Es un blog diario digital conformado con los artículos, opiniones, ensayos, etc. del Catedrático universitario Lic. Pedro Pablo Arencibia Cardoso sobre diferentes temáticas de la problemática cubana, actual e histórica, así como por noticias y artículos de otros autores que se consideran de gran interés para profundizar en la realidad cubana.
domingo, enero 12, 2025
Algo de la Historia del desabastecimiento de las grasas alimenticias en Cuba después del supuesto triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959
La Manteca y el Socialismo: Historia del desabastecimiento en Cuba. Crisis Económica y Social.
A continuació cifras de la tabla No. 20 del libro El Imperialismo Norteamericano en la Economía de Cuba del economista marxista Oscar Pino Santos, quien trabajó hasta casi su muerte en el Consejo de Estado de la dictadura totalitaria de los Castro en Cuba y que recibió el Premio en Ciencias Sociales en el año ¿2006? por su obra de toda la vida. El susodicho libro fue escrito en 1957, pero fue publicado después del triunfo de la Revolución. Es notorio que Pino Santos se calló la boca o se olvidó de su pluma para escribir los garrafales disparates con los que el Castrismo destruyó a la economía cubana y la cultura de trabajo del pueblo cubano. La población de Cuba en 1957 era de aproximadamente 6 millones de habitantes.
Observen que el 12% de las GRASAS (aceite, manteca de cerdo, etc.) era de producción nacional y el 88% era de importación, pero ya en la Cuba de los años 50s,anterior a 1959, se estaba desarrollando la produción de aceites vegetales, lo cual estaba afectando a los exportadores de manteca de cerdo para Cuba. En general: La diversificación de la economía que estaban llevando a cabo Joaquin Martinez Sáenz, como Presidente del Banco Nacional de Cuba, y de Julián Alienes Urosa, como Jefe de Investigaciones de dicho banco, bajo el gobierno de Fukgencio Batista, siguiendo las sugerencias de la Comisión Misión Truslow, solicitada por el Presidente Carlos Prío Socarrá para dinamizar la economía cubana, afectaron intereses comerciales de empresarios norteamericanos (para conocer otras afectaciones encluí en este post mi artículo ¿Fue la República de Cuba (1902-1958) una neocolonia de los EE.UU.? Dos ejemplos que lo niega.) afectaciones que fueron aprovechadas por el comunista William Arthur Wieland (en Cuba: Guillermo Arturo Montenegro Wieland) a la sazón Director del Buró para México y el Caribe de la Subsecretaría de Estado para América Latina, para imponerle al gobierno de Batista un embargo de armas norteamericanas y el recorte de la cuota azucarera de Cuba en el mercado norteamericano, lo cual afectó material y moralmente al gobierno de Fulgencio Batista elegido en las elecciones multipartidistas del 1 de noviembre de 1954, pues Fidel Castro era una de las apuestas de los comunistas cubanos dirigidos por Fabio Grobart.
Esos resultados económicos se obtuvieron pese a la inestabilidad política que presentó el país y a las medidas económicas norteamericanas que afectaron a la economía cubana: solamente la aprobación norteamericana en 1956 de reducir del 96% hasta el 29% la participación cubana en el mercado azucarero norteamericano dieron a Cuba pérdidas de 240 millones de dólares según las páginas 14 y 15 del libro El último año de aquella república de Ramiro J.Abreu al dejar de exportar a Estados Unidos 1 156 902 toneladas métricas de azúcar según se lee en la página 52 del libro La Economía Cubana en los años 50, del entonces economista oficialista Ismael Zuaznábar. Ramiro J. Abreu, fue ex oficial del Ministerio del Interior de la tiranía de los Castro y, en el momento de publicarse ese libro en Cuba (con prólogo del entonces miembro del Buró Político del PCC Carlos Rafael Rodríguez) era funcionario del Departamento América, un departamento de Inteligencia y Subverción del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, que recibió inicialmente el nombre de Liberación y que tuvo como jefe a Manuel Piñeiro Losada, conocido como ¨Barba Roja,
Para profundizar en la economía cubana de los años 50 sun buen libro es : “La aventura cubana.” (Artes Gráficas Edic. SA. Madrid, 1977) del economista boliviano Julio Alvarado que trabajó en el Banco Nacional.
.TABL A DE LA CUAL SE INFIERE LA CANASTA BÁSICA DEL CUBANO DE ESA ÉPOCA:
Este cuadro No. 20 refleja la canasta básica del pueblo cubano. Observen que la leche y todos los productos lácteos eran más del 90% de producción nacional. Algunos productos se importaban porque era más barato comprarlos en el exterior y traerlos al país que cultivarlos.
************
Reportando riquezas. Aprendimos a fabricar axeite y después lo olvidamos
Autor: Nivio López Pellón
Revista Bohemia octubre 24 1954
Es cubano de verdad el aceite de maní
Autor: Nivio López Pellón
Revista Bohemia Abril 5 1959
En este último segmento del artículo se habla de la fábrica de aceite El Cocinero, cuya chimenea se encuentra cerca del final de la calle Línea en el túnel de Línea, El Vedado. Esa fábrica cerró hace décadas y desde hace unos años es una ¨fábrica de artes¨, donde el ¨jineterismo ¨ habanero tiene una de sus bases de operaciones.
*************
Tomado de la revista Vitral No. 73
( http://www.vitral.org )
LA GANADERÍA DE LA CUBA REPUBLICANA
Por Jesuhadín Pérez Valdés
“La riqueza de vuestra tierra, el crecimiento de vuestra hierba y
la habilidad demostrada de transformar hierba en carne,
está convirtiendo la clase de ganado que uds. están produciendo,
en un producto comestible insuperable para las mesas de Cuba ,
y espero que en un no muy lejano futuro,
para las mesas de muchos ciudadanos del mundo”.
Frank Scofield.
Autoridad internacional en ganado de razas de carne
En la exposición nacional de ganadería, celebrada en 1956 en el parque nacional de exposiciones, el profesor H. H.Kildee, juez del evento, expresó al Patronato de dicha exposición lo siguiente:
“Quiero encomiar y felicitar a los funcionarios y expositores que han hecho de ésta exposición un gran éxito en cualquiera de sus aspectos.
“(…) Los grandes campeones y muchos de los ganadores de cinta azul, debearían ganar, o por lo menos estar entre los primeros, en las mejores exposiciones de los Estados Unidos y Canadá. La calidad: de las mejores de su clase (…) Estuve encantado con el ganado (…) criado y mejorado en Cuba”.
En 1953, tres años antes del referido evento, ya Cuba contaba con más de cinco millones de cabezas de ganado, esto significaba un animal por cada 1,10 personas. Posición envidiable si la comparamos con las existencias estimadas por la F. A. O en el propio año en 36 países. Pero, ¿cómo llegamos a obtener tal riqueza y qué lugar ocupó en nuestra economía nacional?
.
Revisemos la historia...
La ganadería en la etapa anterior a 1902
Excavando en las raíces de la ganadería –anterior a la etapa republicana- descubrimos como ésta, nace y se desarrolla entrecruzada y paralelamente a otra gran riqueza: la azucarera, como si emergieran ambas de la historia en dependencia simbiótica …¿por qué? Veamos.
Nuestras tierras fértiles generaron un rápido aumento de la fortuna azucarera y a ésta le resultaba indispensable la fuerza brutal del animal, tanto para el cultivo como para el transporte de la caña (o productos terminados). Estas mismas tierras producían los pastos idóneos para la manutención y florecimiento del ganado. Fue éste el motivo que ambas riquezas crecieran hermanadas. Miguel Penabad Fraga, autor de La Ganadería en Cuba nos cuenta:
“Pronto llegó a fomentarse gran número de haciendas ganaderas contando la isla con unos mil hatos que contenían más de un millón de cabezas de vacunos.” (D.M /1957 pág 105.)
Además, otra cuestión determinante para el crecimiento de la ganadería en aquella época fue la posición geográfica que convirtió a Cuba en principal abastecedora de carnes saladas, cueros, pieles y ganados a las flotas diversas que se dirigían a México, Perú y otras zonas sureñas. Esto, sumado a las necesidades internas de consumo y transporte de mercancías como café, tabaco y azúcar, hicieron del ganadero una persona de mucho poder e influencia, hasta ser coprotágonista del primer gran conflicto entre ganaderos y vegueros, que culminó con la abolición de los grandes latifundios pastoriles.
A pesar de los conflictos y las contradicciones existentes en la época, agravadas por las subidas de los impuestos, en 1843 se organiza en Puerto Príncipe la Primera Exposición Agrícola y Ganadera. Que fuera –según Penabad- el espaldarazo definitivo a la ganadería.
Dos décadas y media después vendría el azote de la guerra. Pasados diez años de conflicto la situación era deprimente; sin embargo, para el grito de Baire los potreros contaban ya con 2 485 766 animales. (¡!) Pero con Baire empezó la guerra…
Después de tomar posesión los Estados Unidos de Cuba se hizo un nuevo censo en el año 1899, en el que solo aparecieron 376 650 reses… La contienda liberadora se había llevado 2 100 000 cabezas de ganado…
1902. La República
La riqueza ganadera estaba prácticamente aniquilada y gran parte de los hacendados arruinados; sin embargo, las necesidades internas, tanto para las labores agrarias, el tiro de carga y pasaje, como para el consumo de carne, leche y sus derivados, seguían incrementándose, por lo que se dieron facilidades arancelarias para la revitalización de la ganadería, importándose ganado de Venezuela, Puerto Rico, Texas, Tampico y la Florida tratando –los ganaderos- de atizar –por cuarta vez- ésta riqueza, y prendió…
…Ya para 1910 en los potreros cubanos había –según stock de la época- unas 3 200 000 reses vacunas. ¡La semilla ganadera había prendido nuevamente! Pero otra dura prueba se avecinaba…
La Primera Guerra Mundial
La situación de guerra propició una demanda enorme de tabaco y azúcar, al tiempo que se redujo al mínimo la importación de alimentos. Esto generó sobre la ganadería una presión enorme, ya que tuvo que cubrir la necesidad de fuerza animal para el laboreo y transporte en zafras sobre-estimuladas por las peticiones internacionales y, al mismo tiempo, cubrir las urgencias nacionales de alimentación, de carne, leche y sus derivados. Es bueno señalar que esta delicada situación hizo del ganadero un recio soporte de la alimentación pública en general.
A pesar de la exigente situación que puso al rojo vivo las existencias ganaderas los criadores, cebadores y mejoradores cubanos las soportaron, e incluso crecieron, pues para el censo de 1918 en los potreros nacionales habían 3 955 000 cabezas vacunas.
Teniendo en cuenta los éxitos alcanzados y el incremento de las necesidades –no olvidando la expansión y existencia de nuevos colosos azucareros- en 1927 se efectuó una nueva reforma arancelaria que fomentó la creación de poderosas industrias de derivados. ¿Los beneficios? Miguel Penabad los describe:
“…impidieron la salida de torrentes de divisas hacia el extranjero en pago de alimentos que se pudieran elaborar en Cuba y ofrecer trabajo permanente(…) a millares de ciudadanos que vuelcan sus salarios en el comercio, la industria, el transporte y los espectáculos, sosteniéndoles desde luego, a los sectores empleadores citados, la capacidad de producción y ventas, consumidores que a su vez, compran carne, leche y sus derivados manufacturados en Cuba”.
El desarrollo ganadero propició que el consumo de leche condensada y evaporada-con materia prima nacional- para 1932 fuera de 10,8 cajas (518,4 latas) por cada 100 habitantes, éste consumo se elevó a 30 cajas (1824 latas) en un año para las estaciones de 1951 y se calculaba que, para 1960, se consumirían aproximadamente 2 millones y medio de cajas de leche (120 000 000 de latas) que necesitarían unos 100 125 000 kilogramos de leche fresca y 22 500 toneladas de azúcar refino nacional, (ver:Coop. Comp. Nac. de Alim. para incrementar la producción con igual número de vacas. Tab. Esp. D.M/ 1957.)
Esta positiva evolución fue –paulatinamente- cubriendo una diversa variedad de productos de consumo. Al revisar las estadísticas vemos como del año 1926 al año 1939, se redujeron las importaciones (carne y derivados) en un promedioo anual de $ 29 081 673, siendo las principales:
También se eliminaron importaciones por concepto de carnes en conserva y otras carnes $ 1 510 631, y se exportaron además, -sin dañar en lo más mínimo el abasto al país de esos productos- en una década 14 954 359 pesos… Según el doctor Lamar Roura, presidente en 1943 de la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba, de 1931 a 1940 se había producido –entre importaciones ahorradas y exportaciones- un beneficio global de 80 051 001 pesos… (ver ponencia del Dr. L. Roura al Primer Congreso de Alimentación, año 1943).
En 1945 se efectuó –según palabras del periodista Miguel Penabad- : “el mejor censo de todas las épocas en Cuba, que registró las existencias de ganado en julio de 1946”.(La ganadería en Cuba /M. Penabad. D.M. 1957.) Se hizo teniendo en cuenta la división política administrativa republicana.(Ver la carne y la población de Cuba … W. Denie Valdés. /Vitral Núm: 65. pág 24. Año 2005.) Este censo inspeccionó 159 958 fincas, de éstas tenían ganado vacuno: 119 780, arrojando los siguientes detalles.
Wilfredo Denie Valdés, quien fuera historiador de la ciudad de Pinar del Río durante muchos años, asegura que el cómputo final de éste censo se ubicó en los ¡Cuatro millones ciento quince mil, setecientos treinta y tres animales!. Por otra parte M. Penabad nos dice: “es evidente que la riqueza ganadera es (era) la más difundida, pues cuenta (contaba) con 147 772 poseedores por lo menos”. (Paréntesis del autor.).
Siete años después, en otro censo, se nota una reacción en las existencias, dando un total de 5 391 100 cabezas, que finalmente fue fijado por la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba en 5 060 000 debido a las características del mismo.
Las existencias de ganado vacuno en los diez países con mejor índice promedio de cabeza animal por habitante, muestran la posición cubana en 1953:
La ganadería como mecanismo generador de empleo
Otro importante factor en el proceso de desarrollo ganadero es la generación de empleos por su positivo impacto social. En este sentido se destacan no solo los sectores estrictamente vinculados a la ganadería, sino otros que dependen indirectamente de ésta, como son fábricas de helados, fábricas de calzado, fábricas de piensos, producciones mieleras, ferreterías, fábricas de embutidos, de queso, saladeros de cuero, jabonerías, laboratorios y muchos más.
Por estos años, según el Dr. Lamar, en Cuba existían 165 004 empleadores que utilizaban permanentemente 193 859 empleados, que ganaban salarios por valor de 105 977 843 pesos…
Sacrificio vacuno
“Antes de 1959 en nuestro país se sacrificaba el ganado (…) sin ataduras por parte del Estado…”. Esta afirmación fue hecha por W. Denie Valdés, historiador ya mencionado; pero entonces…¿qué cantidad de animales serían sacrificados para poder cubrir las demandas nacionales de consumo en más de treinta sectores dependientes en alguna manera del ganado cubano, aún si despreciáramos las exportaciones?
La respuesta a ésta pregunta fue dada por el Dr. José Manuel Cortina, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cuba y publicada en varios periódicos y revistas de la época durante el bienio de su mandato. Él aseguraba, tabuladamente que, desde el año 1942 al año 1951, los criadores cubanos entregaron para el consumo nacional 9 300 000 reses vacunas, con un peso promedio de 32 arrobas (800 lbrs/363.6 Kgms) en pie, por las cuales recibieron 687 600 000 pesos. Entonces podemos –por éste dato-deducir, que en nuestro país, en la razón antes mencionada, y según los informes del Dr. Cortina, se sacrificaban aproximadamente: ¡Un millón de animales al año! (Ver: La ganadería en Cuba. M. Penabad. D. M. pág. 110; 2da col. 3er par. T.E. /1957). Y, otro dato curioso, en igual período y por igual cantidad de ganado, con similar peso, los ganadores norteamericanos percibieron $ 1 782 600 000, o sea una diferencia en perjuicio cubano de $ 1 095 000 000… (el autor no encontró la respuesta a tal diferencia, es probable que se debiera a los precios internos del mercado nacional).
Inversiones
Los valores comprometidos operando en el sistema ganadero nacional fueron amplios. Basta decir para probarlo que, para 1956, las inversiones en tierras ascendían a 477 500 000 pesos. En casas, cercas, pastizales, pozos, aguadas, equipos y vehículos: $291 475 000, y en animales vacunos: 657 750 000, para un gran total de…: 1 426 725 000 pesos. Esto teniendo en cuenta los valores promedio estimados y aprobados en el año sancionado (1956) donde, por ejemplo, una caballería estaba valorada en $1 491 y una cabeza de ganado: $ 109.62 (según: La ganadería, importante riqueza cubana. M. Penabad./ D.M. pág 106. Cuadro Nº 3.)
Otras inversiones de consideración, directa e indirectamente vinculadas a la ganadería, fueron:
Fuentes: Ministerio de la Agricultura. Tribunal de Cuentas. Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba. (datos de 1954 e Instituciones de la época).
Otras existencias
Además del ganado vacuno, en Cuba existían –para el año 1956- según datos de la A. N. G. C. una riqueza en ganado menor que alcanzaba los 133 600 000 pesos, que podríamos desglosar así:
Todas éstas producciones convertían nuestra ganadería en una fuente económica de potencial extraordinario. Pero con los logros alcanzados, los criadores cubanos no creyeron dada por hecha su labor, sino que en los años 1956 y 1957, según el Ministerio de la Agricultura de la época se importaron 11 845 animales de pura raza, para el mejoramiento y superación de lo que fuera ya –ateniéndonos a las palabras de Miguel Penabad Fraga- “Nuestra segunda riqueza nacional”… y se exportaron formidables ejemplares, ejemplo de ello: “Monitor Cero”, vendido en $ 16 000 y “Celso 81” criado por la Compañía Ganadera El Palmar. S.A y vendido en $ 10 000, ambos a la República Dominicana.
A modo de conclusión
La hacienda ganadera prendió, se expandió y cubrió en gran medida las necesidades de consumo nacional. Según un estudio realizado por el Ing, José Tamargo, Jefe del Departamento de Estadísticas del ministerio correspondiente, para el año 1956 existían en Cuba: 5 325 472 reses. Ahora bien, éstas unidades de ganado vendidas a 14 centavos la libra de pie, precio autorizado oficialmente y que rigió durante el tiempo en cuestión, arroja un valor de 581 528 320 pesos. Si además le sumamos el valor mínimo de las 300 000 caballerías que se destinaban a la ganadería y las inversiones hechas en casas, cercas, aguadas, potreros, equipos y otros, sumaría un gran total de mil trescientos cincuenta millones, quinientos tres mil, trescientos veinte pesos. ($ 1 350 503 320) ¡solo en el sector bovino! convirtiendo la ganadería –con más de 145 000 poseedores- en una poderosa fuente de riquezas.
¿La calidad del ganado? “-De los mejores de su clase-” Según consideraciones del juez y profesor H. H. Kildee, o las de Frank Scofield, asesor e inspector de ganado y autoridad internacional, quien aseguró;
“….he encontrado en Cuba una calidad de ganado (..) como no me había imaginado encontrar cuando vine aquí”
Y el ganadero cubano, ¿qué opinión y perspectiva tenía, estando plenamente consciente de los considerables valores que manejaba…? Lorenzo W Lamadrid, presidente a la sazón de la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba nos tiene la respuesta.
“El ganadero no cree que ha llegado al final de su tarea técnica en lo pecuario ni en lo económico; sabe que mucho falta por lograr para colocar esta riqueza en el plano que ella merece y confía en que el gobierno y las instituciones crediticias oficiales conozcan de cerca las aspiraciones y necesidades de éste sector, tratando con sus dirigentes, previamente, toda medida o plan de fomento, expansión e intensificación, para que ésta colaboración llene a plenitud los anhelos de una clase que por su laboriosidad y entusiasmo demostrado siempre, representa un sólido puntal de la economía nacional”.
Con este potencial existente y una actitud consciente y comprometida con el desarrollo económico y el fortalecimiento de nuestra riqueza ganadera, terminamos nuestra primera mitad del siglo XX y algunos años más. Después otra etapa de la historia de Cuba vendría… por ahora, al releer las ideas de Lorenzo W. Lamadrid, publicadas por aquellos años en la prensa… sobran las palabras.
*******
¿Fue la República de Cuba (1902-1958) una neocolonia de los EE.UU.? Dos ejemplos que lo niega.
Por Pedro Pablo Arencibia Cardoso
1 de mayo de 2016
Aunque L. H. Jenks escribiera el libro Nuestra Colonia de Cuba, Cuba republicana no fue nunca colonia de los Estados Unidos, de la misma manera que la tiranía cubana no fue tampoco una colonia o un satelite de la Unión Soviética. Entre la tiranía isleña y el régimen comunista de la URSS lo que existía realmente era una fuerte relación simbiótica desde el punto de vista político, la cual incidía muy significativamente en el aspecto económico de las relaciones. Los múltiples desencuentros entre las partes, en ambas etapas de nuestra Historia, niegan la existencia de una relación Colonia-Metrópoli entre ellas.
En la etapa republicana de Cuba y en lo referente a la economía en 1958, menos del 5% de la economía cubana estaba en manos de ciudadanos de los EE;UU., mientras que aproximadamente el 85% estaba en manos cubanas. En 1958 aproximadamente entre el 82% y el 85% de la riqueza nacional estaba en manos cubanas, según se infiere del Anuario Azucarero de 1958 (página 11) y de la tabla de la página 24 del libro En el último año de aquella República de Ramiro J. Abreu. En la rama azucarera los cubanos eran los dueños de aproximadamente el 60% de la producción de azúcar; el casi 40% que estaba en manos norteamericanas podemos verlo desde diferentes perspectivas; una de ellas, raramente abordada, era la de ser un fuerte baluarte en el mercado consumidor norteamericano a favor de toda el azúcar producida en Cuba, pues garantizaba unos poderosos aliados: los intereses de los productores norteamericanos de Cuba, frente a los productores de azúcar de remolacha producida en los EE.UU..
La renta anual por habitante en los años 50 osciló entre los 330 dólares y los 350 dólares; la de E.U. era aproximadamente de 2 000 dólares (los cubanos no nos comparábamos con los demás países latinoamericanos o europeos; En 1953, el ingreso nacional per cápita de Cuba era de $325, superior al de Italia ($307), Austria ($290), España ($242), Portugal ($220), Turquía ($221), México ($200), Yugoslavia ($200) y Japón ($197) según Charles P. Kindleberger en su libro Economic Development, publicado en 1958. Nuestro referente desde mediados, y quizás desde antes, del siglo XIX eran los EE.UU.) según escribe el economista y comunista Oscar Pino Santos en la página 97 de su libro La Penetración del Imperialismo Norteamericano en la Economía Cubana, escrito en 1957. En el Atlas de la Economía Mundial de fines de la década de los cincuenta, Cuba estaba situada en el lugar 22 entre más de ciento veinte naciones (Apuleyo, 149). Sobre la base de los valores de la Tabla de la página 16 del Material de Estudio Nro. 3 del Ministerio de Educación de Cuba, los Países en Desarrollo y Países menos Desarrollados tuvieron respectivamente en 1976 un Producto Nacional Bruto per cápita de 450 y 140 dólares y en 1987 de 650 y 210 dólares respectivamente, todos menores que el que tuvo Cuba en 1957 (433,5) cuando se tiene en cuenta la devaluación que ha tenido el dólar desde 1957 hasta esas fechas.
Esos resultados económicos se obtuvieron pese a la inestabilidad política que presentó el país y a las medidas económicas norteamericanas que afectaron a la economía cubana: solamente la aprobación norteamericana en 1956 de reducir del 96% hasta el 29% la participación cubana en el mercado azucarero norteamericano dieron a Cuba pérdidas de 240 millones de dólares según las páginas 14 y 15 del libro El último año de aquella república de Ramiro J.Abreu al dejar de exportar a Estados Unidos 1 156 902 toneladas métricas de azúcar según se lee en la página 52 del libro La Economía Cubana en los años 50, del entonces economista oficialista Ismael Zuaznábar. Ramiro J. Abreu, fue ex oficial del Ministerio del Interior de la tiranía de los Castro y, en el momento de publicarse ese libro en Cuba (con prólogo del entonces miembro del Buró Político del PCC Carlos Rafael Rodríguez) funcionario del Departamento América, un departamento de Inteligencia y Subverción del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, que recibió inicialmente el nombre de Liberación y que tuvo como jefe a Manuel Piñeiro Losada, conocido como ¨Barba Roja,
Esas medidas norteamericanas fueron producto del lobbysmo en los EE.UU.en contra del gobierno de Fulgencio Batista por este haber tomado medidas a favor del desarrollo de la economía en Cuba que afectaban a intereses norteamericanos como fueron:
El desarrollo de planes arroceros en Cuba, pues afectaba a los intereses de los arroceros norteamericanos de la cuenca del Mississippi. Cuba llegó a exportar arroz. El Paln de Alonso de Rojas, Pinar del Río, fue uno de ellos.
La decisión de construir un molino de harina en Santiago de Cuba que le quitaba el monopolio al molino ubicado de La Habana, que era de propiedad norteamericana.
El desarrollo en Cuba de la industria de aceites vegetales, pues afectaba a los exportadores norteamericanos de manteca o grasa de cerdo, la cual no era consumida por los norteamericanos.
Ventajas económicas a una planta de Niquel, de la cual Batista era uno de sus accionistas, que perjudicaba a la otra planta que existía en el país, la cual era norteamericana.
Cuando se fue a renovar el parque de ferrocarriles, que estaban nacionalizados, las locomotoras se las compraron a los alemanes en lugar de comprárselas a la norteamericana General Motors,
El papel de la prensa cubana se compraba a Estados Unidos, lo cual fue afectado cuando Cuba instaló varias papeleras que usaban bagazo de caña como materia prima.
Se iba a llevar a cabo una revisión de las tarifas proteccionistas que perjudicaría a los Estados Unidos.
Planes para producir materias en Cuba que hasta el momento eran compradas fundamentalmente a los Estados Unidos; uno de esos materiales era el cemento. Dos marcas de cemento que recuerdo eran Santa Teresa y El Morro.
Una compañía norteamericana cuyo presidente era hermano del entonces Presidente de los Estados Unidos Dwight Einsehower hizo gestiones para que la obra del túnel de la bahía de La Habanase la adjudicaran a su compañía, pero Batista se opuso a esas gestiones y la puso en licitación para que el proyecto mejor y más barato fuera el escogido. Una compañía francesa se ganó la obra.
El túnel de La Habana se enmarcaba dentro de un vasto plan de construcciones para desarrollar la infraestructura turística en el país. Muchas eran las construcciones que se habían construido y se estaba construyendo en el país con ese fin. Algunas de ellas fueron la Vía Blanca, incluyendo el puente de Bacunayagua, y las carreteras del circuito norte de La Habana, Pinar del Río y Matanzas y otra por el sur del país que conectaba a Trinidad, Cienfuegos, etc.,. A estas obras se sumaban la construcción de fábricas de todos tipo para abastecer al país y a la creciente industria turística Estas obras se hicieron durante el régimen de Fulgencio Batista entre 1952 y 1958. El país estaba pasando de un país monoproductor y monoexportador a un país pluriproductor y pluriexportador donde la industria no azucarera había ya desplazado a la industria azucarera. El turismo había ya desplazado a la industria azucarera como la primera fuente de ingreso del país pese a estar el país en medio de cierta inestabilidad política por la lucha armada contra el régimen de Fulgencio Batista. El país estaba en transición a una economía de comercio y servicios.
Pero con las medidas norteamericanas puramente económicas contra el régimen de Fulgencio Batista no se agotaron las medidas en contra de dicho régimen: un EMBARGO DE ARMAS al régimen de Fulgencio Batista, el cual estaba enfrascado en reprimir la subversión armada que existía en el país, fue una de las medidas más dañinas para el futuro de Cuba ... y el de muchos otros países, incluyendo, en cierta medida al de los EE.UU., pese a que durante la lucha contra el régimen de Batista el tirano Raúl Castro había secuestrado a civiles y militares norteamericanos (Operación Antiaérea) y dió ordenes de atacar el acueducto de Yateritas que daba abasto de agua a la Base Naval de Guantánamo de los EE.UU. en Cuba.
Ya durante el gobierno del Presidente Gerardo Machado y Morales se llevaron a cabo sanciones norteamericanas contra el gobierno de Machado por este llevar a cabo una política para desarrollar la industria nacional en Cuba. La Ley Arancelaria de 1927 emitida por el gobierno de Machado afectaba a muchos intereses norteamericanos, los cuales usando a sus lobbystas promovieron sanciones del gobierno de los EE.UU. contra el gobierno de Gerardo Machado en el marco de la Gran Depresión de 1929 que tuvo un alcance mundial y de la cual solamente se salió por el desarrollo de la industria de armamentos durante la II Guerra Mundial.
En Cuba se falsea la historia. Un ejemplo es presentar a la República de Cuba como una neocolonia norteamericana y al Presidente Don Tomás Estrada Palma, primer Presidente de la república cubana, como un perrito faldero de EE.UU., pese a que ha sido, aún hasta hoy, el único presidente cubano que ha expulsado de Cuba a un embajador norteamericano, pues expulsó al Ministro Plenipotenciario de Estados Unidos en La Habana, Mr. Hebert G. Squiers, por hacer declaraciones a favor de los norteamericanos residentes en Isla de Pinos que en 1903 iniciaron un movimiento con el objetivo que la mencionada isla fuera anexada a los Estados Unidos (leer página 257 de la obra Documentos para la Historia de Cuba, Tomo II, de la historiadora Hortensia Pichardo), lo cual nos habla claramente en contra de la adjudicación a Estrada Palma de un papel de hombre fácilmente manipulable, el cual nunca tuvo; también debemos hablar sobre sus discusiones con respecto al número de bases carboneras norteamericanas en Cuba y con respecto a las gestiones que realizó, a inicios de 1904, para concertar un Tratado de Reciprocidad con Inglaterra. Hortensia Pichardo opina lo siguiente sobre las negociaciones que se llevaron a cabo con los E.U. con relación a las carboneras o estaciones navales:
"Un triunfo diplomático se anotó Cuba al conseguir que las bases fueran arrendadas, no vendidas o concedidas y que La Habana de ningún modo figurara entre ellas.
Otro triunfo se anotó Cuba con respecto al número de las bases, pues los Estados Unidos pretendían cuatro, incluidas en ellas algunas de las mejores bahías de Cuba, Guantánamo, Nipe, Bahía Honda y Cienfuegos, pero al fin quedaron reducidas a dos: Guantánamo y Bahía Honda, y más tarde a Guantánamo solamente.
De acuerdo con el Tratado, los Estados Unidos ejercerían jurisdicción sobre las tierras arrendadas mientras las ocuparan, pero reconocían la soberanía de Cuba sobre dichas tierras."
Es importante señalar que esas negociaciones con relación a las carboneras así como las gestiones que se llevaron a cabo para concertar el Tratado de Reciprocidad con Inglaterra hicieron posible el Tratado Hay-Quesada del 2 de marzo de 1904 por el cual los Estados Unidos renunciaban a favor de la República de Cuba toda reclamación del derecho a Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud.
Los gobiernos norteamericanos no se inclinaron en hacer un uso indiscriminado o exagerado de la prerrogativa que les daba la Enmienda Platt de intervenir militarmente en Cuba. El proceder del presidente Teodoro Roosevelt durante "la guerrita de agosto" de 1906 así lo atestigua, pues tanto el presidente Estrada Palma como los alzados contra él, pidieron la intervención norteamericana y fue el presidente Roosevelt el que trató de que la misma no se produjera. La carta de Roosevelt al embajador cubano Gonzalo de Quesada del 14 de septiembre de 1906 y su telegrama a Estrada Palma del 25 de septiembre de ese mismo año así lo muestran. Algunos fragmentos de la mencionada carta son:
" Solemnemente conjuro a todos los patriotas cubanos a unirse estrechamente para que olviden sus diferencias, todas sus ambiciones personales, y recuerden que el único medio de conservar la independencia de su república es evitar, a todo trance, que surja la necesidad de una intervención exterior para salvarla de la anarquía y de la guerra civil. Espero ardientemente que estas palabras de apelación, pronunciadas en nombre del pueblo americano, por el amigo más firme de Cuba y el mejor intencionado hacia ella que pueda existir en el Mundo, serán interpretadas rectamente, meditadas seriamente y que se procederá de acuerdo con ellas, en la seguridad de que, si así se hiciere, la independencia permanente de Cuba y su éxito como República se asegurarán." (Obra citada de Pichardo, p. 283)
En el telegrama de Roosevelt a Estrada Palma del 25 de septiembre, éste le escribe en un tono invocatorio y suplicante:
" Bajo su gobierno y durante cuatro años, ha sido Cuba República independiente. Yo le conjuro, en bien de su propia fama de justo, a que no se conduzca de tal suerte que la responsabilidad por la muerte de la República, si tal cosa sucediere, pueda ser arrojada sobre su nombre. Le suplico proceda de manera tal, que aparezca que Ud. por lo menos, se ha sacrificado por su país y que lo deja aún libre cuando abandone su cargo." (Obra citada de Pichardo, p. 285)
Estrada Palma permaneció intransigente y convocó al Congreso para renunciar pese a que los sublevados no pedían su renuncia. Se creó una comisión para convencerlo que retirara la renuncia pero el resultado fue negativo. No pudieron obtener arreglo alguno con Estrada Palma, el cual, para colmo, le pidió al Vicepresidente que también renunciara, dejando así acéfala a la república.
El país quedó sin presidente y con una sublevación en sus entrañas que deseaba también la intervención extranjera. La intervención se produjo y como la anterior intervención militar, no hubo oposición armada a la misma.
En este escrito Miguel une guasa con conocimientos históricos, geográficos y cartográficos.
*************
El golfo de Guane
Mapa de Tenochtitlan publicado en Nuremberg en 1524; basado en in mapa Nahua
Por Miguel Sales
10 de enero de 2025
En la pared de mi despacho cuelga un mapa del siglo XVI preciosamente ilustrado, que contiene la primera representación gráfica de México y su costa oriental. El plano fue trazado hacia 1524, poco después de que Cortés conquistara el imperio mexica. En el centro de la imagen figura la ciudad de Tenochtitlán, rodeada por el lago Texcoco. El golfo está a la izquierda y es más pequeño que el lago (sin duda lo más importante para el cartógrafo era la ciudad), pero en la leyenda, escrita en latín, se distinguen claramente los nombres de la Florida, Yucatán y “la puncta de Cuba”. El golfo carece de nombre propio.
El mapa me hace pensar estos días en la propuesta de Donald Trump de cambiar el nombre al golfo de México, que pasaría a llamarse, según él, “golfo de América” (entiéndase por “América” Estados Unidos, según el uso habitual del sustantivo en ese país). El planteamiento ha tenido pronta réplica de Claudia Sheinbaum.
La presidenta de México rechazó la idea y respondió con sorna que, en vez de eso, debería cambiarse el nombre del centro oeste de Estados Unidos y llamarlo “América Mexicana”, como alguna vez se denominó en el pasado. Se refería básicamente a los territorios de Arizona, Nuevo México, Utah, Colorado, Nevada y California, que Estados Unidos adquirió tras la guerra de 1848, en virtud del tratado de Guadalupe Hidalgo. (Texas, que ya era una república soberana desde 1836, ingresó en la Unión por voluntad propia en 1845 y esa anexión fue el casus belli del conflicto).
Lo curioso de la polémica es que ni Donald ni Claudia tienen mucha razón. La masa de agua que hoy conocemos como golfo de México fue descubierta por el español Sebastián de Ocampo en 1508, explorada luego por Ponce de León, Grijalva y Hernández de Córdoba, y recorrida en parte por Hernán Cortés, cuando se disponía a conquistar el imperio azteca. Años después, los españoles completaron la exploración de la costa y cartografiaron el golfo, al que según la época impusieron distintos nombres.
Los señores de Tenochtitlán sabían que al este de sus dominios existía un vasto mar por el que un día había desaparecido el legendario Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada. Pero los mexicas no eran un pueblo marinero y solo en algunos de los cacicazgos tributarios de la costa se practicabala pesca y el comercio, en pequeñas canoas no aptas para la navegación de altura. México-Tenochtitlán y el golfo que hoy lleva su nombre casi no tenían relación alguna en el siglo XVI, cuando Cortés llegó a la capital del imperio y sometió a Moctezuma II. Por eso en el mapa de 1524 ningún nombre designa a esa vasta ensenada, a pesar de que ya los pilotos españoles la habían recorrido en toda su extensión.
En rigor, esa enorme bolsa marina debía de haberse llamado “golfo de la Nueva España”, porque ese fue el nombre del virreinato que los españoles fundaron sobre las ruinas del imperio azteca. Pero los navegantes de la época terminaron por llamarle golfo de México, quizá por una sinécdoque de contigüidad o porque era un término más breve.
Por supuesto, en todo esto los estadounidenses no tuvieron arte ni parte, porque la nueva república sólo logró acceso soberano al golfo en 1803, cuando Napoleón I le vendió la Luisiana a Thomas Jefferson. A partir de esa fecha, la expansión territorial de Estados Unidos les hizo propietarios de las costas de la Florida (1819) y de Texas (1848), con lo que el golfo siguió llamándose “de México”, aunque sus aguas territoriales quedaron divididas entre ambos países.
Como el perímetro litoral está bastante bien repartido y las reclamaciones históricas de ambas partes son algo endebles, la solución de compromiso consistiría en buscar un punto equidistante entre los límites norte y sur del golfo, y rebautizarlo con el nombre de ese lugar, lo que dejaría en tablas el litigio.
Ese punto equidistante entre Cabo Catoche (al sur) y Cayo Hueso (Key West, al norte) se encuentra en un pequeño pueblo del oeste de Cuba, próximo al litoral, que se llama Guane. Además de su etimología indígena, tiene la ventaja de ser un nombre corto y de fácil grafía.
De modo que mi propuesta es ésta: rebautizar esa masa de agua salada con el nombre de “golfo de Guane”, como acto de avenencia política y de justicia histórica a la memoria de su descubridor, Sebastián de Ocampo, el primer marino que completó el bojeo de Cuba y demostró su insularidad.
No sé si Claudia y Donald estarían de acuerdo con la propuesta, por sensata que parezca. Sospecho que no, pero, por si acaso, ahí queda.
Alberto Roteta Dorado: VENEZUELA, UNA NECESARIA Y JUSTA INTERVENCIÓN MILITAR PARA PONER FIN AL CHAVISMO. Video María Corina Machado se pronuncia tras Golpe de Estado del usurpador y dictador Nicolás Maduro
VENEZUELA, UNA NECESARIA Y JUSTA INTERVENCIÓN MILITAR PARA PONER FIN AL CHAVISMO
Por el Doctor Alberto Roteta Dorado
10 de enero, 2025
Santa Cruz de Tenerife. España. Está demostrado que, con presiones internacionales, sanciones, denuncias y órdenes de capturas no se derrota al régimen chavista. El actual contexto político de Venezuela es similar al de hace unos pocos años cuando las manifestaciones del pueblo venezolano fueron detenidas por las fuerzas represoras del régimen. Recordemos el caso de Juan Guaidó que logró mantenerse de manera transitoria al frente de la Asamblea Nacional y las maniobras del chavismo para acabar con su existencia.
Ahora, la historia se repite y se seguirá repitiendo hasta tanto se ponga fin al sistema totalitario fomentado por Chávez y continuado por Maduro. Este es el momento. Será ahora o sucederá lo mismo que ocurrió con Guaidó y esto es algo que la comunidad internacional no puede permitir; aunque, como ya expresé antes, el chavismo se resiste a cualquier tipo de presión internacional.
No es suficiente el apoyo que varios gobiernos de Europa le ofrecen al verdadero presidente, el señor, Edmundo González Urrutia, amén de su acogida por parte de los principales líderes políticos y expresidentes de América, incluidos Joe Biden, presidente de los Estados Unidos de América y Donald Trump, el recién presidente electo, con los que Edmundo ha mantenido recientemente encuentros y comunicaciones.
La situación política resulta bien compleja en el presente. El verdadero presidente es Edmundo González Urrutia, algo que está demostrado en las actas de los comicios que logró obtener la oposición y que ahora se encuentran custodiadas en Panamá. María Corina Machado es el alma de la oposición, quien hubiera obtenido un rotundo triunfo si se le hubiera permitido su participación en las más recientes elecciones. El pueblo venezolano está en las calles dispuesto a todo y desde diferentes partes del mundo los miles de venezolanos de la diáspora reclaman el fin del chavismo.
Hoy, 10 de enero, día de la toma de posesión del presidente electo en los comicios celebrados el pasado julio, en medio de la complejidad de la situación sociopolítica del país suramericano, tenemos varias hipótesis que tratan de predecir lo que pudiera suceder.
Un primer escenario sería algo que desde hace años se ha especulado, pero que, en el orden práctico no ha resultado concretarse. Me refiero a que el propio ejército venezolano se rebele contra la dictadura chavista y ocupe el protagonismo en el derrocamiento de Nicolás Maduro. Esto sigue siendo una utopía, toda vez que hay muchos intereses que comprometen a los altos cargos. De ahí que la "fidelidad" hacia Maduro se mantendrá, independientemente del descontento y las contradicciones internas en el seno del alto mando.
El segundo escenario está determinado por la toma del poder por parte de la oposición ante una masiva rebelión popular, algo que no resulta tan distante. Recordemos que las manifestaciones populares a través de los años han sido múltiples, multitudinarias y con efectos significativos. No obstante, el pueblo venezolano se tendría que enfrentar a un ejército que, hasta el presente, ha demostrado su implicación con el chavismo.
El tercer escenario es el de una necesaria y justa intervención militar que ponga fin al régimen. Esto presupone un enfrentamiento de mayor alcance entre el ejército del país interventor, cuyo único candidato es, como bien sabéis, Estados Unidos de América, y las tropas venezolanas, amén de los inevitables daños colaterales que incluyen la pérdida de civiles que se pudieran implicar.
En cualquiera de las tres opciones habría derramamiento de sangre y pérdidas de vidas humanas – como en todas las rebeliones, enfrentamientos e intervenciones a través de la historia–. De las tres variantes de posibles escenarios la más lógica, coherente y efectiva, dadas las circunstancias contextuales del presente, es la tercera: UNA INTERVENCIÓN MILITAR por parte de una gran potencia como Estados Unidos de América, cuyo modelo democrático sigue siendo un paradigma y cuya seguridad se ve comprometida con la presencia del tenebroso foco del chavismo en la región suramericana.
Así las cosas, la situación actual de Venezuela es extraordinariamente compleja. Hemos de estar atentos para ver el desenlace en las siguientes horas. Esperemos que esta vez el chavismo no se salga con las suyas. Este es el momento.
***********
BREAK POINT
10 de enero, 2025
HABLA EDMUNDO GONZALEZ Y ANUNCIA SU PLAN CONTRA MADURO
Noticias Caracol
10 de enero, 2025
María Corina Machado se pronuncia tras autoproclamación de Maduro como presidente de Venezuela
*******
Comunicado ante el Golpe de Estado del usurpador Nicolás Maduro Moros hoy 10 de enero de 2025
Video de un muy viejo problema. El Embajador y ex preso político cubano Armando Valladares acusa a Orlando Gutierrez Boronat de hacer mal uso de los Grants que la USAID y otras agencias le otorgan a organizaciones para la liberación y democratización de Cuba
Armando Valladares denuncia desde el exilio irregularidades que debieran ser explicadas
Dos de los libros de Armando Valladares
Por Redacción ZoePost.
08/01/2025
Esta publicación, ZoePost, recibió cartas y documentos con relación a denuncias anteriores a las del exiliado cubano, ex preso político, y ex embajador de Estados Unidos en Naciones Unidas, nombrado por Ronald Reagan, Armando Valladares; decidimos no hacernos eco de inmediato y esperar a que los denunciados dieran sus explicaciones o respuestas de manera públicas, lo que a estas alturas no ha sucedido.
Tras las denuncias de Armando Valladares esperamos también un tiempo prudencial, y oímos y leímos cartas y opiniones a favor y en contra del exiliado Orlando Gutiérrez Boronat, el denunciado, y de Armando Valladares, el denunciante; hemos esperado por la respuesta formal y pública del denunciado, dado que, según él mismo informó a través de otras personas, iría a demandar a los denunciantes, en este caso el más conocido, Armando Valladares. Esto no ha sucedido que tengamos en conocimiento, pero al notar que la información recorre ya las redes sociales sin que ningún medio de prensa lo publique, entreviste a ambas partes, y ni siquiera toque el tema, decidimos publicar lo aparecido.
Por supuesto, Orlando Gutiérrez Boronat puede elegir en dónde publicar su respuesta, o bajo qué medio y formato. ZoePost.com también está disponible para lo que se tercie. La verdad por delante siempre, y todavía más con relación a la libertad de Cuba. Seguidamente los documentos realizados por varios jóvenes cubanos que no la deben ni le temen.
Zoé Valdés.
Primer documento recibido de parte de Armando Valladares con quien hemos estado en contacto desde hace años y a quien hemos seguido durante décadas en su lucha por la libertad de Cuba:
(Nota del Bloguista de Baracutey Cubano(: no he podido bajar los documentos de la página de Zoé Valdés ni tampoco un video. Pueden ustedes intentar ir directamente, mediante el enlace o link, a la página de Zoé)
CARTA ABIERTA A LA CONCIENCIA DEL EXILIO
Los años, las decepciones y frustraciones, han ido quitando bríos a la combatividad del exilio cubano. Los guerreros están cansados, el pesimismo es como una anemia espiritual que corroe la conciencia, el dejar pasar. Casi todos los líderes históricos se han ido.
Algunos se refieren al exilio como a ”esos viejos que no dan más…” pero hay pocos ejemplos en la historia que hayan mantenido una lucha incansable durante décadas y décadas como lo ha hecho el exilio histórico cubano y sus líderes ya desaparecidos: Tony Varona, Huber Matos, Jorge Más Canosa, Armando Pérez Roura, Tony Cuesta, Nazario Sargent y muchísimos mas. Los que en misiones casi suicidas dieron sus vidas a tiro limpio frente a las costas y montañas cubanas. Los mártires de la Brigada 2506, muertos en combate y asfixiados en la rastra de la muerte. Los asesinados en rebeldia en las cárceles, como Pedro Luis Boitel, Alfredo Carrión, Roberto López Chavez y los miles y miles torturados y asesinados en los paredones de fusilamiento. MIL VECES MALDITOS LOS QUE OLVIDEN a estos héroes de la lucha anticomunista. MIL VECES MALDITOS los que por conveniencias inconfesables, sin ruborizarse siquiera, toleran con indiferencia o complicidad la TRAICION de Orlando Gutierrez y vuelven la espalda y no quieren saber.
Ninguno de esos líderes y héroes de esta lucha que he mencionado hubieran permanecido indiferentes, juntos denuciamos a otros dialogueros en el pasado. TODOS se retuercen de indignación en sus tumbas, de estar aqui sus voces se hubieran alzado para denunciar la TRAICIÓN de Orlando Gutierrez, que se ofreció a trabajar codo a codo con los mismos comunistas que torturaron y asesinaron a muchos de ellos y son los culpables de la destrucción del pais y el TRAIDOR Orlando Gutiérrez les prometió que trabajando conjuntamente “ lo que nos espera es un futuro incalculablemente brillante”.
Todas estas denuncias formarán parte de la Historia. En nombre de mis compañeros asesinados y en el de los que no tienen voz, SEGUIRÉ denunciando al mil veces TRAIDOR Orlando Gutiérrez. Y por favor, no me envíen más “recaditos por mi bien” de que estoy dividiendo al exilio y que le estoy haciendo el juego a los comunistas… Como dijera el titán de Bronce, General
Antonio Maceo: “NO QUIERO LA LIBERTAD DE CUBA SI UNIDAS A ELLA VAN LA DESHONRA Y LA TRAICIÓN.‘’
Armando Valladares 19 agosto 2024.
Personalmente Zoé Valdés envió este mensaje por Whatssap a Orlando Gutiérrez Boronat, a la espera de su respuesta:
«Buenos días, Orlando, he estado viendo los vídeos que han salido recién, y también desde hace tiempo recibimos en ZoePost la carta de Armando Valladares con relación a ti que tengo entendido tú conoces, así como otras cartas en respuesta a esa carta. Preferí quedar en silencio, por razones que imaginarás, y a la espera de una respuesta pública de tu parte que no se ha producido que yo sepa. Bien, como ahora es más difícil, teniendo un medio de prensa como ZoePost, quedar en silencio frente a estas denuncias, debes saber de antemano que en ZoePost tienes un espacio para responder, o al menos publicar un comunicado en el que puedas, si así lo deseas, informar acerca de tu posición y planes. Muchas gracias.»
Respuesta de Orlando Gutiérrez Boronat:
”Te agradezco este mensaje y la disposición a publicar mi respuesta cuando la emita.”
Nota del Bloguista de Baracutey Cubano: En estos más de 30 años hablamos de decenas de millones de dólares.
Hoy 9 de enero de 2025 oí la respuesta de Orlando Gutiérrez Boronat en el programa de Ninoska Pérez Castellón, en la radioemisora La Nueva Poderosa, y a mí no me aclaró ni convenció en nada. En Cuba hay un refrán que dice ¨El papel lo aguanta todo¨ Por otra parte: Muchas personas cuando el dinero no sale de sus bolsillos no son buenos inspectores, supervisores, auditores o fiscalizadores.
Lo del dinero para la guerra en Ucrania no es el único caso donde los auditores, si existen, no hacen un buen trabajo.
No he hecho nada extraordinario; la búsqueda y el análisis lo hicieron otras personas y hasta ese material ya había sido publicado anteriormente en Cuba Money Project. No me explico como lo evidente pasó durante años pese a que hay personas que deben supervisar el uso de esos fondos ...
La tiranía conoce materiales como esos y los usa eficientemente en contra de TODA la oposición antiCastrista, algo que es sumamente injusto con aquellos anticastristas honestos de dentro y de fueras de Cuba y ayuda a que se mantenga en Cuba el actual estado de cosas ( ¨status quo¨) al incrementar el desconcierto y la desesperanza de que pueda existir en un futuro una Cuba mejor. El pueblo cubano tiene mucho miedo, bien fundado, hacia la tiranía pero también conoce el refrán ¨vale más malo conocido que bueno por conocer¨ y si los que están por conocer no son tan buenos, el comportamiento del pueblo es bien fácil de predecir ...
En no pocas ocasiones he oido hablar del miedo que hay en Cuba, pero en estos días tengo la percepción de que en Miami, y en otros lugares , hay también miedo ¿ o es que confundo compromisos e intereses con el miedo ?
o los mirlos se diferencian muy bien de otros tipos de aves de menos bellos plumajes.
Pasando ahora a algo relacionado con un comentario que se dejó en otro sitio respecto a una nota del bloguista al post"Estar detrás del palo" sobre la ayuda para la democratización de Cuba y los gastos que hacen de ella algunas organizaciones.
En el sitio Nuevo Accion. com aparece esta nota de Ángel de Fana. Estimado Aldo: En la nota que publica hoy "nuevoacción", titulada "Estar detrás del palo" sobre la ayuda para la democratización de Cuba y los gastos que hacen de ella algunas organizaciones, el bloguista Pedro Pablo Arencibia, autor de esa nota, escribió: "Momentos antes Ángel de Fana había contestado sin vacilación de que ¨Plantados ...¨ recibía $200 000 al año y que hacía dos años que no recibía esa ayuda; refiriéndose a los fondos norteamericanos". Si el Sr. Arencibia puede demostrar que yo dije tal cosa en un programa de Oscar Haza o en cualquier otro programa, debe presentar prueba de esa declaración, porque yo rechazo que lo haya dicho. Las finanzas de Plantados están abiertas para ser observadas –y recibir explicación sobre ellas–, para los tantos compatriotas en los cuales tenemos confianza de que no sirven, de ninguna forma, a la dictadura comunista. Yo, personalmente, no tengo confianza alguna en la labor que realiza CubaMoney Project. Un abrazo, Angel De Fana
El Sr. Ángel de Fana debe conocer de que los programas de A Mano Limpia se graban y en los archivos de América TeVe ( Canal 41) debe estar ese programa donde aparece el segmento de la pregunta de Oscar Haza a Janisset Rivero y a él sobre el monto de los fondos que reciben sus respectivas organizaciones. No soy supervisor ni auditor; sólo dí mi opinión a memoria como un simple teleespectador que está atento a los temas cubanos. Pero lo realmente importante no es mi nota; lo REALMENTE IMPORTANTE ES DETERMINAR SI ESA SUPUESTA DECLARACIÓN DE IMPUESTO DEL DIRECTORIO DEMOCRÁTICO CUBANO AL IRS TIENE UN CONTENIDO FALSO O ESPÚREO. La persona que la colgó en su sitio CubaMoney Project es norteamericano y vive en los EE.UU., luego el peso de la ley norteamericana puede caer sobre él, ya que la declaración al IRS es un documento de uso Federal. Sería bueno un segmento del programa A Mano Limpia donde estuvieran invitados Orlando Gutiérrez, Janisset o Javier de Céspedes (o cualquier otra persona de la dirección del Directorio) y por vía Skype el periodista norteamericano de Cuba Money Project para aclarar esa información, pero yo no soy productor del programa A Mano Limpia ni me llamo Diego Bas. La actitud en la no respuesta de Janisset a esa pregunta de Oscar Haza y tanto silencio (pues ese documento hace rato que está colgado) ante un documento tan fácil de desmentir (como es presentando, por ejemplo, la verdadera declaración del Directorio Democrático al IRS) me inclinan a creer en ese documento. Ángel de Fana plantea ¨no tengo confianza alguna en la labor que realiza CubaMoney Project¨ pero no sustenta con argumentos las causas de su falta de confianza, de la misma manera que en otro programa A Mano Limpia dijo que no tenía confianza en Aida Valdés Santana pero tampoco argumentó; yo no la conozco, pero por lo que he oido tampoco yo le tengo confianza, pues no pocas personas de la Oposición dicen que es del MININT, aunque no se en que se basan para decir eso . Una actitud sensata de Ángel de Fana fue la que adoptó el propio Ángel de Fana en este otro programa de A Mano Limpia del año 2009 donde expresó: ¨yo no puedo hablar por otras organizaciones¨, respecto a la distribución de los fondos para la democratización de Cuba, programa en el que Lázaro González expresó que en los últimos 10 años, el Directorio Democrático Cubano había recibido 25 millones. En la página 13 del fichero PDF de 22 páginas donde aparecen las supuestas Form 990 y 8868 llenadas por el DDC aparece que el Directorio Democrático Cubano Inc. recibió en los años 2003, 2004, 2005 y 2006 la suma total de $ 6 606 555. 00 por gifts, grants and contributions received ( Do not include unusual grants); en la página 1 de ese fichero PDF aparece que solamente en el año 2007 el DDC recibio $ 3 670 209.00 por Government contributions ( grants).
Año 2009 César Alarcón, Lázaro González y Ángel de Fana hablan de los fondos a Cuba con Oscar Haza. Alarcon, Lazaro y Angel de Fana a partir de de los 3 minutos y 31 segundos de la cuarta parte.
Parte IV
Parte V
***************
Tomado de http://www.nuevoaccion.com
“LA OLLA NO PITA” Por Lic. Maria del Carmen Carro.
La olla tiene vapor aquí y allá en Cuba. Alguien se atreve a destaparla. Los emails que reflejan los malgastos de los fondos para la “democratización de Cuba” fueron de una computadora, para otra. Los comentarios recorrieron desde Miami hasta Houston, pero todos conocen que hay ejemplos de otros hermanos que se atrevieron en otros tiempos a decir estas verdades y otros callaron. Quizás esperaban ser complacidos y compensados de alguna manera. Y aquí hablando como Pedro Pablo Arencibia en muy cubano---NO hay na’ pa’ nadie.
Mientras algunos en otros tiempos destacaban el mal uso de los fondos destinados para la disidencia, otros callaron. No solo callaron, sino como en una mala comedia entraron por el aeropuerto de Miami, dando gracias a boca abierta a los que mal distribuían el dinero.
¡Cuantos proyectos perdidos! ¡Cuantos opositores esperando, el gota a gota de cada mes!
Para muchos que vivimos de cerca las calamidades que pasaban los opositores cuando recibimos estos emails, fue algo más de lo mismo. Hace apenas un año yo resaltaba en un escrito por Nuevo Acción- A LOS FONDOS HA DE GUARDÁRSELES EN CAJA DE CRISTAL. El trabajo fue seleccionado por muchos sitios.
En días recientes, José Daniel Ferrer se acercó al tema y pensé: EL rating mas alto de los últimos tiempos lo tiene –EL SILENCIO-. Todos callaron. José Daniel, un prisionero de la causa de los 75, resaltando un tema que a todos nos concierne y la respuesta fue el SILENCIO.
Le trasladé mi preocupación a Dionisio de la Torre, y le dije exactamente, -Lo que no me gustó es que José Daniel está hablando en abstracto y para un tema tan delicado el primer requisito es ser diáfano, transparente.
Llamé a Luis Enrique Ferrer y así se lo hice saber. José Daniel habló de “falsos lideres’, pero no dijo donde… ¿Aquí o allá?- ¡Sin dudas, en las dos partes!- Para compartir los fondos destinados para una causa justa y utilizarse irresponsablemente se necesita de una materia especial que no tiene nada que ver con Patria y con Cuba. Se necesita fabricar a un “Pajarito Pérez que cante” (titulo de una película latinoamericana). Gracias Pedro Pablo Arencibia le quitaste la tapa a la olla. La olla estaba cargada, todavía está cargada, pero no pita. Todos sabemos que el ambiente está cargado, está lleno de vapores. Nos parapetamos detrás de una valentía que no existe. No le tienen miedo a Castro y le tienen miedo a quitarle la careta a los que juegan con la causa cubana.
Lejos está de la palabra y el ejemplo martiano toda intención de lucrar so – pretexto de lograr la libertad de Cuba.
Todas las ollas cuando trabajan bien “pitan” Y ¿Qué le pasa a esta que la destapa Baracutey Cubano, pero no tiene resonancia? ¡Y tiene que pitar bien alto! Que el ruido recorra Miami y Cuba. Es hora de sacudir las verdades.
...esta es una de esas pocas veces en que castro tiene razon y cuando el tirano tiene razon me parece que he perdido a un hijo. Este tema lo he tocado antes hasta en emisoras de radio y todos pasan la hoja, parece que muchos juegan a la disidencia o a la oposicion y apena; mientras unos apuestan su vida y libertad otos mercadean virtudes ajenas, por suerte para Cuba son la minoría y pronto el verdadero exilio asumira el papel que merece. Entiendo el silencio publico sobre algunos temas vergozosos como este que ademas no es el unico pero no sera torre lo suficientemente alta como para no derrumbarla. Cuba sera libre!...y pronto. Ricardo Rodriguez Bosch.
*************:
Esta siruación se está denunciado desde hace muchos años: Esta publicaciób es de Baracutey Cubano de NOVIEMBRE 17, 2011
LA ELOCUENCIA DEL SILENCIO
(SOBRE LA SUPUESTA DECLARACIÓN AL IRS ( HACIENDA) DE LA ORGANIZACIÓN ANTICASTRISTA DIRECTORIO DEMOCRÁTICO CUBANO)
Por Pedro Pablo Arencibia
No he hecho nada extraordinario; la búsqueda y el análisis lo hicieron otras personas y hasta ese material ya había sido publicado anteriormente en Cuba Money Project. No me explico como lo evidente pasó durante años pese a que hay personas que deben supervisar el uso de esos fondos ...
La tiranía conoce materiales como esos y los usa eficientemente en contra de TODA la oposición antiCastrista, algo que es sumamente injusto con aquellos anticastristas honestos de dentro y de fuera de Cuba y ayuda a que se mantenga en Cuba el actual estado de cosas ( ¨status quo¨) al incrementar el desconcierto y la desesperanza de que pueda existir en un futuro una Cuba mejor. El pueblo cubano tiene mucho miedo, bien fundado, hacia la tiranía pero también conoce el refrán ¨vale más malo conocido que bueno por conocer¨ y si los que están por conocer no son tan buenos, el comportamiento del pueblo es bien fácil de predecir ...
En no pocas ocasiones he oido hablar del miedo que hay en Cuba, pero en estos días tengo la percepción de que en Miami, y en otros lugares, hay también miedo ¿o es que confundo compromisos e intereses con el miedo ?. Bueno, quizás de todo un poco ...
Los mirlos blancos no existen, pero los mirlos se diferencian muy bien de otros tipos de aves de menos bellos plumajes.
En el sitio Nuevo Accion. com aparece esta nota de Ángel de Fana. Estimado Aldo:En la nota que publica hoy "nuevoacción", titulada "Estar detrás del palo" sobre la ayuda para la democratización de Cuba y los gastos que hacen de ella algunas organizaciones, el bloguista Pedro Pablo Arencibia, autor de esa nota, escribió: "Momentos antes Ángel de Fana había contestado sin vacilación de que ¨Plantados ...¨ recibía $200 000 al año y que hacía dos años que no recibía esa ayuda; refiriéndose a los fondos norteamericanos".Si el Sr. Arencibia puede demostrar que yo dije tal cosa en un programa de Oscar Haza o en cualquier otro programa, debe presentar prueba de esa declaración, porque yo rechazo que lo haya dicho.Las finanzas de Plantados están abiertas para ser observadas –y recibir explicación sobre ellas–, para los tantos compatriotas en los cuales tenemos confianza de que no sirven, de ninguna forma, a la dictadura comunista. Yo, personalmente, no tengo confianza alguna en la labor que realiza CubaMoney Project.Un abrazo,Angel De Fana
El Sr. Ángel de Fana debe conocer de que los programas de A Mano Limpia se graban y en los archivos de América TeVe (Canal 41) debe estar ese programa donde aparece el segmento de la pregunta de Oscar Haza a Janisset Rivero y a él sobre el monto de los fondos que reciben sus respectivas organizaciones. No soy supervisor ni auditor; sólo dí mi opinión, a memoria, como un simple teleespectador que está atento a los temas cubanos. Pero lo realmente importante no es mi nota; lo REALMENTE IMPORTANTE ES DETERMINAR SI ESA SUPUESTA DECLARACIÓN DE IMPUESTO DEL DIRECTORIO DEMOCRÁTICO CUBANO AL IRS TIENE UN CONTENIDO FALSO O ESPÚREO. La persona que la colgó en su sitio CubaMoney Project es norteamericano y vive en los EE.UU., luego el peso de la ley norteamericana puede caer sobre él, ya que la declaración al IRS es un documento de uso Federal. Sería bueno un segmento del programa A Mano Limpia donde estuvieran invitados Orlando Gutiérrez, Janisset o Javier de Céspedes (o cualquier otra persona de la dirección del Directorio) y por vía Skype, de no poder estar físicamente presente, el periodista norteamericano del sitio Cuba Money Project para aclarar esa información, pero resulta que yo no soy productor del programa A Mano Limpia ni me llamo Diego Bas. La actitud en la no respuesta de Janisset a esa pregunta de Oscar Haza y tanto silencio (pues ese documento hace rato que está colgado) ante un documento tan fácil de desmentir (como es presentando, por ejemplo, la verdadera declaración del Directorio Democrático al IRS) me inclinan a creer en ese documento. Ángel de Fana plantea ¨no tengo confianza alguna en la labor que realiza Cuba Money Project¨ pero no sustenta con argumentos las causas de su falta de confianza, de la misma manera que en otro programa A Mano Limpia dijo que no tenía confianza en Aida Valdés Santana pero tampoco argumentó; yo no la conozco, pero por lo que he oido tampoco yo le tengo confianza, pues no pocas personas de la Oposición dicen que es del MININT, aunque no se en que se basan para decir eso . Una actitud sensata de Ángel de Fana fue la que adoptó el propio Ángel de Fana en este otro programa de A Mano Limpia del año 2009 donde expresó: ¨yo no puedo hablar por otras organizaciones¨, respecto a la distribución de los fondos para la democratización de Cuba, programa en el que Lázaro González expresó que en los últimos 10 años, el Directorio Democrático Cubano había recibido 25 millones. En la página 13 del fichero PDF de 22 páginas donde aparecen las supuestas Form 990 y 8868 llenadas por el DDC aparece que el Directorio Democrático Cubano Inc. recibió en los años 2003, 2004, 2005 y 2006 la suma total de $ 6 606 555. 00 por gifts, grants and contributions received ( Do not include unusual grants); en la página 1 de ese fichero PDF aparece que solamente en el año 2007 el DDC recibio $ 3 670 209.00 por Government contributions ( grants).
Año 2009
César Alarcón, Lázaro González y Ángel de Fana hablan de los fondos a Cuba con Oscar Haza. Alarcon, Lazaro y Angel de Fana a partir de de los 3 minutos y 31 segundos de la cuarta parte.
De acuerdo al formulario del Directorio en el 2007 , la Organizacion reporto que gasto' $3,691,633. Estos gastos incluyen:
• Viajes, $569,969. • Salarios, remuneracion y beneficios de los empleados, $758,329 • Programas de radio, $796,349 • Muebles, Oficina, comunicaciones y equipos de computadora, $524,056 • Subcontratacion de personal, $346,799 • Telefono, $121,507 • Republica Dominicana, $200,557 • Gastos de la oficina de Argentina, $126,412 • Gastos de la Oficina de Mexico, $56,936 • Costa Rica, $58,988 • Republica Checa, $13,968 • Slovakia, $20,118 • Espana, $73,076 • Conferencias, Convenciones y reuniones, $40,457 • Ayuda humanitaria a Cuba: $15,967
De acuerdo al formulario del Directorio en el 2008 , los gastos de la Organizacion incluian:
• Salarios, ganancias y beneficios de los empleados, $752,147 • Viajes, $212,930 • Oficinas de Solidaridad en Centro, Sur America y Europa , $204,311 • Ayuda humanitaria a Cuba, $11,785
In 2009, los gastos del Directorio incluyen:
• Salarios , remuneracion y beneficios a los empleados, $768,237 • Viajes, $130,267 • personal subcontratado para servicios, $304,443 • Oficinas commitesde Solidaridad en centro y Sur America , $126,393 • Ayuda humanitaria a Cuba, $15,840
‘Repartidera’ de Grants entre los que retrasan la libertad de Cuba
Por Redacción ZoePost.
22/02/2022
El 12 de febrero pasado del año en curso se repartieron de nuevo los Grants en Estados Unidos a organizaciones que llevan años chupando de la teta de la supuesta ‘libertad de Cuba’. Pulsen en este enlace para que puedan leer y enterarse cuánta gente inútil e ineficaz y hasta procastrista se ‘moja’ con cientos de miles de dólares para que nada cambie en Cuba.
Enumeraremos algunos, cifras en dólares:
El Estornudo
De Carlos Manuel Álvarez (ex redactor en jefe de CubaDebate, socialista; recibe además sumas de dinero de Open Society de George Soros)
230.000 dólares
John Suárez, Frank Calzon y el Centro para una Cuba Libre (han recibido muchísimo más antes y bajo otros nombres durante todos estos años y ‘mojan’ a los opositores que les conviene)
80.000
Diario de Cuba (un blog mal hecho sin firmas relevantes, que jamás ha tenido impresión en tinta, y lo peor, que censuran a los que a ellos no les guste porque no entran en su molde o rebaño. Continuación de Cubaencuentro, dirigido por el hijo de Jesús Díaz: Pablo Díaz.)
430.000
DDC (Directorio Democrático Cubano, años cogiendo botellas y sin hacer más nada que alguna bulla y tal… )
650.000
Cubalex (y la de la Seguridad del Estado)
199.500
Yucabyte de Norge Rodríguez (otro socialista)
75.000
Reality
213.000
Editorial Hypermedia, que según dicen pertenece a Diario de Cuba o a la inversa (ni un sólo título traducido a otra lengua, tampoco ningún best-sellers)
Hay varios Grants que son dirigidos a los artistas y que suman más de un millón.
CubaDecide debe estar amparada debajo de algunos de esos, como siempre hace, sin todavía ser registrada como asociación.
ZoePost no se atrinchera en contra de los Grants, su utilidad y eficacia es lo que nos preocupa. ZoePost denuncia la corrupción socialista que hay detrás de esos Grants que impiden que exista diversidad de ideas y libertad de opiniones, y sobre todo, que la libertad de Cuba sea una realidad al menos cercana. También los checos se benefician desde hace décadas con estos Grants destinados a la democratización de Cuba, y hasta el otro día sólo se dedicaban a colgar fotos de bodas en Cuba en su perfil de Twitter.
Guarda grants para mayo y no olvides la mal(h)oja del caballo
Por Zoé Valdés
21/09/2020
Me alegra observar en artículos y vídeos de nuevos influencers, quienes por fin se suman a la denuncia de la oscura y, diría que hasta descarada, utilización de los Grants norteamericanos, que son ayudas salidas de los bolsillos de los contribuyentes, para apoyar la lucha por la libertad en algunos países, también con otros objetivos, como es el caso de Cuba.
En uno de esos vídeos Carlos Calvo y Boris Sánchez denuncian con pruebas y lo hacen muy bien, investigación mediante, bravo por ellos, aunque se arrogan la primicia; no es así. En verdad esa investigación la iniciamos otros mucho antes. En mi caso particular desde el año 2008 estoy denunciando la barbaridad de que organizaciones que sólo tienen dos o tres miembros reciban ayudas monumentales, así como organizaciones ajenas a la lucha real en Cuba, y sin ser cubanos, estén beneficiándose de la hucha o alcancía que escupe millones de dólares anuales y con la que se enriquecen unos cuantos desde hace décadas.
Entre los que denunciamos entonces el oprobio y continuamos hasta hoy recuerdo nombres como el del fallecido Andrés Pascual, maestro de maestro, desde su blog ¡A tranca limpia! Este blog sigue actualizándose gracias a Carlos Carballido. Así como Tania Quintero desde su exilio en Suiza. Otro histórico luchador por la libertad de Cuba, Aldo Rosado-Tuero, desde su sitio Nuevo Acción, fue de los primeros en poner la bola candente de los Grants; además de Esteban Fernández, más conocido por Estebita, que primero desde mi blog, y luego desde su página de Facebook ha seguido dando la batalla que empezó cuando a los 16 años fue entrenado para regresar a Cuba y dar su vida por la causa cubana.
Son todas personas que jamás han vuelto a ver a sus familiares en Cuba, todos renuentes a regresar a una tiranía que embelesa al más pinto, pero que sabemos lo que trae: sangre y destrucción.
Pero sigamos con los Grants, siempre dije y aclaré bien alto, que a los opositores en Cuba había que ayudarlos económicamente, que ese debía ser el verdadero sentido de los Grants. Y, no sólo apoyarles, también había que financiarles el anticastrismo. Como mismo a los Castro les financiaron el golpe de estado, que no revolución, que perpetraron en 1959, y como mismo les siguen financiando esa tiranía todos aquellos países que no les han impuesto un bloqueo comercial y militar, rudo y merecido, al hacer negocios suculentos con ellos, prestándose para esclavizar al pueblo.
Aunque añadí que a los exiliados, artistas, escritores, había que ayudarles, como mismo a los artistas, escritores, y exiliados chilenos y argentinos se les ayudó a hacer sus películas, exhibiciones, a publicar sus libros en el mundo entero. No hay un solo grupo de exiliados políticos que con los Grants que recibe, con ese dinero, haya producido una gran película, haya financiado una exposición a nivel nacional en Estados Unidos, no ya internacional, o haya abierto un canal de televisión con proyección nacional. Salvo Plantados, dirigido por Ángel de Fana, que hasta donde yo sé recibe donaciones particulares, los Grants desde hace un tiempo han sido en su gran mayoría dirigidos a opositores dentro de Cuba. Algunos han hecho un buen empleo de ellos, y otros se han dormido en los laureles.
Subrayo que aproximadamente desde el 2008 los Grants estadounidenses vía la NED o USAID fueron a parar a manos inciertas. En numerosas publicaciones en mi blog, y en entrevistas particulares sobre mi trabajo de escritora, denuncié todo lo que pude esos “inventos”; las pruebas están ahí, en blanco y negro. Desde el día uno levanté mi voz en contra de estos ‘manicheos’ que son imposibles de soportar y que se han convertido en ganancia de la tiranía por donde quiera que se les estudie y analice.
Existía otra organización de mexicanos que no sé muy bien por qué razones “¡artísticas!” recibían Grants a nombre de los cubanos y de la tiranía que los oprime. De sólo investigar un poco advertí que se dedicaban a hacer teatro ¡revolucionario! en México. Mientras que los dramaturgos exiliados en Miami y en París, que son los que más conozco, reman a contracorriente y se subvencionan de su bolsillos sus propios espectáculos. ¡Lamentable!
Lo del grupito de las patinetas que recibe Grants denunciado por Calvo y Sánchez recientemente, fue denunciado hace un buen rato, no es nuevo. Así como los grupos artísticos y teatrales todos del régimen que al inscribirse como grupos independientes, por mero requerimiento ipso facto tienen derecho a Grants. Es lo mismo que hicieron desde el régimen con las organizaciones de masas, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) fue convertida en una ONG, y la CENESEX es también una ONG que recibe ayudas financieras de todas partes, incluida Francia. ¡Insoportable!
El régimen ha sabido reciclarse y son numerosos los que han guardado silencio a su acomodo, otros ahora es que despiertan; sin embargo, como mismo hizo y hace el régimen ignoran los nombres de los que desde el 2008 venimos denunciando estos actos de corrupción a nivel mundial a costa del dolor del pueblo cubano. Nos ignoran. Y me ignoran de manera individual. Hablamos de cientos de millones de dólares y de euros, para el que todavía no se haya enterado.
Me alegra que sean cada vez más los que se sumen a estas denuncias, y que los que lo hacen no lo hagan exclusivamente para que el Grant se lo den a ellos, sino para restablecer la verdad, la justicia y el equilibrio.
Los cubanos lo merecemos, Cuba lo espera.
**************
Grant versus Realidad | En que gastan el dinero los opositores | Cuba Decide | Hoy con Carlos Calvo
Boris Sancho
22 de septiembre 2020
En los Estados Unidos, las subvenciones federales son ayudas económicas emitidas por el gobierno de los Estados Unidos con cargo a los ingresos federales generales. Una subvención federal es una concesión de asistencia financiera de una agencia federal a un destinatario para llevar a cabo un propósito público de apoyo o estímulo autorizado por una ley de los Estados Unidos.
Las subvenciones son asistencia federal para individuos, beneficios o derechos. Una subvención no se utiliza para adquirir propiedades o servicios para el beneficio directo del gobierno federal.
Las subvenciones también pueden ser otorgadas por organizaciones privadas sin fines de lucro, como fundaciones, corporaciones sin fines de lucro o fideicomisos benéficos, que se denominan colectivamente organizaciones benéficas.
Fuera de los Estados Unidos, las subvenciones, subvenciones o subsidios se utilizan de manera similar por el gobierno o las organizaciones benéficas privadas para subsidiar programas y proyectos que se ajustan a los criterios de financiación de la entidad o donante que otorga la subvención. Las subvenciones pueden ser ilimitadas, para ser utilizadas por el beneficiario de cualquier manera dentro del perímetro de las actividades de la organización receptora o pueden estar restringidas a un propósito específico por parte del benefactor.
Existen organizaciones que declaran que luchan en contra de la dictadura y por la libertad de Cuba que han estado utilizando grandes sumas de dinero para reparar la Finca Vigía en Cuba, para comprar patinetas, alrededor de 407 millones de dolares han sido destinados a la lucha contra la dictadura entre los años 2001 y 2020.
La oposicion cubana necesita transparencia. Mientras sigan jugando con el dolor de los cubanos y recibiendo millones anuales, la dictadura seguira separando familia y haciendo morir a los cubanos.
Carlos Calvo me acompañara esta noche con un programa especial donde estaremos descubriendo los gastos que estas ONGs declaran al gobierno de los Estados Unidos como parte de su lucha en contra de la dictadura.
Apoyame suscribiendote a mi canal y activando las notificaciones para que formes parte de mi familia digital. Gracias, muchas gracias por tu apoyo.
Hacer CLICK encima de la imagen para ir al sitio donde puede leer sin censura TODOS los numeros de la revista Bohemia desde 1910 hasta 2013
Libro de Pedro Pablo Arencibia: Paradigmas Psicopedagogicos y caminos de la Investigacion Matematica en la Ensenanza de la Matematica Universitaria y Media
OPINIÓN SOBRE EL LIBRO:
Lo he ojeado, aqui y alla; es conmovedor. humano. Tardare en leerlo de tapa a tapa. Comprendo que es holistico, lo que me parece admirable, meritorio, politica, experiencia humana, Matematicas, Ciencias, y tambien ¨very scholar. Una combinacion unica. Gracias. B.M.
“Marco Rubio a Donald Trump: Te diré lo que es un buen acuerdo: que Cuba sea libre
Estimado lector: Baracutey Cubano ofrece una selección diaria de noticias, entrevistas, imágenes y opiniones acerca de Cuba. Si desea apoyarnos económicamente con una DONACIÓN puede hacerlo aquí. La SEGURIDAD DE LA TRANSACCIÓN Y LA CONFIDENCIALIDAD DE SUS DATOS BANCARIOS ES MUY SEGURA, PUES ES A TRAVÉS DE PayPal, la vía más segura y más usada en Internet. Muchas gracias. PARA HACER UNA DONACIÓN ya sea vía PayPal o con Tarjeta de Crédito o con Cheque Electrónico, PUEDE HACER click EN EL botón:
Licenciado en Matemática Pura en la Universidad de La Habana (UH) y Catedrático universitario con 24 años de experiencia en la docencia universitaria cubana; posee la Categoría Docente Principal de Profesor Titular universitario. Fue expulsado el 29 de enero de 1997 del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río ( universidad de perfil formativo o pedagógico) por motivos políticos. Activo colaborador desde su fundación de la revista VITRAL y del Centro Católico de Formación Cívica y Religiosa (CFCR) de la Diócesis de Pinar del Río. Colaboró en Cuba con las organizaciones opositoras: Todos Unidos, Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba y con el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC).
**********
**********
COLABORADORES:
Paul Echániz