Páginas

martes, julio 30, 2019

Un turista en el país del proletariado. Carlos Manuel Álvarez sobre Roberto Fernández Retamar : Con su chivo, su boina, su portafolio cargado de poemuchos y papeles administrativos, y su imbatible obediencia y sumisión, Retamar cumplió siempre lo que la historia tenía deparado para él


Un turista en el país del proletariado

**********
Con su chivo, su boina, su portafolio cargado de poemuchos y papeles administrativos, y su imbatible obediencia y sumisión, Retamar cumplió siempre lo que la historia tenía deparado para él
**********

Carlos Manuel Álvarez
28 julio de 2019 


Es complicado homenajear a quien fue de modo persistente un mal poeta. Con la muerte de Roberto  Retamar, presidente de Casa de las Américas, lectores y periódicos rescataron de nuevo Felices los normales, un sermón en verso que puesto donde lo ponen, en el lugar de la poesía, parece más una burla que un homenaje.


(Roberto Fernández Retamar, en enero de 2008 STR EFE)

Ese no es un texto aislado, ni muchos menos. Retamar se pasó años escribiendo cosas así, los mensajes de obediencia que un niño bien le declamaba sin sonrojos a una revolución echada a perder. No obstante, hay líneas que justifican a Retamar, pero son las líneas de un Retamar del que luego   renegaría, al menos durante las largas décadas que van del sesenta al noventa, los años de la sovietización cubana.

A sus veintitantos, bajo la sombra de Orígenes, Retamar escribió poemas como Palacio cotidiano («ahora descubro el júbilo de la estancia minúscula/ la vida emocionada del vaso entre mis labios»), o aquellos resonantes versos de temática griega («los otros países se inclinan un poco,/ para oír cantar en Epidauros»). Luego, ya en sus sesenta, algo enterrado florece de nuevo en Una salva de porvenir («Se derrumbaron las estatuas mientras dormíamos./ Eran de piedra, de mármol, de bronce./ Eran de ceniza,/ y un grito de ánades las hizo huir en bandadas»). Es la tristeza susurrada, la cifra de cierta confesión, un velado arrepentimiento.

Con la noticia de su muerte, alguien me preguntó si por fin Retamar servía o no. Le dije, por decir, que pensara en un prospecto que nunca llegó a triunfar en Grandes Ligas y que, siendo beisbolista, pudiendo batear y fildear, aceptó el cargo de coach de tercera.

Alguien que cumple órdenes, da señas constantemente y transmite las jugadas que piensa otro. Alguien que te indica cuándo tienes que frenar o cuándo puedes seguir, y alguien que, de más está decirlo, siempre mandó a frenar. Le gustaba que la gente estuviera quieta en base.

Cuando yo llegué a La Habana, con dieciocho años, Casa de las Américas era un templo venerable, un gris edificio arte decó ubicado en Vedado, en calle 3ra y Avenida de los Presidentes. Justo al lado quedaba mi residencia universitaria, veinticuatro pisos de hambre y subversión.

Todos los días, para llegar a mi cuarto, cortaba camino como tantos. En vez de tomar la acera, me metía por una especie de pasillo que atravesaba la entrada de Casa y miraba para adentro, buscando quién sabe qué.

La primera vez que vi a Retamar fue en uno de esos peregrinajes de estudiante. Ya rondaba los ochenta, sus pasos eran cortos. Lo rodeaba una cohorte de empleados menores. Iba a montarse en un Lada, se lo llevaban a algún lugar.

Yo quería con todas mis fuerzas convertirme en escritor. No había, desde luego, escrito nada, pero creía que pasar cada tarde por Casa de las Américas y encontrarme a veces con Retamar en mi camino ya me ayudaba un poco a serlo.

Era una atmósfera sublimada que yo confundía doblemente. Primero porque la literatura no es algo que venga nunca desde afuera, y segundo porque en los años que yo estudié en La Habana –y así sigue siendo hasta hoy, y así era también desde mucho antes– no había nada que pudiera alejarte más de la literatura que Casa de las Américas.

La última vez que vi a Retamar, si es que no se trataba de un fantasma, fue hace casi tres meses. Me habían invitado a la feria del libro de Santo Domingo. Entré a un restaurante y él estaba sentado en una de las mesas con más comensales. Fue una presencia incómoda, no me gusta estar en un lugar donde hay gente que trabaja para el estado cubano. Transpiran miedo, son recelosos, siempre tienen que cuidar sus palabras. Todo eso puede olerse si uno tiene el olfato indicado. Es como recordar cuál era tu olor años atrás.

Salí de allí de inmediato. Retamar llevaba su boina distintiva, para mí ya un emblema del hombre pusilánime, del pensador castrado en buena medida por sí mismo.

Hay en su obra un poema bisagra muy conocido. Se llama El otro (enero 1, 1959), y está escrito, naturalmente, en el punto de quiebre de la historia, justo en ese instante en que toda la materia nacional conocida hasta el momento está cerca de entrar para siempre en otra dimensión. «¿Sobre qué muerto estoy yo vivo,/ sus huesos quedando en los míos,/ los ojos que le arrancaron, viendo/ por la mirada de mi cara/?», se lee ahí.

Podemos detectar de dónde viene y adónde va Retamar. La contención del poeta letrado le sostiene todavía el pulso al estremecimiento épico, salva al verso de fracasar en la estridencia, pero todo eso va a desaparecer. Retamar va a traficar con el tono elegíaco, a corromperlo en el trasiego diario, convirtiendo su lírica, cargada de esperanza y porvenir, en un sitio de constante expiación cívica.

En esa monografía programática, El socialismo y el hombre en Cuba, el Che Guevara le endilga a la vieja burguesía cubana una culpa original que Retamar, como hombre ampliamente formado bajo las reglas del viejo orden, va a padecer y a tratar de limpiar más que nadie.

Hay entonces un punto de ironía y de justicia en el hecho de que en sus coloquiales poemas revolucionarios Retamar sea más burgués que nunca. Con las mismas manos relata su participación en la construcción de una escuela. Ahí cuenta que a pesar de ponerse lo que él entendía como ropas de trabajo, todavía los obreros le dijeron señor.

Se trataba de un turista en el país del proletariado, alguien de paso que quería parecer cool, convertirse en unos más, y que no tenía la menor idea de cómo vestían los obreros. Es condescendiente y compasivo, ve en esos semejantes a buenos salvajes, y hay una representación primitiva de las acciones y las cosas («Y me eché a aprender el trabajo elemental de los hombres elementales», o «tomé el agua silvestre de los trabajadores»).

En la revolución, la clase obrera es la nueva aristocracia social. En una actitud típicamente burguesa, Retamar quiere acceder ahí, quiere travestirse con ponderaciones y lisonjas y que lo acepten en la corte del yunque y el cultivo. Pero el único momento revolucionario es el momento pre-revolucionario, y el segundo de la transformación ya ha sucedido, el segundo verdaderamente luminoso está clausurado de modo definitivo para Retamar y los suyos.

Como sujeto de su clase, Retamar quiere alargar un suceso al que llega, por fuerza, tarde, puesto que es condición dada de la burguesía llegar tarde a las revoluciones modernas. Ese alargamiento tozudo es trágico, inicia y justifica la deriva totalitaria.

El único puesto que hay entonces para el burgués en el tejido social del nuevo orden no es un puesto de obrero, sino un buró de funcionario. Es lo máximo a que se puede aspirar, una recompensa que castiga. Con su chivo, su boina, su portafolio cargado de poemuchos y papeles administrativos, y su imbatible obediencia y sumisión, Retamar cumplió siempre a pie juntillas lo que la historia tenía deparado para él.

Con las mismas manos es un poema de 1962. «Pasé por el que será el comedor escolar/ hoy sólo señalado por una zapata», dice su verso décimo. Tantos años después Retamar ha muerto, muchas vidas han pasado, ya no hay burgueses ni obreros, sino sobrevivientes, y ese comedor no ha sido construido todavía.
**********
Fotos de algunos integrantes del Grupo Orígenes  y videos con palabras sobre José Andrés Lezama Lima y Gastón Baquero


De izquierda a derecha: Fina García-Marruz, Eliseo Diego, Bella García-Marruz, Collazo (linotipista), Cintio Vitier, el padre Ángel Gaztelu, Lorenzo García Vega, Alfredo Lozano, José Lezama Lima, Julián Orbón, Mariano Rodríguez y Octavio Smith, en Bauta, en las cercanías de La Habana, celebrando el Premio Nacional de Literatura 1952 otorgado a Lorenzo García Vega por su novela "Espirales del cuje".


 Detrás y casi al centro reconozco a Gastón Baquero, quién también publicó en la revista Orígenes pero que fue condenado al ostracismo por el Castrismo pues se fue poco después  del triunfo de la Revolución.  Gastón Baquero era del interior del país (guajiro),  pobre, mulato y homosexual y llegó a ser Jefe de Redacción del Diario de la Marina, del cual se dice que era el diario o periódico más conservador de Cuba ¿Eso  no va en contra de lo que dice  la propaganda  Castrista respecto a lo que fue la República de Cuba antes de  la Robailusión Castrista? . Comentario del Bloguista de Baracutey Cubano.

Entrevista a Cintio Vitier y Fina García Marruz, miembros del Grupo Orígenes de la literatura cubana sobre Gastón Baquero



Gastón Baquero habla sobre Lezama Lima


Durante una conferencia de la Universidad del aire, en la emisora CMQ. Aparecen en la foto, de pie: Roberto Fernández Retamar, Lorenzo García Vega, Mario Parajón, Carlos M. Luis, Cleva Solís, Fina García Marruz, Octavio Smith, Cintio Vitier. Sentados: José Lezama Lima, Edenia Guillermo y P. Angel Gaztelu.



1 comentario:

  1. Excelente articulo del Sr. Carlos Manuel Alvarez sobre el dedicado Fidelista-socialista
    poeta de tercera clase Roberto Fernandez Retamar.......lo recuerdo alla por la decada de los
    194o's como alumno del Instituto Edison........los socialistas enviaban sus hijos
    a buenos colegios......conoci otros alumnos de este inolvidable y magnifico plantel de instruccionbcuyos "papas" navegaban en el barco socialista-comunista......pero claro, los
    colegios publicos eran para la clase pobre que siempre despreciaron los comunistas......mas tarde puce ver como Fernandez Retamar se entrgaba de lleno a una causa perdida...el
    tragico y malvado comunismo.

    ResponderEliminar