Eduardo Chibás: una controvertida figura de nuestra historia republicana
*********
Se considera que de no haber muerto Chibás, hubiera sido muy distinto el discurrir de la historia de Cuba.
*********
Por Luis Cino
Agosto 16, 2024
LA HABANA, Cuba.- El 16 de agosto de 1951, luego de debatirse durante once días entre la vida y la muerte, fallecía a los 43 años el líder del partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), Eduardo Chibás, a consecuencia del balazo en el abdomen que se había dado el 5 de agosto, durante su muy escuchado programa radial dominical Al aire.
Chibás sigue siendo una de las figuras más controvertidas de nuestra historia republicana 73 años después de aquel hecho que significó una conmoción nacional.
Debido a que Fidel Castro y algunos de sus primeros seguidores iniciaron sus andanzas políticas como miembros del Partido Ortodoxo, la historiografía castrista ha mitificado a Chibás, presentándolo casi como un comunista.
Nada más lejos de la verdad. Chibás era de izquierda —tanto como lo fueron Grau, Prío e incluso Batista en sus primeros tiempos—, pero era anticomunista. Las relaciones de Chibás fueron para nada cordiales con los miembros del Partido Socialista Popular (PSP), a los que no perdonaba lo que consideraba su traición a los ideales de la revolución de 1930, primero al pactar con Machado el retiro de su apoyo a la huelga general de agosto de 1933, y luego por su alianza con Batista en 1938.
Respecto a Fidel Castro, no estaba en ascenso en las filas ortodoxas, como pretenden los historiadores castristas. La estridencia y las pasadas conexiones con el pandillerismo del joven abogado holguinero desagradaban al líder ortodoxo, que contaba con seguidores de mucho más relieve como Jorge Mañach, Fernando Ortiz y José Pardo Llada.
Se considera que de no haber muerto Chibás, hubiera sido muy distinto el discurrir de la historia de Cuba.
Chibás era el candidato con más probabilidad de triunfar en las elecciones presidenciales. Luego de su muerte, el candidato con más posibilidades era su sustituto al frente del Partido Ortodoxo, Roberto Agramonte. Pero las elecciones, programadas para abril de 1952, no llegaron a efectuarse porque un mes antes, el 10 de marzo, Batista, cuya candidatura no tenía posibilidades de triunfar, dio un golpe de Estado y derrocó al presidente Prío.
Probablemente, de haber llegado a la presidencia, Chibás, un político nacionalista y tan cercano a la social-democracia y el corporativismo como Grau, hubiera resultado otro líder populista y demagogo más de los que tanto abundan en Latinoamérica.
Tal vez, por intentar sacar a Cuba de la dependencia económica de los Estados Unidos, habría tenido algún encontronazo de poca monta con Washington. Y difícilmente hubiera podido erradicar la corrupción y el pandillerismo, porque estaba tan comprometido como Grau y Prío con sus antiguos compañeros de las facciones revolucionarias en pugna.
Pero como fuera que resultara un gobierno de Chibás, o de Roberto Agramonte, nunca hubiera podido revertir el curso de la constitucionalidad y la democracia y se hubiera evitado todo lo que vino después de 1952: la dictadura de Batista, la insurgencia fidelista y la instauración de un régimen totalitario que ya dura 65 años.
No obstante, Eduardo Chibás, con su enfermizo mesianismo y por el modo irresponsable e incendiario con el que lanzaba acusaciones a diestra y siniestra contra los gobiernos de Grau y Prío, hizo mucho daño a la institucionalidad democrática.
Chibás, cuando estudiaba en la universidad, se había enfrentado a la dictadura de Machado. Fiel seguidor del doctor Ramón Grau San Martín, fue de los primeros en afiliarse, en 1934, a su Partido Revolucionario Cubano Auténtico. Pero en 1947, desencantado por la corrupción y la guerra entre pandillas que caracterizaron al segundo gobierno de Grau (1944-1948), creó el Partido Ortodoxo, un desprendimiento del autenticismo, que con el lema “vergüenza contra dinero”, y una escoba como símbolo, prometía acabar con la corrupción administrativa y adecentar la política cubana.
En las elecciones de 1948, Chibás fue derrotado por el candidato del oficialismo, Carlos Prío Socarrás, quien era amigo y compañero de lucha suyo desde los tiempos de la lucha contra Machado.
El tenaz y carismático Chibás, que era un consumado orador y polemista, no se dio por vencido, y como con Prío se agudizaron los males del gobierno de Grau, redobló sus ataques contra su administración.
El tema que más polémica sigue suscitando en torno a Chibás es el de su querella con el ministro de Educación Aureliano Sánchez Arango.
Chibás aseguraba que Sánchez Arango había comprado tierras en Guatemala con el dinero destinado al desayuno escolar, pero nunca pudo probarlo: jamás mostró las pruebas que decía poseer y que Sánchez Arango le conminaba a presentar.
La disputa entre Chibás y Sánchez Arango, haciéndose recriminaciones mutuas, duró tres meses, de junio a agosto de 1951. Como Chibás no acababa de mostrar los documentos probatorios contra el ministro que decía guardar en una maleta, era objeto de escepticismo y chistes, como los de los muy populares actores cómicos Garrido y Piñeiro acerca de “la maletona” de Chibás.
Probablemente esas burlas por las pruebas que no acababa de mostrar influyeron para que Chibás, que era un hombre tan impulsivo y vehemente que hacía a muchos dudar de su salud mental, adoptara una actitud extrema.
La noche del 5 de agosto de 1951, en su programa radial de la CMQ Al aire, trémulo de impotencia, en un ataque de histeria, sudando a mares y con los ojos desorbitados tras sus gruesos lentes de miope, sacó un revólver y se disparó en el abdomen.
Siete décadas después todavía siguen sin esclarecerse las circunstancias en torno a aquel dramático suceso.
Unos dicen que las pruebas contra Alemán las robaron del maletín de Chibás individuos al servicio de Sánchez Arango, pero otros afirman que no existieron tales pruebas.
Hay quienes afirman que Chibás no quiso realmente quitarse la vida, sino impresionar. La herida, cerca de la ingle, no tenía necesariamente que ser mortal. Si falleció, fue por una infección y otras complicaciones que se le presentaron.
Un viejo rumor asegura que el responsable de las complicaciones que causaron la muerte de Chibás, luego de once días de ingreso en el Centro Médico Quirúrgico de La Habana, fue el doctor Gustavo Aldereguía. Según estas versiones, sus jefes del Partido Socialista Popular, aún con esperanzas de volver a ser del gobierno aliándose con Batista y que detestaban a Chibás por su anticomunismo, le habían ordenado al médico que impidiera que el líder ortodoxo saliera vivo del hospital y pudiera ganar las elecciones, como todo hacía indicar que ocurriría..
***************
El legado de Eduardo Chibás
Por Nicolás Águila
Mayo 26 de 2016
“Cuba tiene reservado en la historia un grandioso destino, pero debe realizarlo”, atronaba Eduardo ‘Eddie’ Chibás con su voz chillona, entre mesiánico y regañón, durante su discurso suicida del 5 de agosto de 1951, conocido como “El último aldabonazo”. La frase, a tono con el cubanísimo delirio de grandeza nacional, constituye una mezcla de megalomanía, teleología descabellada y nacionalismo primario, adobada con la demagogia mitinera y el histerismo populista.
El líder del Partido Ortodoxo, cuyo lema era “Vergüenza contra dinero”, prometía acabar con el latrocinio blandiendo una escoba simbólica que barrería con todos los males que aquejaban a un pequeño y joven país sumido en la corrupción (aunque, desde luego, no más corrupto que los demás países latinoamericanos o que la propia España de entonces y de ahora, donde hasta un concejal de un pueblecito puede volverse rico de la noche a la mañana en pleno siglo XXI).
Chibás no había podido demostrar sus graves acusaciones de malversación de fondos públicos contra el ministro de Educación Aureliano Sánchez Arango. De modo que reaccionó como el paranoico pillado en falta. O como el histérico que sobreactúa para desviar la atención y centrarla en su propia persona. En fin, que se pegó un tiro estando en antena para sobrecoger a una audiencia radiofónica ávida de sucesos impactantes.
Pero ¿por qué el líder ortodoxo, si de verdad quería suicidarse, se dio el tiro en la ingle al final de su alocución radial en vez de dispararse certeramente a la sien o directo al corazón? Aparentemente, Chibás tenía esperanzas de sobrevivir al intento de suicidio y resurgir del trance, vencedor de la muerte, como el mesías providencial. Sin embargo, aunque la herida no era de por sí mortal, se le presentaron complicaciones que le causaron una infección generalizada, o septicemia, con un desenlace fatal. Eddie Chibás falleció pues el 16 de agosto, al día siguiente de cumplir los 44 años, sin realmente alcanzar la madurez, que entre cubanos no suele llegar antes de los 45.
La gravedad del líder ‘carismático’ mantuvo once días en vilo al país de la siguaraya. Aseguran que más de un millón de personas asistieron a su sepelio en el capitalino cementerio de Colón. Dato que me parece tan inflado como el de los participantes en las concentraciones fidelistas, máxime si tenemos en cuenta que en la época la población habanera no llegaba al millón de habitantes. Con todo, y obviando la guerrita de cifras, su entierro fue sin duda una impresionante demostración de duelo popular.
El fallecimiento de Eddie Chibás fue otra muerte inútil. Incluso contraproducente. Su último aldabonazo de nada valió. O más bien, sirvió como un factor adicional para el ascenso político de un joven abogado sin pleito, alumno aventajado de Chibás pero más marrullero y truculento que el maestro.
Hoy por hoy, la famosa consigna chibasista, “Vergüenza contra dinero”, suena como una burla en una sociedad donde la gente no tiene ni dinero ni vergüenza. Y donde, por unos dólares, se vende el alma y hasta el fondillo.
El resultado de las elecciones era poco predecible. Los ortodoxos en 1948 también daban por segura su victoria en las elecciones generales y, sin embargo, triunfaron los auténticos y salio electo el Dr. Carlos Prío Socarrás. Después de la muerte de Eduardo Chibás, Roberto Agramonte no llenaba ni aproximadamente el vacio que había dejado Chibás al frente de la ortodoxia. Las encuestas son sólo eso: encuestas, y su grado de fiabilidad depende de seguir claras y muy precisas reglas relacionadas con la correcta selección y el tamaño de la muestra para una determinada magnitud del error que se está dispuesto a correr, así como en la redacción de las preguntas de la encuesta y la forma en que se aplica la misma; además, en elecciones políticas un mes es mucho, pero mucho tiempo. En el libro Estadística Elemental, de Paul Hoel en el capítulo de introducción a la Teoría del Muestreo se da un ilustrativo ejemplo con relación a una encuesta mal llevada a cabo por una revista literaria respecto a unas elecciones en EE.UU. ; los encuestados formaban una muestra de millones de personas y sin embargo, el resultado que se obtuvo fue el opuesto al que había dado la encuesta; la clave del fracaso es que la muestra tomada no era representativa de la población de los votantes de EE.UU., ya que los lectores de la revista literaria eran personas con características que no eran similares a la de la mayoría de los votantes. Por otra parte, se ha demostrado que la revista Bohemia no era en esos años muy objetiva y sus opiniones estaban muy sesgadas. En la supuesta carta que Miguel Ángel Quevedo hace antes de suicidarse y que está dirigida al padre de Carlos Alberto Montaner, ex empleado de dicha revista, se toca fuertemente ese aspecto de manera general.
Fallecido Chibás el 16 de agosto de 1951, las probabilidades de triunfo del partido ortodoxo en las elecciones de 1952 eran menores que las que tuvo en 1948 pues Agramonte quedaba muy chiquito en el traje que había dejado el excéntrico y polémico Eduardo R (René o Renato) Chibás y Ribas pese a que Chibás había recibido un descomunal golpe a su credibilidad al morder ¨la carnada¨ de una falsa información de corrupción de Sánchez Arango; según algunas personas esa trampa fue armada por el propio ex comunista y entonces Ministro de Educación Aureliano Sánchez Arango. Eduardo Chibás, tratando de recuperar terreno y credibilidad se disparó durante uno de sus programas radiales (en un muy extraño intento de suicidio por la forma en que lo ejecutó; era su segundo intento (o ¨paripé de suicidio; Newton Briones habló o escribuó sobre esa primera vez usando a Vilaseca como fuente) y falleció a los pocos días por una complicación quirúrgica relacionada con ese disparo aunque para un doctor en medicina, aficionado a la historia de cuba, su muerte pudo ser provocada por elemetos comunistas pues el equipo de doctores y cirujanos que lo asistieron era de primera línea y las condiciones quirúrgicas y de hospitalización eran de las mejores para ese tiempo.
La historiadora y marxista Marta Harnecker escribe:
Su popularidad (del Partido Ortodoxo) se debía principalmente al carisma extraordinario de su líder indiscutido: Eduardo Chibás que se había empezado a destacar ya en las luchas universitarias de los años 20, y en los enfrentamientos contra las dictaduras de los años siguientes. Fogoso polemista, encabezaba el movimiento de recuperación cívica y moral de gran arraigo entre las masas.
Al desaparecer su figura carismática y presentarse divisiones en el partido, la popularidad del Partido Ortodoxo disminuyó. Seamos franco en esta respuesta ¿ Qué solidez tenía el Partido del Pueblo Cubano o Partido Ortodoxo después del golpe del 10 de marzo ? El Partido Ortodoxo sobrevivió dividido en varias facciones.
Tomado de https://diariodecuba.com/
Chibás en la Cuba de hoy y en la de mañana
*******
'Los cambios que propugnaba tenían que realizarse desde el esquema del personalismo y el caudillismo, dos de los fenómenos culturales más negativos y arraigados en nuestra historia política.'
*******
Eduardo Chibás al micrófono. Al fondo, entre otros ortodoxos, el joven Fidel Castro. JUVENTUD REBELDE
Por Dimas Castellanos
La Habana
15 de agosto 2022
A 120 años del nacimiento de la República y después de múltiples cambios de hombres y de sistemas, la ausencia de libertades y la incapacidad gubernamental han conducido a la nación cubana a la crisis más profunda de su historia.
La capacidad emprendedora de los cubanos, demostrada a través del tiempo tanto dentro como fuera de sus límites geográficos, sacarán a la economía de Cuba del abismo a que ha sido conducida; pero esa capacidad es insuficiente para lograr el progreso sostenido que la nación requiere si a la vez no se le presta la atención que demandan los factores que condujeron a la actual crisis.
En esta oportunidad, aprovechando el 71 aniversario de la muerte del político y periodista Eduardo Chibás, me detengo en uno de los males de nuestra historia política: la corrupción.
Locuaz, osado y excéntrico, Chibás debutó en la vida pública en 1925, integró los directorios estudiantiles universitarios (DEU) de 1927 y de 1930, guardó prisión y estuvo exiliado. Militante del Partido Auténtico, electo delegado a la Asamblea Constituyente de 1940, representante a la Cámara y senador de la República. Chibás fue fundador en 1947 del Partido Ortodoxo y candidato a las elecciones presidenciales de 1948 y 1952.
Eduardo Chibás encabezó un movimiento contra la corrupción político-administrativa. Su lema era "Vergüenza contra dinero" y el símbolo una escoba para barrer la corrupción. "Los malos políticos —decía— le roban al pueblo para enriquecerse; todas las luchas políticas nacionales tienen su origen en la falta de honradez; es indispensable por lo tanto, poner las riendas de la República en manos limpias".
Su acierto radicó en llamar la atención sobre la corrupción; su error fue reducir la moral a la honradez administrativa. La simplificación del concepto le permitió emplearlo como arma política, pero lo inutilizó como instrumento de los cambios que requerían la clase política y el pueblo cubanos.
Sus denuncias y polémicas conformaron un estilo en la política basada en el uso intenso de los medios informativos, especialmente de la radio, gracias a la cual ocupó los primeros planos del interés público. Sus constantes descalificaciones y acusaciones lo caracterizaron: en 1939 acusó a Blas Roca de traidor; en 1942 inculpó al jefe de la Policía de extralimitarse en sus funciones; en 1945 acusó al ministro Carlos Miguel de Céspedes por la venta de un pedazo de la calle Paseo; en 1946 dijo que en el orden educacional Ramón Grau San Martín había hecho efectivo lo que fue sueño de Martí y anhelo de Estrada Palma, "que la República contara con más maestros que soldados"; y en 1948 calificó a Grau de "émulo de los Borgia", "el mayor simulador que ha dado el mundo desde los tempos de Calígula"; en 1950 acusó al presidente Carlos Prío por el asalto a un juzgado correccional; y así sucesivamente.
Calificado de loco, respondió en el periódico Crisol del 24 de octubre de 1949: "prefiero ser un loco con vergüenza que un ladrón desvergonzado". Carlos Prío, por su parte, al ganar las elecciones de 1948 expresó: "Chibás ha sido toda su vida un farsante. No es precisamente loco, sino un anormal. Chibás no sabe donde tiene el corazón ni conoce la existencia de la verdad". (Prío se refería al disparó que Chibás se realizó en noviembre de 1939 y que lo catapultó al segundo lugar en la votación para delegado a la Constituyente por el Partido Auténtico.)
La muerte estaba en su quehacer y su discurso. En enero de 1948, en una asamblea del Partido Ortodoxo, saltó sobre una mesa y gritó: "¡Tiren al corazón! ¡La Ortodoxia necesita un mártir!". En mayo de ese mismo año, durante un recorrido electoral por el oriente del país apuntó: "El día que Chibás crea advertir una extinción o una merma en el amor ciudadano, se parte de un balazo el corazón, no por cobardía ante el fracaso, sí para que su inmolación conduzca a la victoria de sus discípulos". El 5 de agosto de 1951, al no poder probar la acusación contra el ministro de Educación, Aureliano Sánchez Arango, se hizo el disparo que puso fin a su vida.
Su experiencia dentro del autenticismo, donde fue vocero y senador durante el Gobierno de Grau San Martín, lo llevó a la conclusión que "en un partido, las ideas fundamentales tiene mucha importancia, pero también tienen una importancia vital los hombres que van a ponerlas en práctica". Chibás consideraba al Partido Ortodoxo como "la única fuerza política que brinda al pueblo de Cuba una nueva perspectiva, la única que abre nuevos cauces al país: cauces de probidad y de grandeza".
Por su popularidad las encuestas lo daban como favorito para imponerse en las elecciones de 1952, pero al no poder probar la acusación que había realizado contra Aureliano Sánchez Arango por la supuesta adquisición de un reparto residencial en Guatemala, lo condujo al intento de "suicidio" que cegó su vida el 15 de agosto de 1951, durante su acostumbrada hora radial, donde lanzó el "último aldabonazo" a la conciencia cubana: "¡Pueblo de Cuba, levántate y anda! ¡Pueblo cubano, despierta!". Seguidamente se disparó en la ingle.
A manera de conclusión
Chibás concibió un paraíso perfecto construido desde su imaginación para imponerlo a una realidad compleja: expulsar a los ladrones del poder y situar en su lugar a un hombre honrado, servidor de la nación. Ese hombre tenía que ser su propia persona, que no apetecía ni necesitaba del patrimonio nacional. Por tanto, los cambios que propugnaba tenían que realizarse desde el esquema del personalismo y el caudillismo, dos de los fenómenos culturales más negativos y arraigados en nuestra historia política.
Imbuido de ideas mesiánicas sobre la historia, la moral y la política, el destino de Chibás demostró la imposibilidad de realizar cambios sociales positivos desde esa óptica en una nación en formación, donde los aspectos ético-morales siempre fueron deficitarios.
Por ello golpeó desesperadamente en la conciencia de la ciudadanía indiferente: "Pueblo de Cuba, despierta". Pero la realidad era otra y Chibás trataba de imponerle su esquema al margen de la experiencia, la historia y la psicología social.
Sus polémicas y acusaciones, en cambio, coadyuvaron al estado de ingobernabilidad que condujo al golpe de Estado de 1952 y a la revolución de 1959; mientras el mal de la corrupción, antes limitado a la conducta de algunos gobernantes, devino corrupción generalizada.
Su ejemplo confirma la imperiosa necesidad de la formación de los cubanos para actuar como sujeto de los cambios; para que la política, monopolizada por figuras o elites, por el personalismo, el mesianismo y el uso del poder público como coto privado, no vuelva a imponerse en el futuro.
El valor de la experiencia de Chibás para la Cuba que renacerá radica en la necesidad de erradicar todo lo que impida la libertad de los cubanos para participar en el destino de su nación como sujetos activos.
Entierro de Eduardo R. Chibás Ribas
************
Luis Conte Aguero en El Show de Carlucho [Viernes Abril 9, 2021] testimonia sobre el intento o supuesto intento de suicidio de Eduardo R, Chibás
************
Nota del Bloguista de Baracutey Cubano
Newton Briones Montoto, es hermano de Antonio Briones Montoto, quién fuera de la guardia personal del tirano Fidel Castro, fundador de lasTropas Especiales del MININT y quién murió en 1967 en playas de Venezuela mientras trataba de infiltrarse para subvertir con armas y explosivos al gobierno de Venezuela democraticamente elegido por el pueblo venezolano; Urselia Díaz Báez, una joven de 18 años, que muere mientras trataba de ¨armar¨una bomba en el baño del Cine América en plena función (en la lucha contra el gobierno de Fulgencio Batista) era en ese tiempo la novia de Antonio Briones Montoto. Newton lleva el nombre del padre de ambos, quién fue el que armó la bomba (por indicación de Luis Bush) que llevó a la muerte a Carmelo, la persona que delató el escondite de Antonio Guiteras en El Morrillo (mientras esperaban Guiteras y el comunista venezolano Aponte una embarcación para irse del país) el cual murió junto a Carlos Aponte cuando ellos empezaron a dispararle a las tropas del Ejército Nacional que venían a detenerlos; Newton Briones fue miembro de los Órganos de la Seguridad del Estado castrista durante 28 años y fue retirado después de la causa 1/89 o ¨Causa Ochoa-La Guardia¨; era un destacado y polémico historiador que desde 1975 escribía en Cuba una historia de Cuba de cierta manera no ortodoxa respecto a la historia oficialista que se escribe en Cuba desde 1959. Murió con 80 años en una pelea callejera de día en la 5ta. Avenida de Miramar, cuya motivación no fue un asalto o atraco ...
Tomado de https://cubainformacion.tv/
Entrevista a Newton Briones Montoto (II): “Chibás era un populista”
08/08/2013
Yohan González Duany - blog Desde mi Ínsula. - Esta es la segunda parte de la entrevista realizada a Newton Briones Montoto, les sugiero leer antes la primera parte.
Y.G: A usted lo han tildado después de la conferencia como un antichibacista. ¿Qué puede decir sobre eso? ¿Usted puede responderle a todos esos que hablaron y a otros que se callaron y prefirieron escribir, y que lo están atacando diciendo que usted es un “antichibacista”?
N.B: No, la primera cosa, Chibas no es antiimperialista, ya para mí ya está clasificado. Y lo que yo quise decir está dicho en “General Regreso”. Incluso como él ataca a Prío, lo cual no hizo de igual manera con Batista.
Y.G: ¿Que cree sobre Aureliano Sánchez Arango?
N.B: Aureliano merece respeto, durante ese período como ministro de educación. Trato de acabar con el gansterismo introducido en educación. Los puestos de maestros se obtenían por oposición, pero algunos los compraron. Y eso le valió que el Congreso lo citara para ver toda la cuestión de la educación, estaba pisando callos. El 15 de diciembre de 1948, al cumplirse apenas dos meses de la toma de posesión. Nunca antes un ministro había sido obligado a rendir semejante tarea con tan poco tiempo de dirección y gobierno de su Departamento.
Y.G: ¿Y el volante que hacía referencia Ana Cairo, el llamado a que Aureliano fuera presidente?
(Newton Briones Montoto)
N.B: Claro que sí, en General Regreso se expresa el suceso. En junio del 51 arranca el proceso político para las elecciones de junio de 1952. Aureliano es uno de los encargados de hacerle frente a Chibás y sin lugar a dudas quiere ser presidente y no dudo que alguien de su entorno hiciera el volante. Querer ser presidente no es malo, Chibas también lo quería, lo malo es engañar a los electores. Chibás no ha podido ser el presidente en las elecciones de 1948 quedo en tercer lugar. Entonces declaró que aquellas elecciones habían sido una falsa.
Y.G: General Regreso es considera su obra maestra, no por gusto obtuvo el Premio de la Crítica y es un libro muy difícil de encontrar.l proceso político para las elecciones de junio de 1952. Aureliano es uno de los encargados de hacerle frente a Chibás y sin lugar a dudas quiere ser presidente y no dudo que alguien de su entorno hiciera el volante. Querer ser presidente no es malo, Chibas también lo quería, lo malo es engañar a los electores. Chibás no ha podido ser el presidente en las elecciones de 1948 quedo en tercer lugar. Entonces declaró que aquellas elecciones habían sido una falsa.
N.B Una vez alguien puso un anuncio en Internet, en Revolico.com, que buscaba donde pudiera comprar el libro “General Regreso”. Yo tuve la curiosidad de llamarlo, es un cubano, y se lo regalé. Hasta ese extremo ha llegado la cosa del “General Regreso”.
Y.G: ¿La trama de General Regreso en qué año comienza?
N.B Las contiendas electorales del 48. En el año 51 Chibás quiere asegurar su candidatura. El Partido Auténtico y Prío no han decidido quién es el hombre que va a ir por el partido a la presidencia sin embargo le da tareas a Aureliano. Como Chibás se había convertido en un ariete, Aureliano es el único que le puede contestar como ya habían tenido un poco animadversión y Aureliano sabía hablar y discutir. Pero en ese lapso de tiempo ocurre el problema del café. Chibás debió haberse retirado de la polémica pero nadie lo paraba.
Y.G ¿Qué posición tenía Chibás frente al comunismo?
N.B El era anticomunista. Chibás tenía un servicio de contrainteligencia propio, tenía un hombre que se llamaba Pepín Sánchez y llevaba los expedientes de los enemigos políticos. Ante una confrontación política le sacaba las cosas mal hechas. Pepín Sánchez entregaba las cosas desagradables que tenía la gente. Chibás era de temer.
Sobre Chibás lo primero que te digo es, cuando yo escribí primero “Aquella decisión Callada” y otro libro que se llama “Acción Directa” quería saber, me entró la curiosidad de cómo habían terminado los hombres del 33, allí están Batista, Prío, Chibás, están ahí. Quería saber cómo había sido su vida. Esta es la razón que me lleva a escribir “General Regreso” esta idea de saber lo que había sucedido con aquellos hombres.
Cuando comencé la investigación yo no estaba indispuesto contra Chibás. Contra quien estaba indispuesto era contra Batista, pero ya ahí entraba problemas sentimentales. O sea por mi mamá, por mi papá, por mí, porque ya de alguna manera me afectaba. Yo tenía 11 años cuando Batista da el golpe. Yo si viví aquello, el “batistato”. Increíblemente Batista no era aceptado por la gran mayoría de la gente, este es un fenómeno a estudiar desde el punto de vista sociológico, pero con el tiempo cuando Batista toma el poder inicialmente, Batista era una víctima de los estudiantes que salían de la universidad a protestar. Hasta que les caen a palos en el Estadio del Cerro y pasó de victima a victimario.
Y.G ¿En qué año fue?
N.B 1956.
Y.G.. ¿Antes de 1956 Batista era una víctima de los estudiantes? ¿Era una víctima a pesar de haber dado un Golpe de Estado?
N.B Primero, el pretexto que da Batista para dar el Golpe de Estado. El gobierno de Prío iba a dar un Golpe de Estado en 1952, esa es su excusa. A su vez Chibás en su deseo de ser Presidente arremetió contra los gobiernos auténticos y logró hacer efectiva su prédica de “Vergüenza contra Dinero”. Aunque él había sido autentico, estando con Grau hasta el 47. Después, cuando Grau no decide por él para ser el candidato del partido auténtico, rompe con Grau. Ese es uno de los testimonios que yo conseguí y lo expongo en la conferencia contado por Raulito Roa. Es allí donde dice: “si no me llevan de Presidente, me voy del partido” y funda la ortodoxia. Y arremete contra Grau. No se puede negar que es un tremendo comunicador, sus mensajes llegan, y está aprovechando cada resquicio contra ese gobierno. No es que no hubiera corrupción en el gobierno de Carlos Prío, lo único que se encargará de hacer es darle mayor dimensión al problema. Carlos Prío sabe que nadie se enfrenta a Chibás y acude a Aureliano.
Uno de los pocos hombres que le hacía frente a Chibás fue un dominicano que trabajaba en un periódico, creo en Bohemia. Yo no me acuerdo porque había muchos dominicanos trabajando con Prío. Hasta Juan Bosch trabajó con Prío y en su libro publicado en Cuba defiende algunos aspectos del gobierno. Este hombre se llamaba René Fiallo, él hace un artículo atacando a Chibas. El artículo expone todas las promesas hechas por Chibás y saca la cuenta de lo que deberá hacer el gobierno de Chibás para cumplir con lo prometido, subir los impuestos. Esto cobra fuerza en el año 51, donde empieza toda la campaña política, porque las elecciones estaban cerca.
Y.G: ¿Podemos ver a Chibás como ese luchador contra la corrupción?
N.B: No, pero además luchar contra la corrupción no era un fin sino era un medio, para alcanzar la presidencia.
Y.G: ¿Usted considera a Chibás como un populista y que Batista se montó en un carro el 10 de marzo 1952, en un carro populista que era de Chibás?
N.B: Chibás era un populista sin lugar a dudas. Y Batista aprovecha las debilidades existentes. Chibás logra arrinconar y golpear la opinión pública en contra de los auténticos ellos no tienen quien los defienda, ni Prío se defiende porque era abúlico, buscan gente que los defiendan. Entonces René Fiallo hace un artículo en Bohemia donde dice “si todo lo que prometió Chibás, si todo lo que está prometiendo Chibás en su campaña política, más alimentación, más alumnos, más maestros, cada uno de los factores que por limitaciones económicas que existían”. Había problema del transporte, y había más transporte que hoy, solo eran 5 millones de habitantes y si quieres te doy hasta la cifra, se daban 32 mil viajes diarios, todavía hoy Cuba no se ha logrado esa cifra.
Bueno para no apartarme del tema, cuando René Fiallo dice: “si este hombre todo lo que está prometiendo todo en relación al transporte, educación etc… entonces tiene que subir los impuestos porque el presupuesto de la nación no alcanza o esto es mentira o los burgueses no saben el riesgo que están corriendo con Chibás”. De esto trataba el artículo de René Fiallo aunque te parezca mentira. Si quieres te voy a decir algo más sobre Prío, lo que no debió ser presidente por su abulia y por todos esos problemas de corrupción en los que estaban enredado. Pero lo que se hace hoy en día, que la Revolución persigue la corrupción ¿Si hubiéramos tenido un Chibás en esta época qué nos hubiéramos hecho? Esta es la razón por la cual Batista pudo dar el Golpe amparado en una idea e inventa algo más, dice que Prío va a dar un Golpe de Estado, cosa que nunca se pudo demostrar. Y con la abulia de Prío eso era imposible.
Y.G: ¿Prío quería dar un Golpe de Estado contra sí mismo?
N.B: No, Batista acusa a Prío de que en las elecciones iba a dar un golpe de estado para salir de Presidente y Prío no quería ser Presidente, ya a última hora, esto me lo ha contado a mi Segundo Curti, íntimo amigo de éldecía: oye, ya yo quiero que llegué el 10 de octubre para entregar esto. Este es el único presidente que ha hecho eso, lo cual yo no lo veo bien tampoco, está es su característica personal.
¿Cómo va a dominar a un tipo como Eduardo Chibás que era sin lugar a duda un fenómeno de la comunicación? ¿Cómo va a gobernar las aspiraciones de la codicia de Fulgencio Batista? Batista tenía que dividir su herencia con su mujer, entonces se sentía casi arruinado, creo que le quedaba 20 millones de pesos, ó sea una vez más entre la vanidad y la codicia hemos vivido en esta República.
Y.G: Volviendo al tema de La Maleta y la polémica. ¿La muerte de Chibás fue suicidio o inmolación? ¿Es un teatro?
Aureliano Sánchez Arango de pie, primero a la izquierda
(Nota del Bloguista de Baracutey Cubano sobre el pie de la foto: La esposa de Aureliano Sánchez Arango fue Estrella Echeverría Acosta y se casaron el 22 de enero de 1936. Delia Echevarría (quien fuera novia de Antonio Guiteras, era hermana de Estrella y ambas hijas de Luz Acosta, en cuya casa de la calle Calzada del Vedado se ocultó Antonio Guiteras Holmes durante meses. En la foto no se si es Delia o Estrella, pues no he leido el libro La polémica infinita.
Aureliano y Estrella tuvieron dos hijos: Alfredo Sánchez Echeverría (1936-15/12/2021) y Delia (¨Lela¨) Sánchez Echeverría, a la que le pusieron el nombre de su tía Delia. Alfredo fue condenado a muerte en 1961 por la tiranía Castrista, pero la sentencia fue posteriormente conmutada a 30 años de prisión; cumplió 14 años de prisión, de 1961 a 1975 y partió al exilió en 1977)
N.B: Ni suicidio ni inmolación, teatro. Hay un artículo de Rolando Masferrer que se llama un El Primer Haraquiri Radial que trata el asunto.
Y.G: ¿Eso fue después de la muerte de Chibás?
N.B. Eso fue durante todo el proceso del tiro de Chibás, todo fue a partir de esto. Sus antecedentes se encuentran en el año 39. Chibás va a ver al Dr. Alfredo Bote y le dice donde puedo darme un tiro y que no me mate, porque venía la Asamblea Constituyente y quería figurar entre los elegidos. No es mala la aspiración lo que me parece desmesurado atentar contra su vida para conseguir ser elegido. Y lo consiguió.
Esto lo cuenta después Alfredo Botet, que era amigo de Chibás. Te estoy hablando de gente respetable que no van a meter mentira, esto me lo cuenta Villaseca que tenía alrededor de 80 años cuando lo entrevisté.
Y.G: ¿El episodio del carro siguiéndole atrás?
(Ciro Bianchi y Newton Briones Montoto. captura de pantalla de un video del año 2013 con undebate sobre la maleta y supuestas pruebas de Chibás contra el ex comunista Aureliano Sánchez Arango, entonces ministro de Educación del gobierno de Carlos Prío Socarrás)
N.B: Fue de día, alrededor de la 6:00 de la mañana del día 14 de noviembre de 1939. El 15 de noviembre, comenzaría la importantísima elección para delegados a la Asamblea Constituyente. Una lista de 916 candidatos a elegir 76 delegados, confeccionarían la nueva constitución de la república, la Ley de Leyes. Había desayunado con sus compañeros en un café situado en San Lázaro y Hospital. No hay partido Ortodoxo aún, no hay nada absolutamente. Está la Constituyente de por medio. El Partido Ortodoxo se crea en el 47 y estamos hablando de finales del 30.
Chibás sale de ahí, después declarará a las autoridades como sucedió todo. Alguien fue a verlo y le preguntó dónde había arrojado el arma. Y la encontró en el rio Quibú. Yo revise la causa completa del tribunal supremo, eso es en el 39.
Y.G: Hay quien dice que Chibás quería con su muerte lavar su honor o la pena que lo estaba abrumando. Está la versión de que andaba casi medio loco. Yo recuerdo cuando estaba en la escuela, siempre me preguntaba: ¿cómo es posible que un hombre se vaya a dar un tiro si en realidad estaba defendiendo algo que era supuestamente cierto? ¿El tiro se lo dio para suicidarse, para martirizarse o simplemente para herirse?
N.B: Es la misma solución del año 39. Fíjate, él se da el tiro (el primero en 1939) y cuando lo llevan él dice lo que dice: “Muero por la revolución”, como Mella, y “Voten por Grau San Martín”. Y sale de segundo en las elecciones.
Y.G: ¿Usted cree entonces que cuando él se da el tiro él pensaba: “yo me voy a salvar de esta”?
N.B: Claro y en el hospital lo dice, se lo dice a los médicos, “no me dejen morir, yo no quiero morirme”.
Y.G: ¿Dónde se da el tiro Chibás? ¿En qué parte del cuerpo? Me refiero al 2do, ¿en el mismo lado que la otra vez?
N.B: Si, trata de dárselo en el mismo lugar y parece que con el nerviosismo lo hace de manera incorrecta. Eso demuestra que no se quería matar.
Y.G: El que se quiere matar se da un tiro en los sesos y se mata, y aquí es donde está la polémica. Hay mucha gente que no lo quieren ver como un mártir de la revolución, o sea, por su muerte.
N.B: Vuelvo para atrás y te digo que cuando yo empecé el libro, cuando empecé la investigación, yo no estaba indispuesto o predispuesto contra Chibás.
Y.G: ¿Cuándo usted empezó a investigar se sorprendió con todo eso?
N.B: En la medida que avanzaba me di cuenta que había sido víctima de un engaño.
Y.G: ¿Ana Cairo, en la conferencia, hablaba de la entrevista de Ferrara en la que llamaba a sacar del medio a Chibás? ¿Usted cree que todo fue producto de una conspiración?
N.B: El tiro fue porque se sentía descapitalizado políticamente. Ya tenía divisiones en el Partido, tenía gente que no estaban de acuerdo a lo que estaba haciendo, Pelayo Cuervo. Aureliano se lo anticipó: “vas a tener que darte un tiro y matarte”, porque hasta el último momento le exigió presentar las pruebas. Lo que hizo fue mentir como había hecho con anterioridad. No lo pudo probar y sintió que todo su capital político se le fue de las manos. Pensó que como había sucedido antes, él podía afrontar el hecho y no resultó. La solución fue darse un tiro, pero no para matarse, por eso en el hospital él dice que no quiere morir.
Y.G: ¿Él se veía como Presidente de la República?
N.B: Claro esa era su gran aspiración.
Y.G: ¿Los estudios de opinión daban que tenía condiciones para ganar?
N.B: Mira eso es algo que todavía falta por estudiar con detenimiento. Incluso Batista tenía en algunos lugares, decían tenía el 3er lugar, y en otros como 2do. El Gobierno de Carlos Prío estaba coaligado con seis partidos en contra de Chibás. Ahora, se afirma con seguridad que ganaba Chibas. Esto es algo que no se puede despejar con los elementos existentes.
Y.G: Seis partidos de conjunto con Prío, ¿cuál era la posición del Partido Comunista?
N.B: Es curioso, aunque los ortodoxos eran anticomunista, el PSP no querían a Carlos Hevia, pues este había criticado a la URSS
Y.G: ¿En la conferencia usted nos presentó a Chibás desde sus inicios políticos?
N.B: Yo no quise utilizar el calificativo de mentiroso. Lo que quería demostrar era que había dicho mentiras desde mucho antes. Entonces, cuando lo de la maleta, lo estaba haciendo una vez más. Eso está más que demostrado, que en maleta no tenía pruebas. Entonces inventaron la famosa hoja de parra. Que fue víctima de un engaño, es lo que utilizaron algunos militantes del partido ortodoxo para cubrir a Chibás. Él sencillamente no tenía pruebas y lo que hizo fue lanzarse por un rumor a acusar al gobierno.
Y.G: Aquella Decisión Callada tiene un guión hecho para una película de Tony Guiteras. ¿En qué estado está ese proyecto?
N.B: Eso está en el ICAIC, el guion lo hice yo en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños.
Y.G: ¿Hay voluntad de hacerla?
N.B: Es que yo tengo libros que dan para un guión de cine. Salió publicado digitalmente uno que se llama Dinero Maldito. Saldrá en papel próximamente, eso da una película. Es el asalto a un banco en el año de 1948.
Y.G: ¿Es un libro de ficción?
N.B: No, es un libro histórico. Fue un hecho real. Publicado digitalmente, hace más de un año.
Y.G: ¿Cuándo sale?
N.B: La Editorial Oriente lo va a publicar. Pero esa es otra película. En síntesis, es un Representante a la Cámara que ha sido electo 2 veces. En el año 48, el hombre pide dinero prestado para esta campaña política. Se llama Armando Fernández Jorva, iba por el Partido Democrático. No le puede pagar el préstamo y organiza el asalto a un banco. Por cierto, Jorva y Chibas tuvieron un enfrentamiento.
Y.G: ¿Chibas era un tipo “guapetón”, enérgico?
N.B: Yo no tengo idea de si era “guapetón”, no lo creo. Este hombre Armando Martínez fue el que ideó el asalto al banco, no tenía dinero, pidió prestado y los acreedores empezaron a pedir dinero y el tipo organizó asalto el banco.
Y.G: ¿En qué año fue eso?
N.B: En el 48. Lo que va a quedar esclarecido con el libro es sobre el brillante del Capitolio. Esa es otra mentira que llega hasta nuestros días.
Y.G: El diamante del buró de Grau. Esa es uno de los sucesos que más se usa a la hora de criticar a Grau, eso junto a Alemán.
N.B: Eso no es así. Lo que hizo Grau fue entregar el brillante del Capitolio al juez que llevaba la causa porque con anterioridad desapareció el brillante.
Y.G: ¿Es verdad que el brillante estaba en el despacho de Grau? ¿Usted ha investigado sobre eso, sobre quien le dio el brillante a Grau?
N.B: No sé, eso nunca se ha sabido, quien se llevo el brillante, no se sabe.
Y.G: ¿Y cómo llegó allí?
N.B: No te puedo explicar quién se lo robó, a eso no se ha podido llegar. De alguna manera la persona que se lo robó aceptó dinero y lo devolvió. Creo que fue Miguel Suárez Fernández el que hizo el trámite.
Y.G: ¿Quién era Miguel Suárez?
N.B: Creo que era senador de la República del Partido Autentico, además íntimo amigo de Chibás.
Y.G: ¿Dónde está el brillante?
N.B: Eso creo que no se va a responder más nunca.
Y.G: ¿En qué año se perdió el brillante? ¿El 1 de enero de 1959?
N.B: Creo que quien debe responder eso es Eusebio Leal, que es la persona encargada de la restauración (Risas)
Grau le entrega al juez de la causa el brillante. Eso es una crónica que está en el libro, una crónica de Enrique de la Osa. Esa crónica es lo que da pie, por razones e intereses de la política, decir que el brillante apareció en la gaveta.
Y.G: ¿Qué fue lo que escribió Enrique de Osa? ¿Explicó bien lo que pasó?
N.B: No, al revés, lo explicó de otra manera
Y.G: ¿Y esa fue la versión que se quedó?
N.B: Si entonces para todo el mundo cuando tú le preguntas.
Y.G: Que Grau se robó el brillante del Capitolio, ¿no?
N.B: No lo pueden acusar de eso.
Y.G: ¿Y como usted demostró eso?
N.B: No nadie lo acuso, insinuaron como que el cual él fue responsable. Es una palabra que cambia es sentido de todo. Imagínate tú qué clase de relajo era eso que aparece en la gaveta del presidente pero esa es otra de las características de Grau que pueden ser criticadas, no se defendía, tu sabes cuales eran las respuestas de Grau a determinadas situaciones hay que combatir la libertad con más libertad. Yo no quiero hablar de Grau, haré un artículo sobre esas cosas que nadie ha dicho y los defectos de Grau.
Y.G: ¿Está trabajando en algún otro libro? ¿Nos puede adelantar algo?
N.B: Tengo terminado un libro sobre Humboldt 7.
Y.G: ¿Cuánto le llevó escribirlo?
N.B: 3 años. Escribir un libro es un poco complicado porque tienes que recaudar demasiada información y a la hora de escribir eso se te puede convertir en un problema, esto es toda una historia que yo te contaría después.
Entrevista a Newton Briones Montoto (III): “¿Por qué lo que antes era malo ahora es bueno?” .
***************
Debate sobre la polémica Aureliano vs Chibás
http://profesorcastro.jimdo.com/la-revoluci%C3%B3n-cubana/
Por Arnaldo M. Fernández
18 de marzo de 2012
El guacamayo cubano (Ara tricolor) se reportó como extinguido hacia 1855, pero el aniversario 60 del coup d´etat batistiano (marzo 10, 1952) acredita que aún pervive la especie intelectual facilista despachada por Fernando Ortiz con la envoltura «credo del guacamayo» para sus producciones. Nada más falta de rigor que repicar como argumento la jugada electorera del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) en 1951: que el futuro pertenecía por entero a la ortodoxia. De este modo el madrugonazo de Fulgencio Batista habría sido para algunos hasta fútil, porque Cuba iba camino a la regeneración ortodoxa tras degenerarse el autenticismo en el poder.
Aparte del candor imaginario de la nación cubana, el único fundamento del triunfo electoral de los ortodoxos en las elecciones presidenciales de 1952 son las encuestas de preferencias, que daban mayor porcentaje a Roberto Agramonte, pero hasta el encuestador más prestigioso (Bohemia) adolecía de sesgo y la reorganización (1951) del registro electoral —mucho más preciso que cualquier encuesta— indicaba ventaja abrumadora del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). No en balde la ortodoxia recurrió al pregón electorero de las encuestas para acallar el estruendo registral.
Las encuestas
La primera encuesta (mayo 18, 1951) de Bohemia arrojó que Eduardo Chibás era el favorito (29.7%), seguido por Batista (19.03%). Carlos Hevia —quien a la postre sería el candidato presidencial unitario del PRC (Auténtico)— logró apenas 2.59%. Había otros de su mismo partido, como Tony de Varona y Félix Lancis, pero Bohemia se abstuvo de contraponer al porcentaje de Chibás los porcentajes sumados de todos los candidatos auténticos, a sabiendas de que el PRC (A) acudiría a las elecciones con uno solo apoyado por los demás.
Para preservar tal (des)enfoque, Bohemia realizó otra encuesta (diciembre 16, 1951) antes de la convención nacional del PRC (A). Así, Agramonte mantuvo el liderazgo ortodoxo (29.29%) bajo el aura chibasista (Chibás muere el 16 de agosto, 1951), pero Hevia andaba ya por 17.53% al perfilarse como el candidato auténtico. Algo más significativo quedó silenciado: ni siquiera con Chibás el PPC (O) llegaba al 30%, en tanto los candidatos auténticos y sus aliados sumaban ya 33.01%. A Lancís (6.29%) y Varona (4.01%) tenían que sumarse Nicolás Castellanos (Partido Nacional Cubano) con 3.85% y Miguel Suárez (Partido de la Cubanidad) con 1.33%, quienes acabaron integrándose a la coalición del partido gobernante.
Otro sesgo de Bohemia fue excluir al cuarto candidato auténtico: Luis Casero, ministro de Obras Públicas, quien con 3% bastaba para que el PRC (A) emparejara —sin sus aliados— con el PPC (O). Esta última encuesta se vio forzada a deslizar que la opinión pública venía tornándose más favorable al gobierno desde mayo de 1951, sobre todo en virtud de la legislación laboral y el programa de obras públicas. Aquí tenía asidero no sólo el titular Casero, sino también Hevia, quien había sido canciller, era ministro sin cartera y presidía la Comisión Nacional de Fomento. Su imagen asociada a obras civiles (fuentes de empleo) empezaría a reciclarse junto con pasquines de su rostro sonriente —para volverlo más simpático, porque ser «pesao» era fatal en aquel politiqueo— y opiniones de que era el candidato del autenticismo, pero no impuesto por Carlos Prío. Así se pretendía guardar la debida distancia entre Hevia (considerado «persona decente») y aquel presidente «desvergonzado».
El registro electoral
En octubre de 1951 se «reorganizó» el electorado cubano —según la filiación partidista— con vistas a las elecciones generales de junio de 1952. No hay disparidad significativa entre las cifras dadas por diversas fuentes, por ejemplo:
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Reineiro !. Muy interesantes esos apuntes tuyos frutos de escudriñar en la bibliografía política donde se muestra cómo con el tiempo y las circunstancias cambian de opinión y de relatos ciertas personalidades. Agregué al post el video al que haces alusión en tu comentario. Gracias !!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSaludos Reineiro. Las obras Ocompletas de José Martí son aproximadamente 30 tomos ¿ Te refieres a Obras Escogidas o solamente a varios tomos de sus Obras Completas? Gracias por leer a Baracutey Cubano y dejar tus comentarios.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar