se implicó Marañón en conseguir el éxito de la causa republicana que prestó su casa para que los líderes republicanos negociasen la transición con los monárquicos el mediodía del 14 de abril. Una vez estallado el conflicto, también sufrió la presión de los milicianos. Viendo peligrar su vida, se refugió con su familia en la embajada de Polonia, desde donde consiguió escapar hacia París. Volvería a España en 1945. Durante la guerra, su hijo Gregorio dejó la comodidad parisina para alistarse en el ejército de Franco. El vástago del ilustre médico terminaría siendo procurador en las Cortes franquistas. En marzo de 1939 escribiría Marañón en una carta a Pérez de Ayala: «Horroriza pensar que esta cuadrilla hubiera podido hacerse dueña de España. Sin quererlo siento que estoy lleno de resquicios por donde me entra el odio, que nunca conocí. Y aun es mayor mi dolor por haber sido amigo de tales escarabajos».

El mismo recorrido vital de Ortega y Marañón fue el que realizó Pérez de Ayala. De ser un acendrado republicano pasó a mostrar su apoyo al ejército de Franco una vez estallada la guerra. El que fuese Premio Nacional de Literatura había sido el tercer firmante de del manifiesto de la Agrupación al Servicio de la República. Fue diputado hasta 1933, director del Museo del Prado y embajador en de España en Londres. De su último cargo dimitió en junio de 1936, viendo la deriva revolucionaria en la que España se había imbuido tras la victoria del Frente Popular. En el año 1938 publicó un artículo para el diario The Times en el que mostraba su apoyo a la causa franquista: «Desde el comienzo del movimiento nacionalista, he asentido a él explícitamente y he profesado al general Franco mi adhesión».

Desde el exilio francés los tres ilustres españoles intentaron quitar la venda de los ojos a aquellos intelectuales extranjeros que, probablemente bienintencionado pero equivocados, hacían campaña en favor de la causa republicana.

Aquellos tres intelectuales soñaron con una República civilizada que significara un soplo de aire fresco. Aire que trajera consigo las reformas que la España de 1931 pedía por los cuatro costados. No pudo ser. Y por ello repitieron en numerosas ocasiones su arrepentimiento por haber colaborado en el advenimiento de la República. Cierto es que después de la guerra no fueron fervorosos franquistas, pues el régimen nacido en Burgos en el año 1936 los miraba con cierta distancia. Pero es innegable que el testimonio de aquellos tres hombres libres sirve para dar buena cuenta de que la Segunda República no fue un paraíso terrenal.

Una vez más la realidad histórica, gélida e inalterable, escapa de las garras de los políticos manipuladores que únicamente pretenden sembrar discordia. La Segunda República no fue aquel oasis de paz, prosperidad y libertad que nos intenta vender la izquierda política con la colaboración de sus distintos satélites. Y no hay mayor prueba de ello que la enorme decepción y sentimiento de amargura que invadió a aquellos intelectuales que hicieron posible el nacimiento de aquel régimen.

****

En el año 2014 en el canal Periodista Digital, de YouTube, se publicó  una entrevista al  relevante  historiador y divulgador Pío Moa, autor  de varios libros  sobre los orígenes de  la Guerra Civil,  la Guerra Civil, Franco y el Franquismo que han tenido una gran venta.  Sobre Pío Moa  tomo un fragmento de lo que aparece  en  Wikipedia  sobre él: 

¨... Comunista en su juventud, durante sus primeros años participó en la oposición antifranquista como uno de los miembros fundadores de la organización terrorista marxista-leninista GRAPO. Expulsado del mismo en 1977 y condenado a un año de prisión en 1983, su pensamiento fue evolucionando hasta pasar a sostener posiciones políticas conservadoras y defensoras de muchos aspectos de la dictadura de Franco.

Defensor de la figura de Franco y de muchos aspectos de la dictadura franquista, ha señalado que «Franco debe […] recibir la gratitud y el reconocimiento de la mayoría de los españoles».3​ Moa culpa al Partido Socialista Obrero Español de causar la Guerra Civil, principalmente por su apoyo a la Revolución de 1934, abortada por el general Franco, que se mantuvo leal a la República. De igual manera, considera que la actual democracia es heredera del régimen franquista, que según Moa experimentó una «evolución democratizante»,4​ y no de las izquierdas del Frente Popular, según él totalitarias y antidemocráticas, y que dejaron un legado de «devastación intelectual, moral y política».¨

A continuación la entrevista de marras  que se le hizo a Pío Moa a raíz de  la edición  44 de su libro Los Mitos de la Guerra Civil:



El Toro TV
noviembre, 2024

Francisco Franco, el dictador que no dictaba


Mucho más sobre Franco  en el siguiente video entre los instantes 57:00  y 1:20:36

El Gato al Agua
22/11/24


lite Podcast
9 de enero, 2025
TE CUENTAN LA HISTORIA MAL 🇪🇸 | Fernando Paz




****************
A continuación  un enlace a  uno de los mejores artículos que he leido sobre  las causas y orígenes del levantamiento  militar del 18 de julio de 1936 y de la Guerra Civil Española ; su autor es  Stanley G. Payne Profesor Emérito de la Universidad de  Wisconsin-Madison, que trabaja en el Departamento de Historia de dicha universidad.



***************
El franquismo y el castrismo, algunas coincidencias.

Fidel Castro y Francisco Franco


Por Dr. Alberto Roteta Dorado.
6 de diciembre de 2018

Santa Cruz de Tenerife. España.-  Recién concluyó noviembre, mes en el que tuvo lugar un considerable número de acontecimientos políticos capaces de llamar la atención no solo de aquellos que colaboramos con los medios de prensa, sino de aquellos que interesados en la política y la sociología actual dedican un tiempo de sus vidas a la lectura y la investigación. 

Este 20 de noviembre, Francisco Franco, el militar español que estuvo al frente del Gobierno de España entre 1938 y 1973, aunque se mantuvo como Caudillo de la nación desde 1936 y hasta 1975, cumplió 43 años de haber abandonado su vestidura mortal. Su permanencia en el poderío español se extendió durante 39 años toda vez que antes de su presencia como Jefe de Gobierno en 1938, ya se le había investido como Caudillo desde finales 1936.  

Fidel Castro pasó a las profundidades infernales cinco días después, esto es, un 25 de noviembre, aunque del año 2016. Como todos sabéis el dictador cubano gobernó la isla de Cuba desde 1959, una vez que se instauró en el poder del país, y hasta su muerte en 2016, independientemente de sus cargos oficiales, primero como Primer Ministro, desde 1959 hasta 1976, etapa en la que estuvo el Dr. Osvaldo Dorticós como Presidente decorativo, y luego como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros – cargo creado por el, o al menos creado para el, a partir de la Constitución de 1976– a partir de este último año y hasta el traspaso de estos poderes a su hermano Raúl Castro en 2008, aunque ya desde el 2006 este último lo sustituía de manera interina dada su precaria salud y su estado de enajenación mental. 

De ahí que su permanencia oficial al frente de Cuba puede estimarse en 49 años (1959-2008), aunque hasta el fin de sus días en 2016 la isla se mantuvo bajo su autoridad, esto es, durante 57 años. Recordemos que el viejo comandante se mantuvo como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba hasta su muerte, y que dicha entidad autoritaria y totalitarista rige los designios de la nación cubana, aun por encima de los poderes estatales y del supuesto parlamento o Asamblea Nacional como se le suele llamar en Cuba. 

Justamente en estos prolongados períodos de gobernabilidad, algo que Castro lo supera con creces, así como en la prolongación de sus respectivos mandatos, aun cuando ya oficialmente no estaban al mando de sus naciones, es que podemos percibir las primeras similitudes entre estos dos personajes de la historia contemporánea. Además de la longevidad de ambos mandatarios y de la coincidencia en el mes de sus muertes. 

En ambas figuras – se les llama figuras a aquellas personalidades que han alcanzado cierta notoriedad a través del tiempo, aunque no necesariamente dichos personajes encarnen la idea del bien, sino que por el contrario se pueden considerar la personificación del mal– se da un interesante fenómeno que merece ser estudiado desde el punto de vista antropológico. Me refiero a la idea de que ambos han sido rechazados, repudiados y odiados por millones de personas de todas partes del mundo, y de manera paradójica también han sido admirados, reconocidos y hasta venerados por las multitudes, algo muy sui generis que se da en aquellos líderes extremos, esto es, los demasiado “buenos”, “condescendientes” y “complacientes” a los que se les idealiza hasta considerarlos cuasi santos, y en contraposición, a los más crueles, a quienes se les responsabiliza de la muerte de centenares de miles de hombres en el mundo; tal es el caso de Franco y Castro. 

Ambos dictadores – porque a Francisco Franco también se le considera un dictador a pesar de las fuertes controversias en torno a esta categoría para el exmandatario español– fueron capaces de originar tendencias políticas a partir de sus estilos de gobierno y de sus políticas directrices; de ahí que en nuestros días se hable de un franquismo bien definido, y no de un fascismo como se pretende; y de un castrismo, no de un comunismo que solo ha existido como concepto en tanto que idea, que está por definir con mayor seriedad y conocimiento de causa, por cuanto el término suele emplearse más que como tendencia política, como calificativo acompañante para los desaciertos del fracasado líder cubano.   

En el caso de Franco resulta necesario analizar su evolución como gobernante, esto es, sus sucesivos cambios que fueron desde una marcada aproximación al fascismo italiano de Benito Mussolini y al nacionalsocialismo hitleriano –elementos que predominaron en el inicio de su mandato–, hasta su inserción en modalidades más actuales de reformas políticas y cierto desarrollo económico, algo que tuvo lugar a partir de la década del sesenta cuando el mandatario decidió abrirse un tanto al mundo, lo que le permitió – según algunos investigadores actuales, aunque también es demasiado discutido (como todo lo que tiene que ver con el franquismo)– sacar a España de una situación extremadamente difícil dada su pobreza extendida desde la post-guerra hasta bien entrado su mandato, así como su atraso social en relación con otras naciones europeas. 

Para los defensores del franquismo, el General sacó a España de su precariedad; como también los defensores del castrismo aun siguen aferrados a la idea de que Fidel Castro eliminó la pobreza en Cuba, les dio educación y trabajo a todos, erradicó múltiples enfermedades y consolidó sendos sistemas de educación y de salud.   

El franquismo es en sí un grupo de ideologías y tendencias en relación con una afinidad profesada hacia la dictadura que protagonizó Francisco Franco, amén de denominarse también al régimen político propiamente dicho que nació en España a raíz de la guerra civil de 1936-1939; período que se extendió hasta la muerte de Franco en 1975. Es una ideología propia del siglo XX, como lo es también el nacionalsocialismo y el comunismo –ramas de un mismo tronco común: el materialismo–. Dicha modalidad política se caracterizó por su marcado acento nacionalista, lo que le aproxima sobremanera a las concepciones de Adolfo Hitler con su nacionalsocialismo, movimiento de marcada proyección nacionalista en pos de sobreponer las grandezas de Alemania, no solo desde el punto de vista político, sino haciendo especial énfasis en la sobredimensión de las tradiciones germanas, y de manera general, de la cultura alemana, lo que Hitler impregnó hasta de cierto misticismo ocultista dado por su afinidad por los temas de esta naturaleza; sin que olvidemos su obsesión por la supremacía de la raza aria.  

Pero dejando a Hitler con su nacionalsocialismo a un lado toda vez que ya en una ocasión lo comparé con Fidel Castro (enlace) retomemos la idea de las posibles similitudes entre Franco y Castro.

A ambos dictadores se les ha culpado de la muerte directa o indirecta de cientos de miles de seres humanos, ya sea mediante fusilamientos masivos, por deterioro progresivo de la salud en las cárceles o en campos de concentración.  

Lograr establecer la exactitud de las víctimas del franquismo es una verdadera utopía. Téngase en cuenta que cada vez existe un mayor interés, ya sea por revivir un pasado inexistente, con lo que se contribuye a la defensa del fundador y promotor del franquismo, o por el contrario, con la intención de desacreditarlo ante el mundo, con lo cual se le puede atribuir una enorme cantidad de crímenes y otras acciones mucho mayores de lo que en realidad cometió; y esto, sin duda, origina graves sesgos que deberán reinterpretarse una y otra vez tratando de ser lo más objetivos posibles a la hora de aportar al conocimiento de la historia sin dejarnos llevar por nuestro apasionamiento a favor o en contra de determinados personajes de nuestra historia.      

La apertura gradual de varios archivos, sobre todo militares, ha permitido que el trabajo de los historiadores haya avanzado mucho en los últimos años en acotar las elevadísimas cifras que se han estado manejando. Así las cosas, entre 1936 y 1943 hubo aproximadamente 150.000 víctimas mortales en actos de represalia, campos de concentración, trabajo y cárceles.

Según el historiador Javier Rodrigo, del Instituto Universitario Europeo de Florencia, en España funcionaron 104 campos de concentración. Entre 1936 y 1939 pasaron por ellos entre 370.000 y 400.000 personas, muchas de las cuales murieron por higiene deficitaria y escasa alimentación.

Jaime Alonso García, vicepresidente del Ejecutivo de la Fundación Nacional Francisco Franco, defensor acérrimo del Franquismo y en pleno acuerdo con la pena de muerte declaró hace poco: “De las 36.000 condenas a muerte sólo se fusila a 23.000, y es una cifra, entre comillas y salvando las distancias, ridícula comparando con lo que pasó en Italia, Francia o cualquier país afín al Eje (…) El Régimen no fusilaba por capricho. A diferencia del otro régimen que se dice democrático, tenía unos consejos de guerra. Fusiló infinitamente menos que fusilaron en Italia, Francia o Alemania (…) No fusila a nadie que no sea en un consejo de guerra, un tribunal excepcional, igual que es ahora la Audiencia Nacional”. 

Otras fuentes hacen referencia a que entre 1939 y 1975 murieron alrededor de 195.000 personas y se exiliaron 400.000 españoles por la represión franquista. Lo que se queda muy por debajo de la cifra de posibles “rojos” asesinados que cita el historiador Julián Casanova, cuyo número asciende a más de 50.000 entre 1939 y 1946. Cifras relativamente bajas cuando se les compara con los increíbles índices reportados como consecuencias de los comunismos soviético y chino. 

En el caso de las víctimas causadas como resultado de su disidencia respecto al régimen cubano, no existe un número preciso que demuestre la exactitud de víctimas. En la actualidad algunas ONG intentan establecer una adecuada documentación casuística, pero de igual modo, está presente siempre la posibilidad de sesgo ante las contrariedades de reportes de casos.  

La organización Archivo Cuba, con sede en Miami, Estados Unidos, señala que en el más de medio siglo que lleva instaurado el régimen comunista cubano se fusilaron 3.116  personas, mientras que otras 1.166 fueron ejecutadas de manera extrajudicial. La inmensa mayoría de dichos fusilamientos tuvieron lugar en la primera etapa del régimen, siendo los soldados o vinculados al gobierno de Fulgencio Batista las principales víctimas, lo que pretendió explicar el asesino Ernesto “Che” Guevara ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1964, cuando expresó:  "Es una verdad conocida y la hemos expresado siempre ante el mundo. Fusilamientos, sí. Hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte (…) En esas condiciones nosotros vivimos por la imposición del imperialismo norteamericano. Pero eso sí, asesinatos no cometemos".

Compárese la defensa de este sanguinario con las palabras citadas antes del funcionario de la Fundación Franco al decir que “El Régimen (franquista) no fusilaba por capricho”.

Hasta el último día de 2015, el grupo Archivo Cuba, tenía documentadas 7.062 muertes y desapariciones provocadas por el castrismo desde 1959, así como 123 desapariciones, 315 muertes por negligencia médica y 146 suicidios por causas políticas. 

El franquismo utilizó frases que se han hecho célebres a través del tiempo, siendo la más representativa y también la más difundida: ¡Una, Grande y Libre!, refiriéndose a la idea de España como nación, lo que refuerza la tendencia nacionalista que caracteriza al franquismo al simplificar el concepto nacionalista del país. No obstante, el lema ¡Una Patria, un Estado, Un Caudillo!, merece ser citada toda vez que, no solo idealiza a Franco con su denominación de Caudillo, sino que es una adaptación de la consigna de la Alemania nazi Ein Volk, ein Reich, ein Führer (un pueblo, un imperio, un líder).

El castrismo hizo célebres las frases ¡Patria o Muerte!, más tarde modificada por el viejo comandante, que ya empezaba a alucinar, como ¡Socialismo o Muerte!, las que merecen un comentario aparte que dejaré para otra ocasión, por cuanto, el tirano acude al término MUERTE en un sentido que parece ser simbólico, pero en sí es una realidad si se analiza su postura de preferir hundir a todo un pueblo antes de ceder a sus caprichos obstinados.  

Nótese que en la simbología franquista está presente la idea de lo trino expresado a través de lemas o consignas, lo que guarda relación con ese protagonismo que el Caudillo de España le confirió a la iglesia católica. Esta concepción trinitaria (Dios Padre, Hijo, y Espíritu Santo del Cristianismo) se simplifica en una dualidad (¡Patria o Muerte! y ¡Socialismo o Muerte!) en el caso del mandatario cubano, quien desde su materialismo acérrimo impuso un nuevo orden en el pensamiento de los cubanos: el marxismo-leninismo, tendencia que difundió mediante la prédica del materialismo dialéctico e histórico establecido por Marx y mal copiado a partir de las modificaciones de los soviets.  

A ambos se les nombraba por determinados epítetos que a modo de culto a las personalidades se utilizaban, y se siguen utilizando, para engrandecer sus egos. Así, a Franco se le llamada el Caudillo y el Generalísimo, distinciones que en realidad tenía. Recordemos su formación militar académica, aunque se le acusa de haber permanecido un tanto en la sombra.  

A Castro se le ha llamado indistintamente: el eterno comandante invicto, el líder histórico de la revolución cubana, el caballo, Fifo (por lo de Fidel), y el comandante, grado autoimpuesto. Recordemos que, a diferencia de Franco, Castro no tuvo formación militar alguna, y al parecer permaneció también  demasiado tiempo en la sombra. No obstante, se autoproclamó Comandante en Jefe.  

Así las cosas, y aunque me he limitado a ciertos aspectos del desempeño de ambos dictadores, existen algunos puntos comunes entre ambos, aunque como todos sabéis, hicieron de las suyas desde posturas aparentemente opuestas, esto es, desde los grados extremos del radicalismo derechista, en el caso de Franco, y desde la extrema izquierda más sanguinaria en el caso de Castro. 
**************
Telemadrid
Published on Jun 7, 2012
Una serie de 13 capítulos que analiza la Guerra Civil con motivo del 75 aniversario de la contienda. El trabajo, elaborado por el Instituto de Estudios Históricos del CEU, cuenta con dirección y guión de los historiadores Alfonso Bullón de Mendoza y Luis Togores, e incluye gran cantidad de imágenes históricas, así como recreaciones fidedignas elaboradas con elementos de época.

Mitos al descubierto - Franco, cómo llegó a  Generalísimo, y  jefe del Gobierno y del Estado



********
Intereconomiatube
Published on Oct 23, 2017
En Tiempos Modernos nos visita Lino Camprubí, autor de Los Ingenieros de Franco.

Los Ingenieros de Franco


*********
 Intereconomiatube
Published on Sep 25, 2017

Especial Tiempos Modernos | El Terror Rojo en la Guerra Civil




********
Cuba Antes de Fidel Castro

Etiquetas: , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...