sábado, abril 26, 2025

Alberto Roteta Dorado: Francisco, el Papa que veneró a los líderes del Socialismo del siglo XXI.

Francisco, el Papa que veneró a los líderes del Socialismo del siglo XXI.



Por: Dr. Alberto Roteta Dorado.

23 de abril de 2025

Santa Cruz de Tenerife. España. Ha muerto el Papa Francisco, quien, según los cánones de la Santa Iglesia Católica, fue el representante de Dios en la tierra. Para algunos este canon carece de sentido, toda vez que Dios en su omnipotencia no admite ninguna representación terrenal. Para otros no deja de ser un símbolo del poder de la más alta figura de la Iglesia Católica Apostólica y Romana. En cambio, muchos asumen de manera literal lo que se pierde entre el símbolo, la tradición y la realidad, o sea, la idea de la representación Divina en un mortal. 

Se podrá estar de acuerdo o no con dicho precepto; pero de lo que no hay dudas es de que, al menos, este Papa que acaba de desprenderse de sus vestiduras mortales no pudo ser un represente de la Divinidad; algo que quedará para la historia de la humanidad y de manera muy particular para la historia del cristianismo y de la Iglesia Católica.

Su liberalismo progresista excesivo, en contradicción con las tradiciones de Roma, fue más allá de lo concebible. Omito los múltiples ejemplos para evitar las susceptibilidades de unos y la ira de otros. Asumió las concepciones de lo inclusivo con una perspectiva bastante cercana a como lo hace la aberrada izquierda de estos tiempos, lo que no le convirtió necesariamente en un socialista radical; pero si en un ser muy cercano y afín a las tendencias progres. 


Pero no es precisamente ese liberalismo sinigual lo que más lo desacredita en relación con ese supuesto elemento divino de su naturaleza humana. Se trata de su posición política abiertamente a favor de todos los líderes de las más terribles dictaduras del mundo, lo que contradice su rol. Sus estrechos vínculos con Raúl Castro, a quien admiró sobremanera ― hay grabaciones televisivas con sus palabras de elogio al dictador comunista cubano ―, con Miguel Díaz Canel, a quien recibió con honores en el vaticano, con Nicolás Maduro, Evo Morales, Cristina Fernández, Dilma Rousseff, Rafael Correa, entre otros líderes del llamado Socialismo del siglo XXI, sin olvidar su estrecha relación con Luis Ignacio Lula da Silva, exprisionero y político brasileño con un historial delictivo comprobado y una pasión terrorífica por el socialismo, son pruebas irrefutables y más que convincentes que demuestran el lado oscuro de alguien que, se supone, fuera un ser inmaculado y bendecido espiritualmente. 

En una entrevista realizada el 7 de noviembre de 2016 por Eugenio Scalfari, fundador del diario italiano La República, aunque su contenido no se publicó hasta el viernes 11 de noviembre del propio año, Francisco hizo declaraciones muy distantes del verdadero sentido de la religiosidad cristiana. El propósito del diálogo no fue precisamente hablar sobre comunistas y cristianos, sino conocer la opinión del Papa sobre Donald Trump, algo que el líder religioso manejó de manera ética al afirmar que no hacía juicios sobre las personas o los políticos; sino que pretendía comprender “cuáles son los sufrimientos que sus modos de proceder causan a los pobres y a los excluidos”.

Al tratarse el tema de su posible comunión con las ideas marxistas fue que afirmó: “mi respuesta siempre ha sido que, en todo caso, son los comunistas los que piensan como los cristianos (…) Cristo habló de una sociedad donde los pobres, los débiles y los excluidos puedan decidir. El pueblo, los pobres que tienen fe en el Dios trascendente son los que tienen que ayudar a lograr la igualdad y la libertad”.

Tal vez el "Santo Padre" conoció algunos conceptos propuestos por los marxistas, los que desde el punto de vista teórico pudieran considerarse, hasta cierto punto, con alguna similitud a las ideas que se supone proclame la iglesia, toda vez que la igualdad entre los hombres, la justa repartición de bienes, y la supresión de las luchas antagónicas entre las clases sociales, son algunos de las propuestas socialistas, al menos desde el punto de vista teórico, lo que el Papa que acaba de morir asumió como posibles puntos de coincidencia entre comunistas y cristianos.

No obstante, en el orden práctico ―y esto el Papa debió saberlo muy bien―, ni los comunistas, ni todos los cristianos ponen en acción las ideas que teóricamente expusieron los precursores del socialismo contemporáneo, ni los que dicen seguir las enseñanzas que proclamara el noble redentor del mundo.

No les corresponde a los líderes comunistas ni a las personalidades religiosas del presente abordar los complejos temas de la justicia social, la equidad, la pobreza y la marginación, por cuanto ni los seguidores del socialismo, ni los que administran la fe cristiana sufren como consecuencia de estos males que azotan a gran parte de la humanidad.

El mensaje predicado por Cristo no tiene absolutamente nada que ver con las tendencias socialistas, ni con el cristianismo de estos tiempos. Hay mucha riqueza material acumulada para beneficio de los que están en el poder, que si se invirtiera en intentar atenuar la hambruna de millones de hombres del mundo sería un ejemplo de acto altruista; pero los comunistas no solo permanecen ajenos al sufrimiento y al dolor humanos, sino que lo proporcionan a través de su ambición de poderes y de su maldad desmedida.

Las palabras del Sermón de la Montaña, atribuidas al Cristo Redentor, según el evangelio de Mateo, demuestran la grandeza de aquel que, despojado de las trivialidades terrenales, supo ofrecer un mensaje edificante, muy distinto a los conceptos de los comunistas y muchos de los cristianos actuales: “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos”.

Debió saber, además, el Papa Francisco que fue precisamente un comunista el que asumió la frase “la religión es el opio de los pueblos” para arremeter contra la religión. Karl Marx (1818-1883), el teórico alemán, utiliza la idea de Bruno Bauer (1809-1882), su amigo personal y maestro, miembro ―al igual que Marx― de la izquierda hegeliana; pero no es de Marx, como se cree, sino que este la utilizó en su Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, escrita en 1843 y publicada el año siguiente en el periódico Deutsch-Französischen Jahrbücher, editado por el propio Marx.

Según las interpretaciones del evangélico Antonio Cruz, el sentido de la frase es “manifestar que las religiones eran como sedantes o narcóticos que creaban una felicidad ilusoria en la sociedad; drogas que contribuían a evadir al hombre de su realidad cotidiana”. No obstante, tomar solo la célebre frase y sacarla de su contexto puede dar lugar a interpretaciones erróneas, por lo que cito textualmente el párrafo de donde se asume la polémica frase atribuida a Marx:

 “La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. La religión es el opio de los pueblos. Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse su felicidad real”.

Al parecer el Papa Francisco prefirió otras interpretaciones y dejar a un lado la idea de la abolición de la religión, pues su defensa del comunismo ha sido reiterativa. Dos años antes, o sea, en 2014, el diario italiano Il Messagero, publicó una entrevista en la que se le asoció al comunismo, a lo que respondió: “Yo digo solo que los comunistas nos han robado la bandera. La bandera de los pobres es cristiana. La pobreza está en el centro del Evangelio. Los pobres están en el centro del Evangelio”.

Se supone que Don Francisco supiera que fueron los comunistas los que prohibieron la religión en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, y el resto del llamado campo socialista, amén de haber perseguido a los que profesaban la fe cristiana, entre ellos a Juan Pablo Segundo, que se formó escondido de los comunistas polacos, algo que luego asumió el dictador Fidel Castro al proclamar el sentido socialista de la revolución cubana, con lo que proscribía a los católicos de la isla.

Rectificar es de sabios. Ojalá el nuevo Sumo Pontífice, que será elegido en breve, no siga la línea de liberalismo progresista tan cercana al socialismo defendida por Francisco. Hay que esperar con reserva lo que en realidad ocurra, toda vez que el propio Papa se encargó de aglutinar a muchos cardenales afines a su línea (15 progresistas y 53 pastores bergoglianos, estos últimos, defensores de la inmigración, las políticas climáticas y relativamente progresistas en lo social) de la totalidad de 137. Ellos serán los encargados, junto a 39 llamados periféricos ― por su origen geográfico, mayoritariamente del Tercer Mundo, conservadores en lo social, pero socialistas en lo económico―, 25 conservadores y 5 tradicionalistas, de elegir al nuevo Sumo Pontífice. 

Los feligreses, y de manera general todos, esperamos que se pueda enmendar la descabellada idea de Francisco de que los comunistas piensan como los cristianos. Recordemos la Encíclica Divini Redemptoris, del Papa Pío XI, donde se encontrará sus sabios consejos: “no se puede admitir que colaboren con el comunismo, en terreno alguno, los que quieran salvar de la ruina a la civilización cristiana”. En dicho documento afirmó que el comunismo es “intrínsecamente perverso (…) pretende derrumbar radicalmente el orden social y socavar los fundamentos mismos de la civilización cristiana”.

El entusiasmo banal de los socialistas ha terminado. Nació como utopía en los ya lejanos tiempos de Thomas Moro, y como utopía quedará para la historia a pesar de los múltiples intentos por hacerlo renacer. Si el cristianismo pretende sobrevivir en el presente será mejor que se aparte del comunismo, que es el verdadero opio de los pueblos.

Por suerte para la cristiandad el ejemplo de otros pontífices aún sigue en pie. Recordemos a los dos más recientes, Juan Pablo II, el hombre sabio, humilde y bondadoso y Benedicto XVI, el gran erudito y profundo teólogo. Sin embargo, la imagen más cercana, por desgracia, es la de alguien no merecedor de un rol de tan magno significado.

Para muchos será siempre el Papa que veneró a todos los malvados líderes del Socialismo del siglo XXI.

*************

 DE LOS ARCHIVOS DEL BLOG BARACUTEY CUBANO

Editorial del Washington Post: El Papa Francisco apacigua a los Castro en la represiva Cuba

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano


Para traducir el texto pueden copia y pegar en el Google Translate.

Críticas  al Papa Francisco por  su actitud  en Cuba y entrevista al Papa en el avión en su viaje a EE.UU. . Le llama bloqueo al embargo norteamericano a la tiranía y se hace hasta  el desentendido, en otro video,   cuando le preguntan sobre los disidentes detenidos  que lo abordaron en su papamovil cuando llegó a la Plaza Cívica o Plaza de la Revolución en la Habana para dar la misa.



Desidientes son detenidos por acercarse al Papa mientras iba en el Papamóvil


Observen que muy cerca del Papa Movil, del Papa y del disidente Zaqueo, de la UNPACU, se encuentra una cámara de televisión que debió filmar las palabras del opositor y las del Papa si este habló. Es muy probable que el Vaticano o la tiranía cubana, o ambos inclusives,  hayan encontrado los medios  para que esas imágenes  y el sonido  no  hayan sido emitidas en los medios televisivos y/o de Internet.

 ******************

BTN Noticias 

Hace dos años

El Papa Francisco dice tener buenas “relaciones humanas” con Raúl Castro



******************

Tomado de https://www.washingtonpost.com

Pope Francis appeases the Castros in repressive Cuba

 By Editorial Board

 September 21

 Pope Francis, left, and former Cuban president Fidel Castro exchange gifts at Castro's home in Havana on Sept. 20. (Alex Castro/www.cubadebate.cu/Agence France-Presse via Getty Images)

IN HIS visit to the United States beginning Tuesday, Pope Francis will meet not just President Obama and Congress but also those marginalized by our society: homeless people, immigrants, refugees and even the inmates of a jail. He’s expected to raise topics that many Americans will find challenging, such as his harsh critique of capitalism. His supporters say it’s all part of the role the pope has embraced as an advocate for the powerless, one that has earned him admiration from both Catholics and some outside the church.

How, then, to explain Pope Francis’s behavior in Cuba? The pope is spending four days in a country whose Communist dictatorship has remained unrelenting in its repression of free speech, political dissent and other human rights despite a warming of relations with the Vatican and the United States. Yet by the end of his third day, the pope had said or done absolutely nothing that might discomfit his official hosts.

Pope Francis met with 89-year-old Fidel Castro, who holds no office in Cuba, but not with any members of the dissident community — in or outside of prison. According to the Web site 14ymedio.com, two opposition activists were invited to greet the pope at Havana’s cathedral Sunday but were arrested on the way. Dozens of other dissidents were detained when they attempted to attend an open air Mass. They needn’t have bothered: The pope said nothing in his homily about their cause, or even political freedom more generally. Those hunting for a message had to settle for a cryptic declaration that “service is never ideological.”

Sadly, this appeasement of power is consistent with the Vatican’s approach to Cuba ever since Raúl Castro replaced his brother in 2006. Led by Cuban Cardinal Jaime Ortega, the church committed to a strategy of working with the regime in the hope of encouraging its gradual moderation. The results have been slight. Cardinal Ortega obtained Raúl Castro’s promise to release all political prisoners, but arrests have continued and dissident groups say the number of jailed is now above 70. One leading Christian dissident, Oswaldo Payá, was killed in a suspicious 2012 auto crash.
The Vatican’s greatest success has been the adoption of its strategy by the Obama administration, which has also restored relations with the Castros while excluding the political opposition. Here, too, there have been disappointing results. U.S. exports to Cuba, controlled by Havana, have declined this year, while arrests of opponents have increased, along with refu­gees. Many Cubans are trying to reach the United States ahead of what they fear will be a move by the Obama administration to placate the regime with a tightening of asylum rules.

Pope Francis may believe that merely by touring the country he will inspire Cubans to become more active and press the regime for change. But two previous papal visits, in 1998 and 2012, did not have that effect. By now it is clear that the Castros won’t be moved by quiet diplomacy or indirect hints. A direct campaign of words and acts, like that Pope Francis is planning for the United States, would surely have an impact. But then, it takes more fortitude to challenge a dictatorship than a democracy.

*****
 Read more about this topic:

The Post’s View: Obama gives the Castro regime in Cuba an undeserved bailout

Richard Cohen: After a visit from the pope, Mr. Castro has much to confess

************







Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

viernes, abril 25, 2025

Cuba: Ernesto Borges Ex Capitán de la Dirección de Contrainteligencia, quien fue acusado de espionaje en grado de tentativa, fue excarcelado tras 27 años de prisión política

 Tomado de https://www.cubanet.org/

Ernesto Borges: excarcelado tras 27 años de prisión política

*******

Fue acusado de espionaje en grado de tentativa; primero fue condenado a pena de muerte, pero esta luego fue conmutada por 30 años de privación de libertad.

*******

Por Camila Acosta

24  de abril, 2025 

LA HABANA.-Tras casi 27 años de prisión, este jueves el régimen cubano excarceló a Ernesto Borges Pérez, conocido como “el preso de Castro” y uno de los prisioneros políticos cubanos que más años llevaba en prisión.

La noticia fue transmitida a CubaNet por su padre, el activista de derechos humanos Raúl Borges.

“Estamos muy felices de tener a mi hijo en casa. Han sido años muy duros, su madre murió sin poder verlo libre, su salud se ha deteriorado muchísimo y es lo primero que tendremos que revisar; por el momento, queremos estar en familia, él decidirá cuándo comunicarse con la prensa. Gracias por el apoyo y la preocupación”, declaró a CubaNet el padre.

Ernesto Borges Pérez

Ernesto Borges fue arrestado en 1998, con apenas 32 años de edad. Siendo un joven capitán de la Dirección de Contrainteligencia del Ministerio del Interior (MININT), se disponía a entregar a funcionarios de la entonces Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana un listado de 26 espías cubanos que la Seguridad del Estado ingresaría en territorio estadounidense y varios países de la OTAN. Fue acusado de espionaje en grado de tentativa; primero fue condenado a pena de muerte, pero esta luego fue conmutada por 30 años de privación de libertad.

Según las leyes militares cubanas, Borges debía cumplir solo una tercera parte de la condena, o sea, una década. En 2012, cuando ya llevaba 14 años preso, y ante la negativa del régimen de liberarlo, inició una huelga de hambre que solo abandonó cuando el cardenal Jaime Ortega Alamino le comunicó que intercedería por él ante Raúl Castro. Sin embargo, la respuesta de Castro fue que los exmilitares presos “eran un caso de él”, según relató su padre.

Borges, con 59 años de edad actualmente, ha permanecido casi la mitad de su vida en prisión, sometido a torturas físicas y psicológicas. Durante los primeros 10 años de encarcelamiento, estuvo en celdas semioscuras, semitapiadas y con poca ventilación; permaneció más de dos décadas sin poder ver, hablar o abrazar a su hija, la cual apenas tenía cuatro años de edad cuando su padre fue encarcelado. A Borges también le han negado asistencia médica pese a que su salud se ha resquebrajado: tiene una hernia inguinal y cataratas; ambos padecimientos requieren de un proceso quirúrgico que, primero le negaron, y luego Borges rechazó por el riesgo para su vida.

En 2020, cuando su madre, Santa Ivonne Pérez, falleció, Borges fue conducido a la funeraria por varios oficiales de la Seguridad del Estado, esposado de manos y pies, como si fuera un reo sumamente peligroso.

Poco después del fallecimiento de su madre, fue trasladado a un régimen de menor severidad en la prisión conocida como Combinado del Este, en La Habana. Luego, recibió el primer pase carcelario para visitar a su familia, aunque bajo la amenaza de que, si daba declaraciones a la prensa, sería enviado nuevamente a un sistema de mayor severidad, lo cual significaría quitarle la visita a su familia una vez por mes.

En julio de 2021, como castigo por denunciar un brote de COVID-19 en la prisión, las autoridades carcelarias volvieron a ubicarlo en un régimen de mayor severidad. El 17 de julio próximo, Borges cumpliría 27 años de encarcelamiento.

“Tuve la bendición de conocerlo personalmente durante una visita a la prisión en 2014”, declaró a este medio el pastor Mario Félix Lleonart, quien una de las voces más fuertes en las campañas por la liberación de Borges.

“Han sido muchos años de esperanzas en su excarcelamiento que se han ido, que finalmente no sucedieron. Pero ahora ya no hay excusa. Ernesto ha cumplido la sanción total y estamos muy felices de que esté finalmente libre, junto a su familia”, añadió.

***************

En el siguiente video a partir  del insyante 3:24 se aborda el caso de Ernesto Borges  u posyeriormente la entrevista telefónica con él.

Martí Noticias

25 de abril, 2025

Las Noticias Como Son | Viernes, 25 de abril del 2025

***************

DE LOS ARCHIVOS DEL BLOG BARACUTEY CUBANO 

Video con las imágenes, en funeral de su madre, de un depauperado Ernesto Borges, preso político cubano que siendo oficial de la Contraintelegencia Castrista intentó cooperar con las autoridades de EE.UU. al informarle de los agentes Castristas infiltrados y relacionados con esas autoridades


Ernesto Borges, preso político cubano, en funeral de su madre


********

Fallece madre del preso político Ernesto Borges


********
Santa Ivonne Pérez Díaz, de 74 años, habría sido ingresada desde el pasado jueves en el Hospital Calixto García a causa de una linfangitis que le afectaba una de sus piernas
*********

Por  Enrique Díaz Turró
La Habana
16 de febrero, 2020 

Al centro Santa Ivonne Pérez Díaz, madre del preso político Ernesto Borges (Foto: Facebook/Mario Felix Leonard)


LA HABANA, Cuba. – La madre del preso político Ernesto Borges Pérez, condenado a treinta años de cárcel tras filtrar información sobre veintiséis espías cubanos en fase preparatoria para ser insertados en territorio norteamericano, falleció este viernes producto de un Trombo que le obstruyó las arterias coronarias produciéndole un infarto.

Santa Ivonne Pérez Díaz, de 74 años de edad, habría sido ingresada desde el pasado jueves en el Hospital Calixto García de la capital a causa de una linfangitis que le afectaba una de sus piernas.

“Tuvimos que trasladarla desde San José de las Lajas, porque en el hospital aquel no había un médico de guardia, o sea angiólogo, y tuve que moverme para traerla para el Hospital Calixto García”, dijo César Borges Pérez, uno de sus tres hijos.

Según explicó César a CubaNet, su madre, quien padecía además de una cirrosis hepática, fue atendida en el corto tiempo de su ingreso por diferentes médicos, y solo el último en atenderla fue quien pudo darse cuenta que la misma se encontraba en estado de deshidratación.

“Estaba deshidratada, había que alimentarla, y la presión la tenía en 50 con 90 por tanto había que haber precavido eso. Por esto y por muchas cosas que pasaron voy a dedicarme a averiguar si hubo negligencia, porque, además, un ultrasonido que había que hacerle para saber en qué parte estaba el trombo, tampoco se le hizo’’ puntualizó César.

Ante tal tragedia las autoridades accedieron a llevar a Ernesto Borges Pérez al funeral de su madre, sin embargo, no le permitieron tocarla en su último adiós, ni tampoco interactuar con miembros de su familia, según confesó su padre Raúl Borges.


“Lo trajeron del Combinado del Este con doce oficiales del Ministerio del Interior como si fuera un terrorista. Lo tenían esposado de la cabeza a los pies, y así lo mantuvieron todo el tiempo en la funeraria. Estuvieron todo el tiempo encima de él bloqueando el contacto con la familia, no permitieron que Ernesto tocara el cadáver de su madre, mira hasta dónde llega esta dictadura y el odio tan grande que tienen hacia él’’, refirió Raúl Borges.

Ernesto, en un principio, habría sido condenado a muerte por filtrar información sobre 26 espías cubanos que estaban siendo preparados para ser infiltrados en territorio estadounidense, pero, finalmente, el régimen le conmutó la sentencia y lo condenó a treinta años de cárcel, de los cuales ha cumplido 22.

“A muerto la madre de un héroe de la lucha política de Cuba. A ella podemos compararla con Mariana Grajales en la guerra del 78, porque ella fue víctima también de esta dictadura a lo largo de estos 22 años que Ernesto lleva preso’’, aseguró Raúl.
*****
Febrero 16, 2020

Fallece madre del preso político Ernesto Borges Pérez


*************

 En el programa Cuba y su Historia   el conductor José A. Albertini entrevista a Raúl  Borges Alvarez  ex oficial de la Contrainteligencia  que es padre del ex oficial de la Seguridad del Estado  Ernesto Borges (graduado de la KGB soviética con Diploma Rojo o Summa Cum Lauden) quien  está preso en Cuba desde hace 19 años  por intentar entregar  a diplomáticos  de EE.UU. una lista de ¨ espías carnadas¨ que irían a infiltrarse en los EE.UU. (24-04-2016)



 ***************
Tomado de http://www.diariodecuba.com

Ernesto Borges, un 'caso' de Raúl Castro

Por Waldo Fernández Cuenca
La Habana
1 de Septiembre de 2017

Ernesto Borges Pérez, de 51 años, no es un preso político cualquiera. Este excapitán de la Contrainteligencia del régimen ha cumplido 19 años cárcel de una condena de 30 por "tentativa de espionaje".

Su padre, Raúl Borges Álvarez, presidente del Partido por la Unidad Democrática Cristiana de Cuba y miembro del Comité Coordinador del Foro por los Derechos y Libertades, encabeza junto a las Damas de Blanco la lucha por su liberación.

Cuenta que cuando el cardenal Jaime Ortega Alamino intercedió en 2010 por su hijo ante Raúl Castro, el general respondió que los exmilitares presos "eran un caso de él".

Esta es la historia de Ernesto Borges Pérez, contada a DIARIO DE CUBA por su padre.

¿Cómo se decepcionó tu hijo del régimen siendo un oficial de la Contrainteligencia?

A mi hijo lo mandan a estudiar a la escuela de la KGB en la extinta Unión Soviética en la época de la Perestroika. Allí se gradúa con Diploma de Oro en solo cuatro años de los cinco previstos. Él conoció de primera mano cómo vivían los altos oficiales de ese órgano de inteligencia y la corrupción tan 
grande que existía entre la oficialidad soviética. Por eso simpatizó con el proceso de cambio que estaba llevando a cabo Mijaíl Gorbachov.

(Raúl Borges Álvarez, padre del preso político Ernesto Borges Pérez. (W. FERNÁNDEZ CUENCA))

Cuando regresó a Cuba en 1989 estaba muy decepcionado del socialismo. Los años siguientes los pasó con una angustia tremenda. Apenas un año antes de intentar hacerle llegar información a la CIA me dijo que estaba muy decepcionado del Ministerio del Interior y que deseaba pedir la baja.

¿En qué consistió el delito que cometió Ernesto Borges?

Él era primer analista del Departamento 1 de Contraespionaje y Juegos Operativos de la Direccion Nacional de Contrainteligencia del Ministerio del Interior (MININT). Este departamento se encargaba de atender las sedes diplomáticas en Cuba y priorizaban a la entonces Sección de Intereses de los Estados Unidos. Él trabajaba sobre los agentes de la CIA que desde allí operaban.

Ernesto sustrajo documentos donde estaban los nombres de 26 espías que el Gobierno cubano tenía en fase preparatoria para posteriormente introducirlos en Estados Unidos y países de la OTAN. Esa información trató de hacerla llegar a un funcionario de inteligencia norteamericano. El trabajo operativo de la Contrainteligencia cubana evitó que Ernesto pudiera entregar esa información
.

Fue detenido el 17 de julio de 1998 y acusado de tentativa de espionaje. La Fiscalía militar le solicitó pena de muerte, que fue conmutada por 30 años de cárcel.

¿Cómo son las condiciones de la prisión en que ha estado preso todos estos años?


A Ernesto lo llevaron para una celda de aislamiento de dos por tres metros, semioscura, semitapiada y sin ventilación, en la prisión de máxima seguridad de Guanajay. Allí permaneció los primeros diez años en condiciones crueles y degradantes, violatorias de la Convención de Ginebra sobre el trato a los prisioneros políticos.

La posta más cercana estaba a 40 metros y estaba muy limitado para pedir auxilio ante una situación de enfermedad. La oscuridad de la celda le afectó la vista, la pésima alimentación le aumentó los problemas gástricos y, la falta de oxígeno, el asma crónica. Esa última patología le ha producido enfisemas pulmonares que ponen en riesgo su vida.

Ernesto padece de 12 enfermedades y nueve de ellas son crónicas debido a las infrahumanas condiciones carcelarias.

En 2011 lo trasladaron para el Combinado del Este, en La Habana, también en condiciones de máxima seguridad. Lo pusieron a convivir con más de 200 presos comunes de alta peligrosidad.

Mi hijo ha realizado varias huelgas de hambre que han puesto en riesgo su vida, entre ellas una para pedir la liberación del excontratista norteamericano Alan Gross y otra por la excarcelación de los prisioneros de la Primavera Negra.

En 2012 hizo una huelga durante 25 días exigiendo su libertad, que ya le pertenecía [según las leyes militares cubanas que, por su delito, permiten la excarcelación pasados los diez años de condena]. En vísperas de la visita del papa Benedicto XVI, Jaime Ortega lo visitó y le pidió que abandonara la protesta. Le prometió volver a discutir con el general Raúl Castro su liberación. Ernesto accedió y el cardenal nunca dio respuesta.

Hace alrededor de dos meses, la Comisión Ministerial (del MININT) le hizo una nueva evaluación y la Direccion del Edificio 2, donde se encuentra en el Combinado del Este, aprobó pasarlo a un régimen de mínima severidad, quedando pendiente su ratificación por el nivel superior.

Ernesto Borges es el único prisionero político en Cuba que solo puede hablar con sus familiares por teléfono si hay un alto oficial del MININT presente, con la amenaza de que si habla de cuestiones políticas le arrebatan el teléfono de la mano.

En los años que Ernesto Borges lleva en prisión se han producido varias liberaciones de presos político, pero su hijo sigue en la cárcel. ¿Cree que saldrá en libertad pronto?

Creo que su libertad está cerca porque aparte de haber cumplido ya [el período estipulado por las leyes militares cubanas] y con las enfermedades crónicas que padece no hay razón para que continúe en prisión.

Su madre, Santa Ivonne Pérez Díaz, se encuentra en muy grave estado de salud y quisiera disfrutar a su hijo aunque sea unos días en libertad. Considero que con el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, es lógico valorar que mantenerlo en prisión sería demasiado ensañamiento, no justificable.

¿Cómo está Ernesto Borges hoy?

Su estado anímico es muy bueno. Desde su celda ha seguido la realidad cubana todo el tiempo y ha sido miembro de honor de la dirección de varios partidos de la oposición, entre ellos el que dirijo. Su activismo político desde la cárcel y en condiciones muy difíciles no ha cesado. Por eso la campaña por su libertad y la de los más de 100 presos políticos no cesará hasta que todos estén fuera de la cárcel.

Creo que el hecho de que Ernesto Borges sea un preso emblemático, conocido y querido por la oposición en Cuba y en el exilio, se debe a que ha mantenido una posición inclaudicable contra el régimen durante los años en prisión.

También que es un destacado laico católico que ha mantenido estrechos vínculos con la Nunciatura Apostólica del Vaticano en Cuba y ha recibido dos cartas de acompañamiento espiritual de Benedicto XVI. Han sido de mucha importancia las relaciones con los exrepresentantes de la Santa Sede Luizzi Bonansi, actual embajador del Vaticano en Canadá, y Angelo Becciu, subsecretario de Estado del Vaticano.
*******

 Raúl Borges: ¿Qué sería de mi hijo sin Radio Martí?

***********
Un padre busca, desde la oposición al gobierno cubano, la libertad de su hijo, preso desde hace casi dos décadas por intentar pasar información valiosa a los servicios secretos de Estados Unidos.
***********
Raúl Borges   Borges (foto de Jorge Ignacio Pérez)
Por Jorge Ignacio Pérez
marzo 10, 2016
Ernesto Borges Pérez estuvo 10 años en una celda de aislamiento, oscura y sin ventilación. Su padre dice que la fe cristiana lo salvó, que por eso aún conserva clara su mente.

Ahora permanece en la prisión del Combinado del Este, en un destacamento con 200 reos comunes de alta peligrosidad, aunque lo respetan y aprecian. Allí recibe la visita de su padre y de su madre una vez al mes, en un recinto cerrado donde están otras familias. El lugar está lleno de micrófonos, cuenta su progenitor, Raúl Borges Álvarez, un antiguo oficial de contrainteligencia que hoy milita en las filas de la oposición.

Borges Álvarez aprovecha el bullicio de la sala para hablarle al oído a su hijo, para decirle cosas importantes que nadie puede escuchar.

Ernesto está a punto de cumplir 50 años. Los cumplirá este 23 de marzo. De estos, casi 18 los ha pasado en la cárcel, desde que un tribunal militar lo condenara por intento de colaboración con los servicios secretos de Estados Unidos. Primero lo condenaron a muerte, pero le conmutaron la pena por otra de 30 años de privación de libertad, de los cuales, según las leyes militares, comenta el padre, al cumplir un tercio y tener buena conducta podría ser excarcelado.

Hace una década que debió ocurrir esto y, sin embargo, Ernesto Borges Pérez continúa confinado. Raúl Borges es un padre coraje que ha dedicado buena parte de su vida a liberar a su hijo. Ahora se encuentra de paso en Miami, a pocos días de la visita de Obama a la isla.

Un hombre de baja estatura, de mirada firme y muy seguro de sí mismo, Borges, el padre, lleva su discurso a platós de televisión, emisoras de radio y a todo aquel que quiera escuchar la historia de un hombre, Raúl, que un día se descargó unos archivos secretos del departamento donde trabajaba, e intentó llevarlos a la entonces Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana. El proyecto fracasó, pero estos hombres especiales están perennemente vigilados, y terminó en la cárcel.

En los archivos estaban los nombres de una veintena de agentes “carnada” que el régimen de La Habana pretendía introducir en suelo estadounidense para espiar y generar operaciones secretas.

La historia es más larga. Raúl saca fuerzas para tratar de narrarla una y otra vez. Su hijo no es un espía, asegura; insiste en que es un patriota que estudió en la antigua Unión Soviética y la Perestroika le abrió los ojos. La madre de Ernesto está muy enferma del hígado, casi no puede moverse. Esta última visita fue ella sola a verlo, porque Raúl estaba en Miami. Los padres están divorciados hace años pero han mantenido la amistad.

Ernesto tiene una hija en Canadá a la que le gustaría ver inmediatamente. La visita del presidente de los Estados Unidos a Cuba, este mes, podría llevar agendado el indulto, o no. Eso no lo sabe nadie. Aunque el padre asegura que la subsecretaria de Estado para el hemisferio occidental, Roberta Jacobson, le dijo que el caso está en las conversaciones generales que están llevando a cabo ambos gobiernos.
Martí Noticias entrevistó a Raúl Borges y esta fue la conversación:

¿Cómo enfoca un padre el trabajo de su hijo espía?

Su acción quedó en tentativa de espionaje, así que no lo considero un espía. Yo desconocía todo. El general Quiñones me hizo saber que Ernesto había entregado información sensible a los servicios especiales norteamericanos.
Ernesto no fue captado por los norteamericanos. Él fue lo que se llama en el argot técnico de inteligencia y contrainteligencia en el mundo “un iniciavista”, que es cuando un hombre decide iniciar una actividad de espionaje por voluntad propia.
Cuando fue juzgado en tribunales militares, el 14 de enero de 1999, y una vez  concluido el proceso donde se le conmutó la pena de muerte por 30 años de prisión (por una actividad que quedó en “tentativa de espionaje”), el fiscal, un mayor de apellido Mitjans, nos dijo que Ernesto iba a cumplir la tercera parte de la sanción, según dictan las leyes militares de Cuba.

¿Cómo ha sido el tránsito de su hijo por las prisiones?

En el hospital militar de Marianao estuvo durante 6 meses, aunque no le hicieron ningún tipo de chequeo médico. Él sintió en la noche que lo estaban interrogando con métodos de inducción, en estado hipnótico, que son utilizados por los servicios especiales. Ellos no quedaron contentos con el proceso de Ernesto, y continuaron interrogándolo.
Durante el proceso de instrucción querían que Ernesto grabara un documental, para que sirviera de ejemplo a toda la oficialidad del Ministerio del Interior, diciendo que realmente no era factible luchar contra el régimen, y que lo que había hecho él era un error, pero Ernesto se negó.

¿Lo tomaron entonces como moneda de cambio?

Sí, es emblemático en este momento. Primero porque lleva 18 años preso, segundo porque siempre ha sido un acusador constante de la dictadura. Como él provenía de la nomenklatura, conocía las intríngulis del sistema. Lo que él vivió en la ex Unión Soviética y la Perestroika le cambiaron sus ideas. Se convirtió en un luchador contra los hermanos Castro y en un patriota del pueblo de Cuba.
Desde un primer momento iniciamos contactos con Radio Martí, especialmente con el periodista Amado Gil. Sacamos información de cómo comenzó el narcotráfico en Cuba, porque Ernesto fue analista del departamento 1 de Contraespionaje. Fue analista del caso de Robert Vesco, un norteamericano radicado en Cuba que muere en prisión en la isla. Según Vesco, él mismo había sido asesor de Castro para el narcotráfico en Cuba. Pues mi hijo supo todo eso, porque estuvo en el juicio que le hicieron a Vesco, y Ernesto lo denunció todo.

¿Usted tuvo esperanza de que fuera su hijo el elegido para el canje por Alan Gross?

Siempre tuve la esperanza de que fuera liberado en cualquier momento. Está pasado de tiempo en su condena y es un estigma para el régimen de Castro tenerlo entre rejas todavía.

¿Tiene esperanzas de que con la visita de Obama a Cuba pase algo con su hijo?

Tengo mucha esperanza de que lo liberen. El gobierno de Cuba, si tiene interés en darle un gesto de cooperación al gobierno de Norteamérica, ¿qué  mejor que poner en libertad a un hombre que luchó por Norteamérica y luchó por el pueblo de Cuba? ¿Si a Rolando Sarraf se le puso en libertad, por qué a Ernesto no?

¿Por qué le conmutaron la pena de muerte a su hijo?

Por la presión internacional. Una semana antes del juicio, le pedían pena de muerte, pero se movió con rapidez la información fuera de Cuba y se evitó la ejecución a muerte. Era demasiado fuerte para el régimen ejecutar a un hombre por una actividad en grado tentativo.
Cuando se le hace el juicio, el 14 de enero de 1999, ya la Red Avispa estaba presa, y el gobierno de Cuba tenía temor de que sus agentes infiltrados en Estados Unidos fueran llevados a la silla eléctrica. Me parece que esto influyó, aunque es solo mi análisis.

¿Cómo fue la relación de la iglesia católica con su hijo?

Hemos tenido un apoyo muy grande por parte de la nunciatura apostólica. Hemos tenido contactos con la representación papal en Cuba. Ernesto recibió dos cartas de acompañamiento del Papa Benedicto XVI.

¿Él se entregó a la fe católica dentro de prisión?

Sí, se acogió a esta fe, y pidió a la Virgen de la Caridad del Cobre que suspendieran su fusilamiento.

¿Usted se pasó a la oposición por su hijo?

Fui oficial del Ministerio del Interior hasta 1989, que pedí me licenciaran. Ya llevaba diez años fuera de la vida activa. Estaba en actividades de vigilancia y protección, desde 1979. Cuando Ernesto cae preso en 1998 yo no era una persona radical contra el régimen, pero cuando supe que lo querían matar, mi vida se radicalizó. Entré inmediatamente a las filas del Partido Social Demócrata de Cuba. Después fundé mi propio partido, el Partido por la Unidad Democrática Cristiana de Cuba, del que tenemos 20 delegaciones en todo el país.
También soy miembro del comité organizador del Foro por los Derechos y las Libertades. Estamos empeñados en una campaña fuerte por la liberación de todos los presos políticos.

¿Cómo va la hoja de ruta de ese Foro? ¿Se va cumpliendo?

Estamos todavía en el primer punto, que es lograr una amnistía general para todos los presos políticos. En Cuba hay alrededor de 100. Algunos de ellos llevan más de 20 años en la cárcel.

¿Por qué usted cree que lo dejaron salir de Cuba?

Esto responde a una reforma migratoria que hizo el Estado cubano.

Pero ese Estado continúa eligiendo quien sale y quien no…

Ese aspecto es aplicable a casos que afecten la seguridad nacional. Sería muy connotado para ellos prohibirme la salida siendo un miembro del ejecutivo del Foro por los Derechos y las Libertades, y también por lo que yo represento como padre del prisionero político Ernesto Borges Pérez.

¿Ha sido importante para usted venir a Miami?

Norteamérica nunca nos ha dado la espalda. Encontrarme aquí en Radio y Televisión Martí, que nos ha apoyado en todo este tiempo, es muy importante. ¿Qué sería de mi hijo sin Radio Martí? Esta institución ha sido la sombrilla protectora, no solo de Ernesto, sino también de todos los prisioneros políticos y de todas las denuncias del pueblo cubano. Dejar de existir Radio Martí sería desarmarnos a todos.

Usted se ha convertido en un padre coraje que va buscando la libertad de su hijo. ¿Si no lo hubiera hecho, qué hubiera pasado, con su hijo y con usted?

Indudablemente un hijo constituye una prioridad. Para un patriota también es una prioridad luchar por otro patriota. No voy a decir que a Ernesto no lo vamos a canjear si hiciera falta. Los tiempos han cambiado y no es el mismo escenario que tuvo Carlos Manuel de Céspedes…Tengo que decir que estoy luchando por sacar de la cárcel a alrededor de 100 presos políticos.

¿Podrían canjear a su hijo por la espía castrista Ana Belén Montes, condenada por la justicia norteamericana?

Podría ser. Pero sí quiero dejar claro que Ernesto no es un espía. Ernesto es un patriota. A él no lo reclutaron los norteamericanos. Él solo tomó la decisión de intentar prevenir la infiltración de una veintena de agentes “carnadas”, y mira lo que le ha costado.

***********


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Conoce la lista completa de celulares que se podrán conectar gratis a Starlink, el internet de Elon Musk

 Tomado de https://www.infobae.com

Conoce la lista completa de celulares que se podrán conectar gratis a Starlink, el internet de Elon Musk

********

Gracias a la tecnología de SpaceX, comunidades donde era imposible contar con conectividad, tendrán acceso a una red desde sus teléfonos sin descargar aplicaciones

********

Por Dylan Escobar Ruiz

21 Abr, 2025 10:45 a.m.

Varios modelos de celulares de diferentes marcas se podrán conectar de forma gratuita y automática a Starlink, el internet satelital de SpaceX, la empresa liderada por Elon Musk, incluso en áreas sin cobertura terrestre.

El servicio de internet estará disponible inicialmente para 50 modelos de teléfonos inteligentes de las principales marcas del mercado. Entre ellos se encuentran celulares de Samsung, Apple, Motorola, Google y la propia T-Mobile.

Aunque el acceso estará limitado a funciones básicas, como el envío de mensajes de texto o llamadas a números de emergencia en esta primera etapa, la iniciativa puede con el paso del tiempo ampliarse a otras formas de comunicación más avanzadas.

Cuáles son los celulares compatibles con Starlink, el internet satelital de Elon Musk

El programa incluye una amplia gama de modelos, destacando tanto dispositivos de gama alta como opciones más accesibles en el mercado. En cuanto a los celulares Samsung la lista cuenta con 27 modelos compatibles, entre los que se encuentran:

Galaxy A14, A15, A16, A35, A53, A54.

Galaxy S21 FE, S21 / Plus / Ultra.

Galaxy S22 / Plus / Ultra.

Galaxy S23 / Plus / Ultra / Fan Edition, Galaxy S24 / + / Ultra / Fan Edition, Galaxy S25 / + / Ultra.

Galaxy Z Flip3, Flip4, Flip5, Flip6.

Galaxy Z Fold3, Fold4, Fold5, Fold6.

Por su parte, Apple aporta 12 dispositivos a la lista, incluyendo los modelos más recientes de la serie iPhone. La lista de celulares de la marca son:

iPhone 14, 14 Plus, 14 Pro, 14 Pro Max.

iPhone 15, 15 Plus, 15 Pro, 15 Pro Max.

iPhone 16, 16 Plus, 16 Pro, 16 Pro Max.

Asimismo, Motorola suma cinco modelos de celulares, entre ellos el Razr 2024 y el Moto G Stylus 5G 2024, mientras que Google incorpora cuatro dispositivos de su línea Pixel, como el Pixel 9 Pro Fold. También, T-Mobile incluye dos modelos propios: el REVL 7 5G y el REVL 7 Pro 5G .

Cómo un celular podrá conectarse gratis al internet de Elon Musk

El sistema de conexión a internet satelital se activará automáticamente cuando el usuario se encuentre fuera del alcance de la red terrestre de su operador móvil. En ese momento, el dispositivo mostrará en pantalla el mensaje " T-Mobile SpaceX “, indicando que está conectado a la red de Starlink.

Este mecanismo busca garantizar que los usuarios puedan mantenerse conectados en cualquier lugar del mundo, eliminando las barreras de cobertura que normalmente han limitado el acceso a internet en zonas rurales o remotas. Además, esta tecnología se basa en la infraestructura satelital de Starlink, que cuenta con una red de miles de satélites en órbita baja.

Este sistema ha sido diseñado para ofrecer una cobertura global, con velocidades de conexión que, pese que son limitadas en esta etapa inicial, podrían ampliarse en el futuro a medida que se desarrollen otras capacidades.

Qué impacto tiene esta tecnología en la conectividad global

La colaboración entre T-Mobile y Starlink no solo representa un avance tecnológico, sino un esfuerzo por cerrar la brecha digital que afecta a millones de personas en todo el mundo. El acceso gratuito a internet satelital podría beneficiar sobre todo a comunidades en áreas rurales, donde la infraestructura de telecomunicaciones tradicional es limitada o inexistente.

Pese a que el servicio estará restringido inicialmente a ciertas funciones básicas, como el envío de mensajes de texto, envío de ubicación en tiempo real y llamadas de emergencia, los desarrolladores han señalado que este es solo el comienzo de un proyecto más ambicioso.

En el futuro, se espera que la tecnología permita un acceso más amplio a servicios de datos, lo que podría transformar la manera en que las personas se conectan y comunican en territorios donde las líneas tradicionales no llegan.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

jueves, abril 24, 2025

Roberto Álvarez Quiñones: El castrismo, campeón del latrocinio en América. Es larga la lista de gobernantes corruptos en América Latina, pero ninguno supera el latrocinio perpetrado en Cuba por los dirigentes de la 'revolución socialista'.

 Tomado de https://diariodecuba.com

El castrismo, campeón del latrocinio en América

********

Es larga la lista de gobernantes corruptos en América Latina, pero ninguno supera el latrocinio perpetrado en Cuba por los dirigentes de la 'revolución socialista'.

********

Por Roberto Álvarez Quiñones

Miami

20 Abr 2025

Es larga la lista de gobernantes corruptos en América Latina que han malversado, robado dinero y activos al Estado. Algunos están en la cárcel, otros han cumplido sus condenas, y tenemos también el caso de Lula da Silva, quien estando en la cárcel por corrupción fue liberado por razones políticas (izquierdistas) y hoy es presidente de Brasil.

Pero ninguno de ellos supera el latrocinio perpetrado en Cuba por los dirigentes de la "revolución socialista", encabezados por Fidel y Raúl, los mayores cleptómanos. Lo peor es que, con ellos dos de líderes, hay miles más de "socialistas" de alta jerarquía, y no tan alta, que durante 66 años han robado al Estado una inmensidad, y siguen robando. Son millonarios con dinero mal habido, no ganado con el trabajo. Y disfrutan de la dolce vita mientras hambrean al pueblo que dicen representar.

La malversación y la corrupción sin freno es colosal en las altas esferas de Cuba, como los "históricos", el generalato, el Buró Político, las principales figuras del PCC, las Fuerzas Armadas, el MININT, y el Gobierno central, y continua con dirigentes provinciales y municipales, directores de empresas, hoteles, jefes de almacenes, administradores de "shoppings", agentes policiales, aduaneros, y llega hasta administradores de bodegas y tiendas, carnicerías, etc.

Todos, pero sobre todo los de mayor jerarquía, gozan de un nivel de vida infinitamente superior al que les corresponde según sus sueldos oficiales. Gastan miles de dólares en su beneficio personal y familiar, incluyendo viajes al extranjero, donde incluso compran viviendas, o empresas que operan sus hijos y nietos. Disponen de yates y salen a pescar o a pasear por el Caribe o el Mar de las Bahamas.

Y comenzamos con los maestros de la corrupción-malversación, Castro I y Castro II. Mientras el comandante en jefe incumplía su promesa de construir viviendas para todos disfrutaba de más de 20 mansiones y residencias privadas a lo largo del país. Expropiadas a "burgueses" o construidas con dinero y recursos estatales con las comodidades y la tecnología más avanzada, algunas en valles de exuberante belleza tropical.

Más de 20 mansiones, dos paraísos privados

Un guardaespaldas de Castro I durante 17 años (1977-1994), el teniente coronel Juan Reinaldo Sánchez, reveló en su libro La vida oculta de Fidel Castro que una de esas mansiones, enorme, de dos plantas con numerosos dormitorios y piscina, formaba parte de su hacienda privada "El Pinar de la Deseada", en Pinar del Río, expropiada al famoso cirujano Antonio Rodríguez Díaz, pionero de la cirugía plástica en Cuba.

Contaba allí el "número uno" del régimen con relajante vegetación, paisajes montañosos, cabañas para sus invitados. Pasaba ahí fines de semana y le gustaba matar a tiros patos que emigraban de Florida a la Isla.

Fidel tenía otro paraíso privado en Cayo Piedra, cerca de Bahía de Cochinos, dos pequeñas islas adyacentes de un kilómetro y medio de largo, con playas y un entorno marino virgen, ideal para el buceo y la pesca submarina, con una gran mansión, cabañas-casas para sus invitados, una piscina semiolímpica, un helipuerto, un muelle donde estaban sus yates "Aquarama II" y "Pionera I".

También había un delfinario, criadero de tortugas, y un restaurante flotante en el mar por el que pasaron el presidente del Gobierno español Felipe González, Gabriel García Márquez, el multimillonario Ted Turner, Barbara Walters y otras celebridades.

Además, Castro I poseía cerca de su residencia principal, en Punto Cero, una fábrica de quesos, yogures y helados para su propio consumo, o para quienes él decidiera, que él nombró Portugalete.

Y va un detalle revelador del menosprecio de Castro I por "su" pueblo. En cada una de sus tantas residencias los 180 o 200 empleados que en total había ellas, entre cocineros, servidumbre doméstica, jardineros, y guardias, estaban diariamente obligados a cocinar platos preferidos del tirano, y alistar la casa como si él estuviese a punto de llegar, aunque no fuera, porque no se avisaba nunca a la residencia que iba a ser visitada para no revelar al "enemigo" que el faraón estaría allí.

Castro II: isla privada con playas, camellos, jirafas, avestruces

Vamos ahora a Raúl "el Cruel", quien convirtió en paraíso privado suyo una isla de 42 kilómetros cuadrados, Cayo Saetía, en la bahía de Nipe, que es célebre por sus paisajes vírgenes, playas de arena blanca y aguas cristalinas. Un sitio ideal para la pesca y la caza.

Allí, además de mansiones para Castro II, sus familiares, y cabañas para sus numerosos invitados, la isla tiene camellos, jirafas, avestruces, y bisontes importados; aves exóticas, caballos, toros y vacas. Y en el mar hay grandes mallas de diez metros de profundidad y 60 metros de largo, sostenidas por costosos pontones flotantes, donde los peces quedan atrapados para que el "general" disfrute de la pesca.

Mariela Castro, su hija predilecta, reside en una de las mayores villas privadas del país, en una mansión que en EEUU no bajaría de 12 millones de dólares, con una espectacular piscina de diseño muy especial, áreas de entretenimiento, salas de estar en grandes jardines en medio de exuberante vegetación, una refinada combinación de mobiliario colonial y moderno.  Y en las paredes cuelgan cuadros originales de pintura por valor de no se sabe cuántos cientos de miles de dólares.

Ramiro Valdés, "comandante de la revolución", el segundo hombre en la jerarquía histórica luego de Castro II, reside en una gran mansión que da a la costa en la playa de Santa Fe, al oeste de La Habana,

Guillermo García Frías, el otro "comandante de la revolución" (solamente hay dos vivos), reside en su feudo privado de cientos de hectáreas, la finca "Alcona", en las afueras de La Habana, que perteneció al conde de Casa Bayona (propietario también de la mansión señorial que hay en la Plaza de la Catedral de La Habana).

Allí el nonagenario García Frías y sus familiares tienen negocios de cría y exportación de caballos de raza pura, aves exóticas, gallos de raza, cerdos y ganado vacuno. Alquilan cabañas a turistas y celebridades amantes de los caballos y de las peleas de gallos, pues "casualmente" está allí la única valla de gallos autorizada en Cuba. "Alcona" le ha reportado varios millones de dólares a ese socialista comandante y su familia.

El otro histórico más poderoso (luego de Ramiro Valdés), el comandante José R. Machado Ventura, reside en una de las mansiones millonarias robadas a importantes capitalistas cubanos que emigraron al llegar los Castro al poder, en la zona exclusiva de El Laguito. Allí jugaba golf el Che Guevara.

Vacaciones en el extranjero, yates, compras en París, banquetes

Y hasta aquí solo he repasado la punta del iceberg del colosal latrocinio castrista. La lista de malversadores, además de interminable, es difícil de confeccionar, pues la cúpula mafiosa que usurpa el poder oculta muy bien del "populacho" su ostentosa e insultante vida privada. Muchas de esas mansiones con cocineros y servicio doméstico esmerado, en rigor son búnkeres rodeados de muros, o son custodiadas por postas militares.

El colmo es que en muchos casos a esos malversadores y sus familias les llevan a sus residencias grandes cantinas especiales con el almuerzo y la cena, ya hechos, calienticos, para que ni tengan que cocinar. El chofer de uno de los camiones sin letrero que entregaba en La Habana esas cantinas era yerno de un amigo mío. Decía que las llevaba a las residencias de "jefes políticos y generales". Y hasta donde su yerno sabía, no se pagaba ni un centavo por aquellos suculentos almuerzos y cenas.

Además, están las cuentas bancarias millonarias en divisas que la elite dictatorial militar y civil posee en el extranjero a nombre de testaferros bien remunerados. Robadas al Estado, u obtenidas con lavado de dinero, o negocios lícitos que han creado allende los mares con el dinero de Liborio, como se le dice en criollo al Estado nacional cubano.

Agréguense residencias para vacaciones en playas cubanas, divisas para vacacionar en el extranjero y hacer compras en tiendas exclusivas, lo mismo en París que en Dubai. Y costear paseos en yates por el Mediterráneo. Todo pagado igualmente por Liborio.

Y hasta aquí la malversación que facilita y estimula, pero oculta exitosamente, la "revolución socialista" en Cuba. ¿Se conoce algo siquiera parecido en el resto del mundo occidental?

En otro artículo otearemos el malgasto (ya no el robo) insólito del Tesoro Público en la meca socialista de Occidente.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...