Dimas Castellanos desde Cuba: La Ley de Reforma Agraria: dos aspectos y un resultado. Además: ¿Estatalización Nacionalización? Actitud del conciliador embajador Philip Bonsal
Tomado de https://diariodecuba.com
La Ley de Reforma Agraria: dos aspectos y un resultado
*******
Las más de seis décadas transcurridas han demostrado que la eficacia del totalitarismo para conservar el poder no resulta extrapolable a la eficiencia económica.
*******
Por Dimas Castellanos
La Habana
17 mayo 2023
La Ley de Reforma Agraria dictada en Cuba el 17 de mayo de 1959 arriba hoy a sus 64 años. Aprovecho la efemérides para referirme a tres aspectos: la violación del objetivo declarado, la relación con el diferendo Cuba-EEUU, y el impacto de ambos hechos en la sociedad cubana.
La violación del objetivo declarado
En 1946, aproximadamente el 70% de la tierra en Cuba no era trabajada por sus dueños. En 1953 Fidel Castro, en el juicio seguido por el asalto al cuartel Moncada, declaró que concedería la propiedad de la tierra a todos los que ocupasen parcelas de hasta cinco caballerías. El 10 de octubre de 1958, desde la Comandancia del Ejército Rebelde, dictó la Ley 3, mediante la cual dispuso la entrega en propiedad a los campesinos que ocupaban menos de cinco caballerías, con la cual, en las zonas ocupadas por el Ejército Rebelde, se entregaron algunos títulos de propiedad. Y en 1959, una vez en el Gobierno, promulgó la ley que limitó las extensiones privadas hasta 30 caballerías y entregó títulos de propiedad a unos 100.000 campesinos sin tierra.
La Constitución de 1940, en su Artículo 24 rezaba: "Nadie podrá ser privado de su propiedad sino por autoridad judicial competente y por causa justificada de utilidad pública o interés social y siempre previo el pago de la correspondiente indemnización en efectivo". El Artículo 87 reconoció "la existencia y legitimidad de la propiedad privada en su más amplio concepto de función social", y el Artículo 90 proscribió el latifundio, limitó la adquisición de tierras por compañías extranjeras y adoptó medidas para revertir la tierra al cubano. Sin embargo, las leyes complementarias nunca se dictaron.
Aunque el Gobierno revolucionario suplantó la Constitución de 1940 por la Ley Fundamental del Estado, los Artículos 24, 87 y 90 pasaron a ser parte de los estatutos constitucionales por los que se rigió el país hasta 1976. De ahí que la confiscación llevada a cabo a partir de la reforma agraria de 1959 —sin autoridad judicial competente, utilidad pública, interés social verdadero, ni la compensación establecida constitucionalmente— resultara ilegítima.
EEUU rechazó el pago en bonos a las empresas norteamericanas dueñas de las tierras expropiadas, considerando que no constituía "una compensación adecuada, pronta y efectiva". También fue ilegítima la forma de proceder. Según el geógrafo cubano Antonio Núñez Jiménez, entonces director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Fidel Castro había aconsejado a los jefes agrarios que "cuando se dispongan a intervenir una finca, la Ley debe llegar después de la intervención y […] a la hora de decidir cuántas caballerías le dejan a un latifundista, puede que tengan el criterio de dejarle 100 como marca la Ley, si están bien cultivadas, pero mejor dejarle 50" (En marcha con Fidel).
El Dr. Armando Caíñas Milanés, presidente de la proscrita Asociación de Ganaderos de Cuba, declaró por entonces: "Nosotros hemos intentado muchas veces discutir con el Dr. Fidel Castro los puntos en que discrepamos de la Ley Agraria […], que nosotros señalamos como esclavizante por no ser propia de nuestro pueblo, de nuestro espíritu democrático, de nuestras costumbres […] Se desvirtúa el derecho de la propiedad privada y de la libre empresa con un organismo estatal omnímodo e inobjetable".
La confiscación de las tierras a empresas estadounidenses aparentemente brindaba a la ley un carácter democrático y nacionalista. Sin embargo, en octubre de 1963, cuando ya no había tierras en manos extranjeras, se dictó una Segunda Ley de Reforma Agraria dirigida contra la mediana propiedad en manos cubanas, que elevó al 70% las tierras estatales y originó los improductivos latifundios socialistas. Como colofón, la Ofensiva Revolucionaria, en marzo de 1968, confiscó más de 55.000 pequeñas y medianas empresas en manos de cubanos, lo que demostró que el objetivo real —ilegítimo—, iba más allá de recuperar las propiedades extranjeras: se trataba, y se logró finalmente, de erradicar toda propiedad en manos de cubanos.
Reforma agraria y diferendo con EEUU
Antes de dictar la ley de mayo de 1959, el 15 de abril de ese año, Fidel Castro realizó un viaje a EEUU, donde afirmó que Cuba seguiría una política neutral y que mantendría buenas relaciones con el país del norte. "Necesitamos —dijo— desarrollar nuestra agricultura, de tal modo que nuestros campesinos tengan dinero para comprar los productos industriales y manufacturados (…). He ahí por qué el programa económico de nuestra revolución se basa en el desarrollo de la industria y en la Reforma Agraria, de tal manera que las tierras que no producen, se pongan a producir".
Sin embargo, la ley agraria de mayo de 1959 generó, como ya vimos, fricciones entre los gobiernos de Cuba y EEUU.
A partir de ese momento los acontecimientos, en medio de la Guerra Fría entre las dos grandes potencias, pueden resumirse así: la Unión Soviética se comprometió a comprar el 10% de la producción azucarera cubana y a suministrar petróleo a la Isla, un producto que hasta ese en momento se adquiría en EEUU; las empresas estadounidenses y británicas se negaron a refinarlo y Cuba las expropió; EEUU redujo las importaciones de azúcar cubana; Cuba nacionalizó las restantes empresas norteamericanas (agosto de 1960); EEUU prohibió las exportaciones dirigidas a territorio cubano —exceptuando alimentos y medicamentos— y el presidente Eisenhower rompió relaciones diplomáticas con la Isla (3 de enero de 1961). La escalada incluyó luego el apadrinamiento del desembarco por Bahía de Cochinos, el bloqueo naval a Cuba, el endurecimiento del embargo comercial y financiero, las leyes Torricelli y Helms-Burton, la publicación de un plan para "acelerar la transición hacia la democracia en Cuba", la creación de un Fondo para la Libertad, entre otras medidas. A su vez, el Gobierno cubano entrenó guerrillas para exportar la revolución, desmanteló la sociedad civil cubana y participó en guerras como las de Angola y Etiopía.
El impacto negativo en la sociedad cubana
La pérdida del comercio con la mayor potencia económica y científica del mundo fue suplida por el comercio con un país de menor desarrollo económico, científico y tecnológico, situado a miles de millas de distancia. Esto permitió durante 30 años —gracias a las subvenciones soviéticas— desarrollar planes sin contar con una economía propia y burlar el embargo norteamericano. De ahí que no fue hasta 1992, al perder los subsidios soviéticos, que Cuba presentó la primera resolución condenatoria contra el embargo, y pasó a considerarlo a partir de entonces la causa de todas las dificultades del país, hasta llegar al absurdo de considerarlo "uno de los principales obstáculos para garantizar los derechos sexuales en Cuba".
Como los conflictos externos tienden a desmovilizar los conflictos internos, el Gobierno cubano ha utilizado el diferendo como pretexto para justificar la ausencia de libertades ciudadanas e impedir el resurgimiento de la sociedad civil.
Las más de seis décadas transcurridas desde entonces han demostrado que la eficacia del totalitarismo para conservar el poder y eludir cualquier compromiso con los derechos humanos no resulta extrapolable a la eficiencia económica. Y, como resultado, Cuba está sumida en la más profunda crisis estructural de su historia.
**********************
Nota del Blogguista de Baracutey Cubano
Según la Constitución de 1940, cuya restitución fue de las bases fundamentales sobre la que la Oposición ( incluyendo las dos vertientes del Movimiento 26 de Julio: El LLano y La Montaña) erigió su lucha contra el régimen de Fulgencio Batista, la nacionalización de propiedades estaba permitida pero la misma y sus condiciones de pago debían ser llevadas a litigio en los tribunales de la República. La creación e implementación del Embargo norteamericano en contra de la dictadura totalitaria en Cuba fue, fundamentalmente, una respuesta al robo de las propiedades norteamericanas en Cuba; robo que se extendió a las propiedades de españoles, chinos, etc. y que ascendió a más de 1000 millones de dólares. La tiranía no quiso llevar a los tribunales de justicia de Cuba la supuesta nacionalización para discutir los precios y las formas de pagos de esas propiedades, que era la forma indicada por la Constitución de 1940 para las nacionalizaciones. Es preciso decir que realmente lo que se hizo no fue una nacionalización sino la estatalización de esas propiedades ya que el Estado se adueñó de ellas.
La tiranía de Fidel Castro imponía sus condiciones sin apelaciones ni discusiones posibles.
El embajador norteamericano Philip Bonsal, quién en un gesto de buena voluntad hacia el régimen le había dado al canciller cubano Raúl Roa García información sobre una conspiración para eliminar a Fidel Castro que llevaba a cabo William Morgan y que había asegurado al Departamento de Estado que no se podía decir que la Revolución Cubana era izquierdista, trató de negociar con Fidel Castro las condiciones de la aplicación de la ley de Reforma Agraria sobre las tierras norteamericanas, pero chocó con la intransigencia prepotente de Fidel Castro.
Es falso que fue la posición norteamericana la que provocó el no pago de las tierras y otras propiedades en las incautaciones, pues tampoco en esos años se le pagó a los españoles con cuyo gobierno no había tirantez alguna; tampoco se le pagó a otras nacionalidades. Uno de los pocos países a cuyos nacionales se le pagó la indemnización fue a Canadá que tenía escasas propiedades en Cuba, como por ejemplo el Royal Bank of Canada.
Las indemnizaciones a los ciudadanos españoles se las empezó a pagar, a finales de los años 80s, por el propio Gobierno Español del socialista Felipe González , pues según un tratado de esa época, el monto de esas indemnizaciones se lo pagaría posteriormente el régimen castrista al Gobierno Español. Todavía el régimen de La Habana no le ha pagado esa deuda al Gobierno Español.
Daniel Santos cuando tampoco había abierto los ojos o estaba en las alturas - Si Fidel es comunista que me pongan en la lista
**********
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA y PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA CLAUSURA DEL III CONGRESO NACIONAL DE LA ANAP, EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO “RUBEN MARTINEZ VILLENA”, EL 18 DE MAYO DE 1967.
*************
Muchos ¨analistas¨y periodistas parecen haber olvidado de que a partir de 1993 se llevaron a cabo con el visto bueno de Fidel Castro y la aprobación de Raúl Castro similares reformas económicas a la mayoría de las actuales que se le atribuyen al ¨bueno¨ y ¨pragmático ¨ de Raúl Castro y pese a la supuesta ¨retranca¨ de Fidel Castro , aunque es cierto que las llevadas a cabo en estos tiempos poseen un mayor alcance que frecuentemente es exagerado; años después, utilizando a inspectores estatales y otros métodos coercitivos, se limitaron grandemente la apertura de esas reformas. Esos ¨analistas: olvidan que bajo la tiranía directa de Fidel Castro se abrieron , cerraron y volvieron a abrir los Mercados Libres Campesinos, se crearon nuevos tipos de cooperativas, las BMAP, y hasta en los años 90s del pasado siglo se repartieron a particulares lotes de tierras sin cultivar para ser utilizadas como usufructo. En estos años de tiranía el Castrismo se ha vestido de diferentes maneras según los tiempos, aunque su esencia totalitaria y represiva apenas haya cambiado.
Fidel Castro expresó que producto de la juventud y la inexperiencia él cometió algunos errores. En las décadas de los 70s, 80s, 90s y principios de la primera década de los 2000 siguió cometiendo errores y horrores y ya no era ni joven ni falto de experiencia, al igual que su cómplice hermano.
******************
Etiquetas: C-40, Constitución de 1940, cuba, Dimas Castellanos, estatalización, fidel castro, ley, nacionalización, Philip Bonsal, primera, propiedad, reforma agraria, reparto, tierras, wmbajador
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home