sábado, junio 10, 2023

¿Cuándo y con quién llegó el comunismo a Cuba? La actitud de muchos cubanos, y de otros países, ante las alertas del peligro del Comunismo. La manera en que se subvierte un país

 Tomado de http://www.nuevoaccion.com



FRAGMENTOS DE UN ESCRITO DE SALVADOR DÍAZ VERSÓN, DE 1963


Nadie creía en Cuba que el comunismo constituía un peligro para la nación, y cuando nuestras voces se alzaban en la prensa, en la radio, en la tribuna pública o en los centros culturales, todos, absolutamente todos, nos miraban con la misma compasión con que se mira a un orate presa de fantástica obsesión. Sin embrago, el comunismo llegó y destruyó a Cuba, tal como lo habíamos vaticinado, y hoy aún hay miles y miles de cubanos que nada saben del comunismo, como nada quieren aprender de nuestra lección los demás pueblos del Hemisferio Occidental.

En el año 1822, cuatro años después de haber nacido Carlos Marx, vino al mundo, también en Alemania, Georg Weerth, quien en plena juventud, conoció a Carlos Marx, uniéndose a sus ideas, para continuar dentro de ellas todo el resto de su existencia.

Ligado a Marx y Engels por las mismas corrientes políticas, Weerth, se dedicó a la literatura y la poesía, aplicando a ellas las destructoras doctrinas de Marx, lo que lo llevó a prisiones y al destierro, partiendo para la isla de Cuba, donde vivió hasta el 30 de julio de 1856, que falleció después de haber permanecido allí largos años explicando cladestinamente las teorías de Marx y de Engels, y escribiendo poemas, en uno de los cuales expresó “En Cuba se habrá de iniciar el viraje social de toda América.”

(Salvador Díaz Versón en la extrema derecha de la foto. Otras personas en la foto y en la fila delante, de izquierda a derecha, son Humberto Medrano, Sergio Carbó y Ulises Carbó)

Georg Weerth, aureolado por su título de poeta, tenía siempre a su alrededor a un grupo de jóvenes y muchachos que le profesaban respeto. Y entre estos adolescentes se encontraba Pablo Lafergue, quien a pesar de llevar apellido francés, había nacido en Santiago de Cuba y pertenecía a una holgada familia residente en esa ciudad.

Las explicaciones del poeta alemán sobre las teorías de Marx, se grabaron profundamente en el pensamiento del joven cubano Pablo Lafergue, quien al ser enviado por sus familiares a estudiar a Francia, tuvo fijo en su mente el propósito de conocer y unirse a Carlos Marx, de quien tanto le había hablado el poeta Weerth, y lo consiguió.

Lafergue se puso en contacto personal con Marx; se convirtió en su secretario particular, y más tarde se casó con Laura Marx, la hija predilecta del escritor enemigo de la civilización.

(Georg Weerth)

Por medio de correspondencia con la isla de Cuba, Lafergue mantuvo cordiales relaciones de amistad con Carlos Baliño, a quien designó delegado en Cuba, del naciente marxismo; y cuando el nuevo militante de las doctrinas disociadoras de Marx, salió al exilio , junto a los que laboraban por la independencia de la isla en los centros conspirativos de Key West y Tampa, llevó la semilla del veneno socialista, que fue impugnada por José Martí, en hermoso alegato de fe democrática y de amor a la libertad.

A la voz de Carlos Baliño se unió en el destierro la voz de otro poeta: Diego Vicente Tejera, y ambos, Baliño y Tejera, propusieron y lucharon porque al triunfar la revolución libertadora y se estableciera la república, esta fuese “la primera nación socialista del Continente americano”.

Cuando en el año 1917, Lenin se apoderó de Rusia e implantó el comunismo, ya habían dentro de Cuba, elementos propicios o inclinados a establecer agencias de Moscú, y así fue que en distintos pueblos, surgieron pequeños partidos comunistas que actuaban independientemente, hasta que el 16 de agosto de 1925, un delegado de la III Internacional, reunió a estas agencias autónomas en La Habana y las unificó en lo que se llamó “Partido Comunista de Cuba”.

Durante muchos años los comunistas estuvieron en Cuba, dedicados a publicar revistas, periódicos, libros y folletos, sin que las rectorías sociales, políticas, económicas y religiosas del país, les dieran importancia alguna a esa propaganda, como hoy tampoco se le da en otros pueblos de América.

(Pablo Lafargue)

El hecho de que Fidel Castro hubiera podido encontrar calor en su criminal destrucción de Cuba por algunos grupos de cubanos se debe única y exclusivamente, a dos factores determinantes” el adoctrinamiento marxista de unos y la ignorancia política de los demás. La maldad se unió a la estupidez, y el marxismo pudo apoderarse de una nación próspera, y rica, destruyéndola totalmente. Y así ha de ocurrir en el resto de América, si antes no despiertan los dormidos y sacuden a los traidores.

En Cuba, el comunismo no llegó en 1917, ni en 1959 con Castro. Las raíces de estos males hay que buscarlas y encontrarlas en el siglo pasado, con las prédicas de ese poeta marxista; con las gestiones de Pablo Lafergue, de Diego Vicente Tejera, de Carlos Baliño. Enrique Roig y otros; y el abono que sirvió para que estas ignominias fructificaran es necesario encontrarlo en la dejadez de los ricos, de los intelectuales, de los políticos, de los clérigos, y de los profesionales cubanos, que nunca quisieron creer ni ver la gravedad e importancia del comunismo dentro de nuestro país; y que reían ante nuestras denuncias y daban dinero y apoyo a los comunistas, sosteniendo imbécilmente, que los “comunistas cubanos eran distintosa los comunistas rusos” y han resultado iguales o peores en muchos casos.

La hierba mala estaba sobre nuestra tierra, pero nadie la quería ver y esto que hoy sufrimos es el resultado de ese abandono de muchos años de apatía e indiferencia.

******************** 

**

  Salvador Díaz Versón


El periodista Salvador Díaz Versón quién había ocupado un alto cargo policial en uno de los gobiernos auténticos (Jefe de la Inteligencia Militar durante el gobierno del Presidente  Dr. Carlos Prío Socarrás)  tenía en su poder los expedientes de la Liga Anticomunista donde  estaban depositados muchos años de  investigación  sobre los comunistas en Cuba y fuera de Cuba. El expediente A-943 correspondía a Fidel Castro Ruz y en él se reflejaba que Fidel  Castro había comenzado a trabajar para la Unión Soviética  en 1943 y que en su reclutamiento y entrenamiento había desempeñado un importante  papel un diplomático supuestamente llamado Gomer Bashirov, En el expediente también habían fotos y documentos que  que evidenciaban su conexión con Moscú. Después del triunfo de la Revolución y concretamente tan cercano como el 23 de enero de 1959  se requisaron los archivos que estaban, si mal no recuerdo haber leido, en la casa de Salvador Díaz Versón en Cojimar.  En ese expediente había una carta de Fidel Castro dirigida  a Abelardo Adán en Praga que fue interceptada por Salvador Díaz Versón decía: ¨ Nuestro amigo me dijo que me mantiene reservado para mayores esfuerzos  y que no debo quemarme  viajando ahora. Ellos tienen  un plan  en el cual yo seré  el eje que  se implementara muypronto. Es posible  que entonces volvamos a vernos sin temor al imperialismo yanqui¨.  La información de casi todo lo que está en este párrafo están en las páginas 777 y 778 del excelente libro (aunque no coincido en algunas interpretaciones que aparecen en él)  titulado La Verdadera República de Cuba , del Dr.Andrés Cao Mendiguren.
************



 Videos de Yuri Bezmenov quien desertó del KGB soviético donde explica las técnicas para subvertir y crear desafección en una sociedad. En sus palabras encontraremos la explicación de algunos fenómenos del pasado reciente y actuales en nuestros países incluyendo los EE.UU.

Áreas deaplicación de la  subversión:

Religión

Educación

Vida social

Estructura de Poder

Relaciones laborales

La Ley yel Orden

 Yuri Bezmenov habla de la Desmoralización y la subversión ideológica de Occidente

Parte 1



Parte II



***********

***********

Sobre la subversión ideológica: cómo se ha fabricado nuestro mundo

**********
Dos décadas atrás un antiguo agente de los servicios soviéticos contó la forma en que se había llevado a cabo una de las mayores operaciones de éstos. Tanto que hasta hubo sorpresas.
**********

Por Eduardo Arroyo
España
1 de enero de 2010

Al hilo de lo expuesto en esta misma columna la semana anterior acerca de la manera en que se subvierte un país, me viene a la memoria una entrevista realizada por un antiguo oficial del KGB soviético, que se hizo famoso allá por los años 80 hablando de la "subversión ideológica". El mencionado oficial atendía por el nombre de Yuri Bezmenov pero su verdadero nombre era Thomas David Schuman y nació en la URSS en 1939. Su trabajo en la agencia de noticias comunista Novosti le permitía dedicarse a sus tareas como espía de la URSS en los EEUU. La cuestión no es que espiara sino que, como contó a Ed Griffin en 1984, su tarea no tenía nada que ver con el espionaje. La "subversión ideológica" era algo mucho más complejo que, en su opinión, de acuerdo con la información aportada por otros espías del KGB de su mismo calibre, también desertores en Occidente, acaparaba más del 80% de los recursos del KGB, algo muy distante de las tareas de inteligencia a lo James Bond.

¿En qué consistía la "subversión ideológica"? Se trataba de un proceso lento consistente en "transformar la percepción de la realidad de cada norteamericano de modo que, prescindiendo de la abundancia de información, nadie fuera capaz de alcanzar conclusiones significativas interesantes para la defensa de sí mismos, sus familias, su comunidad y su país". Schuman añadía que se trataba de "un gran lavado de cerebro que procede lentamente y que se divide en cuatro fases". La primera de ellas es la "desmoralización", que dura entre 15 y 20 años porque este lapso de tiempo es el mínimo requerido para educar a una generación de estudiantes en el territorio enemigo, de manera que la "ideología marxista leninista es insuflada en el interior de los maleables cerebros (soft heads) de por lo menos tres generaciones de estudiantes… sin que sea contrarrestada por los valores americanos básicos".

(Yuri Bezmenov)

El resultado es una generación de intelectuales que "están programados para pensar y reaccionar a ciertos estímulos de acuerdo con un cierto patrón. No puedes cambiar su mentalidad incluso si les presentas información auténtica. Incluso cuando les demuestras que el blanco es blanco y el negro es negro, tampoco puedes cambiar la percepción básica y la lógica del comportamiento". Para una persona sometida al proceso "desmoralizador", "la exposición a información auténtica ya no importa" porque por que el sujeto "es incapaz de valorar la información verdadera… los hechos no significan nada para él incluso si recibiera una ducha de información con pruebas auténticas, con documentales y fotos… él rehusará creerlo. Esta es la tragedia de la situación de desmoralización".

Llegados a este punto el proceso de "desmoralización es irreversible" y se necesitan otros 15 o 20 años para educar a otra generación en un sentido opuesto. Según Schuman (a) Bezmenov, el proceso de desmoralización había finalizado a mediados de los años 80 en los EEUU y había alcanzado, gracias a la "perdida de estándares morales", esferas que ni siquiera el por entonces director del KGB Yuri Andropov y sus expertos hubieran podido sospechar.

El paso siguiente es la "desestabilización", otro proceso de entre 2 y 5 años de duración, que afecta básicamente a la economía, las relaciones exteriores y la defensa. Bezmenov o Schuman, como se quiera, se asombra de la enorme influencia que alcanzaban por aquél entonces las ideas marxistas en los EEUU y es aquí donde su profecía verdaderamente truena: "La mayoría de los políticos americanos, periodistas y educadores enseñan a otra generación de gente que creen que viven una época de paz. Falso. Los EEUU se hallan en estado de guerra, una guerra no declarada y total contra los principios básicos y fundadores de su sistema. Y el que ha iniciado esta guerra no es el camarada Andropov, por supuesto, sino el sistema".

Finalmente, en la fase siguiente de "crisis", que se prolonga por un período de unos 2 o 3 meses, se alteran de manera crítica la concepción y la propia situación de relaciones económicas, de política exterior o de defensa. En opinión del experto soviético, puede llevar el tiempo señalado conducir a un país a la "crisis", pero ésta desemboca finalmente en la última fase de "normalización", un cínico concepto acuñado por la propaganda comunista cuando el aplastamiento de Checoslovaquia por los tanques, que puede durar indefinidamente y que hace que una situación que violenta radicalmente los intereses y la propia supervivencia de un país se enquiste como si fuera algo "normal".

Es posible que el entrevistador de Schuman-Bezmenov fuera una persona controvertida e incluso dudosa. G. Edward Griffin era miembro de la John Birch Society, una organización de "extrema derecha" a la que se culpó del mismísimo asesinato de JFK, pero ese tipo de descalificación es irrelevante para un espíritu crítico sensato porque lo que de verdad importa es si lo expuesto por
Schuman era o no cierto y si el KGB llegó a poner a punto técnicas para actuar a largo plazo, sobre generaciones enteras.

 (Yuri Bezmenov)

A nuestro juicio no es de extrañar. Quienes vimos por aquellas fechas la propaganda "pacifista" que solicitaba abiertamente el "desarme unilateral" de Occidente y pedía el desmantelamiento de los misiles Pershing mientras Europa era apuntada por infinidad de misiles balísticos SS-20, no podemos dejar de pensar que Schuman tenía razón. Además, observe ahora el lector crítico e inteligente –o sea, los que no leen prensa- y desmenuce este proceso tetrafásico para intentar explicar cómo se ha transformado la realidad española a golpe de "desmoralización" y subsiguientes. ¿Es que hay un agente del KGB debajo de la cama? Sin duda no. Pero sí que existen varias generaciones de personas educadas por la propaganda prosoviética y marxista en los 60 y 70 que ocupan ahora cargos respetables, sin rendir en absoluto cuentas de su pasado oscuro. Además, posiblemente este proceso de "desmoralización" sea el mejor que pueda idearse para transformar la mentalidad de una sociedad al punto de que llegue a aplaudir todo lo que le envenena, mina y reconcome hasta su destrucción.

Es posible que los plazos aquí expuestos deban modificarse y matizarse pero sin duda cuestiones como el invierno demográfico, la inmigración masiva, el aborto, el capitalismo global, la desmoralización absoluta o todo lo que fomenta el odio al propio país han llegado por medio de estrategias muy parecidas a las que aquí describe Bezmenov. La "memoria histérica" o la "educación para la majadería" que propone el gobierno son ejemplos paradigmáticos de técnicas soviéticas de educación de la población general. Sirva este modesto artículo para poner en guardia a nuestros compatriotas de qué es lo que realmente nuestro país enfrenta.
****************
Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Es importante puntualizar que en Cuba antes del triunfo de la revolución de 1959 había educación gratuita  desde la escuela primaria hasta la universitaria.   En los años 50 del pasado siglo más del 20% de la matrícula de la Universidad de La Habana eran matrícula gratis pese a que la carrera más  costosa era la de Medicina  con un costo de 70 pesos cubanos anuales   (incluyendo 5 pesos por el uso del estadiun universitario)  y el pago se podía hacer en tres cuotas. También existía educación privada. El Estado cubano en esa época era uno de los Estados de América Latina que  dedicaba, de su presupuesto anual, el mayor porciento a la Educación de sus habitantes.

FIDEL CASTRO RUZ EN EL DISCURSO PRONUNCIADO EN CONMEMORACION DEL XX ANIVERSARIO DEL ATAQUE AL CUARTEL MONCADA  EL 26 DE JULIO DE 1973 EXPRESÓ: En la educación está el instrumento fundamental de la sociedad para desarrollar los individuos integrales capaces de vivir en el comunismo. 
 ********************


La influencia de Antonio Gramsci: Educacion y Socialismo

Por Alberto Benegas Lynch (h)

Estimo que nada ha influido más sobre el corazón del mundo moderno que los escritos y la consiguiente estrategia gramsciana. Desafortunadamente muchos son los que se quejan de los sucesos del momento pero muy pocos los que contribuyen a revertir la situación estudiando y difundiendo los principios y valores sobre los que descansa una sociedad abierta.

En la colección de sus escritos bajo el título de La ciudad futura Gramsci apunta que “Algunos lloriquean compasivamente, otros maldicen obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: si yo hubiera cumplido con mi deber, si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, mis ideas ¿hubiera ocurrido lo que pasó? […] Odio a los indiferentes porque me molesta su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas de cada uno de ellos por como ha desempeñado el papel que la vida le ha dado y le da todos los días, por lo que ha hecho y, sobre todo, por lo que no ha hecho”.

(Antonio Gramsci)

Desde la perspectiva liberal (y desde muchas otras) todo ser humano está interesado en que se lo respete, ergo, todos (cada uno) tenemos la responsabilidad ineludible e indelegable de contribuir a explicarnos y a explicar los fundamentos de una sociedad en la que prevalezca el respeto recíproco. Es irrelevante a que nos dediquemos en la vida, esta faena no es tarea solo de filósofos sino también de quienes se dedican a la danza, la pintura, el derecho, la economía, la mecánica o la literatura. Todos necesitamos para sobrevivir el cuidado y la garantía a nuestras autonomías individuales.

Antonio Gramsci era marxista, por ende, no consideraba el resguardo de la propiedad de cada cual como parte del respeto recíproco (Marx y Engels consignaron que “pueden sin duda los comunistas resumir toda su teoría en esta expresión: abolición de la propiedad privada”), pero el pensamiento citado más arriba ilustra los esfuerzos realizados en pos de un ideal, el ideal del colectivismo que ha desembocado en los atropellos más brutales a los derechos de las personas. Debido a las enseñanzas gramscianas, estas ideas son las que de un tiempo a esta parte han tenido mayor éxito en el llamado mundo libre. El eje central de Gramsci puede resumirse en su frase: “Tomen la educación y la cultura y el resto se dará por añadidura”. Es a esto a lo que se refiere el premio Nobel en economía Friedrich Hayek cuando escribe en Intellectuals and Socialism que los liberales deben tomar como ejemplo las permanentes y persistentes tareas educativas de los socialistas. Ese fue el sentido de la insistente proclama de los Padres Fundadores en Estados Unidos en cuanto a que “el precio de la libertad estriba en su eterna vigilancia”.

Los apurados de siempre pretenden buscar atajos y coartadas que no existen y, para no proceder en consecuencia, se escudan en el lugar común de sostener que “la educación es a largo plazo” sin percatarse que se han dejado vencer infinidad de plazos y que como ha dicho Mao Tsé-Tung “la marcha más larga comienza con el primer paso”. El asunto no es endosar la responsabilidad a otros, se trate de la llamada oposición o de políticos en el Ejecutivo, sino de preguntarse que hace uno todos los días para contribuir con un granito de arena a despejar telarañas mentales.

Gramsci sugiere el establecimiento de una contra-hegemonía cultural que nazca del proletariado (cosa en la que Lenin descreía y que los hechos le dieron una y otra vez la razón) al efecto de arremeter contra la educación burguesa (una intelligentsia “orgánica” para oponerse a la tradicional). En otros términos influir sobre la cultura (“guerra de posición”) para tomar el poder (“guerra de momento”), lo cual no significaba adherir a todo lo dicho por Marx, por ejemplo, en “La Revolución contra Das Kapital”, Gramsci sostenía que la sublevación de octubre demostró que no es necesario esperar la maduración del capitalismo para establecer el socialismo.

En la selección de trabajos de Gramsci publicados bajo el título de Los intelectuales y la organización de la cultura el autor se detiene a considerar en detalle las estrategias de penetración en revistas, periódicos, centros de estudio, bibliotecas populares, escuelas, universidades y academias en el contexto de referencias históricas y del análisis de diferentes tipos de audiencias y lectores para concluir que lo que existe refleja “cementerios de la cultura” y que “el objetivo es obtener una centralización de la cultura y un impulso de la cultura nacional”. Y en los ensayos recopilados en  Antología, Gramsci -la mayor parte escritos desde la cárcel fascista y muchas veces entre vómitos de sangre debido a su precaria salud- alienta a los revolucionarios de todos las épocas al manifestar que “Es en verdad admirable la lucha que lleva la humanidad desde tiempos inmemoriales, lucha incesante con la que se esfuerza por arrancar y desgarrar todas las ataduras”.

La mayor parte de mis amigos que han abandonado el socialismo para abrazar el liberalismo confiesan que uno de sus autores favoritos era precisamente Antonio Gramsci puesto que sin bombas ni metralletas aconsejaba el recorrido cultural y educativo como el arma más potente para implementar el socialismo. Paradójicamente, las recetas de quien sufriera las persecuciones y encierros de Mussolini se han convertido de facto en políticas fascistas por doquier. Esto es, en lugar de seguir el camino más directo de expropiar la propiedad de modo completo se opta por permitir el registro a nombre de particulares pero el aparato estatal usa y dispone del flujo de fondos.

La misma paradoja se presenta en el ahora célebre panfleto de Stéphane Hessel que sirve de base a los “indignados” del mundo: el autor fue apresado por los criminales de la Gestapo y escapó milagrosamente de Buchenwald y, sin embargo, aconseja el programa económico de sus captores nacional-socialistas, léase el férreo control y administración de las empresas más relevantes por parte de los gobiernos. Es a raíz de influencias de este tipo que los “indignados” piden más de lo mismo a pesar de que un Leviatán elefantiásico les succiona el fruto de sus trabajos, el cual  se endeuda de modo astronómico, establece presiones tributarias crecientes, impone regulaciones asfixiantes, revela déficit alarmantes, alienta sistemas bancarios insolventes, promueve legislación que expulsa del mercado a los que más necesitan trabajar y, como si esto fuera poco, financia a manos llenas con recursos de otros a empresarios irresponsables, ineptos o las dos cosas al mismo tiempo.

Ya escribí antes en estas mismas columnas un extenso artículo donde mostraba el íntimo parentesco entre “derechas” e “izquierdas” y su común odio al liberalismo (y no digo “neoliberalismo” puesto que se trata de una etiqueta que ningún intelectual serio de esta época asume). Tal vez el meollo de la cuestión resida en la incomprensión respecto a las causas de las condiciones de vida de la gente. Se trata de contar con marcos institucionales civilizados, es decir respetuosos del derecho de todos, lo cual significa descartar los discursos de pretendidos brujos que compiten desde los más variados flancos para manejar a su antojo las vidas y las haciendas de los demás. Por esto es que Juan Bautista Alberdi al referirse a nuestra Constitución fundadora subrayaba que “no bastaba reconocer la propiedad como derecho inviolable. Ella puede ser respetada en su principio y desconocida y atacada en lo que tiene de más precioso: en el uso y disponibilidad de sus ventajas […] El ladrón privado es el más débil de los enemigos que la propiedad reconozca. Ella puede ser atacada por el Estado en nombre de la utilidad pública”.

Esos marcos institucionales permiten atraer inversiones que hacen de apoyo logístico al trabajador para elevar su productividad. No es lo mismo arar con las uñas que hacerlo con un tractor y no es lo mismo pescar a cascotazos que hacerlo con una red para tal fin. Los salarios no son más altos en Canadá que en Angola debido a la generosidad de los empleadores canadienses sino que están obligados a pagar sumas mayores como consecuencia de las mayores tasas de capitalización.

Por último, y sin pretender que con esta nota periodística se agoten los innumerables temas respecto al debate socialismo-liberalismo, es de interés destacar que, en un mercado abierto, la tendencia al igualitarismo crematístico atenta contra el nivel de vida de los más necesitados puesto que los factores de producción se asignan allí donde se atiende mejor la demanda. En esta línea argumental, el que da en la tecla obtiene ganancias y el que yerra incurre en quebrantos. Este cuadro de situación queda por completo distorsionado cuando los amigos del poder hacen negocios en los despachos oficiales, en cuyo caso los patrimonios resultantes son fruto de una gravísima explotación a los consumidores.

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, EN LA CONCENTRACIÓN PARA CELEBRAR EL   IV ANIVERSARIO DE LA INTEGRACIÓN DEL MOVIMIENTO JUVENIL CUBANO, EN LA CIUDAD ESCOLAR “ABEL SANTAMARÍA”, SANTA CLARA, EL 21 DE OCTUBRE DE 1964.

Pero no es solo un problema de educación política, no es solo un problema de educación económica, es también un problema de educación moral.  Todos los hombres no se comportan siempre igual.  En un grupo de diez hombres, en cualquier grupo de diez hombres, siempre se encontrarán un hombre que es el primero y siempre se encontrarán un hombre que es el último; en todo grupo de diez hombres siempre se encontrarán uno que es el más generoso de todos, uno que es el mejor compañero de todos, uno que es el más sacrificado de todos, y siempre se encontrarán otro que es el menos generoso de todos, que es el menos sacrificado de todos, que es el más egoísta de todos.  Y eso es lógico, la naturaleza humana no produce a todos los hombres exactamente iguales.  Hay solo una cosa que puede hacer a todos los hombres más o menos iguales, hay solo un medio de hacer que todos los hombres se semejen, y ese medio es la educación.

La educación es el único medio capaz de ir creando en el hombre, desde que empieza a tener uso de razón, una conducta social, una conducta moral; la educación es lo único capaz de hacer que los hombres sean mejores, es lo único capaz de hacer que los hombres puedan variar una inclinación del mal hacia el bien
.


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

viernes, junio 09, 2023

Emilio Morales: ¿Cómo Cuba se convirtió en un mercado turístico poco atractivo? Las cifras del estancamiento de la industria turística cubana

 
Tomado de https://diariodecuba.com/

¿Cómo Cuba se convirtió en un mercado turístico poco atractivo?

********

Las cifras del estancamiento de la industria turística cubana explican el declive del sector, una de las principales fuentes de dólares del Gobierno.

********

Por Emilio Morales

Miami

08 junio, 2023

Aunque el Gobierno de Cuba presume del incremento de la llegada de turistas en lo que va de 2023, lo cierto es que al cierre de mayo último los arribos sumaban 1.143.937 viajeros, un 49.97% inferior a igual periodo de 2019, año previo a la pandemia, cuando 2.286.564 veraneantes visitaron la Isla. La diferencia supone 1.142.627 turistas menos.

Este pobre resultado es el reflejo del fracaso de las mediocres y desacertadas estrategias que ha implementado el Ministerio del Turismo (MINTUR) en la etapa de recuperación post Covid-19. 

En estos primeros cinco meses de 2023, Canadá se ha consolidado como el principal mercado emisor, con 544.773 turistas. Sin embargo, esta cifra es 20,19% menor que la alcanzada en igual período de 2019. El declive ha sido de 130.349 turistas.

(Arribo de turistas a Cuba, enero-mayo de 2023, comparado con 2019. Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI))

La segunda fuente emisora de veraneantes es el turismo comunitario de los cubanos residentes en el exterior, con un total de 145.223 viajeros. Esta cifra fue 40,61% inferior a la alcanzada en igual período de 2019, cuando 244.529 emigrados cubanos viajaron a la Isla. La diferencia es de 99.306 viajeros.

La tercera fuente son los turistas norteamericanos, los cuales computaron 67.616 viajeros, un 79,84% inferior a igual periodo de 2019.

Entre estos tres emisores, sumaron 757.602 viajeros, un 40% inferior a los de hace cuatro años, cuando la cifra era de 1.262.882 turistas. La diferencia es de 504.880 personas.

Por otra parte, el turismo europeo hacia Cuba está estancado y no se visualiza una tendencia de que vaya a tener alguna mejora en los próximos meses. El mercado alemán apenas aportó 34.231 turistas (menos 64,06% que en 2019, cuando supuso 95.255 turistas, para una diferencia de 61.024 viajeros); Francia cerró en mayo con 29.201 turistas (71,61% menos, tras sumar 102.859 viajeros hace cuatro años).

Con el mercado inglés ocurre algo similar: apenas viajaron a la Isla en los primeros cinco meses del año un total de 25.178 turistas, 66,84% inferior a igual periodo de 2019, lo que significa 50.745 menos. El mercado italiano también está estancado, pues solo 23.176 veraneantes de esa nación han llegado a la Isla, una disminución de 65,45%, 43.913 viajeros menos que hace cuatro años, cuando sumó 67.089 turistas.

Finalmente, el mercado español ha acumulado 29.451 viajeros en los primeros cinco meses del año, 41,84% menos que en 2019, cuando sumó 50.639 turistas; la diferencia es de 21.188 viajeros.

En los primeros cinco meses de 2019, la industria turística cubana acumuló 1.412.830.918 dólares en ingresos brutos, mientras que al cierre de mayo de 2023 los ingresos acumulados fueron de 568.536.689 dólares. La disminución es del 59,75%, con 844.294.229 dólares menos.

El ingreso promedio por turista en 2019 fue de 617.88 dólares, mientras que en 2023 ha sido hasta ahora de 497 dólares, una diferencia de 120.88 dólares por turista. Este indicador muestra que el turismo que viaja a Cuba es de un segmento de muy bajo poder adquisitivo.

La diáspora cubana, segundo mercado emisor

De todos los segmentos de turistas que viajan a Cuba, el que mayor ingreso deja es el de los cubanoamericanos. Mas del 90% del negocio de la renta de autos es absorbida por este segmento. De igual manera, más del 60% de los emigrados que visitan la Isla se hospedan en hoteles en los polos turísticos y una mayoría invita a sus familias residentes en la Isla a pasar unas vacaciones con ellos haciéndose cargo del pago.

En los primeros cinco meses de 2023, 145.223 cubanos residentes en el exterior visitaron la Isla, de ellos 130.514 lo hicieron desde EEUU, el 89,87% del total. Sin embargo, en igual período de 2019, lo hicieron 218.408 visitantes, por lo que la cifra declinó un 40,24%. La diferencia es de 87.894 cubanoamericanos menos. Solo el declive en este segmento ha significado una pérdida de alrededor de 100 millones de dólares.

(Arribo de cubanos residentes en el exterior y norteamericanos, periodo enero-mayo 2023, comparado con 2019. Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI))

Hay varias causas que explican este drástico declive. Primero, la profundización de la crisis multisistémica que atraviesa el país, donde en la práctica ni con dólares se pueden conseguir alimentos para vivir. Segundo, la situación de represión, apagones, falta de transporte, escasez de combustible y medicamentos, las pocas opciones de recreación y el mal servicio. Nada de eso atrae el deseo de viajar a vacacionar a la Isla.

De hecho, muchos cubanoamericanos prefieren ir a la República Dominicana y pagarle el pasaje y la estancia a sus familiares que viven en Cuba para poder estar junto a ellos.

Finalmente, la migración masiva de cubanos a los EEUU ha hecho que se reunifiquen muchas familias, lo cual ha eliminado la necesidad de viajar a la Isla.

Cuba se ha convertido en un mercado turístico poco atractivo

La realidad muestra que la industria turística cubana se encuentra atascada en las mismas dificultades que ha tenido en los últimos tres años y que la han llevado a convertirse en la cenicienta del mercado turístico del Caribe. 

Hay que recordar que la crisis multisistémica por la que atraviesa el país se ha profundizado, lo cual dificulta atraer al turismo internacional. La escasez de alimentos, la falta de transporte, los apagones y el aumento vertiginoso de la inflación se han convertido en un lastre que ahuyenta a los turistas. A esto hay que agregar el colapso del sistema de salud cubano, la mala higiene en las calles, el deterioro de los hospitales, la aguda escasez de medicamentos y la falta de personal médico, lo que hace de la Isla un mercado inseguro desde el punto de vista de la salud.

Otro elemento que ha comenzado a convertirse en una amenaza para los turistas es el incremento de la violencia en las calles, el aumento de los robos y los asaltos, que en no pocos casos ha terminado con el asesinato de las víctimas. Cuba ha dejado de ser un lugar seguro para los propios cubanos, por lo que es de imaginar cómo es para los turistas.

Hace unas semanas se reportó la muerte de un turista alemán y hace solo días la de un médico cubano, asesinado en un asalto para quitarle una moto. Incluso el arzobispo de Santiago de Cuba, Dionisio García Ibáñez, llamó a recuperar la seguridad perdida en el país, después que la vivienda de los padres de un sacerdote de su diócesis fuera asaltada por tres ladrones y sus inquilinos sufrieran heridas.

La mala calidad de los servicios en los hoteles es otro elemento que no ayuda a la recuperación de la industria. La falta de insumos y alimentos es una constante. Esa situación genera frecuentes quejas por parte de los clientes, que se hacen virales en las redes sociales, generando una mala imagen de Cuba como destino turístico.

Como parte de este caótico escenario, también podemos mencionar el impacto de la guerra de Rusia contra Ucrania en el mercado turístico, lo cual ha afectado la emisión de turistas a la Isla desde los mercados europeos. Asimismo, el apoyo del Gobierno cubano a Moscú en su genocida invasión tiene un peso muy importante.  

Esta posición política ha generado una fuerte repulsa en Europa hacia el régimen de La Habana, pues ha impactado en la imagen de Cuba como país que apoya el terrorismo de Estado y las guerras genocidas. Los números analizados al comienzo de este artículo así lo reflejan: el declive de los tradicionales cinco principales emisores de turismo europeo a Cuba (Francia, Alemania, Italia, Inglaterra y España) ha sido del 63,94%. La cifra total de veraneantes desde esos países hasta mayo de 2023 fue 141.237, unos 250.528 menos que en igual periodo de 2019, cuando sumaron 391.765.

Por último, la mala planificación de los recursos financieros es otro factor que ha golpeado a la industria turística cubana. Hay que recordar que el régimen, a través de GAESA, destinó un multimillonario capital para invertir en la construcción de decenas de hoteles nuevos, en un momento en que la ocupación hotelera estaba por debajo del 15%, y no destinó los recursos necesarios para garantizar una estancia satisfactoria y placentera de los turistas que visitan el país.

Tampoco invirtió en otros sectores de la economía que hubiesen ayudado a crear un ambiente favorable para la atracción turística, como por ejemplo en la matriz energética, que hubiera permitido evitar los apagones y el malestar social que esto genera; el abastecimiento de alimentos en los mercados y medicinas en las farmacias; el arreglo de las calles y la limpieza en las ciudades, para evitar brotes de enfermedades, etc. 

Mantener esas desmedidas inversiones en un momento en que la pandemia golpeaba con fuerza a la población cubana ha sido corroborado por los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información. En este sentido, en 2020 el régimen cubano invirtió en hoteles 4.138,8 millones de dólares (el 45% del total de las inversiones realizadas en el país). En la Salud Pública, apenas 84,5 millones.

(Inversiones en Cuba por actividad económica, 2020. Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI))

Lo anterior provocó una alta frustración en la población, que estaba bajo el sufrimiento de otras carencias. Por ello, la situación dio lugar a la ira ciudadana que desencadenó las protestas del 11 de julio de 2021. Estas inusitadas inversiones, que no se justificaban, fortalecieron las sospechas de que GAESA estaba llevando a cabo un sofisticado negocio de lavado de capital. 

El régimen apuesta por el turismo ruso

Una de las medidas que ha tomado el régimen cubano para tratar de apuntalar la industria turística es alinearse con los rusos. Para ello, en los recientes acuerdos que se han firmado con empresas de ese país presumiblemente se han acordado vuelos desde Rusia hacia ocho aeropuertos cubanos, así como desde Cuba hacia cuatro ciudades de la nación euroasiática.

También se proyecta crear un polo turístico netamente para atender el mercado ruso. Se contempla la construcción de un hotel con capital ruso en Varadero, así como conceder contratos de administración hotelera a empresas rusas para el manejo de su mercado. Resulta extraña la petición de crear un polo solo para veraneantes rusos: parece que el Kremlin no quiere que sus turistas su "contaminen ideológicamente" con los visitantes occidentales.

El turismo ruso en los primeros cinco meses del año aportó 55.413 veraneantes, 19,86% menos que en igual periodo de 2019, cuando sumaron 69.143 visitantes. El declive supuso 13.730 turistas menos. No obstante, de los principales mercados emisores europeos, el ruso ha sido uno de los que ha aportado los mejores números en los últimos dos años dentro de la debacle de la industria turística cubana. Ahora mismo es el mercado europeo que más turistas aporta a la Isla.

Sin embargo, las quejas de los visitantes rusos inundan las redes sociales, con comentarios acerca de la mala calidad de la comida de los hoteles cubanos y la falta de confort. Los veraneantes de ese país se han quejado de que las habitaciones de los hoteles no cumplen con los requisitos y estándares de la industria hotelera, están sucias y no cambian las toallas, las camas individuales son diminutas, hay mosquitos y no se observan medios para combatirlos.

Otra de las quejas es sobre la calidad de la comida y la demora en el servicio. También algunos afirman que la Isla no es un lugar para regresar, pues no hay nada que hacer en las ciudades, existen muy pocos locales que visitar y son de dudosa calidad.

Superar este problema será uno de los desafíos más importantes que tendrán que enfrentar los turoperadores rusos si quieren llevar turistas en masa a la Isla. 

Conclusiones

Los pobres resultados alcanzados por la industria turística cubana reflejan que será imposible cumplir la meta de 3.5 millones de turistas que se ha trazado el MINTUR para 2023. Quizás puedan llegar a los 2.5 millones que planificaron para 2022 y que no pudieron lograr en ese entonces.

La realidad muestra que remontar la industria turística hasta los números que reportaba antes de la pandemia será una tarea muy difícil en las actuales circunstancias. La crisis multisistémica que presenta el país constituye un verdadero lastre que impide el despegue de la industria del ocio. 

El Gobierno no tiene los recursos financieros, ni la voluntad política para estructurar los cambios que se necesitan en la economía para salir de este callejón sin salida en el que se encuentra atrapado.

Todo indica que, de mantenerse las actuales condiciones de crisis, las estadísticas de arribo de turistas a la Isla se mantendrán en los próximos dos o tres años con los números que se reportaban hace más de década y media. Hoy la principal industria del país apenas logra generar poco menos de 500 dólares por cada turista que llega. La ocupación hotelera es de apenas un 15%. 

Las condiciones de vida en el país se han depauperado tanto que la industria ha perdido miles de trabajadores con experiencia, que han decido emigrar para busca de un futuro mejor para ellos y sus familias. Mientras tanto, los principales mercados de la región continúan tomando ventaja y consolidando su liderazgo como destinos turísticos con excelentes ofertas y servicios. 

El segmento de cubanoamericanos, que es el que más dinero deja, no se ha recuperado y está marcando una tendencia a seguir declinando, pues a la crisis y lo poco atractivo que se hace visitar la Isla hay que sumar la reunificación familiar de muchos emigrados, a raíz de la avalancha migratoria, que ha hecho mermar el volumen de viajes a la Isla por parte de la diáspora.

Tampoco se puede desconocer el hecho de que muchos cubanos han preferido invertir para sacar a sus familiares de la Isla o sencillamente prefieren pasar las vacaciones con ellos en terceros países, como por ejemplo en República Dominicana, antes de tener que viajar a Cuba.

Sin duda alguna, remontar esta montaña de dificultades es una misión imposible para el mediocre equipo de Gobierno que preside Miguel Díaz Canel, que ni con la ayuda relámpago de los rusos podrá sacar la industria turística a flote, a menos que el país realmente haga cambios estructurales profundos y de un giro de 180 grados, sobre todo en su modelo económico.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

jueves, junio 08, 2023

El diario The Wall Street Journal publica que China instalará estación de ‘monitoreo electrónico’ en Cuba

 Tomado de https://www.cubanet.org/

China instalará estación de ‘monitoreo electrónico’ en Cuba, alerta ‘The Wall Street Journal’

*******

La instalación tendría la capacidad de recolectar información electrónica del sureste de EE.UU., una región que cuenta con múltiples bases militares, así como de vigilar el tráfico marítimo

*******

CUBANET

8 junio, 2023 

MIAMI, Estados Unidos. – Los gobiernos de Cuba y China cerraron un pacto secreto para establecer una estación de monitoreo electrónico en la Isla, a solo 160 kilómetros de Florida, según reveló el prestigioso diario The Wall Street Journal (WSJ), citando a funcionarios estadounidenses que tienen acceso a información confidencial.

La instalación tendría la capacidad de recolectar información electrónica del sureste de Estados Unidos, una región que cuenta con múltiples bases militares, así como de vigilar el tráfico marítimo, indicó el informe.

Según el WSJ, la información recopilada sobre los planes para la estación en Cuba es reciente y convincente. Los funcionarios consultados indicaron que permitiría a China llevar a cabo inteligencia de señales, incluyendo correos electrónicos, llamadas telefónicas y transmisión vía satélite.

Para autorizar la estación de escuchas, China se comprometió a pagar a Cuba “varios miles de millones de dólares”, indicaron las fuentes.

Según la publicación, John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, se mostró reticente al hablar del informe, pero aseguró que la actual administración estadounidense era consciente de los esfuerzos de China para invertir en infraestructura mundial con posibles objetivos militares. Kirby aseguró que dichos esfuerzos estaban siendo monitoreados y se estaban tomando medidas para contrarrestarlos.

Por su parte, las embajadas de China y Cuba en Washington no respondieron a la solicitud de comentarios del WSJ. Sin embargo, el exembajador de Cuba en Washington, José R. Cabañas, negó las afirmaciones del prestigioso periódico, comparándolas con sus publicaciones sobre los llamados “ataques sónicos”.

De acuerdo con la agencia Reuters, el supuesto acuerdo ha generado alarma en la administración Biden por su potencial amenaza a la seguridad nacional, ya tensa debido a un incidente reciente en el que un presunto globo espía chino fue derribado por el Ejército estadounidense después de cruzar el territorio del país.

El senador cubanoamericano Marco Rubio compartió el enlace a la nota del WSJ en Twitter y aseguró que la amenaza representada por Cuba para Estados Unidos era “mucho peor que esto”, en alusión al contenido de la noticia.

Por su parte, Reuters apuntó que el acuerdo entre ambos regímenes podría proporcionar un respiro financiero muy necesario para la economía de Cuba, que está lidiando con la inflación, la escasez de combustible, una caída drástica en la producción agrícola y la falta de liquidez, así como el mayor descontento popular reportado en décadas.

Ya el régimen cubano contó con un famoso centro de espionaje, la Base Lourdes, instalada en la Isla por la Unión Soviética después de la Crisis de los Misiles y clausurada en 2001 por el presidente ruso Vladímir Putin.

*************

Cuba acogerá base secreta de espías chinos.



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

miércoles, junio 07, 2023

Video. Carlos Varela: 'Cada artista tiene que pagar por las canciones que hace' y 'No solo se trata de hacer una canción comprometida, sino también que te compromete'

 Tomado de https://diariodecuba.com/

Carlos Varela: 'Cada artista tiene que pagar por las canciones que hace'

******

'No solo se trata de hacer una canción comprometida, sino también que te compromete', explica el compositor y cantante en entrevista con DIARIO DE CUBA.

******

Por Wendy Lazcano

Madrid

06 Jun 2023


"Este último concierto en Madrid fue especialmente emocionante. Tocamos en una sala que no conocía, más grande, y la gente estaba mágicamente entregada. Toda esa energía, esa catarsis, la recibí y fue fuerte", dice en entrevista con DIARIO DE CUBA Carlos Varela, quien celebró con ese concierto sus 40 años de carrera artística.

Varela tiene un nuevo disco entre manos que verá la luz a finales de este año. El próximo jueves 8 de junio se presentará en A Coruña, pisando tierra gallega, la de su padre, con quien confiesa tuvo una relación difícil.

El músico cubano estudió Teatro, algo que tiene eco en su manera de contar historias en las canciones. Su próximo disco no será la excepción. "Esta conectado con lo que estamos sintiendo, el interés en tener más amigos virtuales que reales".

El nuevo álbum, al que pertenece la canción "La feria de los tontos", con Sweet Lizzy Project, está hecho para ser entendido como un todo. "Me gusta que mis discos sean como un libro, que tengan un color, una dramaturgia, que sean como un viaje", dice Varela, quien adelanta que este nuevo trabajo tendrá matices cómicos.

Aunque en las letras del músico son claras las huellas de Cuba, hace tiempo no es fácil para él tocar en el país. El primer disco de Varela, incómodo para el Gobierno, se grabó en España, un augurio de lo que sería su carrera en la Isla.

"Hace rato no puedo trabajar allá, o al menos no públicamente. El último concierto que hicimos en la Ciudad Deportiva por el Festival Havana World Music, me sorprendió para bien por la cantidad de jóvenes de entre 14 y 20 años que coreaban mis canciones. La enorme mayoría de los que eran jóvenes cuando comencé a tocar en Cuba ya se fueron. Ahora hay nuevas generaciones que tienen tremenda entrega con mi música, los mismos que pueden escuchar a Bad Bunny".

"Los conciertos en Cuba tienen una carga adicional, Me encantaría volver a hacer giras nacionales. Cada vez que anunciamos un concierto en Madrid veo muchísimos comentarios de gente de Holguín, Ciego de Ávila, preguntado para cuándo allá, y no depende de mí, que más quisiera yo. Tengo fe en que las cosas van a cambiar".

Varela, quien siempre viste de negro y se inspira en lo que lee, lo que ve y lo que le cuentan para crear su música, opina que "se puede contar la historia de un país a través de las canciones, o al menos la de un país como Cuba. Yo las escribo por otra razón. Yo escribo canciones para no volverme loco, es una terapia. Y no soy el único, a otros compositores les pasa lo mismo. Con los años descubres que algunas de esas canciones comienzan a significar algo para el alma de muchas personas".

"El poeta de La Habana", como lo conocen muchos, por el documental sobre su vida narrado por Benicio del Toro, dice recordar con especial cariño la época en donde la nueva trova cubana brillaba con fuerza.

Fueron Pablo Milanés y Silvio Rodríguez los que le abrieron las puertas a los escenarios. "Ellos fueron grandes compartidores de su espacio y tiempo con la novísima trova cubana. Me ayudaron a formarme un criterio de la importancia de la canción. Cada artista tiene una responsabilidad y tiene que pagar por las canciones que hace. No solo se trata de hacer una canción comprometida, sino también que te compromete".

A pesar de la añoranza propia de momentos del pasado en donde se fue feliz, Varela dice estar enfocado en el futuro, en lo que viene. "Cada momento tiene su magia". Sobre la música cubana que se está haciendo, el artista dice notar "una tendencia hacia el pop comercial, menos comprometido con lo social".



Etiquetas: , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Alfredo M. Cepero: LA NUEVA REVOLUCIÓN AMERICANA

 Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Rubén Martínez Villena quien fuera  jefe del partido comunista en Cuba  en algunos años de la tercera y cuarta décadas del siglo XX fue el que expresó : “Hace falta una carga para matar bribones/para acabar la obra de las revoluciones”. Martínez Villena  fue el que supuestamente (después de salir de una reunión con el Presidente Gerardo Machado) le llamó ¨asno con garras¨al Presidente Machado; digo supuestamente porque es extremadamente improbable  que un cubano le llame asno a un burro; quizás la palabra asno haya sido una licencia literaria del también comunista Pablo de la Torriente Brau al escribir sobre lo ocurrido al salir Martínez  Villena de esa reunión, que no fue la única  con Machado pues, la del llamado por los comunistas ¨error de agosto´ fue otra,  la. Por otra parte: Rubén Martínez Villena  le vio garras a Machado (que no era bruto o poco inteligente, pues había sido un triunfador en la empresa privada y en la política) y no le vio ni una pezuña al comunista  José Stalin, que ya había matado a millones de rusos y ucranianos.

Tengo la opinión que de las revoluciones sociales  que he estudiado, conocido o sufrido (una de ellas ha sido la Revolución Francesa), la única con un resultado positivo para su pueblo y para el mundo  ha sido la de las 13 Colonias de Norteamerica.

Los cubanos aún después de casi 64 años estamos sufriendo  el arribo al poder e imposición  de una Revolución. Entender  al camino de la violencia como la única  vía viril, valiente, heroica y gloriosa  para resolver los problemas. nos ha llevado como pueblo al ¨revolucionarismo¨  y con ello  a usar métodos terroristas que afectaban a personas no participantes en la lucha. La exaltación  de la vía de la violencia  y el poco  respeto (infundado o bien fundado) a las instituciones del Estado, del gobierno y de la República, incluyendo las Constituciones, así como concebir a la ¨Revolución como fuente de derechos¨  para solucionar los problemas nacionales nos llevaron como pueblo al abismo en que hemos caido los cubanos, ya que  los objetivos  de las Revoluciones (los cuales pueden ser sublimes o perversos) dependen  de las intenciones y el actuar de los hombres que dirigen y manejan  la violencia revolucionaria.

************

Tomado de http://www.lanuevanacion.com

LA NUEVA REVOLUCIÓN AMERICANA

*******

“Hace falta una carga para matar bribones/para acabar la obra de las revoluciones”. 

*******

Por Alfredo M. Cepero

Director de La Nueva Nacion

alfredocepero@bellsouth.net

Sígame en: http://twitter.com/@AlfredoCepero

6-6-23

 Los pueblos necesitan—de vez en cuando—una revolución. Quizás por aquello del dicho popular de que: “Nada es eterno bajo el sol.” Thomas Jefferson lo dijo en la original Declaración de Independencia: “«El árbol de la libertad debe regarse de vez en cuando con la sangre de patriotas y tiranos. Ésta constituye su abono natural.» Y aunque discrepo de su filosofía política cito –por  lo acertado de su contenido—los versos de mi compatriota Rubén Martínez Villena: “Hace falta una carga para matar bribones/para acabar la obra de las revoluciones”. 

Y sigo con Thomas Jefferson—a quién admiro por su talento, más que por su conducta—cuando afirmó en la misma Declaración de Independencia: “Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Defectos tenía aquel hombre porque la perfección es reservada para los dioses. De hecho, reto a cualquiera de mis lectores que me señale un hombre sin defectos. Mi mujer me recuerda los míos todos los días.

Por su parte, Abraham Lincoln—confrontado con una carnicería donde 620,000 blancos murieron en la horrenda Guerra Civil por la libertad de los hombres de raza negra—entonó su oración de Gettysburg: “Hace ochenta y siete años, nuestros padres hicieron nacer en este continente una nueva nación concebida en Libertad y consagrada al principio de que todas las personas son creadas iguales”. Lincoln resumió la guerra en tres minutos, diez oraciones y menos de 300 palabras.

Ahora bien, todos sabemos que los hombres pasan por lo que hacen, no por lo que dicen. Lincoln le hizo honor a esta conducta con su Proclama de la Emancipación puesta en vigor el primero de enero de 1863. En la misma, el Presidente de los oprimidos y de los humildes declaró: “Todas las personas retenidas como esclavos en los estados en rebelión son, a partir de este momento, totalmente libres”.

El 28 de agosto de 1963—cien años después de que Lincoln  firmara su Proclama de la Emancipación liberando a los esclavos—un hombre joven llamado Martin Luther King subió los peldaños del Lincoln Memorial en la ciudad de Washington para describir su visión de América. El joven describió su visión diciendo: “Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo. Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales". Tres hombres con distintos orígenes pero unidos por el principio de la igualdad para todos los americanos.

En los próximos cuarenta años, los hijos malos de America violaron los principios de la Declaración de Independencia de Jefferson, olvidaron la Proclama de la Emancipación de Lincoln y dieron muerte al sueño americano de Martin Luther King. El amor fue sustituido por el odio, los principios por la demagogia y la esperanza por la desesperación. Así comenzó el camino de la contrarrevolución.

El pantano de ese camino se manifestó en toda su deplorable fetidez bajo la presidencia de Barack Hussein Obama. Un hombre que escondió con el sigilo de las serpientes su odio y desprecio por los valores de los fundadores de la patria americana. Aunque no tengo la total certeza nunca lo escuché mencionar a Martin Luther King, como él un hombre de raza negra. Quizás porque King no predicaba la venganza.

Afortunadamente, este “Reino de Terror” ha empezado a perder impulso. Su continuación erosionaría los 247 años de progreso y sacrificio que comenzaron en Filadelfia en 1776. Tradicionales y actuales izquierdistas—como Elon Musk, Bill Maher, Matt Taibbi, Bari Weiss, Glen Greenwald, Naomi Wolf, o Richard Dreyfuss—son calificados de contrarrevolucionarios por cuestionar no solo los excesos de la izquierda sino las propias premisas de la izquierda.

Las últimas encuestas muestran un ínfimo apoyo del pueblo americano por las fronteras abiertas, por las múltiples identidades sexuales y por hombres biológicos compitiendo en deportes de mujeres. Indemnizaciones a los americanos de raza negra por gobierno insolventes—sobre principios de que sus antecesores pudieron haber sido esclavos hace ocho generaciones  por aquellos que pudieran o no haber tenido esclavos hace las mismas ocho generaciones—es ampliamente rechazada por la población en general. Esto es “un arroz con mango” que ni sus proponentes lo entienden.

Al mismo tiempo, cuando compañías como Anheuser-Busch o Disney tratan de congraciarse con los “jacobinos de la izquierda” pierden miles de millones en ganancias. El mismo Pentágono ha perdido millares de reclutas. Un caso similar ha sido el de CNN que ha perdido millares de televidentes con su política editorial de apoyo a los militantes de la izquierda. Tal es el caso de la Asociación  Nacional de Básquetbol que ahora hace alardes de haber alcanzado una teleaudiencia de cuatro millones de fanáticos. Hace un cuarto de siglo—cuando la población de los Estados Unidos era 60 millones más pequeña que en la actualidad—el básquetbol “pre jacobino” atrajo a 70 millones de televidentes en el campeonato de 1998.

Por su parte, Joe Biden—la cubierta decrépita de la contrarrevolución—es aprobada únicamente por el 40 por ciento de los votantes. Aún ese bajo nivel de aprobación es incrementado por el hecho de que el fantasma de la Casa Blanca no tiene la más mínima idea de lo que dice ni de lo que está pasando—y por lo tanto, se merece ese 40 por ciento por su falta de responsabilidad en el huracán político que él mismo ha desencadenado.

Ya nadie duda de que nos encontramos en medio de una contrarrevolución. El único antídoto es un regreso a los valores y los principios de los Padres Fundadores de esta nación excepcional. Esa revolución está ganando terreno. No porque el pueblo americano está indignado sino porque se ha dado cuenta de que si se refugia en la indiferencia está a punto de perder su nación. No hay tiempo que perder. Bien lo dijo Benjamin Franklin, el más erudito de los fundadores de esta nación: “Aquellos que cederían la libertad esencial para adquirir una pequeña seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad”.

6-6-23

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Fotos y video de 1956 y de 2023 de Kuquine, la casa del Presidente Fulgencio Batista de la finca Kuquine. Algunos de los lujos y privilegios de los Castro, sus acólitos y compinches

 
Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Según un libro de Álvaro Prendes publicado en Cuba, la guardia personal de  Fulgencio Batista era de 12 hombres;  la Dirección de Seguridad Personal creada para proteger a Fidel Castro llegó a tener 10 000 hombres  en plantilla.

Fidel Castro llegó a tener más de 50 residencias y mansiones sólo para uso exclusivo de él que debían estar todo el año  preparadas para una posible estancia suya; algunas de esas mansiones fueron: la ubicada en la playa de María ¨La Gorda¨ en la Península de Guanahacabibes a la cual nadie podía siquiera tomar esa ruta;  la casa que posteriormente fue un tiempo la sede de la Facultad de Montaña de la Universidad de Pinar del Río en la carretera hacia el pueblo de La Palma, la finca y mansión del americano Larry Lunt situada al lado de la misma carretera hacia La Palma en la llamada ¨la loma del americano; la casa situada  muy cerca de la Escuela Provincial del Partido y de la Contra Inteligencia Militar en las afueras de la ciudad de Pinar del Río  y la más conocida en el exterior de Cuba: Cayo Piedra, situada al sur de la provincia de Matanzas.   

En el Palacio Presidencial no existía  puerta secreta;  así lo aseguran personas muy cercanas a Batista; además: de haber existido la  hubieran  mostrado en estos casi 64 años. Sí existe, por declaraciones de miembros de la Seguridad Personal,  un túnel  secreto de evacuación  del Consejo de Estado y Comité Central hacia  el edificio del MINFAR pero esa evacuación era sólo para  Fidel y Raúl Castro Ruz  y sus respectivas  guardia personal.

***********

Yasevids

6 de junio, 2023

Entré a la casa de Fulgencio Batista en Cuba, video NUNCA VISTO de Kuquine


*************
Tomado de https://www.cubacute.com

Así era Kukine, la lujosa finca en que vivía Fulgencio Batista en Cuba

By Redacción

abril 14, 2022


Al borde la autopista del Mediodía, en la periferia de La Habana, se encontraba la finca Kukine, la quera era la residencia campestre del expresidente cubano Fulgencio Batista, que en sus últimos meses al frente de los destinos de Cuba, alternaba las noches entre el “Castillito” de Columbia y esta mansión (el Palacio Presidencial dejó de usarlo tras el ataque del 13 de marzo de 1957).

La propiedad tenía una extensión de 17 caballerías con pastos de alta calidad y estaba dedicada a la producción de leche y frutos menores.

Tras al ataque del Directorio, Batista sentía temor por él y por su familia, por lo que hacía vigilar todos los puntos de acceso a Kukine por las fuerzas armadas y tenía su guarnición permanente.

La casa de vivienda de la finca, una verdadera mansión, estaba cubierta por tejas acanaladas de color rojo y los portales y terrazas eran todos de maderas preciosas. Estaba dotada de instalaciones para que sus ocupantes disfrutaran de música indirecta.

Contaba, además, con un pequeño cine con tres hileras de butacas en la que el presidente disfrutaba de los estrenos que llegaban al país en compañía de sus familiares y amigos. Batista, que casi siempre vestía de dril blanco, tenía un gran ropero con medio centenar de trajes de esta tela.

Justo en la entrada, Batista había mando a que construyera un lago artificial rodeado de palmas y hasta una capilla en la que se oficiaban misas.

Los jardines poseían una gran belleza, con obras de arte y esculturas. Por su fuera poco, la mansión contaba con dos piscinas, una para adultos y otra para los niños. Cercano a las piscinas se encontraba además un espacio en el que existían varias cabañas y un lujoso bar rodeado de tinajones camagüeyanos y antiguas campanas de los ingenios que existieron en los últimos siglos en el país.

La sala de estar estaba amueblada y decorada al estilo Luis XV. En los exteriores existía una zona llamada el Patio de los Héroes, donde alguna vez se alzaron las estatuas de José Martí, Simón Bolívar, Máximo Gómez, Abraham Lincoln y otros próceres americanos, mientras que sobre una de las estanterías de la biblioteca sobresalían entre otros los bustos de Ghandi y Churchill, Juana de Arco y Dante, Rommel y Stalin.

Ese patio se ubicaba entre las dos alas de la biblioteca que se utilizaba además como sala de conferencias y reuniones. Una bien nutrida colección de libros donde no faltaban títulos de los poetas de la revista Orígenes y de la generación de los años 50, aunque lo más probable es que nunca fueran leídos por su propietario.

En una vitrina, también en la biblioteca, Batista conservaba las condecoraciones e insignias militares de sus días de jefe del Ejército (1933-1939). Un estante, situado tras su escritorio y bajo una foto que lo mostraba en su época de oscuro sargento, guardaba decenas de ejemplares del libro titulado Un sargento llamado Batista, de Edmond Chester, y de otro, Batista y Cuba, de Ulpiano Vega Cobielles.

Batista siempre fue un gran coleccionista. Un pequeño espacio de la casa de Kuquine fue bautizado como el cuarto de los tesoros. Allí se guardaban objetos de plata y porcelana, relojes, cuchillería, vajillas y bandejas, estatuillas y objetos de arte de todos los estilos y épocas valorados en más de 300 000 pesos equivalentes a dólares. La mayor parte de esta colección se quedó en Cuba cuando se vio obligado a huir de Cuba en horas de la madrugada del 1ero de enero de 1959.

La noche del 31 de diciembre de 1959, el presidente Batista citó en Kukine a sus principales colaboradores y les informó su decisión de dejar el país y abandonar el país. Dio algunas instrucciones, repartió un par de abrazos y partió hacia el aeropuerto militar de Columbia para nunca más regresar a Cuba.

En un cuarto de desahogo, sepultadas por una montaña de libros viejos y empolvados, aparecieron en enero de 1959 cinco cajas de madera. Contenían 800 alhajas valoradas en dos millones de pesos; gargantillas de diamantes, crucifijos de plata, brazaletes de oro puro, relojes de las mejores marcas, algunos de ellos diseñados especialmente para Batista con incrustaciones de brillantes en las esferas, broches, relicarios, abanicos de marfil… El indio fue el símbolo de Batista. Una sortija de oro puro, con la efigie de un indio, apareció entre las joyas escondidas. Piedras preciosas adornaban la cabeza de la figura que lucía además los colores de la bandera del 4 de Septiembre.

Tras el triunfo de la Revolución, el predio, con el nombre de Libertad, pasó al Ministerio de Educación, y su casa principal fue sede, sucesivamente, de un instituto tecnológico, una escuela primaria y una escuela especial y también, por no dejar de ser, sirvió como albergue a familias que quedaron sin techo. Un buen día, la dirección provincial de Alojamiento decidió convertirla en un sitio de recreo y esparcimiento.

************

Todas las fotos son de 1956 y para ver más hacer click AQUÍ.

***********************

omado de https://www.martinoticias.com


Fidel Castro: los placeres secretos de un predicador del igualitarismo

*******
Cayo Piedra, su paraíso particular. Vacas y básquetbol en el pent-house de Once. Las despensas de Punto Cero. La casa de citas. Gastos millonarios en una visita de cinco días. La reserva: millones no fiscalizados. Cacerías en La Deseada, y otras propiedades exclusivas.
*******


Fidel Castro con una botella de Chablis en una bodega de Borgoña.



Por Rolando Cartaya
Noviembre 24, 2017

La izquierda mundial suele ensalzar a Fidel Castro como el creador de una de las sociedades más igualitarias del mundo, la cubana. Esa parece ser una de las razones de que, desde Hollywood hasta Madrid o la ribera izquierda del Sena le hayan excusado siempre ciertos “excesos” como los fusilamientos, las casi vitalicias condenas de prisión a los que se salvaron del paredón, las UMAP, los actos de repudio y los miles de balseros autorizados a jugarse la vida en el mar en el verano de 1994.

Castro proclamó desde muy temprano la útopica meta de establecer en Cuba una sociedad igualitaria, y aunque décadas después reconoció que ese objetivo no se había logrado, todavía en mayo del 2000 aseguraba que “revolución…es igualdad y libertad plenas”.


VIDEO: Castro proclama igualdad de clases en minuto 4:52



Pero el igualitarismo de Fidel Castro, como el de todos los comunistas que disfrutaron de “las mieles del poder”, era de la variedad que plasmó George Orwell en su novela Rebelión en la Granja, donde todos los animales eran iguales, aunque unos eran más iguales que otros.

La diferencia clave es que Castro, en su “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago” procuró encubrir con tal celo sus privilegios, placeres y caprichos ─dignos de reyes europeos y jeques árabes─ que la existencia de su paraíso particular desde los años 60, Cayo Piedra, a la entrada de la Bahía de Cochinos, sólo empezó a conocerse entre los cubanos de a pie con las deserciones de altos oficiales de las fuerzas armadas y la inteligencia que empezaron a prodigarse desde finales de los años 80, cuyos testimonios fueron transmitidos a Cuba por Radio Martí.

Vista satelital de Bahía de Cochinos. En los círculos, Cayo Piedra (abajo) y la marina privada de Fidel Castro en Caleta del Rosario. (Luis Domínguez)




Entre los testigos, hubo uno excepcional, porque estuvo desde 1977 hasta 1994 literalmente al lado de “el Jefe”, como ellos le llamaban, primero en los anillos de su seguridad personal, donde desempeñó tareas de abastecimiento a la también arcana residencia fija de Castro en Punto Cero, y luego como su sombra, escoltándolo aun debajo del agua en sus pesquerías submarinas, y anotando cada uno de sus actos para los archivos del Consejo de Estado.

(Juan Reinaldo Sánchez es felicitado por Fidel Castro por  su trabajo como seguridad personal de Fidel Castro)

Después de caer en desgracia e ir a la cárcel por solicitar un retiro temprano, el teniente coronel Juan Reinaldo Sánchez salió de Cuba clandestinamente y murió en Miami en 2015. Una muerte, a los 66 años, quizás demasiado convenientemente para el régimen; pero no sin antes publicar La vie cachée de Fidel Castro (español: La vida oculta de Fidel Castro) sus memorias “explosivas”, como las presentó la editorial francesa Éditions Michel Lafon.

Los recuerdos de quien fuera por 17 años "la sombra" de Fidel Castro, e indagaciones posteriores del investigador Luis Domínguez, quien ha sido clave para este reportaje, incluyendo su aporte de decenas de fotos muy poco conocidas (cliquear en primera y última foto para ver fotogalerías), nos conducirán a través de este breve inventario de las secretas inequidades (de las iniquidades se ha escrito bastante) del Gran Igualitario.
Cayo Piedra, paraíso particular

● También llamado Cayo Piedras del Sur, está formado por dos cayos adyacentes de kilómetro y medio de largo en total, situados a unos 15 kilómetros de las costas de la Bahía de Cochinos, con playa por el oeste, y por el este, un entorno marino prácticamente virgen e ideal para el buceo, la caza submarina y la pesca.

● Cuando Castro descubrió Cayo Piedra poco después de la invasión de la Brigada 2506 por Playa Larga y Girón, solo conocían el lugar los lugareños. Vivía allí un farero, que el gobernante mandó a retirar.





Algunos detalles de las construcciones ordenadas por Fidel Castro en Cayo Piedra, su paraíso particular.(Luis Domínguez)

● Las construcciones emprendidas en el lugar, para el uso exclusivo de Castro, su familia y sus invitados, incluyen un muelle de 60 metros de largo; una casa de vivienda familiar construida donde estaba el faro; un puente de 215 metros para unir los dos cayos; un helipuerto; un canal de un kilómetro de largo dragado para permitir la llegada de embarcaciones; una estación eléctrica; un edificio para albergar a cocineros; mecánicos; electricistas; oficiales de radio y guardaespaldas; una reserva de agua potable llevada desde Cienfuegos en una patana, y otra de combustible; un escondite; un embarcadero de 60 metros al que se agregó una patana de 15 que sirve de comedor; incluidos un bar y parrilla; un delfinario y un enclaustramiento para la cría de tortugas.

En el otro cayo se construyeron una casa de invitados con piscina de agua dulce y jacuzzi y una instalación para lanzar misiles antiaéreos. Castro solo aludió alguna vez en público a este paraíso particular como “una modesta cabaña de pescador”.

● Los viajes de la familia y parte del abastecimiento del cayo se solían hacer en un helicóptero soviético MI-8 con capacidad para 24 personas, que despegaba del aeródromo de Playa Baracoa, situado a unos 190 kilómetros, en el lado sur de la carretera Panamericana entre Santa Fe y Mariel. (Las fotos que acompañan esta historia incluyen una bitácora de vuelo conservada por uno de los pilotos del MI-8, con escalas en Cayo Piedra).

● Castro salía siempre de paseo o pesquería, bien con avíos o a practicar caza submarina, en el yate Aquarama II, que tiene 27,5 metros de eslora, cuatro motores, dos camarotes dobles y capacidad para doce personas. Cuenta con dos cuartos de baño, bar (abastecido con su whisky favorito, Chivas Regal) aire acondicionado y televisión. Está decorado con maderas preciosas angolanas. Se fondea en Caleta del Rosario, una zona militar en la costa de la bahía, donde Castro tenía otra casa y un museo.



 (Fidel Castro y el gobernante de la RDA Erich Honecker (2do izq) de pesca en la popa del Aquarama II. (Luis Domínguez))

● El Aquarama II navegaba generalmente acompañado por otros tres barcos: uno de pesca, Purrial de Vicana I o II, y los Pionera I y II. Las visitas al cayo implicaban la movilización de una decena de guardaespaldas, un patrullero de las fuerzas guardafronteras y pilotos de cazas MiGs, listos para despegar desde las bases de Sajn Antonio de los Baños o Santa Clara.

● Las pesquerías eran precedidas por un reconocimiento tempranero de las zonas más abundantes en peces, a cargo de un equipo de pescadores dirigido por José M.Finalé, “el viejo Finalé”, quien le mostrara por primera vez el cayo a Castro.

● Capturaban pargos, dorados y meros, pero también especies protegidas como las caguamas, y langostas, cuya captura y venta estaban prohibidas para los cubanos.

● Cayo Piedra ha sido visitado por muy pocas personas fuera del círculo íntimo de Castro, que incluye a su esposa Dalia Soto del Valle (por largo tiempo un secreto de Estado), sus cinco hijos con ella y sus nueras y nietos; su edecán Pepín Naranjo; su médico de cabecera Eugenio Selman: el geógrafo y ex capitán del Ejército Rebelde Antonio Núñez Jiménez; y el escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Además se conoce que visitaron el cayo el presidente de Colombia Alfonso López Michelsen y su esposa; el gobernante de Alemania Oriental Erich Honecker, (a quien Castro le regaló un cayo de la geografía cubana, Cayo Blanco del Sur, que rebautizaron como Ernest Thaelman); el Presidente de México Luis Echevarría y el ex presidente Carlos Salinas de Gortari; el ministro socialista francés de Cultura Jack Lang; el propietario de la CNN Ted Turner; la periodista estadounidense Barbara Walters; y algunos empresarios y cosmonautas soviéticos.



Gabriel García Márquez (i), el fugitivo ex presidente de México Carlos Salinas de Gortari (c) y Fidel Castro en el yate de éste.


VIDEO: Paseo en yate con Walters a partir del minuto 10:28



● Aunque Castro aseguraba que la revolución no le dejaba tiempo libre, y hasta manifestó desprecio por el concepto burgués de vacaciones, Juan Reinaldo Sánchez asegura que en los veranos, de junio a septiembre, él y Dalia se iban a Cayo Piedra todos los fines de semana.


La Casa de Once: vacas en la azotea

 (En su gimnasio de la calle 11 del Vedado. (Luis Domínguez))


● Se trata de la que fuera residencia de Celia Sánchez, muy conocida por los habaneros por estar enclavada cerca de las transitadas calles 12 y Línea del Vedado. En el cuarto piso se estableció la que fuera secretaria y confidente de Castro en la Sierra Maestra, y también su amante según Sánchez. El paso alrededor de esa manzana estaba controlado por puntos de control.

● Entre las obras que se emprendieron en el lugar, donde Castro era visita casi diaria, se unificaron todas las azoteas de la manzana, se instaló un elevador, y se construyeron un gimnasio, una cancha de básquetbol techada y una bolera de dos pistas. También un establo para cuatro vacas que fueron izadas en helicóptero, destinadas a los malhadados experimentos genéticos de Castro que arruinaron la ganadería en Cuba.

​ ● La cancha de baloncesto fue el fruto de una egoísta decisión del gobernante cuando una empresa alemana que instaló una pista sintética en el estadio Pedro Marrero de La Habana ofreció obsequiar a Cuba el equipamiento que escogiera, en agradecimiento por el contrato.

Punto Cero: la casa de familia y sus despensas


 (Antonio (c) y Alexis Castro (en la portería) en el terreno de fútbol de Punto Cero, complejo residencial de los Castro-Soto del Valle.(Luis Domínguez))

● Más que una casa, Punto Cero es un complejo enclavado en lo que fuera un campo de golf, cerca de Jaimanitas, al oeste de La Habana, sobre un terreno de 30 hectáreas. La casa principal tiene 500 metros cuadrados de planta, dos pisos, piscina, área de juegos, seis hidropónicos para el cultivo de verduras, matas de plátano, y árboles frutales de naranjas, mandarinas, toronjas y limones. Otra casa para los guardaespaldas tiene unos 350 metros cuadrados.

La casa principal está decorada en el estilo de las casas señoriales de las Antillas, con mobiliario de mimbre y maderas tropicales.

● Sánchez dice que los Castro Soto del Valle comían a la carta como en restaurante; Dalia se encargaba de programar las comidas. Para ello tenían a su disposición dos cocineros y un mayordomo que les servía en la mesa. Cada miembro de la familia disponía en la propiedad de su propia vaca para la leche. Además había gallinas ponedoras. Varias sirvientas se ocupaban de la limpieza y el lavado y planchado de la ropa, menos la de Fidel, que se enviaba a diario a la tintorería del Palacio de la Revolución.


 (En Punto Cero, mariscos, pescado, pollo, cordero y jamón pata negra formaban parte de su dieta regular. (Luis Domínguez))

● Las preferencias culinarias de Castro incluían mariscos como los camarones y langostas, pescado a la parrilla, pollo, y en ocasiones cordero y jamón español pata negra. Renunció a la carne de res por prescripción médica. También frutas y verduras frescas. Acompañaba las comidas con vinos enviados desde Argelia, y como digestivo, coñac Napoleón.

● La llamada Unidad 160, ubicada en el reparto Siboney, cerca de Punto Cero, es la unidad logística de la Seguridad Personal pero allí también radicaban las despensas y los frigoríficos que surtían a la familia Castro-Soto del Valle. El lugar comprende gallinas ponedoras, un criadero de ocas y una fábrica de helados, más un pequeño taller donde se elaboraban los destinados a los dos hermanos Castro.

● Para la educación de sus hijos, Dalia, pedagoga de profesión, dirigía en la práctica una escuela para unos 50 niños situada en la calle 202 del cercano reparto La Coronela. Los alumnos y maestros eran escogidos por ella.

Entretenimiento y aventuras de cama

● También en la Unidad 160 se encontraba una sala privada de proyección de películas a disposición del Comandante y su familia (la favorita de él era la soviética de cinco horas de duración La Guerra y la Paz), y un museo con los regalos recibidos por el Jefe de Estado. Detrás de ese museo se encontraba una villa conocida como la Casa de Carbonell, escenario de los encuentros extramaritales del “Jefe”, que solía coordinar su edecán, José “Pepín” Naranjo.

● Según la descripción de Sánchez una de las amantes habituales de Castro era su intérprete de inglés, la coronel del servicio de información Juanita Vera, con quien tuvo un hijo, Abel, en 1983. El guardaespaldas dice que durante la única visita del gobernante a Corea del Norte él fue asignado a montar guardia en la puerta de su habitación y le avisaron que Vera lo visitaría esa noche “Al cabo de un rato (ella) llamó a la puerta de la suite, donde pasó dos o tres horas antes de volver a sus aposentos”, precisa. Luego, en 1992 en España, ordenó abrir un pasaje para comunicar las habitaciones de ambos.

(Aunque lleva el apellido del académico Gerardo Rodríguez, Abel es hijo de Castro y su intérprete Juanita Vera, asegura Juan Reinaldo Sánchez (Luis Domínguez))

Otras amantes de Castro de las que Sánchez dice tener constancia fueron Gladys Duarte, una azafata que le atendía en sus desplazamientos al extranjero; y Pilar, conocida como "Pili", una intérprete de francés.

Dos millones en una visita de cinco días

● Sánchez cuenta que para la visita de Castro a Zimbabue en 1986, en ocasión de la Octava Cumbre de los Países No Alineados, él viajó como “precursor” para ocuparse de la logística, con un maletín que contenía 250 mil dólares. Buscando un lugar seguro para su jefe, decidió comprar una conveniente casa de una planta en Harare.

● La casa fue totalmente renovada por obreros llevados desde Cuba que repararon el tejado, reforzaron la alambrada y construyeron un refugio antiaéreo y dos alojamientos para la escolta. Además se compraron otras dos casas para alojar al diplomático Carlos Rafael Rodríguez y al ministro del Interior José Abrahantes, y cinco vehículos para la escolta. Total: 2 millones de dólares.

● Castro llevaba siempre en sus viajes al extranjero su propia cama, grande y de madera. La única excepción fue su viaje a Corea del Norte
Salud VIP

● Se conoce que la mayoría de los dirigentes cubanos, y amigos de alto perfil como Hugo Chávez, se atienden cuando tienen problemas de salud en el bien equipado Centro Internacional Médico Quirúrgico, CIMEQ, donde también laboran médicos de mucho prestigio. Pero a pesar de que el lugar queda muy cerca de Punto Cero, Castro tenía su propia clínica personal en el Palacio de la Revolución.

● Sánchez describe esa instalación como un hospital en miniatura, con tres habitaciones, una era para Fidel con baño y terraza, otra para sus guardaespaldas, especialmente dos donantes de su grupo sanguíneo que dormían siempre allí y la tercera para el personal médico de guardia.

● La clínica cuenta con rayos X, farmacia, laboratorio, escáner de resonancia magnética y otros equipos avanzados, así como un gabinete dental, gimnasio, y cocina y comedor. Allí lo atendían al menos cuatro médicos: el Dr. Eugenio Selman, su médico de cabecera; el eminente Dr. Raúl Dorticós; el Dr. Ariel, anestesista; y el Dr. Cabrera, responsable de las transfusiones.

● En esa clínica Castro fue atendido en 1983 y 1992 por sendas crisis intestinales anteriores a la que le separó del poder en 2006. En la primera se le descubrió una úlcera cancerosa. En ninguna de estas ocasiones se informó de su salud a los cubanos, y como maniobra diversionista se hizo circular por La Habana en sus autos a un doble maquillado (Silvino Alvarez) que saludaba al pasar como si fuera él.
La reserva: dinero negro y blanco, no fiscalizado

● Aunque Castro se quejó de que en 2006 la revista estadounidense Forbes le calculara una fortuna de 900 millones de dólares, y aseguró que él solo recibía unos 750 pesos mensuales, la revista basó su cálculo en negocios creados y controlados por él como la corporación CIMEX, el palacio de Convenciones de La Habana y Medicuba.

● Sánchez asegura que en numerosas ocasiones le escuchó dar órdenes a su secretario “Chomy” Miyar o a su edecán Pepín Naranjo, sobre ventas internacionales de activos o creación de empresas fantasmas en Panamá.

● Para escapar a toda fiscalización Castro creó en los años 60 la llamada Reserva del Comandante, que manejaba a discreción. Esta era alimentada entre otras fuentes por las mencionadas instituciones oficiales, reventas de petróleo soviético o venezolano, y negocios turbios como las transacciones con diamantes y marfil angolanos, venta de licores (Chivas Regal) o ropa de marca (Levi’s) falsos, o el contubernio con el Cartel de Medellín con cuya culpa cargaron el general Arnaldo Ochoa y el coronel Tony de la Guardia (según el ex jefe de seguridad de Pablo Escobar, Jhon Jairo Velázquez, Popeye, “los cubanos recibían 2000 dólares por cada kilo de droga transportada y 200 dólares por cada kilo custodiado”) Sánchez relata que en una ocasión el luego defenestrado ministro del Interior José Abrantes entró en el despacho de Fidel con una maleta llena de billetes “para la revolución” y que Castro le pidió a Naranjo que ingresara el dinero en la reserva.

Cacería de patos en La Deseada, y otras propiedades para su uso exclusivo


Antonio Castro de cacería, probablemente en La Deseada, propiedad exclusiva de su padre en Pinar del Río.

● El autor de La vida oculta de Fidel Castro, un libro que Sánchez escribió en colaboración con el periodista francés Axel Gyldén, recuerda que el otro lugar de asueto favorito de Fidel Castro, después de Cayo Piedra, era la finca La Deseada, un pabellón de caza de patos y otras aves acuáticas en una zona pantanosa de la provincia de Pinar del Río que frecuentaba en los meses de invierno.
Otras propiedades de uso exclusivo del gobernante y sus allegados

 (Casa del Americano (con piscina, incautada al estadounidense Lawrence ¨Larry¨ Lunt)

En Pinar del Río: casa del Americano (con piscina, incautada al estadounidense Lawrence ¨Larry¨ Lunt y granja de la Tranquilidad.)

En La Habana: casa de Cojímar (primera residencia en 1959); casa de 160, municipio Playa; casa de Carbonell; casa en Santa María del Mar, junto al hotel Trópico; y casas con refugios antiaéreos en Punta Brava y Casa del Gallego.

En Matanzas: casa en Varadero que da a la playa, y casa y marina en Caleta del Rosario.

En Ciego de Avila: casa en las arenas de la isla de Turiguanó, cerca de Cayo Coco.

En Camagüey: finca San Cayetano, con picadero de caballos, y casa de Tabayito.

En Holguín: casa en Guardalavaca

En Santiago de Cuba: casas en la calle Manduley, con dos pisos y bolera, y casa con piscina en complejo del MININT.

Para cerrar este apretado resumen vale la pena reproducir un párrafo que tanbién sintetiza la visión que se formó Juan Reinaldo Sánchez sobre su ex jefe durante 17 años:

"Contrariamente a lo que siempre se ha dicho, Fidel no ha renunciado en modo alguno al confort capitalista ni ha optado por vivir en la austeridad. Al revés, su modo de vida se asemeja al de un capitalista sin limitaciones de ninguna clase. Jamás ha considerado que sus discursos sobre el modo de vida austero propio de todo buen revolucionario fueran vincuulantes a su persona. Ni él ni Raúl se han aplicado nunca los preceptos que enuncian para sus compatriotas".


Los placeres secretos de Fidel Castro
*********

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

NO ES DE ENTRAÑAR QUE DISFRUTEN ¨DE LAS MIELES DEL PODER¨  SI FIDEL CASTRO TAMBIÉN LAS DISFRUTABA, MIENTRAS DESTRUÍA A CUBA, PERO  SECRETAMENTE.

Recuerdo, porque fui testigo,  que a principios de la década de los años 70 del pasado siglo,  un joven le habló a Fidel Castro de los privilegios que disfrutaba el Comandante Guillermo  García Frías y su familia; privilegios  que habían sido denunciados públicamente por otro joven que  visitó la casa de García Frías. Fidel le contestó al joven que la culpa de esa denuncia la tenía García Frías por dejar entrar a ese otro joven a su casa ....

En esos años era muy fuerte la propaganda de la dictadura Castrista en contra de los privilegios y prebendas mientras se enaltecía el supuesto comportamiento del hacía poco ejecutado en Bolivia  Ernesto ¨Che¨ Guevara.


AmericaTeVeCanal41

Mar 23, 2021

Millennials del clan Castro viven a todo lujo en Cuba


**********************

**********************
Tomado de https://www.cubanet.org/

Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

********

El Mercedes Benz de Sandro palidece al lado del imperio en las sombras que probablemente heredarán los verdaderos “nietísimos” de la dictadura más larga de América Latina.

********

23 de marzo, 2021

LA HABANA, Cuba. – Las imágenes de un nieto de Fidel Castro alardeando del Mercedes Benz que usa como juguete apenas son la punta del iceberg de todo un clan. Los Castro gobiernan el país como a una finca familiar desde hace más de medio siglo y, aunque la mayoría ha optado por una vida apartada de la política, plena de ocio y glamour, como típicos “hijos de papá”, se saben dueños del poder que les otorga la sangre para saltarse normas, fidelidades y hasta al mismísimo Miguel Díaz-Canel, que porta en sus venas la desgracia de no ser un Castro y mucho menos parte de la casta militar que lo mangonea en las sombras.

Alex Castro Soto del Valle, el “Roberto Nabo Duro” de las redes sociales y marido de Kenelma Carvajal, actual viceministra de Cultura, calificó a su sobrino Sandro como la “papa podrida” de la familia, pero, al hacerlo, no solo pretendía hacernos olvidar su propio historial de vago “gozador de la vida” (sacando provecho de su proximidad al padre dictador para realizarse como artista de la imagen, sin apartarse demasiado de la mansión familiar en Punto Cero) sino, además, el detalle más importante, y es que la humildad de la cual han hecho bandera para manipular a las masas empobrecidas no se les da muy bien a ninguno. 

El caso de Sandro, incluso el del tío Alex, a pesar de la hipocresía del sistema que revelan, no son únicos ni están ellos en la cima de la pirámide de los “intocables”, un Olimpo comunista donde las familias de Mariela y Alejandro Castro Espín, dos de los cuatro hijos de Raúl Castro con Vilma Espín Guillois, han tomado el lugar que antes de 2008 estuviera reservado fundamentalmente a Antonio Castro Soto del Valle con sus pasiones de play-boy por el golf y los autos de lujo, los negocios turbios con el italiano Sandro Cristoforetti, sus vacaciones en Europa con la familia Hidalgo, dueños de Globalia, y el escándalo de las revelaciones que hiciera su novia Dashiell Torralba en 2002 sobre la vida al interior de la mansión de Fidel Castro y Dalia Soto del Valle.  

Se habla demasiado y se sabe solo un poco más sobre los hijos y nietos de Fidel Castro, se les atribuyen varios negocios de bares y paladares en La Habana, se les presta atención a las redes sociales de Tony, Sandro y hasta de otros miembros de esa rama poco conocida de los Castro que se han ido a Miami durante el declive y muerte de Fidel Castro —como presintiendo la revancha al interior del clan—, pero de la descendencia de Raúl Castro poco se dice y muy vagamente son revelados al público en las facetas más íntimas. 

Quizás tal desproporción sea intencional. Provocada incluso desde el interior del propio clan Castro buscando desplazar el foco de atención hacia donde son menos dañinas las revelaciones (Sandro y sus locuras, por ejemplo). Se trataría de exponer las cabezas cortadas por la opinión pública y no las que aún se mantienen algo firmes sobre los hombros por lo poco que sabemos de ellas. 

Mientras el público se inflama de rabia con las imágenes de Sandro en su Mercedes Benz o del Tony más joven tomando el sol en la Riviera francesa, pasa por alto que hay otros nietos, aunque no de Fidel sino de Raúl, que disfrutan de mejores “juguetes” en casa, al ser los dueños, posiblemente, de una fortuna mayor.

Sería el caso del joven estudiante de Economía Paolo Titolo Castro, “Paolito”, fruto del matrimonio formado por Mariela Castro Espín y el italiano Paolo Titolo. No es este padre de familia simplemente un fotógrafo al estilo de Alex Castro, sino uno de los empresarios extranjeros más importantes en la Isla, director general de Amorim Negocios Internacionais S.A., la representación cubana del Grupo Amorim, una empresa europea cuyos dueños han sido considerados por Forbes como la mayor fortuna de Portugal, vinculados a numerosos escándalos de fraude, corrupción y lavado de dinero, entre ellos los relacionados con Isabel dos Santos, la mujer más rica de África, hija del presidente angoleño, amigo de los Castro, José Eduardo dos Santos. 

Junto con Paolito Titolo, que prácticamente todas las Navidades disfruta con su familia italiana en Palermo o en París —pues coincide la festividad con el aniversario de boda de Mariela y Paolo padre—, también están sus primos Raúl Alejandro y Fidel Ernesto Castro Calis, los dos hijos de Alejandro Castro Espín con su primera esposa Marietta Calis Lauzurica, con la que se casó apenas graduado de la academia militar, con 25 años de edad. 

Quiénes son y qué hacen los nietos de Raúl Castro

Son muchos más que tres los nietos de Raúl Castro, pero Paolo, Raúl Alejandro y Fidel Ernesto son los que más gustan de frecuentar discotecas, vacacionar en sus casas de la playa y salir de fiesta con los amigos de la universidad. Mostrar que son bien divertidos y tan “normales” como cualquiera, aunque con la frecuencia que lo hacen parecen olvidar que la cotidianidad de ellos es considerada lujo por cualquier cubano, incluidos médicos, ingenieros, abogados y hasta artistas cuyos salarios precarios y condiciones de “plebeyos” no les permiten llevar una “vida normal”. 

Y hablando de privilegios y artistas sería el mejor momento para recordar que Edith Massola, la presentadora del programa 23 y M de la Televisión Cubana, fue la suegra de Paolito Titolo Castro, algo que, según cuentan sus allegados, no gustó mucho a “mamita” Mariela, que ha estado preparando al chico para la sucesión de su marido en el manejo de los negocios del Grupo Amorim en Cuba. Con tales propósitos fue matriculado en la carrera de Economía en la Universidad de La Habana e iniciado en los asuntos de la compañía.

El mismo Paolito anunció su noviazgo con la hija de Edith Massola en una de sus páginas de Facebook. La suegra, la cuñada y la novia reaccionan con frecuencia a las publicaciones del joven Castro, así como él y sus primos Tony, Raúl y Fidel Ernesto —que bien saben divertirse juntos—, han dado likes a las de Edith, pero también a las de Paula Massola, aquella pretty woman que hace un tiempo causó escándalo en las redes sociales cuando, en medio de la prohibición de acceso a las playas por causa de la pandemia, subió un video a internet alardeando de sus prerrogativas, por ser la “amiga de un general”.

De estas relaciones “sentimentales” entre los Castro y los Massola es posible inferir que no se trataba de un general cualquiera el que autorizó a la joven actriz a violar la cuarentena, sino del principal de todos los generales en Cuba. Del “abuelito” Castro, hoy apartado del ejercicio público aunque no del poder real, o del “papito”, también general del MININT, que ha heredado el látigo con que pone y dispone de altos funcionarios a su antojo. 

Alejandro Castro Espín, alias El Tuerto, es el militar más temido en Cuba. Su poder es ilimitado por su papel siniestro dentro de los servicios de inteligencia y contrainteligencia en la Isla. Estuvo presente en todas las conversaciones del proceso de acercamiento del régimen con los Estados Unidos. Pero lo más importante, sus grabaciones secretas de conversaciones e intercambio de mensajes entre el excanciller Felipe Pérez Roque, el exvicepresidente Carlos Lage Dávila y el exjefe de despacho de Fidel Castro, Carlos Valenciaga, hicieron caer en desgracia a cuanta persona incluía y rodeaba el llamado “Grupo de apoyo” de su otrora poderoso tío. 

La paciente labor de espionaje de Alejandro Castro Espín desde un oscuro departamento del MININT le aseguró a su padre Raúl en 2009 una herencia limpia de polvo y paja, oficinas y escritorios vaciados en el Consejo de Estado y los principales ministerios para así plantar a los fieles militares que, comandados por Luis Alberto Rodríguez López-Calleja (padre de Raúl Guillermo Rodríguez Castro, por matrimonio con Déborah Castro Espín), había preparado con paciencia y que, con el disparo de arrancada, en apenas cinco años se apoderaron de la economía.

Raúl Alejandro, Fidel Ernesto Castro Calis y Paolo Titolo Castro son actualmente, junto con Raúl Guillermo, los verdaderos “nietísimos” de la dinastía y no los “infelices” de Sandro o Tony. Los dos primeros guardan un gran parecido con su abuelo paterno. El rostro de Paolito, en cambio, es idéntico al de su madre Mariela. Tanto Raúl Alejandro como Fidel Ernesto se graduaron de la universidad hace muy poco. 

Los dos jóvenes, junto con su madre Marietta y la prima Beatriz “Betty” Dorta Calis, disfrutan pasar vacaciones y fines de semana en hoteles o en la casa de veraneo que tienen los Castro en Varadero. Hasta el momento, las fotos han estado accesibles en sus perfiles de Facebook. 

Betty Dorta es otra artista de una familia donde los hay de sobra. Es prima de los nietos de Raúl Castro por parte de Marietta Calis. Confiando en lo que ha escrito en su currículo, entró con cinco años a la compañía de teatro La Colmenita y ya a los 13 era modelo infantil para una empresa de Libia. A los 15, la madre la llevó a vivir por un tiempo a Inglaterra y, de regreso, ingresó en la Escuela Nacional de Arte para estudiar actuación, una especialidad que, al parecer, se le da de manera muy natural a los Castro y a quienes se arriman a su sombra. 

Hoy aparece como actriz con un desempeño nada extraordinario en la compañía de Teatro El Público, de La Habana, y se la ha visto modelar en campañas publicitarias de Meliá y la revista Excelencias del Caribe, también en algún que otro videoclip.

Por su parte, Marietta Calis postea con frecuencia en su página de Facebook los paseos y festejos en familia. Igual usa el espacio para promocionar el incipiente negocio de mermeladas de frutas que ella elabora en los ratos de ocio, quizás aprovechando los excesos de una despensa para nada desabastecida como la mayoría en el país. Los frascos, etiquetados como “Mermeladas Mary”, los vende sin pagar licencia en su círculo de amigos por precios que oscilan entre los 100 y 200 pesos.

Pero “no es un negocio como tal, es solo un hobby”, dice Marietta a los cercanos para de ese modo evitar los comentarios maliciosos. Igual pudiera llevar razón. Su actual esposo, Manuel Melián Pérez Rolo, fue funcionario del Ministerio del Turismo, y ahora, con un empleo en la comercializadora estatal Artex, del Ministerio de Cultura, ganaría lo suficiente como para celebrar las Navidades de 2019 en Varadero y las del 2020, saltando de restaurante en restaurante por toda la Habana Vieja.  

Paolito, Paolo Titolo y Mariela Castro, los más “afortunados”

Paolito Titolo es “intranquilo y malcriado”, “alardoso y creído”, comentan quienes lo conocen de cerca, amigos de la Facultad de Economía que han compartido con él en esos lugares nocturnos que tanto le gustan cuando no está viajando por Italia con sus primos más queridos, en especial con Giorgia, la hija de Darío Titolo, hermano menor del esposo de Mariela Castro. 

De Italia le gusta Porto del Sole. De hecho, la foto que usa desde 2018 en la portada de una de sus varias cuentas de Facebook fue tomada en aquellas Navidades que pasó allá, frente a ese Mediterráneo por donde adoraba navegar con el abuelo paterno, Isidoro, o con la familia Gagliano que tanto lo mima. 

Cuba, en cambio, es una obligación trazada por el destino de ser un Castro. No es un país como Italia sino una empresa, muy suya, cuya dirección en las sombras lo espera. Un negocio-país que nadie, demasiado lejos del clan de los Castro, puede heredar porque se correría el riesgo de hacer peligrosamente escrutable una fortuna familiar de la que muy pocos saben la verdadera magnitud. 

La Habana es una ciudad aburrida, pero puede volverse interesante algunas noches cuando hay alcohol, cigarros y chicas por montones esperando por tragos gratis. Primero, la Casa de la Música de Miramar o el bar Sangri-La, solo para coger impulso. Después, a continuar la fiesta hasta el amanecer en el Bar Saltzucar, donde una mesa en la zona VIP cuesta más de 300 dólares.

Pero los precios no son obstáculo para el hijo de Mariela y Paolo. Ser mitad Castro, mitad extranjero lo coloca por encima del bien y el mal y le facilita muchas cosas incluso con eso de conquistar chicas. En redes sociales no publica demasiado sobre esa vida de juergas, tampoco sus padres reaccionan a lo poco que el hijo sube, pero de vez en cuando se le escapa una imagen o un comentario indiscretos como consecuencia del alcohol. Entonces llegan los regaños. 

Le han prohibido seguir haciéndolo. Quizás hasta el tío Fidel Antonio Castro, asesor del rector de la Universidad de Ciencias Informáticas, le ha hablado del peligro de postear en redes sociales. Él mismo ha pedido a los amigos cercanos, entre ellos a uno de los más queridos, a Ernestico Machado Briñis, alias “El Huevo”, nieto de José Ramón Machado Ventura, que no lo etiqueten en las publicaciones para así no llamar la atención de la gente curiosa, de los “gusanos” y las “garrapatillas” —así los definió Mariela—, como ha sucedido con publicaciones del propio “Machadito”, con Sandro “la papa podrida” y con Tony “el modelo”, quienes en ocasiones lo han acompañado en las aventuras habaneras. 

Aunque de la misma sangre, y hasta propietarios de dos o tres paladares de La Habana y de varias casas de renta en la ciudad, Sandro y Tony probablemente no serán jamás tan afortunados como habrá de serlo Paolo Titolo Castro llegado el momento de relevar al padre. En buena lid el italiano solo ha hecho, durante casi 20 años, el papel de prestanombre de un negocio que siempre ha sido de los Castro. 

Primero lo fue de Fidel, gran amigo de Américo Amorim desde inicios de los años 80, y después pasó en herencia a Raúl, que vio en el matrimonio de Mariela con el italiano (una unión consolidada con la llegada del nieto), la oportunidad de asegurar para él una parte valiosa del patrimonio de su hermano, convenciendo a este de colocar a Paolo Titolo al frente de los negocios del Grupo Amorim en Cuba, en sustitución del portugués José Guimaraes que, entre los años 80 y 2004, se había mantenido en el puesto, con el peligro que representaba para los Castro depositar confianza en alguien ajeno a la familia.

Américo Amorim, Fidel, Raúl, Paolo Titolo y hasta Isabel dos Santos

En enero de 2020 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) accedió a unos 715 mil documentos que son conocidos como “Luanda Leaks”, el que quizás sea el mayor escándalo de corrupción en África hasta la fecha. Isabel dos Santos, la hija del presidente angoleño José Eduardo dos Santos se revelaba como la mayor fortuna del continente, una buena parte de ella labrada incluso con ayuda de compañías estadounidenses, pero siempre en complicidad con el Banco Internacional de Crédito, con participación del Grupo Amorim de Portugal, acusado por varios medios del lavado de millones de euros. 

De acuerdo con un artículo publicado en The New York Times, en enero de 2020, toda esa riqueza la obtuvo la llamada “Princesa de África” por medio de los decretos firmados por su padre desde su puesto de presidente de la nación. 

José Eduardo dos Santos, al igual que Fidel y Raúl Castro, fue muy buen amigo de Américo Amorim, y este, a su vez, disfrutaba de la amistad de todos los mandatarios del antiguo bloque socialista de Europa del Este, en especial de los soviéticos, quienes lo ayudaron en los años 70, cuando mediante la reforma agraria el gobierno de Portugal expropió a Amorim los campos de alcornoque que lo habían convertido en líder del mercado del corcho a nivel mundial.

El astuto empresario no solo inició una línea de contrabando de maderas y productos elaborados con los comunistas sino que, antes, incendió los bosques a punto de ser expropiados para reclamar el pago del seguro. 

Poco tiempo después, terminó negociando con Fidel Castro, a través de los soviéticos, la instalación de una oficina informal, medio clandestina, en La Habana para los negocios con la madera, que más tarde se fueron extendiendo a otras áreas de intereses, igual de subterráneas, como la importación y exportación de hidrocarburos —después del año 2000 posiblemente con algún tipo de acuerdo con Venezuela— y el turismo, un convenio que, según declaraciones a la prensa de la propia secretaria de Turismo de Portugal, solo se hizo oficial en papeles en mayo de 2017, con la visita de Ada Mendes Godinho a Cuba. En la firma, efectuada en el Hotel NH Parque Central, estuvo presente Paolo Titolo como representante de Amorim, de acuerdo con la información publicada por la prensa oficialista.

En aquella ocasión, también se firmaron acuerdos para el otorgamiento de becas en la Unión Europea para la preparación del personal de turismo vinculado fundamentalmente a las empresas relacionadas con el Grupo Amorim, en especial la cadena hotelera francesa Accor, que llegó a Cuba a finales de los años 90 de la mano del propio Américo Amorim, y que hoy cuenta con cerca de una decena de hoteles en la Isla, incluido el lujoso Paseo del Prado, en La Habana. Aunque algunas fuentes, como las citadas por Belén Balanyá en el libro Europa S.A.: la influencia de las multinacionales en la construcción de la UE (Icaria Editorial, página 290) le han atribuido a Amorim, en carácter de participación, hasta unas 40 instalaciones hoteleras en Cuba.

Lo interesante del acuerdo rubricado en 2017 por Paolo Titolo sobre financiamientos para la preparación especializada de personal es que obligatoriamente recuerda maniobras similares que, durante los años 80 del pasado siglo, condujeron a Américo Amorim a terminar acusado de fraude por la propia Unión Europea. 

Según información del diario portugués Publico, en el año 2000 el empresario amigo de los Castro fue acusado de falsificación de documentos, fraude y desvío de dinero del Fondo Social Europeo. La Unión Europea exigió una indemnización con carácter retroactivo desde 1987, con base en la utilización fraudulenta de dinero para la “formación profesional” entre 1985 y 1988. Entre las irregularidades detectadas estuvo que el dinero no fue a manos de jóvenes profesionales porque eran becas ficticias.

En cuanto al negocio de las maderas, del cual el Grupo Amorim ha sido líder mundial con más del 30 por ciento de participación en el comercio global, aún sin poseer bosques propios en Portugal, es posible asegurar que en 2019 había trabajadores cubanos, entre obreros, técnicos e ingenieros forestales, contratados como colaboradores en los aserraderos Amorim de Cabinda, en Angola, de acuerdo con la información que se desprende de un trabajo científico de investigación dirigido a elevar la productividad de la empresa, una sociedad donde además tenía participación Isabel dos Santos.  

El estudio fue publicado en la Revista Cubana de Ciencias Forestales, en el número de enero-abril de 2020 y lleva por título: “Análisis de la calidad del aserrado de maderas tropicales en Cabinda, Angola”, realizado por los ingenieros cubanos Daniel Álvarez Lazo, de la Universidad de Pinar del Río, y Solange Silva Fuentes, de la Empresa Agroforestal Matanzas, en conjunto con especialistas de Angola y Ecuador.

Es error reiterado el afirmar que Paolo Titolo llegó a Cuba con el Grupo Amorim. Una confusión que los Castro no se han tomado la molestia de rectificar porque quizás les conviene, en tanto revela el desconocimiento de la verdadera relación entre Américo Amorim, fallecido en julio de 2017, y Fidel Castro. Y más tarde con Raúl, cuando el hermano comienza a cederle las riendas del poder.

Cuando el Grupo Amorim llega a Cuba en los años 80 su director general en La Habana era el portugués José Guimaraes. Solo en 2004, según el propio Paolo Titolo ha registrado en su presentación de Linkedin, es que el italiano entra en la representación cubana y comienza a empaparse de los negocios y prepararse para, dos años más tarde, en 2006, sustituir al viejo Guimaraes (hombre de confianza de Américo y Fidel), lo cual fue pactado directamente por Raúl Castro durante su visita a Portugal en 2005. Es bueno recordar que fue a partir de este viaje que se inició en la Isla un proceso de expulsión de empresarios extranjeros, probablemente con la intención de hacer lugar a la expansión del Grupo Amorim.

También el año 2005, casualmente, fue el momento de fundación del Banco Internacional de Crédito de Angola junto con Isabel dos Santos a través del cual se lavaron cientos de millones de dólares, hasta que en 2014 Américo vende su participación a la llamada “Princesa africana”.

La prensa ha dado razón de aquel encuentro entre Américo Amorim y Raúl Castro, del recorrido de este por las empresas del millonario en Vila da Feria, así como también hay constancia de varias visitas similares de Fidel Castro, la primera en 1998, en ocasión de la Cumbre Iberoamericana celebrada en Oporto. El buen amigo Américo aparece junto al dictador cubano en decenas de fotos tomadas en aquellas oportunidades, aprovechadas por ambos para consolidar los viejos acuerdos de la era soviética, que hoy se extienden a otras empresas asociadas a Amorim como Engimov Construcciones S.A. y Engimov Negocios Inmobiliarios, que en Cuba tienen representación en la Zona Especial de Mariel como Engimov Caribe S.A.  

Todas son reconocidas por la Cámara de Comercio de Cuba y dirigidas por los Castro a través del administrador italiano Paolo Titolo, un ingeniero graduado en Palermo, al que le gusta viajar por el mundo y hacer fotografías pero que, sobre todas las cosas, tuvo la gran suerte de casarse con Mariela Castro Espín un 26 de diciembre de 1998 y entrar a la “Familia Real”. Ese clan que lo pondría al frente de los negocios de Américo Amorim con los únicos comunistas sobrevivientes de aquellos “tiempos de gloria”, los del contrabando de la madera y la explotación laboral disfrazada de trabajo voluntario en las fábricas y aserraderos. 

La instalación de fábricas en los países comunistas en los años 80 fue la forma que encontró Américo Amorim de influenciar al bloque en el diseño de los planes quinquenales, según reconoció en 2003 durante una entrevista para la revista Fortuna & Negocios. Igualmente los soviéticos ganaron por medio de Amorim el apoyo necesario para la introducción de diplomáticos del Este en Portugal y otros países del resto de Europa.

Por otra parte, Américo Amorim fue quien, a petición de Fidel Castro, convenció a Paulo Portas, vicepresidente de la Cámara de Comercio Portuguesa, para liderar una misión de empresarios a Cuba en 1998. El mismo año en que, según Belén Balanyá en su libro Europa S.A.: la influencia de las multinacionales en la construcción de la UE, Américo Amorim se vio involucrado en otro escándalo, en contubernio con el gobierno portugués por haber influenciado en la contratación de líderes empresariales para altos cargos de la administración pública del país. Ya para esa fecha el portugués invertía en varios hoteles de Cuba. 

Los negocios de Amorim no se detuvieron ni con la caída del Muro de Berlín ni con la enfermedad de Fidel Castro. Continuaron con Raúl a partir del acuerdo de 2005. Precisamente ese año, según el diario Observador, de Portugal, Américo Amorim protagoniza lo que ha sido hasta hoy uno de los mayores negocios hechos por un empresario portugués. Recupera la empresa Galp Energía para el control nacional (donde también tuvo participación Isabel dos Santos), gracias al descubrimiento de reservas de petróleo en aguas profundas.

Es momento también en que el petróleo está haciendo ganar millones a los Castro. En el año 2000, bajo el Convenio Integral de Cooperación, Hugo Chávez comienza a enviar diariamente unos 53 000 metros cúbicos (m³) de petróleo a Cuba, en tanto en Angola la hija de José Eduardo dos Santos también incrementa su fortuna con los hidrocarburos. 

Fue precisamente en 2005 que Venezuela elevó los envíos de crudo hasta los 92 000 m³ diarios, lo que representaba un 3,5 por ciento de la producción diaria de PDVSA. Entonces, Cuba —no se sabe con total seguridad a cuáles destinos—, reexportaba un excedente de entre 40 000 y 50 000 m³ diarios, pues el consumo total de la Isla era de unos 120 000 m³ y producía ella misma unos 80 000. 

Por el momento no se puede asegurar que exista una relación directa con lo que estaba sucediendo en esos años sobre la base del comercio de hidrocarburos, pero según el diario Esquerda, de Portugal, en un artículo de julio de 2010, Américo Amorim fue la mayor fortuna del país en 2009, con un extraordinario crecimiento del 9,1 por ciento. Casualmente el mismo año en que Raúl Castro hereda formalmente las riendas del poder en Cuba.

La imagen de Sandro Castro conduciendo un Mercedes Benz en un país comunista donde la miseria está por todas partes es innegablemente escandalosa. Las fotos de Tony Castro tomando el sol en un yate o de vacaciones en París también son ofensivas. Tanto como las del nieto de Guillermo García Frías de luna de miel con su novia por Europa mientras el abuelo comandante propone a los cubanos que coman avestruces y jutías como remedio contra el hambre. Pero el imperio en las sombras que probablemente heredarán los verdaderos “nietísimos” de la dictadura hará que los excentricismos de los otros nietos parezcan apenas juguetes.

**********

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...