lunes, abril 28, 2025

Julio M. Shiling: El momento de la reparación de la Iglesia. Mientras la Iglesia católica se prepara para nombrar al 267.º papa en las próximas semanas, es fundamental comprender todo lo que está en juego

 



Tomado de https://patriademarti.com/

El momento de la reparación de la Iglesia

Por Julio M. Shiling

26 de abril 2025


Read in English

La muerte del Papa Francisco pone fin a un controvertido reinado de doce años como obispo de Roma. Mientras la Iglesia católica se prepara para nombrar al 267.º papa en las próximas semanas, es fundamental comprender todo lo que está en juego. La gestión de Francisco al frente de la Iglesia ha planteado retos monumentales a la institución por fabricación humana. La amenaza de cisma ha sido real, debido a las políticas que ha implantado o defendido.

La Iglesia católica es la confesión cristiana más grande del mundo. El cristianismo es la religión más importante del planeta. La civilización occidental y sus instituciones, costumbres y ética se construyeron sobre el cristianismo como religión y los valores judeocristianos que esta profesa. Por eso, la persona que sea elegida sucesora de San Pedro tendrá un impacto en todos, no solo en los católicos. Comprender las enormes deficiencias del mandato del primer papa jesuita es fundamental para apreciar esta situación.

El Papa Francisco personificó el Concilio Vaticano II (1962-1965). El Concilio Vaticano II fue un momento impactante para la Iglesia católica. Su objetivo era «actualizar» sus enseñanzas y prácticas para la era moderna. Promovió el ecumenismo, introdujo cambios litúrgicos como el uso de lenguas vernáculas en la misa y fomentó el diálogo con otras religiones. Del mismo modo, también fue infiltrado y muy influenciado por comunistas y espías y simpatizantes soviéticos.

El Concilio Vaticano II fue muy político. Produjo dieciséis documentos, entre ellos cuatro constituciones, nueve decretos y tres declaraciones. Sin embargo, no se hizo ni una sola condena del comunismo, a pesar de que era el apogeo de la Guerra Fría y los comunistas cometían atrocidades en todos los continentes. Antes del Concilio Vaticano II, había al menos diez encíclicas papales que condenaban explícitamente, por su nombre, tanto al comunismo como al socialismo. Nada de esto pareció importar a los promotores del Concilio Vaticano II.

La Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) de 1968, celebrada en Medellín (Colombia), les facilitó, a los comunistas, un arma. A la cumbre de la CELAM asistieron cerca de 250 obispos de toda América Latina, junto con teólogos, sacerdotes y expertos religiosos y laicos. Los obispos asistentes pidieron una «opción preferencial por los pobres» y enfatizaron que la Iglesia debía estar del lado de los oprimidos. Sin embargo, esto no se lograría mediante los medios tradicionales e históricos del catolicismo para ayudar a los pobres y perseguidos. Se trataba de un llamamiento a la revolución mediante la defensa de cambios estructurales y sistémicos.

La teología de la liberación desempeñó un papel central en Medellín. Pretendía dar forma a la manera en que la Iglesia en América Latina interpretaría y aplicaría las reformas del Concilio Vaticano II. Influenciada por el análisis marxista y tergiversando el Evangelio, enfatizaba que la salvación no es solo espiritual, sino que también implica la «liberación» de la «opresión» económica, política y social percibida. Muchos obispos en Medellín, inspirados por esta teología, argumentaron que la Iglesia debía participar activamente en la transformación de las estructuras de poder existentes. Entre los asistentes se encontraba el arzobispo Hélder Câmara de Brasil, una figura clave en la teología de la liberación. Además, Câmara influyó en Klaus Schwab a principios de la década de 1970 y ayudó a dar forma al modelo del Foro Económico Mundial (FEM) para el «capitalismo de las partes interesadas» (stakeholder capitalism). Desde este ámbito de hombres de mentalidad revolucionaria, Jorge Mario Bergoglio entró en la Iglesia.

La Iglesia católica del Concilio Vaticano II se volvió más inmanente y menos trascendentalista. Se inició la batalla por el alma de la Iglesia. Los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, ambos habiendo vivido bajo regímenes totalitarios, condenaron el comunismo y el socialismo por sus fundamentos ateos y colectivistas. Consideraban que estas religiones políticas eran incompatibles con las enseñanzas católicas sobre la dignidad humana, la libertad y la propiedad privada. Basándose en críticas papales anteriores a los modelos materialistas, también expresaron su preocupación por el consumismo excesivo y el secularismo. Juan Pablo II y Benedicto XVI neutralizaron las interpretaciones radicales del Concilio Vaticano II. La llegada de Jorge Mario Bergoglio al Vaticano cambió eso. El antiguo arzobispo de Buenos Aires lanzó una guerra para revertir el rumbo de sus predecesores.

El Papa Francisco no solo representó emblemáticamente el trasfondo modernista de la conferencia del CELAM de Medellín en 1968. El primer papa latinoamericano cruzó el umbral de la modernidad hacia la posmodernidad. El apoyo abierto y la amistad que Francisco le ofreció al castrocomunismo fueron coherentes con su alineamiento moral e ideológico con el marxismo. Bergoglio, en su emotivo y táctico vínculo con la base soviética y neocomunista más formidable de América Latina, dejó claro su ideología. La defensa acérrima de planes globalistas, como los proyectos ecosocialistas y el alarmismo climático, promovidos por potencias internacionalistas como la ONU y el FEM, se encontraban entre los proyectos favoritos de Francisco. Atacar la tradición católica e interrumpir las normas establecidas fueron las metodologías empleadas para alcanzar esos fines.

La muerte del Papa Francisco ha dejado a la Iglesia católica sumida en la confusión, con profundas divisiones entre las facciones liberales y conservadoras. Las reformas izquierdistas del difunto papa, entre las que se incluyen la apertura a la bendición de las parejas del mismo sexo, establecer una equivalencia falsa con el islam y el énfasis en las interpretaciones marxistas culturales de la justicia social, han alejado a un gran porcentaje de los fieles. Es en continentes como África y Asia, donde predominan las interpretaciones conservadoras de la teología de la Iglesia, donde el catolicismo ha experimentado el mayor aumento de conversiones y prácticas devocionales. Por el contrario, las iglesias europeas, atendidas por un clero más liberal, están a veces vacías. La estrategia posterior de implementación del Concilio Vaticano II parece haber reducido el rebaño católico, al contrario de lo que sus defensores decían que ocurriría.

El estilo de liderazgo centralizado de Francisco, que adopta rasgos peronistas, reformas poco ortodoxas y nombramientos controvertidos como los de Gustavo Zanchetta y Tucho Fernández, dos figuras problemáticas con una aptitud moral cuestionable, ha fracturado el gobierno de la Iglesia. Existe preocupación por que la sinodalidad de Francisco pueda socavar la autoridad jerárquica. La Iglesia post-Francisco debe establecer un equilibrio entre el papel de los laicos y la preservación de la autoridad del Magisterio, garantizando la ortodoxia en los nombramientos de los líderes y evitando que los sínodos regionales fomenten la ambivalencia teológica.

La claridad doctrinal debe reafirmarse con la ascensión del próximo papa. La Iglesia urge de una reafirmación de las enseñanzas católicas inequívocas, en particular sobre la sexualidad, la familia y la teología moral, contrarrestando las ambigüedades de los documentos de Francisco, como Amoris Laetitia. Muchos de los críticos de Francisco han argumentado que el catolicismo exige la adhesión a las Escrituras, la tradición y la doctrina, y no la obediencia ciega al papa. El enfoque del difunto papa hacia nociones como la «hermandad» con los musulmanes, el acuerdo del Vaticano con China sobre el nombramiento de obispos o su relación amorosa con regímenes comunistas fue inaceptable. El intento de Francisco de institucionalizar el giro de la Iglesia hacia la secularización y las enseñanzas relajadas tras el Concilio Vaticano II son cuestiones de lapsos doctrinales que deben abordarse.

La oposición militante al creciente movimiento tradicionalista en la Iglesia dirigida por el papado de Francisco, que en ocasiones emula las tácticas de un Estado policial, no tiene cabida en el catolicismo. Las restricciones a la misa tradicional en latín, incluidas en su carta apostólica de 2021 Traditionis Custodes, son heréticas, ya que contradicen una práctica que se remonta al siglo II. Otra cuestión importante que ha puesto en tela de juicio el mandato de Francisco es su atención a cuestiones seculares como la migración y el medioambiente, ambos temas ortodoxos de la izquierda globalista atea. Dar prioridad a los asuntos terrenales y encasillarlos como amenazas existenciales lleva a muchos a ver el paganismo en lugar de una religión trascendental.

Dios juzgará al Papa Francisco. El Señor siempre tiene razón y se hará Su voluntad. Para el próximo papa, hay una serie de cuestiones que requieren atención urgente. Es imprescindible abordar el secularismo mediante una sólida labor de evangelización basada en la proclamación sin complejos del Evangelio y el compromiso cultural. Debe recuperarse la reverencia y la belleza de las celebraciones litúrgicas. La afirmación de la doctrina católica requiere el rechazo absoluto del comunismo y el socialismo en cualquiera de sus formas. Especialmente sus descendientes posmodernos, como la ideología de género, la teoría crítica queer y otras doctrinas transhumanistas. Occidente debe volver a enorgullecerse de defender su excepcionalidad. La Iglesia está centrada en Dios. El secularismo radical, el comunismo y el materialismo son desviaciones que alejan al alma de la salvación.

© Patria de Martí. Todos los derechos reservados.

*************

Tomado de https://www.infobae.com

Quién es el cardenal Raymond Burke, el hombre fuerte de la iglesia católica en EEUU que se opone al papa Francisco

********

En 2014, el papa lo removió de su cargo como Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, tres años después le quitó su poder dentro de la Orden de Malta y en 2023 decidió retirarle su salario y residencia vaticana

*******

Cardenal Raymond Burke

Por Kevin Moreno

20 de febrero, 2025

A medida que la salud del papa Francisco sigue en declive, crece la especulación sobre quién podría sucederlo en el liderazgo de la Iglesia católica. Con 88 años y un historial de problemas de salud, el pontífice argentino enfrenta una situación que podría llevar al cónclave para elegir a su sucesor en un futuro cercano.

Entre los nombres que resuenan con fuerza, según informó The Independent, destaca el del cardenal estadounidense Raymond Burke. Reconocido por su postura ultraconservadora y su férrea oposición a varias reformas impulsadas por Francisco, Burke se ha convertido en una de las figuras más divisivas dentro del Vaticano. Para algunos, representa la restauración de la tradición católica; para otros, encarna una resistencia frontal a la modernización de la Iglesia.

Burke, al igual que varios cardenales conocidos, es una de las figuras mencionadas para ocupar el cargo, tal como Edward Pentin planteó en su libro, The Next Pope: The Leading Cardinal Candidates, donde menciona a los posibles sucesores del papa Francisco.

El cardenal Burke es una de las figuras más prominentes del ala conservadora de la Iglesia católica. Su visión doctrinal se centra en la defensa de las tradiciones litúrgicas y la interpretación estricta del derecho canónico. Esto lo ha llevado a posicionarse como un férreo opositor a muchas de las reformas impulsadas por el papa Francisco, convirtiéndolo en una figura polarizadora dentro del Vaticano.

Desde sus inicios en la jerarquía eclesiástica, el cardenal abogó por el mantenimiento de la liturgia tridentina y la Misa en latín. Su compromiso con esta práctica lo llevó a criticar duramente la decisión del papa Francisco de restringir el uso del rito antiguo, una medida que consideró un ataque a la tradición de la Iglesia.

En temas de moral y doctrina, Burke sostiene posturas inflexibles. Se manifestó en contra de la comunión para divorciados vueltos a casar, defendiendo la enseñanza tradicional de la Iglesia sobre el matrimonio indisoluble. También rechaza cualquier flexibilización en el uso de anticonceptivos y ha calificado como “objetables” los cambios en el lenguaje eclesial sobre personas homosexuales y uniones civiles.

Críticas a las reformas de Francisco

El enfrentamiento entre Burke y el papa Francisco se intensificó en 2016, cuando el cardenal, junto con otros tres prelados, presentó los llamados dubia—preguntas formales dirigidas al pontífice—en relación con la exhortación apostólica Amoris Laetitia.

Este documento abrió la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar pudieran recibir la Eucaristía, algo que Burke y su grupo consideraron incompatible con la enseñanza católica. Francisco nunca respondió a las dubia, lo que llevó a los cardenales a hacer pública su preocupación, generando una controversia dentro de la Iglesia.

En 2019, Burke volvió a criticar abiertamente al papa, esta vez en el contexto del Sínodo de la Amazonía, al considerar que el documento preparatorio estaba en contradicción con la doctrina católica. Más recientemente, fue uno de los cinco cardenales que enviaron nuevas dubia a Francisco, cuestionando la posibilidad de bendecir uniones homosexuales y la autoridad del Sínodo sobre la Sinodalidad.

Relegación en el Vaticano

Las críticas abiertas de Burke no han estado exentas de consecuencias. En 2014, el papa Francisco lo removió de su cargo como Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, el órgano judicial más alto de la Iglesia. Más tarde, en 2017, le quitó su poder efectivo dentro de la Orden de Malta, donde ocupaba un puesto honorífico.

El conflicto entre ambos llegó a un nuevo nivel en 2023, cuando el papa decidió retirarle su salario y residencia vaticana, una medida sin precedentes que evidenció la fractura total en su relación.

Su papel en el próximo cónclave

El futuro cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco se perfila como uno de los más disputados en la historia reciente de la Iglesia. En este escenario, el cardenal Raymond Burke se posiciona como un referente clave dentro del sector conservador, aunque su candidatura enfrenta desafíos significativos.

¿Burke tiene posibilidades reales de ser elegido Papa?

Si bien Burke es una figura influyente en el ala tradicionalista, su perfil lo convierte en un candidato con pocas probabilidades de obtener los votos necesarios para ser elegido pontífice. Su enfrentamiento con Francisco y su postura rígida en temas doctrinales podrían alienar a los cardenales más moderados y progresistas, que constituyen una parte importante del colegio electoral.

Además, el papa Francisco nombró a una gran cantidad de cardenales durante su pontificado, muchos de los cuales comparten su visión de una Iglesia más abierta y pastoral. Estos electores probablemente busquen evitar un retorno a la línea conservadora pre-Francisco, lo que reduce aún más las chances de Burke.

Su rol como líder del bloque conservador

Aunque las posibilidades de que Burke sea elegido papa son bajas, su presencia en el cónclave podría ser determinante para la configuración del próximo papado. Su liderazgo en el sector más tradicionalista podría influir en la elección de un candidato que, sin ser tan radical como él, represente un giro hacia posturas más conservadoras respecto a la doctrina y la liturgia.

En este sentido, él podría desempeñar un papel clave en la formación de alianzas dentro del cónclave, apoyando a otros cardenales que compartan su visión y asegurándose de que sus preocupaciones sean consideradas en la elección del nuevo pontífice.

************

Tomado de https://gaceta.es/

El cardenal Robert Sarah: el Papa que no nos merecemos

Por Javier Torres

Agosto 21, 2022

 Cardenal Robert Sarah

El 20 de octubre de 2020 Simone Barretto Silva fue asesinada a cuchilladas durante una misa en la Basílica de Notre Dame de Niza. El autor del crimen fue un yihadista tunecino que llegó a Francia a través de Lampedusa. Aunque mujer y negra, factores que en otras circunstancias suscitan el respaldo unánime del sistema, a Simone no sólo le quitaron la vida: fue condenada al ostracismo. La razón, claro, es que era católica y su asesino musulmán.

Si el crimen fue espantoso peor aún fue la respuesta de Occidente. El alcalde de Niza decretó el cierre de las iglesias (suponemos para no provocar) dando la razón al terrorismo islamista: matar sale rentable. La UE guardó el silencio habitual y Macron (una semana antes otro terrorista islámico le cortó la cabeza a un profesor en París a plena luz del día) fue incapaz de levantar la voz contra quienes aprovecharon la debilidad francesa para atacar. Lo hizo Erdogán y también el expresidente de Malasia, un tal Mohamad, que dijo que «los musulmanes tienen todo el derecho a matar a millones de franceses por masacres del pasado».

Frente al silencio y la cobardía europeas de aquellos días una voz rompió la resignación oficial que edulcora el suicidio de Occidente. Fue el cardenal Robert Sarah, que dice sobre el islam lo que nadie quiere oír. «El islamismo es un fanatismo monstruoso que debe combatirse con fuerza y determinación. No detendrá su guerra. Los africanos lo sabemos demasiado bien. Los bárbaros son siempre enemigos de la paz».

Se equivoca, por supuesto, quien interprete las palabras de Sarah como un alegato contra el islam. Su diagnóstico va mucho más allá y apunta en realidad a Occidente, un gigantesco cuerpo en descomposición que da la espalda a sus raíces y es incapaz de integrar a culturas como la musulmana (difícil si no pone de su parte) porque sus señas de identidad se basan en el consumismo, el individualismo y el relativismo. Es decir, Europa carece de un sentido trascendente con el que seducir.

Se hace tarde y anochece -así se titula uno de sus ensayos fundamentales- y, por tanto, no hay tiempo que perder. Sarah mira hacia dentro, va al corazón del problema y señala sin tapujos. «Europa ofrece a los recién llegados musulmanes irreligión y consumismo salvaje. ¿A quién le puede sorprender que se refugien en el fundamentalismo islámico? Muchos terroristas islámicos, desesperanzados por el nihilismo europeo, se echan en brazos del islamismo radical».

No es que el cardenal guineano justifique que el musulmán recién llegado se eche en brazos del terrorismo, qué va. Sencillamente sabe que nadie puede invadir o someter a una civilización si antes ésta no se ha suicidado. Aunque mueva al escándalo, Sarah asegura que la persecución más destructora contra el cristianismo se lleva a cabo en las democracias occidentales. Ahí se funden el culto al dinero, el desprecio al pasado y la veneración del yo por encima de la comunidad. «El hombre que reniega de sus raíces y deja de reconocer el ser que le es propio renuncia a sí mismo o padece amnesia. Europa parece estar programada para su autodestrucción”.

Este constante desprecio a las raíces cristianas tiene consecuencias desastrosas. Sarah lo sabe, pero si no es un profeta de desastres (un pesimista) tampoco rehúye las causas que conducen a Occidente al precipicio. “Rechazar cualquier herencia y la cultura que nos precede, despreciar los vínculos, romper sistemáticamente con la figura del padre son gestos modernos que conducen a las peores catástrofes humanas y políticas”. 

Claro que su diagnóstico también alcanza al sistema económico hegemónico en todas las democracias. «El liberalismo integrista parece ser la única regla del mundo de hoy: preconiza la abolición de todas las reglas, límites y moral». Esto es lo que explica que las élites occidentales y el mundo del dinero fomenten la contraconcepción entre la población autóctona al tiempo que atraen a la inmigración masiva como remedio a la caída de la natalidad. «Las tecnoestructuras europeas aplauden los flujos migratorios o los alientan. Piensan exclusivamente en términos económicos, necesitan trabajadores a los que pagar poco. La ideología liberal prevalece sobre cualquier otra consideración”.

Por supuesto, Sarah también hace autocrítica. La Iglesia tiene mucha culpa del ocaso occidental e identifica un mal por encima de todos: hay miedo a decir la verdad. O lo que es lo mismo, el «no tengáis miedo» de Juan Pablo II al comienzo de su pontificado en 1978 parece enterrado en el baúl de la historia. «La Iglesia se muere porque los pastores tienen miedo de hablar con absoluta honestidad y claridad […]. Si la Iglesia se adapta a los tiempos, traiciona a Cristo […]. Si el cristianismo pacta con el mundo en lugar de iluminarlo, los cristianos no son fieles a la esencia de su fe […]. La tibieza del cristianismo y de la iglesia provoca la decadencia de la civilización”. 

Tampoco esquiva Sarah la enorme culpa que tiene la Iglesia en los casos de pederastia dentro de sus filas. «La crisis de la pedofilia en la Iglesia, la multiplicación escandalosa de los abusos tiene una y única causa última: la ausencia de Dios».

Otro de los problemas que tiene la Iglesia -que ha tenido siempre- es el sometimiento a las ideologías de su tiempo. Frente al cambio permanente que predica el mundo moderno, Robert Sarah señala que vivir así priva al hombre de una brújula. Desgraciadamente la tentación de caer en brazos de las ideologías imperantes es grande y, a veces, inevitable. “No debemos amar el mundo de las ideologías que niegan la naturaleza humana, la ONU que impone una ética nueva». En definitiva, en las páginas de ‘Se hace tarde y anochece‘ no hay rastro de sumisión a banderas de nuestro tiempo como el cambio climático, el feminismo, el indigenismo o el fin de las identidades nacionales. Ahora que los vaticanistas ven posible un relevo y hasta el propio Francisco amaga con la retirada, a sus 77 años (edad papable, espíritu santo mediante) Sarah podría ser el revulsivo que la Iglesia y Occidente necesitan. Nadie hace un diagnóstico tan certero de puertas hacia afuera y hacia adentro. Sarah, en fin, es quizá el Papa que no nos merecemos pero que muchos deseamos.

***********



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

domingo, abril 27, 2025

Orlando Freire Santana desde Cuba sobre el hecho que hace 60 años el castrismo impuso una estrategia soviética de reconcentración mediante el desalojo forzado a campesinos de sus tierras .

 Tomado de https://diariodecuba.com/

Hace 60 años el castrismo impuso una política de reconcentración

*********

Semejante a la de Valeriano Weyler para tratar de contener a los mambises en el siglo XIX, esta vez eran autoridades cubanas las que operaban contra su propio pueblo.

*********

Por Orlando Freire Santana

La Habana

26 Abril 2025

Después de los sucesos de Playa Girón, tras calificar de mercenarios a los expedicionarios de la Brigada 2506, el castrismo continuó manejando a su manera las leyes de la semántica, y tildó de bandidos a las personas que se alzaron en el Escambray y otros lugares del país contra el Gobierno.

Esas personas, en su gran mayoría, eran gente humilde de las zonas rurales que se sintieron traicionadas cuando Fidel Castro dio el giro hacia el comunismo, sobre todo tras la renuncia del presidente de la República Manuel Urrutia Lleó. Aunque también los hubo exmilitares del ejército de Batista y antiguos colaboradores del propio Castro.

Dada la magnitud de la contienda fue poco menos que una guerra civil lo que aconteció en nuestra patria en el lapso 1959-1965. La propia prensa oficialista se ha visto obligada a reflejar el alcance de las acciones. Así, el periódico Granma, en su edición del 12 de abril de 2006, dio a conocer que en ese periodo hubo 299 bandas de alzados en las seis provincias del país, con un total de 3.995 combatientes anticastristas. Destaque para el macizo montañoso del Escambray, donde operaron 168 bandas y alrededor de 2.000 alzados.  

Hay que destacar que entre los que conspiraron contra Castro en esos años estuvieron comandantes del Ejército Rebelde que habían ocupado altas responsabilidades en el primer Gabinete revolucionario. Nos referimos a Humberto Sorí Marín y Eloy Gutiérrez Menoyo. El primero finalmente fue fusilado, mientras el segundo cumplió largos años de prisión.

El castrismo se vio forzado a implementar un reclutamiento casi masivo de la población para enfrentar a los alzados. Se dice que 80 batallones fueron empleados en la denominada Limpia del Escambray, y que la Segunda Ley de Reforma Agraria, promulgada en 1963, que dejó en solo cinco caballerías las tierras que podían poseer los propietarios, fue la respuesta gubernamental ante la gran ayuda que los campesinos les brindaban a los alzados.

En el libro De las Villas a Oriente combatiendo el bandidismo (1959-1965) (Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2014) se informa que 263 movilizados cayeron combatiendo a los alzados, quienes estuvieron apoyados por más de 65 organizaciones diseminadas por todo el territorio nacional.

En el año 1965 las autoridades capturaban a los últimos alzados que quedaban dispersos en las montañas del Escambray. Comenzaba entonces a implementarse la segunda etapa de la estrategia gubernamental, que consistía en desalojar a todos los pobladores de la zona para evitar nuevos apoyos campesinos a futuros alzados.

Relacionado con lo anterior, en el libro antes citado puede leerse: "Hay experiencias muy positivas que se obtuvieron en aquellas primeras jornadas, y que posteriormente continuaron aplicándose hasta los años 1964 y 1965. Hacia otros territorios y provincias fueron enviadas decenas de familias campesinas. Fue una medida efectiva que limitó las posibilidades de ayuda y movimiento de los bandidos".

En realidad, todos los pobladores de la zona sospechosos de brindarles comida y agua a los alzados fueron sacados por la fuerza de sus lugares de residencia, lo que incluyó la separación de las familias. Las mujeres y los niños fueron enviados a La Habana, mientras que a los hombres los mandaron a la inhóspita península de Guanahacabibes, en el extremo occidental de la provincia de Pinar de Río, para erigir allí, en medio de duras condiciones de trabajo, un nuevo poblado al que denominaron Sandino. Y después fueron obligados a quedarse a vivir en esa zona.

De esa manera los cubanos conocieron de una nueva política de reconcentración de la población, parecida a la aplicada por el capitán general Valeriano Weyler para tratar de contener a los mambises en el siglo XIX. Lo más triste del caso fue que esta vez la reconcentración fue puesta en práctica por autoridades cubanas contra su propio pueblo. 

**********

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Tengo entendido que  los primeros  desalojados de sus tierras en el montañoso  Escambray, y desplazados hacia regiones llanas y desconocidas,  fueron ¨ubicados¨ en la antigua provincia de Camaguey; esos fue antes de 1965. Por otra parte conozco que a principios de la década de los 60  familiares de campesinos y trabajadores  de la hacienda del norteamericano Lawrence ¨Larry¨ Lunt (el cual  ayudaba al alzado Pastor Rodríguez Rodas ¨Cara Linda¨)  fueron desalojados de sus casas en dicha hacienda y desplazados hacia la zona  conocida como  La Baría.

En Cuba en la década de los años 60 del pasado siglo hubo una  Guerra Cívil en contra de la tiranía impuesta por el Castrismo;  tal es así que hasta el régimen Castrista así lo ha entendido y dicho en ocasiones. En el tomo I del libro Las Reglas deL Juego, elaborado por miembros de la Dirección Política del MININT y publicado en 1992 por la Editoral San Luis, editoral del MININT se lee (sólo teniendo en cuenta a los insurgentes alzados en zonas rurales y no a la oposición urbana de la cual hubo más de 300 organizaciones según ha expresado Fidel Castro) lo siguiente:

¨El General de Ejército Raúl Castro calificó este largo batallar como una guerra civil; en 1967 expresó que en aquellos encuentros contra el bandidismo perdieron la vida cerca de 500 combatientes revolucionarios, y las operaciones costaron al Estado cubano entre 500 y 800 millones de pesos. Ese fue el balance de la destrucción de 179 bandas y casi 3 600 alzados que asolaron el teritorio nacional a mediados de 1960 y 1965 fundamentalmente. Cien mil hombres rastrearon las antiguas seis provincias del país para aniquilar a unos 200 grupos de alzados. ¨ ( pag 125-126)

Una observación interesante: el Doctor en Ciencias Arnaldo Jiménez de la Cal, oficialista historiador de la ciudad de Matanzas, en su libro Principio y fin del bandidísimo en Matanzas. (1998), que fue Premio 26 de Julio del año 1997, expone en sus datos que de los aproximadamente 600 alzados( o sea, individuos que participaron en la lucha con el arma en la mano; luego no se tiene en cuenta los suministros, guías, personal de apoyo, etc.) que hubo en la provincia de Matanzas, y que fue aproximadamente el 25% del total que hubo en todo el país, sólo tres habían pertenecido a los cuerpos armados de la anterior República, mientras que más de 90 habían pertenecido a los cuerpos del régimen Castrista: Milicias Nacionales Revolucionarias, Ejército Rebelde, Policía Nacional Revolucionaria, etc..

En ese libro del Dr. Jiménez de la Cal, se citan fragmentos de discursos locales de Fidel Castro donde se dice que fueron errores de la Revolución los que conllevaron a que tantos campesinos se alzaran
*************

Tomado de http://www.cubamemorial.net/

Miles de campesinos de las provincias de Pinar del Río, Matanzas y Las Villas fueron deportados de sus lugares de orígenes a áreas del país que no conocían, y en la que no tenían vínculos familiares de ninguna especie.

Primero los familiares de los prisioneros políticos de las zonas donde operaban las guerrillas anticomunistas fueron trasladados por la fuerza a una barriada de La Habana a vivir en casas que el gobierno transformaba en albergues, donde podían vivir mas de medio centenar de personas; mientras los hombres de la familia eran obligados a construir pequeños poblados en áreas casi despobladas.

Estos hombres que construyeron los primeros Pueblos Cautivos, fueron años mas tarde reforzados por otros miles de campesinos, particularmente del Escambray, a los que el régimen les prohibió vivir en la tierra en la que habían nacido.

Documental Desplazados y Pueblos Cautivos

**********

DE LOS ARCHIVOS DEL BLOG BARACUTEY CUBANO

Dimitri Pavlovich Abramov y no Raúl Menéndez Tomassevich EL DUEÑO DEL ESCAMBRAY

EL DUEÑO DEL ESCAMBRAY


Por Guillermo Fariñas

Periodista independiente.
cocofari62@yahoo.es

La Chirusa, Villa Clara, octubre 15 del 2009, (PD) El 23 de febrero de 1982, un grupo cadetes militares de los países socialistas que estudiaban en la ciudad de Tambov, Unión Soviética, fueron invitados a un acto conmemorativo por el Día del Ejercito Rojo. La actividad era en una de las academias moscovitas para oficiales ya graduados. Los organizadores de la conmemoración no escatimaron en servir bebidas etílicas a los rusos o extranjeros, allí presentes, porque según rezaba una máxima tradicional aquel país euro- asiático:” Una fiesta donde no se termine borracho, no puede llamarse fiesta y menos llamarse buena”.

De pronto allí, se rompió la armonía que existía en una de las mesas, pues un retirado Coronel General soviético comenzó a discutir acaloradamente con el coronel del Ministerio del Interior cubano, Antonio Menéndez Tomassevich, el Agregado Militar de esa entidad en la embajada cubana en la extinta nación. Una acalorada polémica surgió entre aquellos dos perdidos borrachos. Versaba sobre quien fue el verdadero artífice de la destrucción, en la primera mitad de la década de los años 60, de las guerrillas anti- castristas en el Escambray, el macizo montañoso del centro de la mayor isla del Mar Caribe.

Según la historiografía oficial, el hoy fallecido General de División Raúl Menéndez Tomassevich fue el máximo responsable, en cuanto a la estrategia y tácticas para la eliminación de los popularmente conocidos “Alzados”. Por lo menos esto es lo que se le asegura al ciudadano cubano de a pie.

( Gral. Tomás Raúl Menéndez Tomassevich )

El coronel Antonio, hermano del general Menéndez Tomassevich, defendió el supuesto papel histórico de su cercano familiar. El polemista era Dimitri Pavlovich Abramov, fundador, junto al famoso Mariscal Blucher, de las Unidades Anti- Bandidos en el incipiente Primer Estado Socialista del Mundo.

El general ruso se ufanó ante los congregados que fue él quien capturó a los últimos guerrilleros blancos de Rusia y logró afianzar el poder de los Soviet. Estos fueron los renombrados “Lobos de Tambov”, una región relativamente cercana a la urbe moscovita, donde en los bosques del territorio homónimo, se combatió hasta 1938.

Después de participar en la Guerra Civil Española, durante toda la Gran Guerra Patria, Abramov asesoró la creación de frentes partisanos en Ucrania y Bielorrusia. A partir de 1945, orientó a los gobiernos de Bulgaria, Checoslovaquia y Hungría, para hacer lo que sabía bien: neutralizar a la perfección guerrillas anticomunistas.

Posterior al triunfo de la Revolución Cubana y tras la muerte en combate del supremo jefe anti- guerrillero, comandante Manuel “Piti” Fajardo, a Abramov se le envió de urgencia de responsable superior soviético tras bambalinas para enseñar a los todavía bisoños comandantes contrainsurgentes isleños.

Abramov estableció un Estado Mayor de avezados asesores soviéticos a los pies de las montañas del Escambray, en el poco notorio poblado de Condado. Allí no podían acceder sin el permiso suyo o de sus más cercanos ayudantes, ni los oficiales de mayor rango cubanos, una cuestión que creó disgustos entre los aliados de armas.

El dominio de Abramov del idioma español desde los sucesos de la península ibérica le sirvieron para hacerse pasar por un hispano- soviético ante las tropas de Lucha Contra Bandidos (LCB) al servicio del castrismo, con el nombre de “Adams”, que los viejos combatientes de aquella contienda entre compatriotas todavía recuerdan con horror.

Adams implantó los métodos usados en la extinta URSS, como fueron matar los animales de corral, bovinos, equinos, porcinos y vacunos, para que la guerrilla no pudiera abastecerse en proteína animal. Fumigó y quemó cultivos, también envenenó los ríos para rendir a los campesinos alzados..

En la discusión en Tambov, Abramov argumentó a su contrincante que personalmente escogió la localización del primer Pueblo Cautivo, creado en el municipio de Cifuentes y que las autoridades isleñas nombraron “Wilfredo Pages”. En ese sitio reconcentró obligatoriamente a los familiares de los guerrilleros.

Estudió la geografía del archipiélago, dándose cuenta que lo más parecido a la Siberia Rusa era el extremo oeste de la isla en Pinar del Río y ordenó levantar allí tres grandes “pueblos cautivos”, que son “Antonio Briones Montoto”, “Ramón López Peña” y “Sandino”, lo que consideró su jugada maestra, pues dejó a sus perseguidos sin base social futura.

Con reproche, le espetó a la cara al coronel castrista: “Tu hermano, que está ahora de Jefe Militar en Angola, pidió mi retirada de la Asesoría Militar Soviética, porque le he criticado su poca imaginación para capturar a Jonás Zabimvi, pues ese es un guerrillero natural y solo lo pueden apresar sus propios seguidores”.

Concluyó con el menor de los Tomassevich: “Dile a Tomas que sigue comportándose como un buen táctico, pero es el peor estratega al que haya tenido que asesorar en mi vida, porque nunca piensa en el mañana, que ante la historia de Cuba, él limpió al Escambray, pero la historia oculta conoce que yo fui el real dueño del Escambray”.
**************

 El comunista español que copió al NKVD en el Escambray

*******
Ángel declara que eran bandidos y que así había que llamarles. La idea agradó a Castro, y desde entonces no existe en Cuba otra manera de nombrar a los que lucharon contra el régimen en esa contienda.
*******

 ¨Angelito ¨ recibiendo un reconocimiento o una condecoración de manos de Fidel Castro  y Raúl Castro. Comentario añadido por el bloguista de BC.

Por Álvaro Alba
julio 28, 2015
El peligro de un Nuevo Idioma o Neolengua, dentro del socialismo fue adelantado por George Orwell en 1984. En Cuba existe un término que se le aplicó a los que con las armas se enfrentaron al sistema impuesto desde 1959 – Bandidos. Ese fue el calificativo para todos los que estaban combatiendo en las montañas y llanos de Cuba contra Castro.

Nada de insurgentes, rebeldes, alzados, guerrilleros, simplemente bandidos. La guerra se llamó Lucha contra Bandidos. Dentro del Ejército se crea la Sección de Lucha contra Bandidos y las unidades de combate se llamaron Batallones de Lucha contra Bandidos. Existe desde 1984, en el centro de la Isla, en Trinidad, un Museo Nacional de la Lucha contra Bandidos, ubicado en el edificio del Convento e Iglesia de San Francisco de Asís, el más emblemático de los edificios de esa villa. Bandidismo fue el término escogido y no fue al azar la elección.

Ese calificativo lo acuñó un español, asesor hispano-soviético, como se le llamaba a los primeros consejeros que llegaron de la URSS a Cuba. Ese asesor fue Ángel Martínez Riosola o Francisco Ciutat, al igual que los demás hispano-soviéticos venía con el fogueo del combate en la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y la persecución a los nacionalistas ucranianos, lituanos y estonios que lucharon contra las autoridades soviéticas.

Ciutat fue coronel del ejército republicano, jefe de estado mayor de un frente que al ser derrotado el bando republicano escapa a la URSS. En la Academia Militar Voroshilov, en Moscú, fue profesor junto a otros españoles durante la Segunda Guerra Mundial. En la URSS tuvo igual graduación militar y era conocido como Pablo Pablovich Stepanov. A Cuba llegó en marzo de 1960, en vuelo desde Venezuela, a través de Praga y Bruselas, algunos dicen que para evitar cualquier relación con la URSS, otros que fue para reunirse con los dirigentes españoles exiliados y coordinar una mayor ayuda a La Habana.

A la isla arribó con un pasaporte a nombre de Ángel Martínez Riosola, o simplemente el Comandante Angelito. Estuvo presente en los combates de Bahía de Cochinos y en la creación de las estructuras militares del país. Fue asesor en la jefatura de las operaciones en el Escambray durante los combates, incluso es herido en la pierna durante un enfrentamiento.

(Francisco Ciutat de Miguel (1909-1986) que tuvo además estos nombres en diferentes lugares y épocas: Pavel Pablovich Stepanov, Ángel Martínez Riosola o ¨Angelito¨, pues Fidel Castro Ruz le vio un parecido con su padre Ángel Castro . Foto y comentario añadidos por el bloguista de BC)

A principio de 1962, en una reunión donde estaban presentes Fidel Castro, Juan Almeida, jefe del Ejército Central, el jefe de operaciones, Raúl Menéndez Tomassevich y el asesor hispano-soviético, mientras explicaba Tomassevich la ubicación de las formaciones enemigas y las iba nombrando de diversas maneras: alzados, rebeldes, etc., Ángel declara que eran bandidos y que así había que llamarles. La idea agradó a Castro, y desde entonces no existe en Cuba otra manera de nombrar a los que lucharon contra el régimen en esa contienda.

El término ya había sido acuñado en la URSS en la lucha contra los nacionalistas ucranianos, lituanos, estonios, letones y de otras nacionalidades, que tomaban las armas contra Moscú. La Constitución de la URSS de 1924 tenía un artículo (61) en su noveno capítulo, para definir las funciones del Departamento de Seguridad del Estado o Dirección Política Principal Unificada (OGPU), donde se explicaba que la función principal era la lucha contra la contrarrevolución económica y política, el espionaje y el bandidismo. Dentro de la OGUP estaba el Departamento de Operaciones, encargado de esa lucha contra los denominados “bandidos” y en 1944 se reorganiza y surge la Dirección General de Lucha contra el bandistismo dentro del NKVD, cuyo segundo departamento se especializaba en la zonas del occidente de la URSS. Y es que el 60 por ciento de los incidentes armados ocurrían en Ucrania, Lituania, Estonia y Letonia; y se hacía la distinción entre la lucha contra el “bandidismo político”, del criminal.

Los rebeldes de Lituania fueron los miembros de la Unión de Luchadores por la Libertad de Lituania, conocidos como Hermanos de la Foresta. En Estonia existe una organización de veteranos combatientes que estuvieron al lado de Alemania, y que se denomina Asociación de Luchadores de la Libertad, agrupando incluso a los que de 1918 a 1920 combatieron al Ejército Rojo, y a los que en la guerra mundial formaron las unidades al servicio del Tercer Reich. En Ucrania tomaron las armas el Ejército Insurreccional Ucraniano (UPA) y la Organización de los Nacionalistas Ucranianos (OUN). Por décadas se calificó a los que las integraban como traidores, colaboradores de los nazis y un anatema cayó sobre sus líderes.

En México se les llamó Insurgentes a aquellos que levantaron las armas contra España, y aunque entre ellos lucharon y cambiaron de bando, al final fueron calificados de Insurgentes. En España hay carlistas, republicanos, franquistas, pero nunca aparece el calificativo de bandidos. Los ingleses prefieren llamar a una contienda bélica civil con un poético nombre - “guerra de las rosas”. Una guerra civil marcó la historia de Estados Unidos y los vencedores norteños no llamaron bandidos a los vencidos sureños.

















A la extrema izquierda el Comandante ¨Angelito¨, a su lado el Doctor en Medicina y Comandante Sergio del Valle, quién llegó a ser Ministro del Interior,  a su lado Raúl Castro Ruz, el de la extrema derecha  es el Comandante Raúl Menéndez Tomassevich, quien estaba preso por falsificar un cheque con el  nombre del Alcalde de la ciudad de Santiago de Cuba  cuando fue liberado por combatientes del Ejército Rebelde junto a otros presos cuando era trasladado; posteriormente  se incorporó al Ejército Rebelde en la lucha contra el gobierno de Fulgencio Batista. Tomasevich, junto a otros cubanos, invadió a Venezuela años después del triunfo de la mal llamada Revolución; también fracasó cuando lo enviaron a Angola a capturar o matar a Jonas Sabimbi. Comentario añadido por el bloguista de Baracutey Cubano.


(La ilustración es  del libro ¨30 Años de la Seguridad Cubana. Las reglas del Juego¨de la Comisión de Historia de los Órganos de la Seguridad del Estado. Dirección Política Central. Ministerio del Interior)

Ex alto oficial del G2 el ex  Coronel Leandro R. Garnica descubierto en MIAMI,  que ta se autodeportó, Perteneció al DII FAR y al grupo hispano-soviético-cubano El Trapiche de sangriento pasado según detalló el opositor Guillermo ¨Coco¨ Fariñas  a partir del instante  27: 05.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Cuba. La dictadura extiende la exención arancelaria a la importación sin carácter comercial de alimentos, aseo, medicamentos e insumos médicos, y plantas eléctricas que realizan las personas naturales

 Tomado de https://www.cubanet.org/

Régimen extiende la exención arancelaria de alimentos, medicinas y plantas eléctricas

********

La exención de aranceles se implementó inicialmente en 2021, apenas días después de las históricas protestas del 11 y 12 de julio.

********

Por Damián Fernández (REDACCIÓN)

AbrilL 26, 2025

AREQUIPA, Perú – El Ministerio de Finanzas y Precios en Cuba dio a conocer la prórroga del beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de alimentos, aseo, medicamentos e insumos médicos, y plantas eléctricas que realizan las personas naturales.

En medio de la gran escasez y la crisis energética existente en la Isla, un reporte del diario estatal Cubadebate señala las resoluciones 139 y 140 del 24 de abril de 2025, las cuales extienden el plazo de los beneficios arancelarios hasta el próximo 30 de septiembre.

“Actualmente se mantienen las condiciones que dieron origen a la aplicación de estas medidas, tanto en lo referido a los productos alimenticios y de aseo, así como a los medicamentos; y con relación al sistema electroenergético nacional, a pesar de los esfuerzos que realiza el país (…) persisten los altos déficit de energía”, subraya el medio oficial.

La nueva prórroga, calificada por el régimen cubano como “una alternativa para la obtención de productos de primera necesidad que son deficitarios en el país”, se publicó en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 13, de 25 de abril de 2025.

La medida se complementa con las resoluciones del ministerio de Salud Pública, referidas a autorizar excepcionalmente, sin carácter comercial, exento del pago del impuesto aduanero y de forma temporal,la importación de envases originales de medicamentos e insumos médicos.

Asimismo, para la aplicación de los beneficios, se ratifica que los artículos clasificados como alimentos o aseo, medicamentos e insumos médicos, que se importen como parte del equipaje del pasajero, así como los envíos, se deberán presentar ante la Aduana en bultos separados del resto de los productos.

La primera vez que la dictadura castrista realizó la exención de aranceles ocurrió en 2021, apenas días después de las históricas protestas del 11 y 12 de julio. En 2023, las autoridades cubanas agregaron otros insumos médicos a la norma, así como plantas eléctricas. La última prorroga se dio a conocer el pasado 28 de enero.

“En la implementación de esta medida con un marcado carácter temporal se han identificado personas que utilizan estos beneficios con fines de lucro y no para satisfacer consumos personales y familiares”, señala la prensa estatal.

Según cifras oficiales, en 2024 se registraron 118 infracciones relacionadas con las exenciones arancelarias; y en el primer trimestre de 2025 se reportan 104 infracciones a partir de las cuales han sido decomisados 8.978 kg entre medicamentos, alimentos y aseo como parte de las acciones de control en frontera.

********

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

sábado, abril 26, 2025

Alberto Roteta Dorado: Francisco, el Papa que veneró a los líderes del Socialismo del siglo XXI.

Francisco, el Papa que veneró a los líderes del Socialismo del siglo XXI.



Por: Dr. Alberto Roteta Dorado.

23 de abril de 2025

Santa Cruz de Tenerife. España. Ha muerto el Papa Francisco, quien, según los cánones de la Santa Iglesia Católica, fue el representante de Dios en la tierra. Para algunos este canon carece de sentido, toda vez que Dios en su omnipotencia no admite ninguna representación terrenal. Para otros no deja de ser un símbolo del poder de la más alta figura de la Iglesia Católica Apostólica y Romana. En cambio, muchos asumen de manera literal lo que se pierde entre el símbolo, la tradición y la realidad, o sea, la idea de la representación Divina en un mortal. 

Se podrá estar de acuerdo o no con dicho precepto; pero de lo que no hay dudas es de que, al menos, este Papa que acaba de desprenderse de sus vestiduras mortales no pudo ser un represente de la Divinidad; algo que quedará para la historia de la humanidad y de manera muy particular para la historia del cristianismo y de la Iglesia Católica.

Su liberalismo progresista excesivo, en contradicción con las tradiciones de Roma, fue más allá de lo concebible. Omito los múltiples ejemplos para evitar las susceptibilidades de unos y la ira de otros. Asumió las concepciones de lo inclusivo con una perspectiva bastante cercana a como lo hace la aberrada izquierda de estos tiempos, lo que no le convirtió necesariamente en un socialista radical; pero si en un ser muy cercano y afín a las tendencias progres. 


Pero no es precisamente ese liberalismo sinigual lo que más lo desacredita en relación con ese supuesto elemento divino de su naturaleza humana. Se trata de su posición política abiertamente a favor de todos los líderes de las más terribles dictaduras del mundo, lo que contradice su rol. Sus estrechos vínculos con Raúl Castro, a quien admiró sobremanera ― hay grabaciones televisivas con sus palabras de elogio al dictador comunista cubano ―, con Miguel Díaz Canel, a quien recibió con honores en el vaticano, con Nicolás Maduro, Evo Morales, Cristina Fernández, Dilma Rousseff, Rafael Correa, entre otros líderes del llamado Socialismo del siglo XXI, sin olvidar su estrecha relación con Luis Ignacio Lula da Silva, exprisionero y político brasileño con un historial delictivo comprobado y una pasión terrorífica por el socialismo, son pruebas irrefutables y más que convincentes que demuestran el lado oscuro de alguien que, se supone, fuera un ser inmaculado y bendecido espiritualmente. 

En una entrevista realizada el 7 de noviembre de 2016 por Eugenio Scalfari, fundador del diario italiano La República, aunque su contenido no se publicó hasta el viernes 11 de noviembre del propio año, Francisco hizo declaraciones muy distantes del verdadero sentido de la religiosidad cristiana. El propósito del diálogo no fue precisamente hablar sobre comunistas y cristianos, sino conocer la opinión del Papa sobre Donald Trump, algo que el líder religioso manejó de manera ética al afirmar que no hacía juicios sobre las personas o los políticos; sino que pretendía comprender “cuáles son los sufrimientos que sus modos de proceder causan a los pobres y a los excluidos”.

Al tratarse el tema de su posible comunión con las ideas marxistas fue que afirmó: “mi respuesta siempre ha sido que, en todo caso, son los comunistas los que piensan como los cristianos (…) Cristo habló de una sociedad donde los pobres, los débiles y los excluidos puedan decidir. El pueblo, los pobres que tienen fe en el Dios trascendente son los que tienen que ayudar a lograr la igualdad y la libertad”.

Tal vez el "Santo Padre" conoció algunos conceptos propuestos por los marxistas, los que desde el punto de vista teórico pudieran considerarse, hasta cierto punto, con alguna similitud a las ideas que se supone proclame la iglesia, toda vez que la igualdad entre los hombres, la justa repartición de bienes, y la supresión de las luchas antagónicas entre las clases sociales, son algunos de las propuestas socialistas, al menos desde el punto de vista teórico, lo que el Papa que acaba de morir asumió como posibles puntos de coincidencia entre comunistas y cristianos.

No obstante, en el orden práctico ―y esto el Papa debió saberlo muy bien―, ni los comunistas, ni todos los cristianos ponen en acción las ideas que teóricamente expusieron los precursores del socialismo contemporáneo, ni los que dicen seguir las enseñanzas que proclamara el noble redentor del mundo.

No les corresponde a los líderes comunistas ni a las personalidades religiosas del presente abordar los complejos temas de la justicia social, la equidad, la pobreza y la marginación, por cuanto ni los seguidores del socialismo, ni los que administran la fe cristiana sufren como consecuencia de estos males que azotan a gran parte de la humanidad.

El mensaje predicado por Cristo no tiene absolutamente nada que ver con las tendencias socialistas, ni con el cristianismo de estos tiempos. Hay mucha riqueza material acumulada para beneficio de los que están en el poder, que si se invirtiera en intentar atenuar la hambruna de millones de hombres del mundo sería un ejemplo de acto altruista; pero los comunistas no solo permanecen ajenos al sufrimiento y al dolor humanos, sino que lo proporcionan a través de su ambición de poderes y de su maldad desmedida.

Las palabras del Sermón de la Montaña, atribuidas al Cristo Redentor, según el evangelio de Mateo, demuestran la grandeza de aquel que, despojado de las trivialidades terrenales, supo ofrecer un mensaje edificante, muy distinto a los conceptos de los comunistas y muchos de los cristianos actuales: “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos”.

Debió saber, además, el Papa Francisco que fue precisamente un comunista el que asumió la frase “la religión es el opio de los pueblos” para arremeter contra la religión. Karl Marx (1818-1883), el teórico alemán, utiliza la idea de Bruno Bauer (1809-1882), su amigo personal y maestro, miembro ―al igual que Marx― de la izquierda hegeliana; pero no es de Marx, como se cree, sino que este la utilizó en su Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, escrita en 1843 y publicada el año siguiente en el periódico Deutsch-Französischen Jahrbücher, editado por el propio Marx.

Según las interpretaciones del evangélico Antonio Cruz, el sentido de la frase es “manifestar que las religiones eran como sedantes o narcóticos que creaban una felicidad ilusoria en la sociedad; drogas que contribuían a evadir al hombre de su realidad cotidiana”. No obstante, tomar solo la célebre frase y sacarla de su contexto puede dar lugar a interpretaciones erróneas, por lo que cito textualmente el párrafo de donde se asume la polémica frase atribuida a Marx:

 “La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. La religión es el opio de los pueblos. Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse su felicidad real”.

Al parecer el Papa Francisco prefirió otras interpretaciones y dejar a un lado la idea de la abolición de la religión, pues su defensa del comunismo ha sido reiterativa. Dos años antes, o sea, en 2014, el diario italiano Il Messagero, publicó una entrevista en la que se le asoció al comunismo, a lo que respondió: “Yo digo solo que los comunistas nos han robado la bandera. La bandera de los pobres es cristiana. La pobreza está en el centro del Evangelio. Los pobres están en el centro del Evangelio”.

Se supone que Don Francisco supiera que fueron los comunistas los que prohibieron la religión en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, y el resto del llamado campo socialista, amén de haber perseguido a los que profesaban la fe cristiana, entre ellos a Juan Pablo Segundo, que se formó escondido de los comunistas polacos, algo que luego asumió el dictador Fidel Castro al proclamar el sentido socialista de la revolución cubana, con lo que proscribía a los católicos de la isla.

Rectificar es de sabios. Ojalá el nuevo Sumo Pontífice, que será elegido en breve, no siga la línea de liberalismo progresista tan cercana al socialismo defendida por Francisco. Hay que esperar con reserva lo que en realidad ocurra, toda vez que el propio Papa se encargó de aglutinar a muchos cardenales afines a su línea (15 progresistas y 53 pastores bergoglianos, estos últimos, defensores de la inmigración, las políticas climáticas y relativamente progresistas en lo social) de la totalidad de 137. Ellos serán los encargados, junto a 39 llamados periféricos ― por su origen geográfico, mayoritariamente del Tercer Mundo, conservadores en lo social, pero socialistas en lo económico―, 25 conservadores y 5 tradicionalistas, de elegir al nuevo Sumo Pontífice. 

Los feligreses, y de manera general todos, esperamos que se pueda enmendar la descabellada idea de Francisco de que los comunistas piensan como los cristianos. Recordemos la Encíclica Divini Redemptoris, del Papa Pío XI, donde se encontrará sus sabios consejos: “no se puede admitir que colaboren con el comunismo, en terreno alguno, los que quieran salvar de la ruina a la civilización cristiana”. En dicho documento afirmó que el comunismo es “intrínsecamente perverso (…) pretende derrumbar radicalmente el orden social y socavar los fundamentos mismos de la civilización cristiana”.

El entusiasmo banal de los socialistas ha terminado. Nació como utopía en los ya lejanos tiempos de Thomas Moro, y como utopía quedará para la historia a pesar de los múltiples intentos por hacerlo renacer. Si el cristianismo pretende sobrevivir en el presente será mejor que se aparte del comunismo, que es el verdadero opio de los pueblos.

Por suerte para la cristiandad el ejemplo de otros pontífices aún sigue en pie. Recordemos a los dos más recientes, Juan Pablo II, el hombre sabio, humilde y bondadoso y Benedicto XVI, el gran erudito y profundo teólogo. Sin embargo, la imagen más cercana, por desgracia, es la de alguien no merecedor de un rol de tan magno significado.

Para muchos será siempre el Papa que veneró a todos los malvados líderes del Socialismo del siglo XXI.

*************

 DE LOS ARCHIVOS DEL BLOG BARACUTEY CUBANO

Editorial del Washington Post: El Papa Francisco apacigua a los Castro en la represiva Cuba

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano


Para traducir el texto pueden copia y pegar en el Google Translate.

Críticas  al Papa Francisco por  su actitud  en Cuba y entrevista al Papa en el avión en su viaje a EE.UU. . Le llama bloqueo al embargo norteamericano a la tiranía y se hace hasta  el desentendido, en otro video,   cuando le preguntan sobre los disidentes detenidos  que lo abordaron en su papamovil cuando llegó a la Plaza Cívica o Plaza de la Revolución en la Habana para dar la misa.



Desidientes son detenidos por acercarse al Papa mientras iba en el Papamóvil


Observen que muy cerca del Papa Movil, del Papa y del disidente Zaqueo, de la UNPACU, se encuentra una cámara de televisión que debió filmar las palabras del opositor y las del Papa si este habló. Es muy probable que el Vaticano o la tiranía cubana, o ambos inclusives,  hayan encontrado los medios  para que esas imágenes  y el sonido  no  hayan sido emitidas en los medios televisivos y/o de Internet.

 ******************

BTN Noticias 

Hace dos años

El Papa Francisco dice tener buenas “relaciones humanas” con Raúl Castro



******************

Tomado de https://www.washingtonpost.com

Pope Francis appeases the Castros in repressive Cuba

 By Editorial Board

 September 21

 Pope Francis, left, and former Cuban president Fidel Castro exchange gifts at Castro's home in Havana on Sept. 20. (Alex Castro/www.cubadebate.cu/Agence France-Presse via Getty Images)

IN HIS visit to the United States beginning Tuesday, Pope Francis will meet not just President Obama and Congress but also those marginalized by our society: homeless people, immigrants, refugees and even the inmates of a jail. He’s expected to raise topics that many Americans will find challenging, such as his harsh critique of capitalism. His supporters say it’s all part of the role the pope has embraced as an advocate for the powerless, one that has earned him admiration from both Catholics and some outside the church.

How, then, to explain Pope Francis’s behavior in Cuba? The pope is spending four days in a country whose Communist dictatorship has remained unrelenting in its repression of free speech, political dissent and other human rights despite a warming of relations with the Vatican and the United States. Yet by the end of his third day, the pope had said or done absolutely nothing that might discomfit his official hosts.

Pope Francis met with 89-year-old Fidel Castro, who holds no office in Cuba, but not with any members of the dissident community — in or outside of prison. According to the Web site 14ymedio.com, two opposition activists were invited to greet the pope at Havana’s cathedral Sunday but were arrested on the way. Dozens of other dissidents were detained when they attempted to attend an open air Mass. They needn’t have bothered: The pope said nothing in his homily about their cause, or even political freedom more generally. Those hunting for a message had to settle for a cryptic declaration that “service is never ideological.”

Sadly, this appeasement of power is consistent with the Vatican’s approach to Cuba ever since Raúl Castro replaced his brother in 2006. Led by Cuban Cardinal Jaime Ortega, the church committed to a strategy of working with the regime in the hope of encouraging its gradual moderation. The results have been slight. Cardinal Ortega obtained Raúl Castro’s promise to release all political prisoners, but arrests have continued and dissident groups say the number of jailed is now above 70. One leading Christian dissident, Oswaldo Payá, was killed in a suspicious 2012 auto crash.
The Vatican’s greatest success has been the adoption of its strategy by the Obama administration, which has also restored relations with the Castros while excluding the political opposition. Here, too, there have been disappointing results. U.S. exports to Cuba, controlled by Havana, have declined this year, while arrests of opponents have increased, along with refu­gees. Many Cubans are trying to reach the United States ahead of what they fear will be a move by the Obama administration to placate the regime with a tightening of asylum rules.

Pope Francis may believe that merely by touring the country he will inspire Cubans to become more active and press the regime for change. But two previous papal visits, in 1998 and 2012, did not have that effect. By now it is clear that the Castros won’t be moved by quiet diplomacy or indirect hints. A direct campaign of words and acts, like that Pope Francis is planning for the United States, would surely have an impact. But then, it takes more fortitude to challenge a dictatorship than a democracy.

*****
 Read more about this topic:

The Post’s View: Obama gives the Castro regime in Cuba an undeserved bailout

Richard Cohen: After a visit from the pope, Mr. Castro has much to confess

************







Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...