jueves, marzo 23, 2023

El bar cubano. Alejandro Armengol: Fines de semana en La Habana, viajes de ida y vuelta en un mismo día

 
Nota del Bloguista: de Baracutey Cubano

 Creo recordar que ese fragmento de una novela novela de Ernest Heminway (quien fuera el agente ¨Argos¨ de la Inteligencia soviética según se dice  a partir  del instante 1: 07:48 de  este  video)  es de la novela Islas en el Golfo, novela publicada póstumamente.  

Por cierto: en una  carta a su hijo Patrick (al que llamaba ¨Mouse¨) fechada el 24 de diciembre de 1968 escribió sobre la entonces  situación cubana

"Cuba está ahora mala de verdad, muchacho. Yo no soy de los que se acoquinan ante el peligro, pero estoy harto de vivir en un país donde nadie sabe con certeza --las dos partes son atroces-- las dificultades y muertes violentas que vendrán cuando entren los nuevos, viendo los abusos de los que están en el poder ahora. Aquí somos siempre tratados bien, como en todos los países, y tenemos muy buenos amigos. Pero las cosas no andan bien y lo que nos viene encima es el crimen. Esto es totalmente confidencial. Más vale tomar precauciones. El futuro se vislumbra muy malo y no ha habido pesquería en el Golfo...".

En el original:

uba is really bad now, Mouse. I am not a big fear danger pussy but living in a country where no one is right --both sides atrocious-- knowing what sort of stuff and murder will go on when the new ones come in --seeing the abuses of those in now-- I am fed on it. We are always treated OK as in all countries and have fine good friends. But things aren't good and the overhead is murder. This is confidential completely. Might pull out of there. Future looks very bad and there has been no fishing in Gulf....¨ 

Ernest Hemingway con sus hijos Patrick y Gregory

Más  sobre Ernest Hemingway  AQUÍ.. 

El daiquirí tradicionalmente se preparaba en un tipo de  copa específica (las del brindis de los recién casados  en su boda) y no en un vaso. No soy bebedor pero sí lo tomé en Cuba en mi juventud  en Cuba, que era  en los mismos tiempos de la juventud de Armengol.

 El nombre de daiquirí para el trago  y su relación con la Guerra Hispamo Cubana Norteamericana  es por el nombre de  la playa  del Oriente de Cuba por donde desembarcó gran parte de las tropas norteamericanas en un casi caótico desembarco, pero ese es un tema aparte...

Armengol  escribe: ¨... Nadie se responsabiliza de una invención que fue el medio ideal —explosivo y seguro— de llevar una mujer a la cama en La Habana durante las décadas de los años cincuenta y sesenta...¨No se las experiencias de Armengol en esos años pero de la bebida que se habla que tenía ese efecto era la llamada menta ... Tampoco nos olvidemos que  en  un gran numero de ocasiones, ellas son las que nos llevan a la cama haciéndonos creer  lo contrario  :-)

*************

Tomado de https://www.cubaencuentro.com/

El bar cubano

********

Fines de semana en La Habana, viajes de ida y vuelta en un mismo día

*******

(Los tres tragos cubanos más famosos en que se utiliza ron: Cuba libre, mojito y daiquirí.)

Por Alejandro Armengol

Miami

17/03/2023

Al menos dos cócteles del limitado bar cubano deben su origen —o su nombre— a la Guerra Hispano-Americana. Nada mal récord cuando se suma un tercero.

Uno adquiere su definición mejor con Hemingway: “Hudson estaba bebiendo otro daiquirí helado sin azúcar y al levantarlo, pesado y con la copa bordeada de escarcha, miró la parte clara debajo del tope frappé y le recordó el mar. La parte frappé era como la estela del barco y la parte clara como se veía el agua cuando la cortaba la proa, navegando en aguas poco profundas, sobre fondo de greda. Era casi el color exacto”.

El segundo es tan simple de preparar que no ha merecido descripción literaria. Tiene también una apariencia ingenua y un nombre exaltado.

Por lo general se define como una mezcla de ron y Coca-Cola. En su elaboración a veces se omite el medio limón, indispensable para personalizar el trago. También se pasa por alto su carácter engañoso —hasta traicionero—, que lo convierte en arma de conquista. Recurso clásico es adulterar la mezcla para debilitar al contrario —pareja, acompañante, alguien conocido en la esquina—, desde un exceso de alcohol hasta cualquier droga. Nada es más peligroso que un cuba libre —salvo una Cuba libre. Suele citarse con énfasis fuera del país, pero en éste se limita a una bebida de adolescentes y mujeres.

Los dos tragos han soportado el desdén de quienes nacen hombres en la Isla: uno porque se le considera propio de turistas, el otro por su tendencia femenina. Nacionalismo y machismo conspiran a la par en este caso.

Ambos fueron creados por visitantes. El daiquirí por el ingeniero de minas Jennings S. Cox y el cuba libre por un capitán del Cuerpo de Señales de Estados Unidos estacionado en La Habana.

El nombre del capitán se limita a un “Mr. X”. Nadie se responsabiliza de una invención que fue el medio ideal —explosivo y seguro— de llevar una mujer a la cama en La Habana durante las décadas de los años cincuenta y sesenta. Los dos surgen de la necesidad de evadir el calor que impera casi todo el año en la isla caribeña. El que le recuerda el mar al escritor norteamericano no es más que una añoranza de la nieve y el frío. El segundo pretende aludir a una reafirmación patriótica y es tan engañoso como la política. Necesita de un producto extranjero (el refresco en la isla, la soda en Miami) para existir. Una Cuba que no es libre sin la presencia del Norte.

El más cubano de los tres es el tercero. El único que depende de la cultura y de la naturaleza del país.

Aunque la publicidad ahora lo asocia con Hemingway, no se encuentra en su literatura. Sí en la de un cubano.

Yerbabuena machacada, una media cucharada de azúcar y el zumo de medio limón. Agregue dos onzas de ron Carta Blanca, el hielo suficiente, y tiene en un vaso la combinación nacional perfecta.

“Pedí un mojito y me entretuve contemplando, jugando, teniendo en las manos aquella metáfora de Cuba. Agua, vegetación, azúcar (prieta), ron y frío artificial”, escribe Guillermo Cabrera Infante en Tres Tristes Tigres.

El ron es el ingrediente indispensable de los tres —además del hielo, que es el disfraz necesario para adaptarlos al clima— y no se define con un nombre sino por el apellido: Bacardí.

Ningún producto ejemplifica mejor las esperanzas y frustraciones de una nación que comienza con un siglo. No hay familia más representativa. Un español que en 1862 adquiere una destilería en Santiago de Cuba, que sobrevive a la Guerra de los Diez Años y crea una bebida que gana la principal medalla en la Feria de Madrid de 1877. Un primogénito que se destaca como historiador y cronista. Otro heredero que lleva el negocio a la capital, logra que la firma gane fama mundial después de la intervención norteamericana y funda un establecimiento que sirve bebidas gratis a turistas y empresarios norteamericanos.

Fines de semana en La Habana, viajes de ida y vuelta en un mismo día, mañanas dedicadas a reuniones de negocios, recorridos de compra, tardes de tragos en el edificio Bacardí, noches de Tropicana si hay tiempo para un día más.

El regreso en el ferri rumbo a Cayo Hueso o en el último vuelo hacia Miami, al concluir la visita a la ciudad que para ellos era una feria y cuyo encanto los perseguirá durante los días siguientes e incluso por meses y años si son afortunados. Viajeros que vuelven a sus hogares cargados de botellas, con la ilusión de apresar en ellas el recuerdo del fin de la aventura.

(Publicado originalmente el 23 de diciembre de 2006 en Cuaderno de Cuba.)

© cubaencuentro.com

***************




VIDEO. Ferry de La Florida a La Habana "Antes de 1959


*********

CABARET TROPICANA

Pequeño show en el avión. La pareja de baile eran Ana Gloria y Rolando

PARA QUE NO LES HAGAN CUENTOS: OBSERVEN  EL BAJO PRECIO DEL CABARET  TROPICANA. EN LA SALA DE JUEGO DEL CASINO ERA DONDE ESTABA LA GANANCIA

EL TENOR PEDRO VARGAS CON  AGUSTÍN LARA EN LA MESA DE MARTÍN FOX, DUEÑO DE TROPICANA JUNTO CON SU HERMANO ¿PEDRO?

EL CANTANTE TONY MARTIN


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

martes, marzo 21, 2023

Pintadas (letrero) contra el régimen de Cuba en la Facultad de Física de la Universidad de La Habana

ALAIN PAPARAZZI CUBANO
24 de marzo.2023

Universitarios clandestinos se adjudican los sucesos y dicen que harán más acciones muy pronto.




*************

Pintadas contra el régimen de Cuba en la Facultad de Física de la Universidad de La Habana

********

'¡Abajo la dictadura!', dice el cartel, reivindicado por un grupo clandestino autodenominado El Nuevo Directorio.

********

DDC

La Habana

21 marzo 2023

Una pintada con la frase "¡Abajo la dictadura!" amaneció el lunes 20 de marzo en la fachada de la actual Facultad de Física de la Universidad de La Habana.

Pese a que el cartel fue borrado con pintura blanca pocas tiempo después de que la Policía y agentes de la Seguridad del Estado se personaran en el lugar, numerosas personas le tomaron fotos y videos, que han sido compartidos en las redes sociales.

Posteriormente, la pintada fue reivindicada por un presunto grupo clandestino autodenominado El Nuevo Directorio (END), en referencia al Directorio Revolucionario 13 de Marzo, que formó parte de los grupos que se enfrentaron en la segunda mitad de la década de 1950 a la dictadura de Fulgencio Batista, y que realizaba acciones semejantes.

En una publicación en Twitter, la organización se adjudicó la autoría del cartel. "Nuestra declaración, hoy 20 de marzo de 2023, día de la primera huelga general contra Machado, y en honor a José Antonio Echeverría en su Facultad de Arquitectura en la Universidad de La Habana", señaló, en referencia a uno de los fundadores de la histórica organización.

La publicación viene acompañada por un manifiesto dirigido "a nuestro pueblo cubano", en el que afirman: "Somos seguidores de las ideas del Apóstol José Martí y de la estirpe clandestina del Directorio 13 de Marzo, liderado por José Antonio Echeverría".

El texto asegura que el grupo está organizado desde hace diez años y es integrado por un "grupo de cubanos libres (...) actuando desde las sombras esperando el momento indicado de mostrarnos al mundo".

"Hoy ha llegado ese momento. Procuramos la búsqueda de una nueva República de Cuba, bajo la Constitución de 1940 como marco y arma legal inicial para restaurar la Ley y Orden perdido en nuestro país desde 1959", señalan.

El manifiesto dice que El Nuevo Directorio apela a "acciones concretas de clandestinidad activa no violenta contra la dictadura castrista".

"Cada acción que acometamos será publicada en nuestras redes sociales", finalizan.

**************



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

René Gómez Manzano desde Cuba sobre si ¿Debe alegrarnos la caída del Team Asere en el Clásico Mundial de Baseball 2023?

 
Nota del Bloguista de BaracuteyCubano

Antes de comenzar el juego entre  el equipo Cuba  (construido y aprobado por la tiranía Castrista  mediate la paragubernamental Federación Cubana de Béisbol) y el equipo de Estados Unidos, en el momento del ¨lanzamiento de la primera bola¨  el equipo Cuba no permitió  que ningún receptor o cualquier otro jugador de ese equipo  le recibiera la  bola al expicher cubano Liván Hernández quien fue el Jugador Más Valioso (MVP)  de la Serie Mundial de 1997  que fue la primera Serie Mundial ganada por  el equipo Marlins de la Florida. Liván se había escapado del equipo Cuba para jugar béibol profesional y libre. ¿ No había  en ese gesto del  equipo Cuba  una represalia contra Liván  de carácter político?  Ah!, otro gesto de carácter político, el momento en que Liván le lanzó ¨la primera bola¨ a un jugador del equipo de EE.UU. NO SE TRASMITIÓ EN CUBA.....

Swing Completo Deportes TV

21 marzo 2023

VERGONZOSO: Equipo Cuba NEGÓ catcher a Liván Hernández


***************

Tomado de https://www.cubanet.org

¿Debe alegrarnos la caída del Team Asere?

********

La derrota sufrida por Cuba en la primera semifinal del Clásico Mundial de Béisbol despierta opiniones encontradas

********

(cartel que se mostró durante 7 minutos  desde el balcón de la cafeteria situada en el left--center del estadio donde se llevó a cabo la primera semifinal del WBC 2023 que ganó EE.UU.:  14-2)

Por René Gómez Manzano

20 de marzo, 2023

LA HABANA, Cuba. — Este domingo fue —creo— un día feliz para los cubanos anticastristas, que somos amplia mayoría, tanto en el Exilio como dentro de Cuba. Y conste que no me estoy refiriendo a la apabullante derrota (que los cotorrones castristas de seguro rebautizarán como “revés”) sufrida por el Team Asere. En definitiva, lamento ese fracaso, pues Cuba es mucho más que el gobierno que ella padece con sus archiconocidas fullerías, entre las que se destaca su sistemática manipulación del deporte.

Lo que tengo en mente es el claro mensaje anticomunista que nuestros queridos hermanos del Exilio, a través de la Televisión Cubana, hicieron llegar a quienes, por vivir en la Patria, no gozamos de libertad. Me refiero a los carteles que se veían detrás del home, a los pulóveres de claro contenido anticastrista, pero, sobre todo, a la compatriota cuyo portentoso galillo le permitió, felizmente, llegar a muchos que en la isla cautiva veíamos el juego.

Los asombrosos alaridos de esa cubana me hicieron recordar un gracioso episodio de la excelente saga del coronel Elpidio Valdés, de Juan Padrón. Aludo a aquel en el cual, ante las notas imprecisas de un toque de clarín, uno de los soldados españoles se pregunta: “¿Y ahora qué tocó ese?”. Y un compañero le contesta: “¡Si se oye clarito clarito: ¡Retirada!”.

Pues sí, también el mensaje anticomunista de nuestros compatriotas del Exilio se oyó clarito clarito. Y lo mejor de todo —expreso mi opinión personal— es que él no estaba dirigido contra los peloteros cubanos, sino contra la tragedia nacional y contra algunos de los grandes culpables de ella. Aquí incluyo los reclamos de “Libertad” y “Patria y Vida”, las expresiones dirigidas contra el presidente designado y los gritos —reminiscencias de la epopeya mambisa— de “¡Viva Cuba Libre!”.

Creo que las consignas en contra de quienes sobre el terreno “defendían las cuatro letras” habrían resultado contraproducentes. Es verdad que de las selecciones de béisbol de nuestro país son excluidos, de modo sistemático, atletas magníficos que residen en él, pero que el régimen, por razones que sólo la Seguridad del Estado conoce, considera “no confiables”.

También es cierto que ahora, ante el fracaso de la “pelota libre” de la Isla, el castrismo ha tenido que dar su brazo a torcer y echar mano de los otrora “traidores” incorporados en las Grandes Ligas a la “pelota esclava”. Pero también algunos de estos son discriminados. Los mayimbes “echaron bola negra” contra excelentes jugadores radicados en el extranjero, pero que se habían destacado por hacer declaraciones bien claras y justas contra la catastrófica situación en que el actual gobierno ha hundido al país.

No es menos cierto que algunos integrantes del equipo perdieron excelentes oportunidades para quedarse callados. Es el caso de Yoan Moncada, un jugador de Ligas Mayores cuyo torpe (e innecesario) desmarque del lema “Patria y Vida” impulsó al colega Javier Prada a hacer una larga serie de amargas consideraciones en estas mismas páginas de CubaNet.

Pero no valía la pena arremeter contra ellos. En definitiva, no se trata de políticos ni de grandes responsables de la tragedia nacional. Son un grupo de jóvenes cuyo talento se centra en batear y fildear bien, en lanzar la pelota con fuerza y precisión y en ser veloces. Es probable que alguna expresión en contra de ellos hubiese podido provocar el rechazo de una parte de los residentes en la Isla. Y esto —insisto— habría sido absolutamente indeseable.

Salvando las grandes distancias, podríamos decir que sucede con este asunto algo parecido que con el difunto astro futbolístico argentino Diego Armando Maradona. Sabemos que era un majadero cuyas palabras insensatas sirvieron de apoyo y auxilio a las peores dictaduras de Nuestra América, pero centrarse en ello equivale a malquistarse con la generalidad de la fanaticada argentina. Simplemente, no vale la pena.

Insisto en que lo anterior es una mera disquisición de mi parte. Los lemas y consignas que se vieron y escucharon estuvieron enfilados claramente contra el régimen. Las débiles calificativos de “malintencionados” de los narradores oficialistas resultaban risibles. Y me regocijé por todos nuestros compatriotas que no tienen acceso a Internet.

De modo especialísimo, me alegré por los presos de conciencia. Me los imaginé junto a los cautivos comunes que son sus compañeros de infortunio viendo el juego de pelota por televisión (una actividad que es sagrada en las cárceles cubanas). Adiviné su regocijo al tener la posibilidad de leer y escuchar lemas anticomunistas como los que injustamente los condujeron a prisión.

Merece un breve comentario el ridículo intento de los agitadores castristas por culpar por la derrota a los “odiadores” que no faltaron a su cita en el estadio miamense. Se trata de los mismos propagandistas rojos que también intentan descaracterizar la actividad de sus opositores en el referido centro deportivo, tildándola como una indebida e indeseable mezcla de la política con el deporte.

¡Y que eso lo digan quienes, aterrados por las perspectivas de una elevada abstención o del voto de castigo, aprovechaban los minutos entre uno y otro inning para exhortar a los ciudadanos a ir a votar el venidero domingo!

¡Los mismos que han sacado a los habaneros de a pie de sus centros de estudio y de trabajo, para que les sirvan de comparsa en un ridículo recibimiento masivo al “Team Asere”! Una acogida que —creen ellos en su infinito despiste— podría servirles para revertir en parte el rechazo del grueso de los ciudadanos, el cual es probable que se ponga de manifiesto en el sonado fracaso comunista en las votaciones del domingo 26.

***************** 
 El lanzador retirado José Ariel Contreras habla sobre  los peloteros cubanos y la situación en  Cuba  

  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Alfredo M. Cepero: LOS ASESINOS DE LA DEMOCRACIA. Los candidatos del Partido Demócrata legislan desde camas de hospitales y salen electos después de muertos.



 Tomado de http://www.lanuevanacion.com/

LOS ASESINOS DE LA DEMOCRACIA

************

 Los candidatos del Partido Demócrata legislan desde camas de hospitales y salen electos después de muertos.

************

Por Alfredo M. Cepero

Director de La Nueva Nacion

alfredocepero@bellsouth.net

Sígame en: http://twitter.com/@AlfredoCepero

3-12-23

El refrán español “Dime de qué presumes y te diré de qué careces” significa que, por lo general, cuando alguien alardea de algo es precisamente aquello de lo que carece. Eso es lo que hacen a diario los miembros del Partido Demócrata con su gastada cantaleta de salvar a la democracia americana. Pero lo que en realidad se proponen es mantener el poder político a cualquier precio. Eso es lo que hicieron con las trampas de las elecciones de 2020 y sus planes de robarse las de 2024.

Como parte de ese entramado—cuando los demócratas tenían control de la Cámara de Representantes—aprobaron la Ley de Protección de la Democracia, en septiembre de 2021. Entre los promotores de esta ley están, entre otros, los congresistas Adam Schiff, Jerrold Nadler, Hakeem Jeffries y Eric Swalwell con su espía china Fang Fang or Christine Fang. Y, desde luego, no podía faltar la mujer vengativa, hipócrita y tramposa de Nancy Pelosi.

Por su parte, el degenerado y ladrón, Joe Biden—siendo ya presidente—pronunció un discurso en noviembre de 2022, en el Club Columbus, ubicado en la estación ferroviaria de la ciudad de Washington Unión donde afirmó: “Nosotros, el pueblo americano, debemos decidir si prevalecerá el estado de derecho o permitimos que las fuerzas del mal—contrarias a los principios que nos legaron nuestros fundadores—predominen sobre la ley.” Para Biden y sus manipuladores la democracia es el Caballo de Troya dentro del cual esconden sus ambiciones desaforadas de poder.

Ahora bien, la democracia no es una panacea de perfección. Tiene sus virtudes, tiene sus defectos y así lo han dicho grandes hombres a través de la historia. Para Platón, la democracia tiene el defecto de garantizar un exceso de libertad al ciudadano. Esto permite que personas egoístas no sirvan al ciudadano sino acumulen poder para servirse a sí mismos. Para el santo político, Abraham Lincoln, la democracia es “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Pero el más implacable en su juicio sobre la democracia fue Winston Churchill cuando dijo: “La democracia es la peor forma de gobierno pero es mejor que otros sistemas que se han utilizado de tiempo en tiempo.”

LOS ASESINOS DE LA DEMOCRACIA AMERICANA.

Joe Biden cumplió 80 años en noviembre del año pasado.  Este año cumplirá 81. Si Biden resultara electo para un segundo plazo, cumpliría 86 años al final de su segundo período como presidente. Pero de lo que muchos no se dan cuenta es del cambio que ha experimentado al Partido Demócrata en los últimos 20 años.

La campaña política de Joe Biden en 2020 no tomó en cuenta en ningún momento a Joe Biden. Pudo haber sido cualquier otro joven o viejo, vivo o muerto y hasta pudo haber sido un genio en total control de sus facultades. El candidato no era importante. Lo que era importante era el poder del cargo. Los demócratas querían la silla presidencial a cualquier precio y se la robaron.

JOHN FETTERMAN Y TONY DELUCA 

John Fetterman sufrió una trombosis el pasado mes de mayo antes de ser electo senador. Desde entonces ha sufrido varias depresiones que se han vuelto más agudas en las últimas semanas. Pero sus manejadores legislan en su lugar. Por ejemplo, han presentado un proyecto de ley que atribuyen a Fetterman desde su cama del Hospital Walter Reed.

Al mismo tiempo, Tony DeLuca fue electo a la Cámara de Representantes del estado de Pennsylvania en las últimas elecciones. El problema era que el candidato estaba muerto antes de salir electo. Y DeLuca no solo ganó el escaño después de muerto. Ganó por la mayoría abrumadora del 85 por ciento de los votos. Los candidatos del Partido Demócrata legislan desde camas de hospitales y salen electos después de muertos.

DIANNE  FEINSTAND

Dianne Feinstand ha sido senadora por el estado de California durante más de 30 años. Es la miembro más vieja del congreso de los Estados Unidos con 89 años de edad. Lamentablemente, como decía yo en mi bucólico pueblito de Amarillas, en Cuba, la dama “no legisla”. Y no me refiero a las leyes. Me refiero a su total incapacidad para entender lo que ocurre a su alrededor. A tal punto, que miembros de su personal anunciaron hace un mes que Feinstain no aspiraría a la reelección. Cuando los periodistas le preguntaron hace unos días la senadora contestó que no tenía la más mínima idea de su renuncia.

RANDI WEINGARTEN

Randi Weingarten es presidenta de la American Federation of Teachers con una membresía 1.7 millones de miembros y se ha robado la institución para apoyar a los demócratas y adoctrinar a los estudiante en temas de izquierda extrema. Entre enero de 2021 y septiembre de 2022, la American Federation of Teachers donó 19 millones de dólares a candidatos demócratas a lo largo del país. Los candidatos republicanos no recibieron ni “un kilo prieto”.

LA “INSURRECCIÓN” DEL 6 DE ENERO.

Abocados a unas elecciones presidenciales en menos de dos años, los demócratas carecen de logros con los cuales lograr el apoyo de la ciudadanía. Sus únicas armas son la crítica y la mentira contra sus adversarios. De ahí que se hayan refugiado en la falsa narrativa de una “insurrección” por los partidarios de Donald Trump que protestaron el 6 de enero de 2021 en el Capitolio Nacional contra el robo de las elecciones de 2020.

Lo acontecido ese día no puede ser calificado de insurrección. Ni siquiera uno entre los que entraron al capitolio portaba un arma de fuego. La única persona que fue herida de muerte fue una mujer. Una mujer retirada de las fuerzas armadas llamada Ashli Babbitt de 36 años de edad. Babbitt tenía poco más de 5 pies de estatura y no estaba armada. La mujer no representaba un peligro para nadie. Pero la Policía del Capitolio la mató de un balazo en el cuello y no se ha molestado en dar explicaciones.

Hace unos días, el noticiero de CBS dijo a sus televidentes que los invasores del capitolio había dado muerte a cinco policías. Esa es una soberana mentira de estos tarados sin argumentos. De hecho, ningún policía fue muerto por los amotinados. Ni cinco, ni uno, ni ninguno.

LA TEORIA CRÍTICA DE LAS RAZAS.

Esta teoría maligna y corrosiva se ha infiltrado en las escuelas americanas para envenenar la mente de los niños. La misma se originó en la familia de estudios críticos y tiene por objeto promover la separación entre las razas de los Estados Unidos. Su veneno está en que acusa a los blancos de discriminar contra los negros. La teoría ha sido incorporada en los programas de las escuelas de K-12 y les dice a los niños que los Estados Unidos son un país racista y diabólico.

LOS PROMOTORES DE ESTA PESADILLA.  

Este lamentable estado de cosas ha sido promovido por unos medios de información totalmente parcializados a favor de los demócratas y ensañados contra Donald Trump. El escándalo de la computadora de Hunter Biden fue tapado por Twitter y por Facebook. Numerosas encuestas revelan que si los votantes americanos hubieran sabido de la corrupción de la familia Biden y de la computadora de Hunter, Joe Biden no estaría en la Casa Blanca.

De haber sido así no tendríamos fronteras abiertas. No tendríamos la inflación más alta en 40 años, la gasolina por las nubes, el crimen en cada esquina y todos los desastrosos resultados del gobierno de este esperpento. Sin la politización del FBI, su partidarismo y su supresión de la computadora de Hunter no tendríamos un gobierno demócrata. Todo esto lo sabía el FBI desde diciembre de 2019 y lo mantuvo en secreto. Tenemos que asegurarnos de que Donald Trump gane las elecciones de 2024. Si no la gana se perdería este refugio de la libertad.

 3-12-23


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

El pelotero cubano nacionalizado mexicano Randy Arozarena descartó jugar con el equipo de béisbol de Cuba en el futuro

 
Tomado de https://diariodecuba.com/

Randy Arozarena: 'Con Cuba no voy a jugar'

*******

Con ocho jits en cinco juegos, siete carreras, un jonrón y nueve empujadas, es el mejor de la alineación mexicana y el más destacado entre los cubanos del torneo.

*******

DDC

Miami

20 de marzo 2023

El pelotero cubano nacionalizado mexicano Randy Arozarena descartó jugar con el equipo de béisbol de Cuba en el futuro, después de convertirse en el Jugador Más Valioso de su grupo eliminatorio y en uno de los líderes del seleccionado de México, que se enfrenta a Japón este lunes en la segunda semifinal del Clásico Mundial de Béisbol

"Con Cuba no voy a jugar", dijo durante un intercambio con la prensa en un entrenamiento en Miami, donde tiene lugar el segmento final del torneo, reportado por AFP.

En cambio, el primer bate de México dijo estar comprometido con esa selección, y se confesó agradecido por "las cosas lindas que están pasando con el equipo", además de ser el país que le abrió las puertas de salida de la dictadura cubana.

Durante la breve charla el domingo, Arozarena reconoció que le gustaría medirse a Cuba en la final, por lo que deseó que la novena de la Isla venciera a EEUU, algo que no sucedió. Ahora México, que está por vez primera en una semifinal del Clásico, puede acceder a disputar el título si se impone al favorito Japón.

Mas, refiriéndose a la novena de Cuba, Arozarena señaló que "ni ellos mismos saben cómo pasaron de grupo, pero así es el béisbol. Han ganado los partidos importantes y van a dar pelea contra Estados Unidos", pronosticó.

Pese a ello, la selección cubana cayó con marcador de 14 por 2, la mayor diferencia registrada en todos los Clásicos.

México ha sido una de las gratas sorpresas en el Clásico Mundial. La novena, liderada por Benjamín Gil, venció contra todo pronóstico a uno de los grandes favoritos para llevarse el título, la selección de Puerto Rico. En ese encuentro, un fildeo en la octava entrada de Arozarena fue decisivo para la victoria.

Arozarena, quien se nacionalizó mexicano después de encontrar refugio escapando del régimen autoritario de su país natal y juega en los Tampa Bay Rays, es el mejor de la alineación mexicana y el más destacado entre todos los cubanos del torneo.

En cinco juegos suma ocho jits en 17 turnos al bate y ha marcado siete carreras, con un jonrón y nueve empujadas, según las estadísticas del torneo. Pero lo importante es que lo suele hacer a la hora buena, cuando el resultado afecta positivamente a su equipo.

****************

Compendio Deportivo VIP

20 de marzo, 2023

MEXICO VS JAPÓN SEMIFINAL EN VIVO LUNES 20 MARZO 💥 CLÁSICO MUNDIAL DE BÉISBOL 2023


RANDY AROZARENA, el CUBANO MÁS MEXICANO





Etiquetas: , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

lunes, marzo 20, 2023

Dimas Castellanos: Cuba en el V Clásico Mundial de Béisbol: El 'Team Asere' indica el camino

 
Tomado de https://diariodecuba.com

Cuba en el V Clásico Mundial de Béisbol: El 'Team Asere' indica el camino

*******

De 30 integrantes del equipo al V Clásico, 29 juegan o pertenecen a equipos profesionales y solo uno, el lanzador guantanamero Yeudis Reyes, juega en la Isla.

*******

Por Dimas Castellanos

La Habana

20 Mar 2023

El equipo cubano al V Clásico Mundial de Béisbol 2023, bautizado como "Team Asere", después de sufrir dos derrotas consecutivas frente a Países Bajos e Italia, se impuso a Panamá y Taipéi de China, llegó a cuartos de final y, con la victoria frente Australia, se incluyó en las semifinales.

Unos días antes del inicio del Clásico, en la edición 65 de la Serie del Caribe, el equipo Agricultores, campeón de la Primera Liga Elite de la pelota cubana, perdió seis juegos de manera consecutiva y terminó en la última posición.

La diferencia cualitativa entre ambos equipos radica en la distancia que hay entre la pelota profesional y la que se juega en la Cuba de hoy. De 30 integrantes del equipo nacional al V Clásico, 29 juegan o pertenecen a equipos profesionales y solo uno, el lanzador guantanamero Yeudis Reyes, juega en la Isla.

Los siguientes datos resultan ilustrativos: 1- Después de la Primera Serie Mundial de Béisbol Amateur, celebrada en Londres, de las cinco siguientes efectuadas en La Habana, Cuba se impuso en cuatro; 2- De las 12 ediciones de la Serie del Caribe que tuvieron lugar entre 1949 y 1960, Cuba se impuso en 7; 3- De diez topes con equipos de estudiantes estadounidenses entre 1987 y 1996, Cuba ganó ocho.

Después de la prohibición de la pelota profesional en el país, en las Series del Caribe realizadas de 2014 a la fecha, Cuba se coronó en una sola oportunidad. En los topes con los estudiantes estadounidenses, entre 2012 y 2018, la Isla perdió cinco de siete juegos. En los clásicos mundiales de béisbol, en 2006 se ubicó en segundo lugar. En 2009 retrocedió al sexto, en 2013 terminó en la quinta posición y en 2017 cayó al séptimo puesto. En la presente edición, cayó en semifinales y se despidió del torneo con tres victorias y tres derrotas.

Cuba es el único país que no permite a sus peloteros, muchos de ellos destacados en la pelota profesional, integrar la selección nacional en las lides del orbe. Sin embargo, en la tercera edición del Clásico (2013), por ejemplo, participaron más de 150 peloteros de ligas profesionales, de ellos 115 de Grandes Ligas. Después del fracaso del equipo cubano en el IV Clásico se puso a la orden de día el debate acerca de la conformación de un equipo unificado con atletas de la Isla y de las Grandes Ligas.

Una mirada retrospectiva

La Dirección General Nacional de Deportes y Educación Física, creada en 1938, fue reemplazada en 1961 por el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER). Desde ese momento, la pelota profesional fue abolida en Cuba, el Estado asumió todos los gastos relacionados con el deporte a cambio de que los atletas, convertidos en gladiadores, lo representasen en las competencias internacionales. Para ello la fidelidad al "Gobierno revolucionario" se convirtió en requisito inviolable.

El 2 de enero de 1967, Fidel Castro exclamó: "Se erradicó el deporte profesional y, sobre todo, se erradicó en aquel deporte que era uno de los más populares: la pelota (…). Pero lo más interesante es que jamás ningún deportista profesional cuyo negocio es el deporte, jugó con tanto entusiasmo, con tanta entereza, con tanto coraje, como el que llevan a cabo nuestros deportistas, que no son profesionales".

En octubre de 1975, cuando los equipos cubanos se imponían al resto de los equipos de la región, el líder de la Revolución expresó: "Si en otros países de América Latina no existe la revolución social, no se desarrolla la revolución social, por mucha técnica, por muchos entrenadores que contraten, por muchas cosas que inventen, no podrán obtener los éxitos que obtiene Cuba en el deporte".

Lo que no tuvo en cuenta, sin embargo, fue que esas victorias en casi todos los deportes fueron posibles por las subvenciones soviéticas. La prueba de ello es que en los Juegos Olímpicos de Múnich (1972), año en que Cuba ingresó al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) se ocupó el lugar 14 en el medallero y en Barcelona (1992), Cuba ascendió hasta el quinto lugar. Sin embargo, 16 años después, en Río de Janeiro (2016) retrocedimos hasta la posición 18.

La pelota bautizada como "esclava" demostró ser superior a la "libre" y cientos de jugadores cubanos reiniciaron el camino a las Grandes Ligas, desde 1980: el santiaguero Bárbaro Garbey, quien escapó por el puerto de Mariel, y el pitcher habanero René Arocha encabezaron el desfile.

En 1991, Arocha inauguró la fuga de los miembros activos de la selección nacional cubana de béisbol. Desde entonces, a pesar de las medidas represivas, las fugas han sido incontenibles. Según cifras oficiales, alrededor de 400 jugadores han desertado desde el año 2014.  Es decir, hoy tenemos más estrellas cubanas en la Grandes Ligas que antes de 1959.

Esos talentos cubanos, que participan en las Ligas Mayores y Menores, han sido impedidos de integrar un equipo unificado con los que juegan en la Isla. Los únicos perjudicados con tal decisión han sido Cuba y su deporte nacional: la pelota.

Algo de historia

El béisbol comenzó a jugarse en Cuba a mediados del siglo XIX. Alrededor de 1868 se creó el equipo Rojos del Habana. En 1874 se jugó el primer partido registrado con estadísticas. En 1878 se fundó el Almendares Baseball Club y durante 1907-1908, los peloteros cubanos se imponían a equipos profesionales de Estados Unidos.

Los peloteros de Cuba brillaron en las Grandes Ligas: José de la Caridad Méndez le propinó 25 ceros consecutivos a los Rojos de Cincinnati y fue manager del Kansas City; Adolfo Luque impuso en 1927 el récord de 27 victorias y 8 derrotas, y Miguel Ángel González fue el primer latinoamericano que dirigió una novena de Grandes Ligas.

En 1947 se inauguró el estadio del Cerro con capacidad para más de 30.000 aficionados. Pasó a ser la sede legítima de la pelota cubana en la temporada de  1948 a 1949. Cuba contaba con 98 jugadores en Grandes Ligas y 68 integraron el Salón de la Fama ( Nota del Bloguista de Baracutey Cubano : Dimas no se refiere al Salón de la Fama de Cooperstown; se refiere al Salón de la Fama del Béisbol Cubano ubicado en el antiguo Gran Stadium del Cerro, hoy Estadio Latinoamericano). Con las trasmisiones radiales primero y las televisivas a partir de 1950, la pelota devino pasión, se incorporó a la mitología y se consolidó como el deporte nacional

El acuerdo firmado entre la Federación Cubana de Béisbol (FCB) y las Grandes Ligas de Béisbol de Estados Unidos (MLB) en 2018, aunque permitía a los peloteros cubanos contratarse con equipos profesionales norteamericanos, sin perder la residencia ni su vínculo con la pelota nacional, enfrentaba un gran obstáculo: la Liga Japonesa de Béisbol Profesional, la Organización Coreana de Béisbol y la Liga China de Béisbol Profesional son organizaciones y clubes privados con los cuales la MLB tiene contratos similares; mientras la FCB es gubernamental, como todas las asociaciones permitidas en Cuba.

Conclusión

Si a los profesionales cubanos que participaron en el V Cásico se  unen las estrellas de la Isla que brillan en la MLB, Cuba podrá volver a ocupar el lugar que tuvo hasta que se calificó de esclava la pelota profesional y se prohibió a los cubanos participar en la misma.

Se enfrenta el dilema y se corrige el rumbo tomado o se renuncia a brillar como antes. El llamado "Team Asere" marcó el inicio del camino. Lo que falta por recorrer depende de la voluntad política del Gobierno cubano: devolver a la pelota la libertad de la cual gozó hasta la creación del INDER en 1961.

***************** 
 El lanzador retirado José Ariel Contreras habla sobre  los peloteros cubanos y la situación en  Cuba  

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Clásico Mundial de Baseball 2023 en directo. EEUU contra Cuba


¿QUIÉNES HAN POLITIZADO EL DEPORTE EN CUBA?

Miguel Díaz-Canel,  la  pelele marioneta de la junta militar  castro-comunista de Cuba que pone de parabán al Partido Comunista de Cuba, el único permitido en Cuba,  siguió con la tradición comenzada por el tirano Fidel Castro: POLITIZAR EL DEPORTE EN CUBA  

Declaraciones de Armando Johnson, mánager del equipo Cuba en el Clásico Mundial de Béisbol



*********

PROTESTAS DENTRO Y FUERA DEL ESTADIUM

Se filtra audio de mujer pidiendo Libertad para Cuba en transmisión de la TV cubana


Cubanos del exilio protestan en estadio de los Marlins en juego Cuba VS USA PATRIA Y VIDA


Video del canal  chismes y farandula del 20 de marzo,2023 donde se muestra  el intento  sacae a Alex  Otaola del Estadium por mostrar un cartel alusivo a la dictadura. Gran parte del público empieza a gritar a coro: OTAOLA !, OTAOLA !, OTAOLA !,... En el video aparecen otros temas de farándula








 Este letrero: VIVA CUBA LIBRE DE DICTADURA,  en el balcón de una cafeteria ubicada en el left-center del estadiun,  duró expuesto  7 minutos hasta que autoridades del estadiun lo retiraron

Este letrero se mostró dentro del terreno durante el juego

********************

EL JUEGO

Fox Deportes

Marzo 19,2023

Cuba 2-14 Estados Unidos | HIGHLIGHTS | Semifinal | Clásico Mundial de Beisbol


Clásico Mundial de Baseball 2023 en directo. EEUU contra Cuba




***************

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

El tirano Fidel Castro Ruz le llamaba ¨la pelota esclava¨ al béisbol profesional  y le llamaba ¨la pelota  libre¨al béisbol aficionado o amateur.  En este Clásico Mundial de Baseball  del 2023  la supuestamente ¨pelota esclava¨  le sacó las castañas del fuego  a la erróneamente llamada ¨pelota libre¨.

Antes de 1959 existían en Cuba tres tipos de ligas de béisbol: la profesional, la  de aficionados (amateur) y la ¨semipro¨. En 1961 la incipiente tiranía Castrista  prohibió supuestamente  la práctica profesional de los deportes, eliminando la Liga Cubana de Béisbol. La inauguración de la primera Serie Nacional de Béisbol de Cuba ocurrió el 14 de enero de 1962 en el llamado Gran Stadium del Cerro, rebautizado como Estadio Latinoamericano. Realmente  a partir  de esa prohibición los deportes, y en particular el béisbol,   pasaron a ser deportes profesionales  de muy bajo costo para el Estado, pues para aquellos deportistas destacados se les daban continuas ¨licencias deportivas¨  en sus antiguos o en  nuevos centros de trabajos donde nunca laboraron y así cobrar  salarios sin laborar en esos centros, ni en ningún otro, por dedicarse a tiempo completo a la práctica de deportes. Esos deportistas  formaban parte de las plantillas de esos centros hasta en plazas o posiciones  que no sabían desempeñar.   

Fidel Castro intentó en su juventud ser pelotero profesional pero  fue desaprobado por  Preston Gómez, un entonces reconocido  scout  o reclutador  de peloteros.


*************

Tomado de https://www.cubanet.org/

Team Asere: apenas un fragmento de la Cuba posible

*******

El resultado inesperado ha removido un sentimiento precioso en los cubanos, que los aguafiestas de siempre intentan mancillar con su triunfalismo de quincalla

*******

Por Ana León

16 de marzo, 2023

LA HABANA, Cuba.- A pesar de los malos augurios, las críticas feroces, los memes y el deseo profundo —manifestado por muchos dentro y fuera de las redes sociales— de que el Equipo Cuba hiciera un papelazo en el Clásico Mundial de Béisbol, la escuadra antillana ha pasado a las semifinales del evento, poniéndole punto en boca a quienes pronosticaron que no iba a pasar de la primera ronda.

La victoria conseguida ante Australia ha dejado una rara sensación entre quienes no esperaban nada del equipo cubano. La sorpresa los ha descolocado y ahora mismo muchos se debaten entre el pesimismo cultivado por años, y la esperanza de que los peloteros nacidos en esta sufrida isla, y esparcidos por el mundo, vuelvan a brillar como equipo en certámenes internacionales.

Entre el desconcierto y la emoción ha venido a colarse la política, con fuerza renovada tras el avance del equipo y a pesar de los que han exhortado a mantener el deporte al margen de las diferencias ideológicas. Es un mal inevitable, al parecer, pero muy azuzado desde la cúpula del poder dictatorial que reside en La Habana.

Desde sus redes sociales Miguel Díaz-Canel, Lis Cuesta y Gerardo Hernández han sido los primeros en politizar las victorias del Equipo Cuba, asociándolas incluso al hashtag oficial de las “elecciones” convocadas para el próximo 26 de marzo: mejor es posible. Y es que el régimen, a falta de capacidad para generar entusiasmo con su retórica continuista, necesita de acontecimientos positivos que contribuyan a aligerar el enorme descontento popular de cara al sufragio.

No puede decirse, sin embargo, que en cada esquina se esté hablando de pelota. Se necesita mucho más que la unión de buenos jugadores en el Clásico Mundial para recuperar los encendidos debates de la “esquina caliente” del Parque Central, y el espíritu beisbolero que inundaba esta nación, de una punta a la otra.

Pero algo es algo, y este resultado inesperado ha removido un sentimiento precioso en los cubanos, que los aguafiestas de siempre intentan mancillar con sus consignas y su triunfalismo de quincalla. La sombra de la politiquería más chancletera se cierne sobre el equipo antillano, que constituye apenas el esbozo de una Cuba posible.

Estamos muy lejos de la reconciliación nacional que algunos se empeñan en ver a través de la composición del line up cubano, que por primera vez ha reunido a atletas “de aquí y de allá”. Hay que tener bien claro que la mitad de esos peloteros comulgan con la dictadura, acatan y defienden su proceder. En la otra mitad se ubican los atletas neutrales, los “tolerables” porque han mantenido silencio sobre el carácter totalitario del Gobierno cubano, y los acontecimientos que han estremecido al país en los últimos tres años.

El régimen cuenta con sus fieles y con aquellos que no expresan ningún compromiso. Eso le basta para presumir y provocar. Pero Cuba, en tanto nación, no puede excluir a Aroldis Chapman, Yasmany Tomás, Yulieski Gourriel, Pito Abreu y otros excelentes peloteros que se le hacen incómodos al Partido Comunista por decir lo que piensan, por recordarle a todo el que quiera escuchar que ayer el castrismo los despreció por “desertores”, y hoy les niega incluso el derecho de regresar a su patria.

Quienes dicen no querer saber de política cuando se habla de deporte, parecen olvidar cuántas pésimas actuaciones y derrotas hicieron falta para que las autoridades deportivas de Cuba se decidieran a convocar a los peloteros que juegan en ligas profesionales. Olvidan que por décadas los intereses políticos e ideológicos han primado por encima de la calidad deportiva y la justicia con atletas que lo han dado todo sobre el terreno, para al final ser excluidos de importantes eventos porque “no son confiables”.

El equipo que disputará la semifinal del Clásico en Miami es apenas un fragmento de la Cuba posible, esa Cuba de todos que, desde la cúpula, no dejan de boicotear. Porque no pueden ser más que sabotajes los vulgares y trillados post subidos a Facebook por esa caterva gobernante, que vive del efectismo y la demagogia. Cualquiera diría que lo hacen para incomodar, para que su mala vibra llegue a la afición y a los jugadores, para que los ánimos se caldeen aún más y las opiniones se polaricen al extremo.

No le bastó a la constelación de obesos con asistir a los entrenamientos en el Estadio Latinoamericano. Ahora Lis Cuesta pide a los babalawos “activarse” y lanzar agua y cascarilla al terreno.

Se puede ser más ridícula, pero no más ordinaria. La federada Cuesta haría bien en recordar que Díaz-Canel recibió una mpaka al inicio de su mandato, y le ha ido de mal en peor. Los orishas también castigan cuando se les invoca en vano, o por mero esnobismo, como es el caso de esa señora.

Mientras el espía Gerardo Hernández citaba a Martí en un tweet, para no desprestigiarse con una frase de su propia cosecha, Díaz-Canel recurrió a una torpe analogía entre la victoria de Cuba frente a Australia y la conmemoración de otro aniversario de la Protesta de Baraguá. Espasmo ideológico en su estado puro; apogeo de la continuidad patriotera.

Y todavía culpan a la emigración cubana de querer politizarlo todo.

****************

Pasa la bola

Apr 14, 2021

Peloteros de las grandes ligas y artistas cantan por la libertad de Cuba. Euclides Rojas, Rene Arocha, Orlando el Duque Hernandez y Angel Leocadio Diaz. Cesar Prieto escapa de la seleccion cubana de beisbol (baseball). Felicidades. Jorge Trigoura, George Marcos, Tania de Marcos. Marietta Gutierrez.

Pasa la Bola Cuba (Video Oficial)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...