OPTIMISMO INFUNDADO
Optimismo infundado
Por Oscar Espinosa Chepe
Lamentablemente, no ofreció el porcentaje de siembras malogradas, que es muy alto usualmente en Cuba, debido a la mala calidad de las labores; ni las áreas demolidas, las cuales deben ser considerables teniendo en cuenta el pésimo estado de las plantaciones.
Hay que apuntar que en los comienzos del Período Especial la superficie cosechada era de más de 1,4 millones de hectáreas, mientras en la zafra 2006-2007, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) fue de 329,5 miles de hectáreas, menos de la cuarta parte que a principios de los años 1990. Como puede apreciarse, el optimismo de Santos no resulta convincente.
El funcionario, además, anunció que en la zafra anterior se lograron como promedio 41,4 toneladas por hectárea, lo que señaló como el mejor rendimiento en los últimos 16 años. Si se compara ese promedio con los niveles logrados en la zafra 2004-2005 de 22,4 tons/há y la zafra 2005-2006 de 28 tons/há, indudablemente significa un avance. No obstante, si se compara con los rendimientos alcanzados antes de 1959, hace más de 50 años, resulta una noticia desalentadora. Así, desde 1937 eran realizadas
A lo anterior debe añadirse que la zafra 2007-2008 estuvo precedida por un magnífico año de lluvias, lo cual seguramente ayudó a alcanzar el parámetro de eficiencia referido por el viceministro. A causa de la reestructuración de la industria azucarera cubana, debía haber crecido considerablemente el rendimiento de caña por área, pues al reducirse las extensiones cañeras podían escogerse las mejores tierras para ese cultivo. Asimismo, al haber una superficie inferior para atender, la lógica indica que se creaban mejores condiciones para concentrar y emplear los recursos tanto materiales como humanos, lo cual podía incidir en una más alta productividad, lo que inexplicablemente no ha sucedido.
Hasta el momento se desconoce la cantidad de azúcar producida en la pasada zafra, así como otros indicadores importantes para evaluar la eficiencia productiva, tales como el rendimiento industrial, o sea, azúcar obtenida por unidad de caña procesada. Especialistas en la materia, que raras veces se

Estos datos y otros que los expertos del MINAZ pudieran tomar en consideración, se exponen en el monumental estudio El Ingenio, Complejo Económico-Social Cubano del Azúcar, del historiador Manuel Moreno Fraginals.
De acuerdo con la información mostrada puede afirmarse que no son tiempos de complacencia, sino de seria preocupación por las dificultades de la que fuera nuestra primera industria. Mientras hoy muchos países obtienen grandes provechos, como es el caso de Brasil, Cuba, la otrora gran azucarera del mundo, cada día está más a la zaga, entre otros aspectos de su economía, en la producción y procesamiento de esa extraordinaria fuente de riqueza que es la caña de azúcar.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home