domingo, diciembre 03, 2023

Videos.Zvezdá (Estrella) canal de la televisión oficialista rusa emite imágenes inéditas de bóvedas y túneles secretos con equipamiento militar en Cuba

 Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Los túneles y bóvedas  que aparecen  al inicio del documental  son probablemente de la unidad militar especial  ubicada en El Bosque de La Habana para la supuesta  defensa de la ciudad de La Habana, de la cual se ha dicho que está bajo el control y mando del Alto Mando del MINFAR. Esas instalaciones  que se muestran  no fueron construidas  a principios  de los años 60  y mucho menos  en 1962 cuando la instalación de los misiles que provocaron la Crisis de Octure, Crisis del Caribe o Crisis de los Misiles.  En Pinar del Río se han utilizado y dañado irreparablemte cuevas naturales desde el puto de vista material (las estalagmitas y estalactitas necesitan millones de años para formarse)  y ecológico.  Una de esas cuevas dañadas es la  llamada  Pío Domingo, en el hermoso valle de Isabel María; quizás la enorme cueva de Santo Tomás, en  la Sierra de los Órganos, también haya sido usada y dañada.con el pretexto de la estrategia de la  Guerra de Todo el Pueblo  que nunca se ha dado.

Por cierto; en  el siguiente  video  de hace ya unos años Manuel de Beunza quien fuera  mmiembro de la Inteligencia Castrista, ex oficial de Tropas Especiales del MININT herido en Angola, creador (junto a Soberón y otros) de numerosas compañías fantasmas castristas  para burlar el Embargo,  revela y habla de temas muy  interesantes; uno de esos temas es, a partir del instante 23:39, sobre los dos refugios que le compró a Fidel Castro  para esconderse (junto con una  parte de la nomenclatura) mientras se llevara a cabo  la  Guerra de Todo el Pueblo; lo mismo que hizo en un pequeño refugio bajo tierra en el campamento de La Plata en la Sierra Maestra cuando había cierto peligro durante la lucha en contra del gobierno de Fulgencio  Batista 

Manuel de Beunza rompe el silencio



************

AmericaTeVe Miami

1 diciembre, 2023

Cuba: "Canal ruso obtiene acceso exclusivo a bóvedas y túneles secretos del ejército de los Castros"


*******

Tomado de https://www.cubanet.org/

Canal ruso emite imágenes inéditas de túneles secretos con equipamiento militar en Cuba

Se trata de instalaciones construidas durante la Crisis de los Misiles y que están diseminadas por toda la Isla

Por CUBANET

1 de diciembreE, 2023

MIAMI, Estados Unidos. — El canal de televisión ruso Zvezda emitió imágenes inéditas de túneles secretos en Cuba que esconden armamento y parque militar de la Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

No es habitual que el régimen cubano permita a medios de prensa (ni propios ni foráneos) visitar unidades militares de la Isla. Sin embargo, en esta ocasión, el estrecho vínculo entre La Habana y Moscú permitió que el noticiero Aceptación Militar se adentrara en una instalación que data de la década de 1960.

“Estamos en un lugar donde no ha estado nunca ningún periodista de ningún país. Estamos en La Habana y este es uno de los grandes túneles-almacenes, que están diseminados por todo el país”, señaló el reportero a cargo de la transmisión.

El periodista recordó que la mayoría de los túneles con armamento militar en Cuba datan de inicios de la década de los sesenta, cuando el mundo estuvo a punto de una guerra termonuclear. Aquellos días de tensión de 1962, que tuvieron como epicentro a la Isla caribeña, pasaron a la historia como Crisis de los Misiles.

“Son interminables avenidas ocultas en la espesura de cuevas artificiales”, dijo el reportero ruso mientras transitaba uno de los túneles ubicados en las afueras de La Habana.

Al interior de los túneles aparecen unidades de artillería modernizadas tipo BM-21, conocidas popularmente como katiuskas, así como camiones Ural NEXT 4320, también de fabricación rusa.

En una de las bodegas de los túneles se exhibe, además, equipamiento de cocina destinado para tiempos de guerra.

El programa, estrenado el 29 de noviembre y disponible en YouTube, se titula El ejército de Cuba (Parte 1) y muestra, además, pasajes de entrenamiento de militares en diferentes unidades militares en la Isla, una de ellas ubicada en la provincia de Granma.

Zvezda_live13.0

19 de noviembre 2023

Военная приемка. Армия Кубы. Часть 1.


**********


Nikita Jruschev tampoco confió en Fidel Castro

*********
El mundo estuvo a punto de desaparecer por la  iniciativa del gobernante cubano de lanzar un ataque nuclear a Estados Unidos con cohetes soviéticos instalados en Cuba.
*********

Por Álvaro Alba
Agosto 12, 2016 




Ya con 90 años Fidel Castro es el único de los protagonistas vivo de la Crisis de los Misiles en 1962, cuando el mundo estuvo a punto de desaparecer por la iniciativa del gobernante cubano de lanzar un ataque nuclear a Estados Unidos con cohetes soviéticos instalados en Cuba.

Caricatura sobre la salida de los misiles soviéticos de Cuba.

Cierto que los soviéticos lanzaron la idea en mayo del 1962, permitiendo la ayuda militar a Cuba, que incluía los cohetes nucleares.

En julio de 1962 una delegación militar cubana encabezada por Raúl Castro visitó Moscú y ultimó los detalles del despliegue.

Para septiembre de 1962 al Puerto del Mariel arribaron los primeros misiles, ojivas nucleares, bombas atómicas y varios torpedos con capacidad nuclear para los bombarderos Il-28.

En varios sitios de Cuba había un arsenal capaz de iniciar una guerra nuclear con 164 misiles de diferentes tipos. La directiva a las tropas soviéticas era usar los misiles de carga nuclear solo con orden expresa de Jruschev.

Nikita Jruschev escribe en el segundo tomo de sus memorias “Tiempo. Personas. Poder. (Memorias)”, que lo principal en el mensaje que Castro le envió era su conclusión: realizar primero un ataque con cohetes nucleares hacia los Estados Unidos. Y relata que tras la lectura del mensaje vino un silencio entre los miembros del Politburó, pues vislumbraron que el mandatario cubano no comprendió el objetivo de la presencia de cohetes en Cuba.

(De izq. a derch.: Nikita Jruschev; Leonov oficial de la KGB y traductor que conoció a Raúl Castro en 1953; Fidel Castro, Alexander Shitov alto operativo de la KGB  y para el público ¨Embajador Alexander o Alexei  Alexeiev¨; Emilio Aragones oficial del Ejército Rebelde y un viejo miembro del Partido Socialista Popular que desde febrero de 1959  se entrevistó ¿en Argentina?  con diplomáticos y oficiales soviéticos para ¿establecer? y estrechar las relaciones con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, según se narra en el libro One Hell of a Gamble,  escrito por Fursenko y Neftali después que durante varias semanas tuvieron acceso a documentos del Buró Político del Partido Comunista de la Unión Soviética)

Jruschev aprovechó la visita de Castro a la URSS en abril de 1963 para cuestionarle el riesgo en que puso a Cuba en caso de que, efectivamente, se lanzara un ataque nuclear a Estados Unidos desde la Isla.

Relata el líder soviético que Castro negó en un inicio su propuesta de ataque y solamente después de mostrarle el cable que enviara desde La Habana donde la palabra “ataque” era inconfundible, este quedó consternado y no respondió. La conclusión de Jruschev es escueta y precisa: "Hemos comprendido que él no ha meditado las consecuencias evidentes de la proposición que ponía el mundo al borde de la desaparición".

El ingeniero Serguei N. Jruschev, hijo del ex premier, publicó un libro sobre su padre, donde relata la falta de confianza de su progenitor hacia Castro.

Describe el hijo del expremier soviético la frivolidad del gobernante cubano a la hora de pedir un ataque nuclear a los Estados Unidos: "A Castro le parecía que si la Unión Soviética lanzaba el primer golpe, el imperialismo desaparecía, venía el final del altivo vecino del norte y de todos los explotadores que habían sometido durante decenios a sus hermanos latinoamericanos. Como si se iniciara entonces una era de libertad, florecimiento y bienestar. La propuesta de Castro para realizar un ataque preventivo contra los Estados Unidos asombró a mi padre. Solamente en ese momento él comprendió cuán diferente veían el mundo, apreciaban la vida y el destino de las personas".

*********

 Fotos y comentarios agregados  por el Bloguista de Baracutey Cubano

Fotos del libro One Hell of a Gamble,   de Aleksandr Fursenko y Timothy Naftali
¨Moscú es nuestro cerebro y nuestro Gran Líder¨
Palabras de Fidel Castro escritas en carta de Noviembre de 1960; carta encontrada por los autores del libro en los archivos del Buró Político del PCUS en la extinta URSS
Ningún  Presidente de  Cuba del período republicano entre 1902-1958, dió tanta muestra de sumisión y falta de independencia. En el prólogo a la Constitución  Socialista de la República de  Cuba de 1976 se muestran elementos compatibles con esa declaración, pero  al ser la Constitución un documento público, se fue más discreto.
*****
Bases Militares soviéticas en Cuba vinculadas a la Crisis de los Misiles



 

Lugar cerca de la población de Bejucal donde se almacenaron ojivas nucleares





Mayor General Igor D. Statsenko, jefe de una de las base de cohetes balísticos de mediano alcance. Foto en Cuba, Octubre 1962
Cuba. Oficiales soviéticos en una base militar de cohetes 
*****
Tomado de http://www.latinamericanstudies.org/

Junio 22, 2002

CARTA DE FIDEL CASTRO A NIKITA S. KHRUSHCHEV

La Habana
Octubre 25, 1962
University of Massachusetts at Boston
PBS
George Washington University
Texto Integro
La Nueva Cuba



La Habana, Octubre 25, 1962

Querido Camarada Krushchev:

Partiendo de un análisis de la situación y de los reportes en nuestra posesión considero que la agresión es casi inminente dentro de las próximas 24 a 72 horas.

Existen dos posibles escenarios: el primero y más probable es un ataque contra ciertos puntos con el limitado objetivo de eliminarlos; el segundo, menos probable aunque posible, es el de una invasión. Yo entiendo que esta variante demandaría el tener que involucrar un gran contingente de fuerzas y es en adición la más repulsiva forma de agresión, lo que podría ser razón que se abstuviesen de hacerlo.

Puede usted estar seguro de que de una manera firme y resoluta resistiremos el ataque no importa su naturaleza.

La moral del pueblo cubano está muy alta y el agresor será confrontado heroicamente.

En este momento quiero hacerle partícipe de mi opinión personal.

Si el segundo escenario es implementado y los imperialistas invaden a Cuba con el objetivo de ocuparla, el peligro que esa política agresiva representa para la humanidad es tan grande que tras tener lugar ese hecho la Unión Soviética no debe nunca permitir circunstancia alguna en que los imperialistas puedan ser los primeros en lanzar un ataque nuclear contra ella.

Le manifiesto lo anterior porque yo creo que la agresividad de los imperialistas es extremadamente peligrosa y que si ellos de hecho llevan a cabo el acto brutal de invadir a Cuba en violación de la ley y la moral internacional, ese sería el momento para eliminar tal peligro de una vez y para siempre a través de un acto de legítima defensa, y aunque se trataría de una solución dura y terrible no hay otra alternativa.

Ha influenciado en mi opinión el ver con cuánta agresividad esta política se está desarrollando. En ver como los imperialistas sin guardar consideración alguna por la opinión pública e ignorando los principios y la ley bloquean los mares, violan nuestro espacio aéreo y prepara una invasión mientras que al mismo tiempo frustran cada posibilidad de conversaciones aun cuando están bien conscientes de la seriedad del problema.

Usted ha sido y continúa siendo un incansable defensor de la paz y comprendo cuán amarga esta hora debe ser cuando el resultado de sus esfuerzos sobrehumanos es tan seriamente amenazado. Sin embargo, hasta el último momento mantendremos la esperanza de que la paz sea salvaguardada y estamos en la disposición de contribuir a ello tanto como podamos. Pero al mismo tiempo estamos listos para confrontar con serenidad una situación que consideramos bien real y bien inminente.

Una vez más le participo la infinita gratitud y reconocimiento de nuestro pueblo al pueblo soviético que ha sido tan generoso y fraternal con nosotros, así com nuestra profunda gratitud y admiración por ustedes en esta gigantesca tarea y la seria responsabilidad delante de ustedes.

Fraternalmente

Fidel Castro

En http://personal.telefonica.terra.es/ escribe Servando González:
( FRAGMENTO)

Por suerte para Cuba, y para la Humanidad toda, Jruschov entendió en toda su gravedad la terrible propuesta que le hizo Castro y actuó en consecuencia. El 27 de octubre Jruschov envió el mensaje al presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, que abrió las puertas a una solución pacífica a la crisis creada tras la instalación de más de 40 cohetes de alcance medio e intermedio dotados de ojivas nucleares y un contingente de 43,000 soldados rusos en suelo cubano. Una vez arregladas las cosas con sus adversarios, el 30 de octubre, Jruschov envió su famosa carta respuesta a Castro, donde le expresó:

“En su cable del 27 de octubre Vd. nos propuso que fuéramos primeros en asestar el golpe nuclear contra el territorio del enemigo. Vd., desde luego, comprende a qué llevaría esto. Esto no sería un simple golpe, sino que el inicio de la guerra mundial termonuclear.

Querido compañero Fidel Castro, considero esta proposición suya como incorrecta, aunque comprendo su motivo.

Hemos vivido el momento más serio, en que pudo desencadenarse la guerra termonuclear mundial. Evidentemente, en tal caso los EE.UU. sufrirían enormes pérdidas, pero la Unión Soviética y todo el campo socialista también sufriría mucho. En lo que se refiere a Cuba, al pueblo cubano, es difícil incluso decir en general en qué eso podría terminar para él. En primer término en el fuego de la guerra se quemaría Cuba...”.

En su carta respuesta del 31 de octubre de 1962 Castro reafirmó que él estaba plenamente consciente de lo que le propuso a Jruschov a espaldas del pueblo cubano. En dicha carta Castro despeja toda posible duda acerca de su monumental falta de escrúpulos y su ilimitada capacidad para el crimen cuando afirma:

“Nosotros sabíamos, no presuma usted que lo ignorábamos, que habríamos de ser exterminados, como insinúa en su carta, caso de estallar la guerra termonuclear...”.

Culpable, en el grado de tentativa, del delito de lesa humanidad de haber conspirado para arrojar la humanidad al holocausto nuclear. Culpable de haber negociado a escondidas con una potencia extranjera el exterminio del pueblo cubano. Ese es el veredicto que emitimos los cubanos al enjuiciar la desvergüenza de entregar la patria a una potencia extranjera, y la villanía de convertir a toda la población cubana, niños, mujeres, civiles y milicianos, en el monumental escudo humano donde Castro se ha refugiado una y otra vez para evitar pagar por los innumerables delitos que ha cometido  .

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

sábado, diciembre 02, 2023

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado este mes de noviembre de 2023 evidencian de lo lejos que permanece Cuba de la senda de desarrollo

Proyecciones de la CEPAL evidencian lo lejos que permanece Cuba de la senda de desarrollo

*******

Con estimación de crecimiento inferior a 2% en 2023 y 2024, sobre Cuba pesan condiciones de inflación crónica y acelerada y con alto riesgo crediticio.

*******

DDC

La Habana

01 diciembre 2023

Un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicado este mes de noviembre evidencian lo lejos que permanece Cuba de la senda de desarrollo, con una estimación de crecimiento inferior a 2% en 2023 y 2024 y con calificaciones de inflación crónica y acelerada y alto riesgo crediticio.

El economista Pedro Monreal desmenuzó en un hilo en su cuenta en la red social X los aspectos más importantes que atañen a Cuba en el Estudio Económico 2023 divulgado por la CEPAL, que coloca a la Isla "en dos grupos problemáticos: el de los cinco países de la región con inflación crónica y el de los ocho países con mayor riesgo crediticio".

(Pedro Monreal)

"Los estimados de CEPAL indican la trayectoria descendiente a largo plazo del crecimiento económico de Cuba, confirman una endeble recuperación postpandemia, y evidencian que el país se ha mantenido muy distante del 5% compatible con una senda de desarrollo", señaló Monreal.

Cuba no solamente comparte la condición de país con inflación crónica con otros cuatro países (Argentina, Haití, Suriname y Venezuela), sino que además fue uno de los países de ese grupo con aceleración de la inflación entre 2022 y 2023. En este punto, Cuba sufrió una aceleración de la inflación crónica de 16,5 puntos porcentuales.

"En un contexto internacional en el que se ha elevado el costo del endeudamiento, este se habría hecho más oneroso para Cuba por estar ubicada en la categoría de países de la región con alto riesgo crediticio", consideró el analista.

En este grupo con tal condición Cuba aparece junto con Argentina, Barbados, Bolivia, Belice, Ecuador y El Salvador. La CEPAL estima que en estos países el aumento de las tasas de inflación también incrementa el servicio de la deuda en moneda local.

Según los datos de la CEPAL, en términos de crecimiento económico, 2023 fue para Cuba un año peor que 2022, y 2024 será un año peor que 2023. 

"De materializarse los estimados de CEPAL, Cuba registraría una tasa promedio anual negativa de crecimiento de -0,72 entre 2019 y 2024", estimó Monreal.

La inflación y, por consiguiente, el costo de la vida, vuelven más frágil el bolsillo de los cubanos, enfrentados también a una escasez de toda clase de productos, en especial alimentos, medicinas y bienes de primera necesidad.

De acuerdo con el economista Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, a la altura del 26 de noviembre el peso cubano (CUP) mostraba una caída del 34,22%, cuando se cotizaba a 263 por dólares, una cifra que ahora empeoró. De acuerdo con el índice de inflación mundial que mide Hanke cada semana, la cubana es la décima moneda con mayor caída en el planeta.

Lo anterior contrasta con las cifras de agosto pasado. En ese entonces, el dólar estadounidense marcó un récord histórico frente al peso cubano y subió a los 250CUP, mientras que el euro llegaba a los 255 pesos cubanos y el MLC a 215. 

"La caída de la moneda cubana refleja el colapso a cámara lenta de la economía productiva de la Isla", había dicho a inicios de ese mismo mes a Reuters Bert Hoffman, experto en América Latina del Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área en Hamburgo.

Monreal señaló esta semana que la creciente pobreza en Cuba está conectada al salario estatal y no parece tener solución inmediata.

"Cuba es un caso de pauperismo sin solución a la vista. Con salario medio inferior al valor de la Canasta de Bienes y Servicios de Referencia (CBSR) y con pensiones de miseria, el Gobierno tendría que aclarar qué debería entenderse por soluciones 'en la medida de las posibilidades'", escribió Monreal en la red social X.

En enero de 2021 las autoridades cubanas anunciaron una reforma monetaria y salarial de enorme alcance que sacaba de circulación al CUC (peso convertible) y supuso una reforma de precios, parte esencial del paquetazo económico denominado Tarea Ordenamiento.

La reforma, de acuerdo con las disposiciones publicadas en La Gaceta Oficial de la República de Cuba, quintuplicó el salario mínimo hasta los 2.100 pesos cubanos (en ese momento, 87 dólares al cambio oficial de 1x24) y un salario máximo de 9.510 (396 dólares a 1x24), aunque la mayoría de los precios se han multiplicado hasta en varias decenas de veces desde entonces. Así, el salario que ganan los cubanos tiene hoy casi la mitad del valor que tenía hace dos años.

La alimentación es lo que más golpea en estos momentos al cubano trabajador. Por ejemplo, en una MIPYME en el Vedado, La Habana, un kilogramo de leche en polvo de República Checa cuesta 2.000 pesos; una botella de aceite español, 730 pesos; una bolsa de frijoles mexicanos, 1.300 pesos, y una caja de dos kilogramos y medio de pollo estadounidense, 1.950 pesos. A estos productos no pueden acceder los obreros, sino aquellos que reciben remesas del exterior.

***************

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

viernes, diciembre 01, 2023

Sobre la espía castrista Ana Belén Montes: su principal misión era convencer a EEUU de que Cuba no era una amenaza. Marta Rita Velazquez, "Marta Rita Kviele" o "Barbara" Castrista desde 1983 que ayudó al reclutamiento de Ana Belén Montes y a encontrarle un trabajo en una agencia de Inteligencia de los EE.UU.

 Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

En Cuba se está comentando que  la dictadura le  están acondicionando  una casa donde vivirá Ana Belén Montes.  Ella fue condenada a 25 años de prisión, por haber cooperado con las autoridades norteamericanas, y cumplió 22; actualmente está viviendo en Puerto Rico; quizás se está esperando a que cumpla su libertad condicional para posteriormente partir para Cuba. 

***********

AmericaTeVe Miami

29 de moviembre, 2023

Ana Belén Montes fue entrenada en Cuba para transmitir por radio: revelaciones de ex agente del FBI



AmericaTeVe Miami

30 de moviembre, 2023

Principal misión de espía Ana Belén Montes era  convencer a EEUU de que Cuba no era una amenaza



***********

From the day she started working at the Defense Intelligence Agency in 1985 until the day she was arrested for conspiracy to commit espionage in 2001, Ana Montes was a spy working on behalf of Cuban Intelligence. On this episode of DIA Connections, we examine the nefarious activities of this highly decorated intelligence analyst who became one of the most damaging spies ever caught engaging in espionage against the United States. Conversations with a counterintelligence investigator, a spy psychiatrist and bestselling author Malcolm Gladwell, help to unravel the challenges and pitfalls in catching the woman known as the “Queen of Cuba

Defense Intelligence Agency

Feb, 26,2021

DIA Connections Episode 11 - Hiding in Plain Sight


***********

Foto de la familia de Ana Belén Montes: 

 El padre de Ana Belén fue el Psiquiatra y Coronel  del Ejército Alberto Montes (su  madre se llamaba Emilia) su hermano mayor Alberto “Tito” Montes era o es oficial  del FBI, su  hermana Lucy también  es, o fue oficial,  del FBI. La esposa de Tito es Joan, también en la foto a su lado.  El hermano menor Juan Carlos Montes tiene o tuvo un negocio de comida en Miami. 

Según un video que vi en ¿ NETFLIX ? sobre Ana Belén ella cometió muchos errores en su labor de espionaje llevada por el exceso de confianza y la rutina; algunos de esos errores  fueron, si mal no recuerdo:  trasmitir sus mensajes al ir a la misma farmacia para apretando un botón  de un dispositivo que tenía en su cartera  enviar el mensaje; un incriminatorio  comprobante de una  compra que mantenía en su cartera o bolso , el cual fue encontrado cuando, aprovechando una salida de su buró de trabajo,  las autoridades que la estaban investigando lo encontraron. Hasta un  papel  para decodificar  le fue encontrado en su apartamento si mal no recuerdo, el cual ya estaba vigilado.
***************
Published on Dec 27, 2014
Rolando Sarraff Trujillo es  el espía misterioso cubano que los Estados Unidos recibieron a cambio de los restantes miembros del Grupo de los Cinco Cubanos; trabajaba en la Inteligencia en lo relativo a videos (no era criptógrafo) y junto a José Cohen y a otra persona conformaron a propuesta de Bill Gaede una red contra la tiranía Castrista que según Gaedes no aportó nada sustancial. Bill Gaede es un ingeniero en  alta tecnología que hizo inicialmente espionaje industrial a favor de la tiranía Castrista y posteriormente  trabajó con la CIA.  Chris Simmons es Teniente Coronel Retirado de la Contrainteligencia del Departamento de Defensa  de los EE.UU.  y fue  interrogador de la espía Ana Belén Montes, la  Analista Principal para Cuba del Departamento de Defensa  que espió para la tiranía durante 16 años. Enrique García  es  ex Capitán de la  entonces Dirección General de Inteligencia de la tiranía cubana  y desertó  hace más de  20 años. José Cohen Valdés  es matemático y fue oficial de la Inteligencia Castrista  trabajando inicialmente como criptógrafo y posteriormente en espionaje industrial; su entonces esposa Lázara Brito es matemática y  fue Capitana del Departamento de Criptografía. José Cohen Valdés  salió clandestinamente de Cuba en balsa junto a otro compañero que, hasta donde conozco, ha permanecido fuera del ojo público.  

Bill Gaede sobre Rolando Sarraff Trujillo - Confesiones de un espía



******
Chris Simmons, Teniente Coronel Retirado de la Contrainteligencia del Departamento de Defensa  de los EE.UU. e interrogador de la espía Ana Belén Montes,  habla de Rolando Sarraff Trujillo


*****

José Cohen Valdés, ex oficial de la Inteligencia que trabajó como criptógrafo en la Inteligencia Castrista y que salió de Cuba clandestinamente en balsa junto a otro compañero, habla de Rolando Sarraff Trujillo


******
9 de enero de 20

Bill Gaede  sobre Rolando Sarraff Trujillo  y José Cohen Valdés - War of the Words



******
Enrique García, Ex capitán de la Inteligencia, intenta junto a otras personas en el programa El Espejo de encontrar si hemos sido o no engañados en cuanto a la historia de Rolando Sarraff Trujillo dichas por Barack Obama y Raul Castro.

¿Quién es el 007 cubano?



Cuba-EE.UU. la hora de las preguntas

parte III


Parte IV

****************
 America TeVe Miami

9 de enero, 2003

“Debió ser condenada a muerte”, dice el Teniente Coronel (Retirado) Chris Simmons principal interrogador de la espía  Castrista Ana Belén Montes, Analista Principal para Cuba de la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa de los EE.UU. 

AmericaTeVe Miami

12 de emero 2023

Entrevista exclusiva  a Pete Lapp, el agente especial del FBI que investigó y capturó a

************

Tomado de https://diariodecuba.com/

La exespía del régimen cubano Ana Belén Montes pide 'enfocarse' en el embargo

*******

Dice que son las únicas declaraciones que emitirá y que quiere llevar 'una existencia tranquila y privada'.

*******

DDC

San Juan, Puerto Rico

09 Ene 2023

La exespía Ana Belén Montes manifestó su rechazo al embargo económico de Estados Unidos contra La Habana en sus primeras declaraciones tras su liberación después de cumplir 20 años de prisión por espiar para el régimen cubano.

Montes ya se encuentra en Puerto Rico. Tendrá que cumplir cinco años más de libertad supervisada. En un comunicado de prensa publicado por El Nuevo Día declaró: "Estoy más que contenta de tocar suelo borincano de nuevo. Tras dos décadas bastante agotadoras y ante la necesidad de volver a ganarme la vida, quisiera dedicarme a una existencia tranquila y privada. Por lo tanto, no participaré en ningunas actividades mediáticas".

En la nota de prensa enviada a través de su abogada, Linda Backiel, la exanalista de Defensa dijo que estas serán sus únicas declaraciones públicas.

"Animo a los que desean enfocarse en mí a que, en cambio, se enfoquen en temas importantes, como los serios problemas que enfrenta el pueblo puertorriqueño o el embargo económico de Estados Unidos hacia Cuba", dijo.

"¿Quién en los últimos 60 años ha preguntado al pueblo cubano si ellos quieren que Estados Unidos les imponga un embargo asfixiante que los hace sufrir? También merece atención la apremiante necesidad de cooperación global que detenga y dé marcha atrás a nuestra destrucción de nuestro medio ambiente. Yo como persona soy irrelevante. No tengo importancia, mientras que existen problemas graves en nuestro terruño mundial que reclaman atención y una demostración de amor fraternal", agregó Montes.

Cuando fue condenada en 2002 a 25 años de cárcel, Montes calificó sus actividades de espionaje  como un acto de obediencia a su "conciencia en vez de a la ley".

"Creo que la política de nuestro Gobierno hacia Cuba es cruel e injusta, y contradictoria al ideal del buen vecino, y me sentí obligada a ayudar a la Isla a defenderse de los esfuerzos para imponerle nuestros valores y sistema político", declaró entonces, de acuerdo con la nota de El Nuevo Día.

La Oficina Federal de Prisiones de EEUU confirmó que Montes, quien estaba encarcelada en la prisión FMC Carwswell de Fort Worth, Texas, fue liberada este fin de semana.

Tras un hermetismo total sobre este caso durante casi dos décadas, la prensa oficial de Cuba elogió a la exespía, nacida en Alemania Occidental, a quien describió como "extraordinaria heroína".

En los años 90, Ana Belén Montes era analista de la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos (DIA, sus siglas en inglés) en el Pentágono. Se considera que durante 17 años pasó reportes al régimen de La Habana, filtró información militar de Estados Unidos, distorsionó las opiniones de Estados Unidos sobre Cuba y quemó a unos 450 agentes estadounidenses.

**************

Tomado de http://www.martinoticias.com


 Nace una espía: así reclutó Cuba a Ana Belén Montes

**********
El mayor éxito de la agente castrista "Bárbara" fue reclutar a Montes e infiltrarla en la Agencia de Inteligencia del Pentágono. La acusación recién publicada contra Marta Rita Velázquez ilustra cómo se captan espías castristas en círculos académicos de EE.UU,


Marta Rita Velazquez,  con sweater blanco, en una protesta cuando era estudiante en Princenton



Marta Rita Velazquez en Suecia en años rcientes
 
Marta Rita Velazquez, Clase de 1979 de la Universidad de  Princeton cuando participaba en 1976 en una manifestacion anti-apartheid.
**********

Por Rolando Cartaya
abril 26, 2013



El reclutamiento de la espía convicta de la inteligencia castrista Ana Belén Montes, es el plato fuerte de una acusación de conspirar para cometer espionaje a las órdenes de los servicios de inteligencia de Cuba.

Los cargos fueron formulados en 2004 por un jurado investigador de EE.UU. contra la ex empleada federal Marta Rita Velázquez, de origen puertorriqueño.

La acusación, sellada por la corte durante 9 años,y publicada el jueves en el sitio web del Departamento de Justicia, es prolija en detalles acerca del reclutamiento de Montes y los métodos de la Dirección de Inteligencia castrista.

Describe cómo alrededor de septiembre de 1983 Velázquez viajó clandestinamente a México para reunirse con oficiales de Inteligencia de Cuba. Sin embargo, nadie fue a su encuentro. La acusación apunta que la prensa mexicana reportó entonces que las autoridades de ese país habían arrestado, interrogado y luego expulsado a dos oficiales de inteligencia cubanos que habían intentado reunirse allí con ciertos exiliados cubanos de Miami.

El documento precisa que una de las funciones de Velázquez en su trabajo para la Dirección de Inteligencia (DI) cubana era ayudar en el reclutamiento y formación de agentes seleccionados entre ciudadanos estadounidenses que ocuparan "posiciones sensibles" o que tuvieran el potencial para ocuparlas en un futuro.

Entre 1982 y 1984 Velazquez coincidió con Montes, también de ascendencia puertorriqueña, en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins en Washington D.C.. La acusación señala que como parte de la conspiración ella estableció y fomentó una estrecha amistad con su paisana, con el fin de facilitar su reclutamiento.

TE INVITO A CENAR


En la primavera boreal de 1984, Velázquez invitó a cenar a Montes en Washington. Durante la cena le dijo que ella tenía amigos que podían ayudarle a  cumplir sus deseos de “ayudar al pueblo de Nicaragua”.

Después  de terminar sus estudios de postgrado en SAIS, en julio de 1984, Velazquez le escribió a Montes. En su carta, escrita en español, le decía: “Ha sido una gran satisfacción para mí haberte tenido como amiga y compañera durante este tiempo que hemos compartido juntas como estudiantes. Espero que nuestra relación continúe fuera de la esfera académica”.

En el otoño de 1984, mientras Montes trabajaba para el Departamento de Justicia y buscaba empleo en organizaciones internacionales de socorro, Velázquez la invitó a viajar con ella a Nueva York. La acusación consigna que el objetivo ostensible del viaje era presentarle a un amigo que le ofrecería una oportunidad de ayudar al pueblo nicaragüense.

(Walter Kendall Myers, y su esposa Gwendolyne, espías de La Habana. Como Montes y Velázquez, Myers estudió en la Johns Hopkins.)

El viaje en tren se concretó alrededor del 16 de diciembre de ese año. En un restaurante de la Gran Manzana, se reunieron con un oficial de la inteligencia cubana  identificado en la acusación como “M”. El hombre tenía inmunidad como diplomático de la Misión de Cuba ante Naciones Unidas, uno de los dos principales centros de la inteligencia castrista en EE.UU, junto con la Sección de Inereses en Wasshington.

Tras concluir el “almuerzo de trabajo”, Velázquez participó a su invitada que su interlocutor le había comentado que consideraba a Montes entre sus mejores prospectos.

A principios de 1985 Velázquez le pidió a Montes que preparara una autobiografía, incluyendo su trayectoria en el Departamento de Justicia. Incluso le prestó una máquina de escribir para que la redactara. Una vez listo el curriculum, volvieron a viajar juntas a Nueva York para entrevistarse por segunda vez con “M”.

Posteriormente, Velázquez acordó con sus manejadores cubanos organizar una visita con Montes a Cuba, vía España.

...Y EL POLÍGRAFO TAMBIÉN


Partieron hacia Madrid el 29 de marzo de 1985, o en fecha aproximada. Una vez en España, se encontraron con un cubano que les proporcionó pasaportes falsos, con los que viajaron, siguiendo instrucciones de La Habana, a Praga, Checoslovaquia.

En esa ciudad centroeuropea les esperaban dos individuos de nacionalidad cubana. Uno de ellos era el oficial de inteligencia identificado en la acusación como “F”. Se trasladaron a un apartamento donde Montes y Velázquez recibieron nuevos pasaportes falsos y ropa para su viaje clandestino a Cuba, en el cual les acompañaría “F”.

Una vez en La Habana, Velázquez supo por otro oficial de la DI, identificado como “A” en el documento del Departamento de Justicia, que la razón de que nadie se encontrara con ella en México en 1983 había sido la expulsión de los dos oficiales de inteligencia.

Durante su estancia en Cuba, en la primera mitad de abril de 1985, Velázquez y Montes recibieron entrenamiento de inteligencia, incluida la codificación y decodificación de mensajes para transmitirlos por radio en altas frecuencias.

De las dos visitantes partió la iniciativa de que las sometieran también al polígrafo o detector de mentiras, por si acaso tenían que pasar dicha prueba como parte de sus empleos con el gobierno estadounidense.

De Cuba, Velázquez regresaría con el nombre en clave de “Bárbara”.

UNA FOTO EN LA GRAN VIA


El viaje de regreso siguió el itinerario inverso: La Habana-Praga-Madrid-Washington. En la capital española, por sugerencia del centro de La Habana, se tomaron fotos en un bulevar madrileño para justificar unas  supuestas vacaciones en España. En sus pasaportes estadounidenses se estampó como fecha de regreso el 13 de abril del 85.

Entre junio y septiembre de ese año Velázquez ayudó a Montes a obtener un empleo en la Agencia de Inteligencia del Departamento de  Defensa, DIA. En el cuestionario sobre Seguridad del Personal del Departamento de Defensa Montes la citaba entre sus referencias como una persona que conocía su carácter.

En septiembre del 85 Montes obtuvo la plaza como analista de inteligencia de la DIA, y con ello, el acceso a un tesoro de información clasificada sobre la defensa nacional de Estados Unidos que entregaría puntualmente a lo largo de 16 años al gobierno de Cuba y sus agentes.

A partir de 1992 se especializaría en asuntos cubanos, una posición desde la que se cree influyó en un informe de la entidad que desestimaba a Cuba como amenaza para la seguridad de Estados Unidos.

AHORA, VUELA TÚ SOLITA


Una vez que Montes se consolidó en su puesto, ella y Velázquez rompieron sus relaciones. Sus conocidos sólo habrán visto una discusión acalorada entre amigas íntimas, iniciada por la segunda, alrededor de 1988. La acusación del jurado investigador señala en cambio que a los efectos de su trabajo como espías del gobierno cubano era necesario establecer entre ambas una compartimentación.

Velázquez conseguiría empleo en 1989 con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, donde obtuvo un nivel de acceso a la información "top secret", un escalón más que el nivel "secret" que había recibido en el Departamento de Transporte en 1984.

Fue estacionada --¿casualidad?-- en Nicaragua. La acusación consigna que durante su estancia en Managua fue contactada por sus manejadores en abril de 1992,  via mensajes codificados, para que viajara a Panamá, donde sostendrían una reunión operativa.

En otro contacto con ellos en junio de 1996, le entregaron nuevos programas de codificación-decodificación para continuar las comunicaciones clandestinas. Un mes más tarde la volvieron a contactar, preocupados por su embarazo.

DE "CENTRO" A "BARBARA": HAZ COMO QUE TE VAS, Y VETE


Montes fue arrestada el 20 de septiembre de 2001,nueve días después de los atentados terroristas contra Washington y Nueva York. Si hasta entonces el FBI la había dejado correr, su conocimiento de secretos de la defensa nacional la convirtieron en un grave peligro tras el 9/11.

En 2002, se declaró culpable de los cargos presentados contra ella, por los cuales la podían haber condenado a muerte. Había llegado a un acuerdo con la fiscalía para recibir una condena menor (25 años) a cambio de colaborar.

En junio de ese año Velázquez renunció a su trabajo con la USAID y salió de Estados Unidos hacia Suecia. La cancillería sueca ha confirmado que está, o estuvo, casada con un funcionario de esa dependencia, el cual –afirman--no sería culpable de ninguna actividad criminal, pese a que toda la labor conspirativa y de espionaje de ella transcurrió mientras estaban casados.

Por el cargo formulado en la acusación del jurado investigador, Marta Rita Velázquez, también conocida como "Bárbara", también conocida como Marta Rita Kviele, podría ser condenada a cadena perpetua. Pero Suecia considera el espionaje un delito político, y no extraditaría a Velázquez a Estados Unidos

No en balde optó temprano por hacerse la sueca.

*********************

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

jueves, noviembre 30, 2023

Roberto Álvarez Quiñones: Cuba no huele nada bien. 'El consumo anual per cápita de jabón en Cuba no llega ni al 25% de lo necesario.

 Tomado de https://diariodecuba.com

Cuba no huele nada bien

*******

'El consumo anual per cápita de jabón en Cuba no llega ni al 25% de lo necesario. Y desodorante se produce tan poquito, que ya el Gobierno no informa nada de ello.'

*******

(Además de buen precio y excelente calidad,  muchos de esos productos de aseo  regalaban significativas sumas de dinero (en el texto de la imagen se lee: $5000, $1000, $500), numerosos artículos, casas recién construidas, etc., para incrementar sus ventas dada la gran competencia que existía de esos productos. Imágenes y comentarios añadidos por el bloguista de Baracutey Cubano)

Por Roberto Álvarez Quiñones

Miami 29 Nov 2023 

¿Tiene algún "amigo de Cuba" (de la dictadura) al lado de su casa una montaña de basura nauseabunda durante semanas o meses?

¿Olían bien las axilas de la gente común en los tiempos de Gengis Khan o de las cruzadas cristianas a Jerusalén?

Respuestas: 1) Ningún izquierdoso latinoamericano o europeo tiene un basurero gigante nauseabundo de vecino; y 2) No, la gente común no olía bien hace 800 o 1.000 años.

Como los alabarderos del castrismo no tienen que taparse la nariz al caminar por las calles en que viven, "que viva la revolución cubana". Que sean los cubanos los que se la tapen para no desmayarse con el vaho hediondo de los basureros callejeros, focos de enfermedades en un país prácticamente sin medicamentos. La crisis de higiene es de tal magnitud que los ciudadanos tampoco huelen bien.

¿Culpables de los basureros sin recoger?

El diario oficialista Tribuna de La Habana entrevistó recientemente a la gobernadora de La Habana, Yanet Hernández, quien culpó de los apestosos basureros al "elevado número de habitantes y población flotante, las 73 instalaciones hospitalarias, las 557 grandes industrias, los 87.991 trabajadores por cuenta propia, y las 3.592 MIPYMES".

Imaginémonos que la alcaldesa de París (ciudad con igual número de habitantes que La Habana), Anne Hidalgo, alegase que hay allí mucha gente, industrias, hospitales, tiendas, centros turísticos, y que solo a la Torre Eiffel van 25.000 personas diariamente, lo cual explica la existencia de basureros pestilentes hasta en el Arco del Triunfo.

Yanet Hernández dijo que de los 440 camiones con que cuenta La Habana para la recogida de basura solo funcionan 174, y que "el coeficiente de disponibilidad técnica está al 40% por falta de neumáticos, baterías, llantas". O sea, hay en operación estable 69 camiones para recoger la basura que generan 2,1 millones de personas.

Y cité a la capital francesa porque antes del castrismo en películas de Hollywood y en revistas se mencionaba a La Habana como "el París de América Latina". Me consta, lo he visto en filmes de los años 40 y 50. En una de ellas el actor Glenn Ford lo repite dos veces.

También lo afirmaba el parisino más famoso de entonces, Christian Dior, quien en 1952 estableció en la tienda El Encanto (que visitó personalmente) una de las dos únicas filiales suyas fuera de Francia. O sea, en esos años solo en París, Nueva York y La Habana, se podían adquirir los últimos modelos del famoso diseñador. Toda la ropa comprada en dicha filial habanera tenía bordada la frase: "Christian Dior exclusivo en Cuba, El Encanto, La Habana".

Pero sigamos con La Habana pestilente de 2023. Según el rollizo premier Manuel Marrero, la pestilencia en las calles es culpa de la gente, no de las autoridades públicas. "La responsabilidad de la higienización de la ciudad es de todos", dijo hace poco. Otros burócratas también culpan a los habaneros porque generan 23.814 metros cúbicos de residuos sólidos diarios.

¿Cuántos miles de metros cúbicos de basura se genera en Viena, Bucarest, Houston, o Quito, con igual cantidad de habitantes que La Habana? ¿Hay allí basureros inmundos en las calles?

Sin artículos de higiene personal

Pasemos ahora a la higiene personal. En tiempos de las Cruzadas y de Temujin (nombre de Gengis Khan), la gente común no podía oler bien. No se conocía el desodorante, jabón de baño, champú, agua de colonia. No había cómo cepillarse los dientes con cremas dentales desinfectantes, ni afeitarse con cremas refrescantes. No había detergentes para lavar platos, limpiar mesones y tabernas. No papel higiénico, ni lociones aromáticas al alcance que no quien no fuese muy rico.

Pues bien, hoy, en pleno siglo XXI, con un calor insoportable y ventiladores y aires acondicionados paralizados por los apagones, los cubanos tienen esas carencias del Medioevo profundo. Hay escasez insólita, o falta total de desodorante, jabón, champú, perfumes, agua de colonia, talco. Y de detergentes, desinfectantes, frazadas, escobas, trapeadores, ni para los hospitales.

(Los jabones premiados contenían dentro de la pastilla de jabón un ¨gallo tapao¨ que al  irse gastando la pastilla  es que se conocía su existencia;  de ahí la figura del gallo en el anuncio)

Según especialistas, el consumo anual per cápita mundial de jabón de baño oscila entre 3,9 y 4,8 libras. Los fabricados en Cuba por el "consolidado" Suchel pesan 4,4 onzas. Pero en 2022 produjo apenas 5,700 toneladas de jabón de baño, o sea 12,5 millones de libras. Por tanto, el consumo anual per cápita de jabón en Cuba no llega ni al 25% de lo necesario. Y desodorante se produce tan poquito que ya el Gobierno no informa nada de ello.

En tanto, Suchel Camacho, empresa mixta castrista con el catalán Manuel Camacho, vende en las shopping y en la tienda online Habanabell a precios en divisas inflados, pero apenas produjo 2.000 tubos de desodorante en ocho meses.

Por fuentes de EEUU se supo que Cuba en 2022 importó del "imperio" 2,4 millones de dólares en pastillas de jabón, 803.000 dólares en desodorantes, 360.000 en champú y 330.000 en jabón líquido y  detergentes. Pero, claro, para el sector turístico, las shoppings, y la oligarquía dictatorial. Que le pregunten a Mariela Castro o a Liz Cuesta qué jabones, desodorante y champú ellas usan.

Lo concreto es que en las 12.669 bodegas del país "dan" por la libreta un jabón de lavar y uno o dos jabones de baño para cada núcleo familiar, según la cantidad de personas. Y un tubo de pasta dental ¡cada dos meses!, cuando lo hay.

Hace unos días, Yosvany Pupo, viceministro primero de Comercio Interior, anunció con gran bombo que para "fines de año se venderá un jabón por consumidor".  Al otro día, una mujer llamada Virgen López escribió en las redes sociales: "Es muy bueno que el Gobierno tape la boca y dé con piedras en los dientes a los que tergiversan los esfuerzos que hace el país para salir adelante poco a poco. Fueron muy alentadoras las informaciones de la Mesa Redonda de ayer 16 de nov. Gracias".

Eso confirma dos cosas: el daño antropológico causado a muchos por la propaganda castrista, y la ventaja de una tiranía que se eterniza en el poder, pues quienes hoy tienen menos de 73 años de edad no conocieron, o no recuerdan todo lo que destruyó el castrismo.

Cuba era una potencia latinoamericana en productos de aseo

Hasta 1959, último año de capitalismo, Cuba era una potencia de América Latina en la fabricación de productos para el aseo, limpieza, e higiene, y específicamente el mayor productor de detergentes del subcontinente.  No había que importar nada, salvo algunas exclusividades que nunca faltan en todo mercado normal.

Grandes fábricas nacionales se encargaban de producir todo lo necesario: Crusellas, Sabatés (fundadas en el siglo XIX) y los Laboratorios Gravi (1925), entre ellas.

Crusellas, con 800 trabajadores, asociada a la estadounidense Colgate-Palmolive, creó la empresa Detergentes Cubanos SA, en la barriada de El Cerro. Fabricaba los detergentes FAB y Rápido; los jabones Candado, Palmolive y Hiel de Vaca; la pasta dental Colgate; el limpiador Ajax; Kolonia 1800 y Myrka; agua de tocador Rhum Quinquina (para el cabello); agua de violetas Lavanda; champú Halo Colgate, así como desodorantes, brillantina, polvos y talcos.

Sabatés, asociada con Procter & Gamble, producía los detergentes Tide, Ace y Lavasol, los jabones Camay, Heno de Pravia, Oso, Tornillo, Llave, Elsa; así como Glostora (para el cabello)

Laboratorios Gravi S.A, con su fábrica en Jovellanos, Matanzas, producía la pasta dental Gravi, el jabón de lavar Rina, el jabón de tocador Suave, y otras 14 líneas de producción.

Y que no venga nadie a decir que no estaban al alcance del "pueblo trabajador". Con el peso cubano entonces a 1x1 con el dólar, una pastilla de jabón cubano Camay, Hiel de Vaca, o cualquier otro con perfume exquisito y calidad internacional, costaba 20 centavos. Eso equivalía al 0,14% del sueldo promedio de un obrero industrial de 130 pesos-dólares en 1958 (o 1.326 dólares de hoy), el octavo más alto del mundo entonces, según la OIT. Asimismo, equivalí al 0,3% del salario promedio de un obrero agrícola, entonces de 65 dólares mensuales.

Hoy un jabón "socialista", más pequeño y con mala calidad cuesta en el mercado negro entre 4% o el 6,8% (150-200 pesos) de un salario promedio de 3.500 pesos (28,40 dólares). Y eso, cuando "aparece".

Moraleja: En el otrora París latinoamericano y potencia fabricante de productos de aseo, hoy ni la ciudad, ni sus ciudadanos (y de todo el país) pueden oler bien. ¡Gracias, Fidel y Raúl!

***************





*********
Comerciales en la Televisión Cubana antes de 1959




RECUERDOS DE CUBA- Comerciales de la TV cubana antes del 1959 y principio del 1960


********

“Christian Dior en El Encanto”...

Por Francisco Valiente
10 de enero 2022


Christian Dior, quizás el más famoso modista de todos los tiempos, tenía solo dos salones de moda suyos fuera de París, uno en Nueva York, y el otro en La Habana.

En 1952 llegaron a obtener la exclusiva de comercialización de la famosa marca Christian Dior en Norteamérica. A pesar del temor que sentía por los vuelos de avión, en el año 1956, el modisto Christian Dior voló a La Habana para visitar la famosa tienda y comprobar cómo se exhibían susexclusivos modelos 
 
Muchas quinceañeras de la época lucían hermosos trajes de Christian Dior...

Lo curioso era que se trataba de la capital de un país pequeño, lo cual expresaba el empuje económico y socio-cultural  de Cuba en aquellos tiempos...

¡Qué próspero era nuestro país!...


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...