Páginas

domingo, julio 28, 2019

Carlos Alberto Montaner: Puerto Rico y la crisis bajo la superficie



Puerto Rico y la crisis bajo la superficie

Por Carlos Alberto Montaner
27 de julio de 2019


 un espectáculo inusual. Las manifestaciones populares forzaron la renuncia de Ricardo Rosselló, gobernador de Puerto Rico. Era la primera vez que algo así sucedía desde 1898, cuando Estados Unidos le arrebató a España la soberanía de la Isla en lo que se conocería como la Guerra Hispano-Estadounidense o Hispano-Cubana-Estadounidense.


Sin embargo, el núcleo central del conflicto permanece intacto. Aparentemente, las razones de este episodio tienen que ver con la corrupción del gobierno y la divulgación de un chat vulgar en el que Rosselló y unos veinte amiguetes y funcionarios hacen comentarios ofensivos sobre adversarios políticos, o artistas de primer orden, como Ricky Martin, pero esa no es toda la verdad.


Esa es la superficie. Debajo, como un fantasma del siglo XIX, yace el problema del estatus: independencia, autonomía o estadidad plena. Ante la manifiesta insensibilidad y estupidez de Rosselló y sus conmilitones, salieron a las calles los independentistas y los autonomistas o “populares”. Tenían razón para estar indignados, pero las casi 900 páginas del chat eran anecdóticas. Resultaban una magnífica coartada. La clave oculta de la protesta era el estatus.

Conozco la Isla muy bien. Viví en ella de 1966 a 1970. Enseñé en una universidad privada y allí nos nació un hijo. Es un sitio hermoso y entrañable. Es verdad que ha pasado más de medio siglo, pero nada ha cambiado en el orden político desde 1898, salvo las proporciones de las tres tendencias.

Hace medio siglo los independentistas ocupaban el 5 % del censo electoral. Los autonomistas (o “estadolibristas”) eran, más o menos, el 60%, y los estadistas que deseaban transformar a la Isla en el estado número 51 de la Unión Americana se movían en torno al 35%.

Hoy parece que el independentismo continúa siendo el 5 % de los electores, mientras el resto de la población se divide a partes similares entre autonomistas y estadistas. Unas veces las elecciones las ganan los “populares” y otras los “estadistas”. Hace 50 años sólo ganaban los autonomistas.

Esto me lo advirtió, con cierta melancolía, Wilfredo Braschi, un magnífico escritor, inteligentísimo, amigo de Luis Muñoz Marín, caudillo del autonomismo: “la tendencia es imparable. Cada vez será mayor el número de los partidarios de la estadidad”.

El golpe definitivo contra los independentistas puertorriqueños lo asestó el Congreso de Estados Unidos. En 1917, les otorgó la ciudadanía norteamericana a todos los boricuas nacidos o por nacer en la Isla. Eso les permitía instalarse en “territorio continental” sin limitaciones. Hoy hay más de 5 millones en Estados Unidos y apenas 3,300,000 en Puerto Rico. (La Florida es el estado que posee el mayor número de puertorriqueños: más de un millón).

La estabilidad de la Isla, el estado de derecho, las instituciones republicanas, la ciudadanía norteamericana, a la que muy pocos boricuas están dispuestos a renunciar, las libertades individuales, y, en definitiva, los vínculos con Estados Unidos, hacen que los puertorriqueños cuenten con un per cápita de cuarenta mil dólares anuales, situándose a la cabeza de América Latina, aunque están a la cola de Estados Unidos.

Simultáneamente, no existe la pobreza extrema, ni niños que pasen hambre, carezcan de escuela o de atención médica. Incluso, se da la paradoja de que la esperanza de vida en Puerto Rico (unos 81 años) es algo más alta que la de Estados Unidos. Lo mismo ocurre con la educación postsecundaria: el 47,1% de los boricuas participan de ella. Si bien es cierto que la media de Estados Unidos es 47.6%, los puertorriqueños superan a 20 de los 50 estados de la Unión.

Ninguno de estos datos objetivos niega los inmensos problemas que tiene la sociedad puertorriqueña: el consumo de drogas, la violencia relacionada con este flagelo, la enorme deuda externa o el tamaño proporcionalmente gigantesco de su sector público, pero, como suelen decir en la Isla, nada que no les permita “bregar” adecuadamente con esos conflictos.

¿Qué ocurrirá, en definitiva, a partir de la renuncia de Rosselló? Pues nada. Todo seguirá igual hasta que, dentro de muchos años, el número de estadistas sobrepase con creces a los autonomistas y pidan decididamente la incorporación a Estados Unidos. Esa es la tendencia observable. Me lo advirtió, melancólicamente, Wilfredo Braschi.

****************

Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=tw1VOJ4yq-Q

gab
4 hours ago (edited)
Y quien caraj... es este Julio Muriente? Si las protestas hubiesen sido por la independencia de PR hubiesen visto cientos o miles de banderas norteamericanas siendo quemadas. Ni el 3% de los puertorriqueños apoyan la independencia. En ningún referendum sobre el status de PR ha ganado la independencia. Que se quede por Venezuela o Brasil el señor éste.
***********
Josh Alex
2 hours ago
¡ MENTIROSO !
QUE QUEDE CLARO QUE PUERTO RICO PROTESTÓ EN CONTRA DE LA CORRUPCION GUBERNAMENTAL ACTUAL. NO PROTESTO EN CONTRA DEL GOBIERNO NORTEAMERICANO NI A FAVOR DE LA INDEPENDENCIA, NADIE QUIERE LA INDEPENDENCIA DE USA.
*************
Carmen Robles
2 hours ago
Este caballero no debe de mezclar  los propositos del pueblo puertorriqueño los que salieron a las calles no fueron los Independestistas se esta inventando un show para el no es honesto al pais La gente no es tonta
*************
Julio Muriente: Estamos en lucha por la descolonización de Puerto Rico



***********
Nota del Bloguista

Han sido irrisorias las cifras que ha obtenido la opción del Independentismo en los diferentes plesbicitos que se han llevado a cabo en Puerto Rico. Los Macheteros han sido la vertiente violenta para la obtención del independentismo en Puerto Rico, pero no debemos de olvidar que dentro del Independentismo existe también la vertiente no violenta. Tampoco debemos de olvidar que la tiranía Castrista que hoy acusa a determinados individuos de ser terroristas, entrenó, financió y hasta participó en la preparación y ejecución de algunas de las acciones de Los Macheteros como fue el robo en 1983 de un camión de la Wells Fargo:

http://movimientopopularcubano.blogspot.com
En Septiembre de 1983 comandos terroristas dirigidos por Filiberto Ojeda y Víctor Manuel Gerena atacaron un camión blindado de la Well Fargo robando diez millones de dólares. Habían contado con un cómplice en el camión. Buena parte de esa cuantiosa suma de dinero fue a parar a Cuba por medio de la valija diplomática de la Embajada cubana en México y la ayuda del funcionario de la sección de Intereses de Cuba en Washington José Antonio Albesú y otro llamado Arana., según destaca en su libro “ El Furor y el Delirio” el ex- agente de la Dirección general de Inteligencia de Cuba , Jorge Massetti (*17). Este hecho destaca las estrechas relaciones del gobierno de Cuba con los terroristas izquierdistas puertorriqueños.

y el asesinato de cubanos antiCastristas fuera de Cuba como en 1976 el de Aldo Vera, Comandante del Ejército Rebelde quien fuera jefe del Departamento de Inteligencia del Ejército Rebelde, DIER, en los primeros tiempos del triunfo de la Revolución en 1959:

http://www.penultimosdias.com

Norberto Fuentes, periodista y amigo de Tony de La Guardia, comenta en su libro “ Dulces Guerreros Cubanos” que “Tony se las agenció para que un militante de Los Macheteros , el grupo revolucionario boricua, desde el asiento trasero de una moto , acelerada a tope por otro conductor desenfundara su Magnum y le vaciara a Aldo Vera con cinco impecables disparos por la espalda, acción a plena luz del día en San Juan”(p 119-120) (*4). Otro agente participante lo fue el mayor de Tropas Especiales Israel Gómez Rodriguez alias “Quero”, que fungió como “coordinador” ( p. 455)
Resultados de los Plesbicitos celebrados en Puerto Rico.

Resultados del plesbicito electoral de ensayo no oficial ( conocido por plesbicito Busch- Colón ) del 14 de noviembre de 1991: el 52 % votó por ser el Estado 51 de los E.U.A y el 48 % votó por el actual status de Estado Libre Asociado. Se observó que había que incluir la opción independentista o nacionalista en los futuros plesbicitos oficiales que se hicieran.

El 14 de Noviembre de 1993 se realizó un plesbicito oficial ( conocido por plesbicito Clinton- Roselló) y los resultados fueron: Estado Libre Asociado: 48.5 % de los votos; por ser el Estado Federal 51 de los E.U.A., el 46.2 % y la opción Independencia Nacional alcanzó el 4.4 % solamente.

Otra fuente da estos detalles y cifras:

Tomado de http://es.wikipedia.org

El plebiscito de 1967

Se efectuó el 23 de julio de 1967.

Resultados:

* Estado Libre Asociado: 425.132 (60,4 %)
* Estadidad: 274.312 (39,0 %)
* Independencia: 4.248 (0,06 %)
* Nulos: 3.601
* Total: 707.293

El plebiscito de 1993 (plesbicito Clinton- Roselló )

Se efectuó el 14 de noviembre de 1993.

Resultados:

* Estado Libre Asociado: 826.326 (48,6 %)
* Estadidad: 788.296 (46,3 %)
* Independencia: 75.620 (4,4 %)
* Nulas: 6.549 (0,4 %)
* En blanco: 4.199 (0,2 %)
* Total: 1.700.990

El plebiscito de 1998 ( plesbicito Busch- Colón )

Se realizó el 13 de diciembre de 1998.

Resultados:

* Ninguna de las anteriores: 787.900 (50.3 %)
* Petición Nº 3 (Estatidad): 728.157 (46.5 %)
* Petición Nº 4 (Independencia): 39.838 (2.5 %)
* Petición Nº 2 (Libre asociación): 4.536 (0.3 %)
* Petición Nº 1 (Estado libre asociado): 993 (0.1 %)
* Nulas: 2.956 (0.2 %)
* En blanco: 1.890 (0.1 %)
* Total: 1,566,270

El voto se elaboró sobre la base de cuatro peticiones al Congreso de los EE.UU. para definir el estatus de Puerto Rico. Los votantes debían elegir una de ellas o indicar su preferencia por ninguna, la cual fue definida en la ley convocatoria del plebiscito como una opción válidad junto con las cuatro peticiones. Al triunfar la alternativa ninguna de las anteriores se mantiene el Estado Libre Asociado.
[editar] Fuentes

* Resultados según datos de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico

No hay comentarios:

Publicar un comentario