domingo, octubre 01, 2023

Fue Antonio Guiteras Holmes, y no Fulgencio Batista, el que ordenó el ataque y la toma a la fuerza del Hotel Nacional el 1 de octubre de 1933 ya que era el Secretario de Gobernación, también ocupó la Secretaría de Guerra y Marina, del gobierno provisional no electo y no constitucional de Ramón Grau San Martín

 Imágenes tomadas de un número especial de la revista Bohemia correspondiente al año 1933.

**********************
Algunas observaciones sobre el ataque al Hotel Nacional  comenzado el 1 de octubre de 1933



Por Pedro Pablo Arencibia
1 de octubre de 2019

¨Otro hecho sobresaliente del lugar fue la llamada "toma del Hotel Nacional" ocurrida en octubre de 1933. Cuatrocientos oficiales que había servido durante el gobierno de Gerardo Machado, muchos de los cuales no habían tenido ningún vínculo criminal con la tiranía a la cual servían, llamados los "no maculados", tramaban un golpe de Estado para conseguir su reintegración al ejército, para lo que buscaron la protección del embajador de los Estados Unidos, Benjamin Sumner Welles que vivía en el hotel, quien al final los traicionó. Los oficiales se guarecieron en la instalación y permanecieron en el recinto desde el 6 de septiembre hasta el 2 de octubre, fecha cuando ocurrió la toma del Hotel por efectivos gubernamentales. Este fue rodeado por soldados armados con fusiles, ametralladoras, varios cañones ligeros y algunos de gran calibre, pertenecientes a una de las baterías del Castillo de San Carlos de La Cabaña y apoyados por las unidades de superficie de la marina de guerra Patria y Baire que hicieron fuego sobre la instalación. Ante este desborde de armamento, los oficiales se defendieron, pero tenían las de perder y se rindieron. Después de la batalla se desató un tiroteo sobre los 70 oficiales indefensos, dejando un saldo de nueve muertos y diez heridos

 En el sitio castrista Ecured se lee lo siguiente: ¨La noche del 1 de octubre el secretario de Gobernación, Antonio Guiteras Holmes citó a una reunión en Columbia y ordenó a los mandos tomar el hotel por la fuerza. A las 05:00 horas del 2 de octubre de 1933 cerca de tres mil soldados del Ejército Nacional rodearon el Hotel Nacional. El coronel Fulgencio Batista, jefe del Ejército, situó  su puesto de mando en el garage Alfaro a unos 500 metros del hotel en M y Calzada. Allí se le reunieron Guiteras y otros líderes civiles y militares. ¨

En esa batalla participaron también civiles armados del Directorio Estudiantil Universitario (DEU), de ¨Pro Ley y Justicia¨ y del ABC Radical, apoyando a los atacantes.




Sobre el saldo de  los 300 muertos de los que escribe Richard Gott en ¨Cuba: una nueva historia¨  concernientes a la batalla del Hotel Nacional tengo la opinión que exagera de manera superlativa, pues en el sitio proCastrista  Cuba Periodistas.cu se lee lo siguiente (además de la intención de Batista de parar el enfrentamiento y el derramamiento de sangre) sobre las bajas dentro de las filas de los atrincherados en el Hotel Nacional:

¨A la 1 de la tarde hubo una tregua y una ambulancia de la cruz roja llevó a los jefes Horacio Ferrer y Julio Sanguily una nota del coronel Batista. Decía el papel:

 “Hemos declarado una tregua hasta el regreso del señor Victor G. Mendoza, representante de la Cruz Roja, cuyo tiempo será de una hora a lo sumo, a fin de que dicho señor haga las gestiones de su humanitario cargo y proponga las siguientes bases para terminar la guerra declarada por los habitantes del Hotel Nacional.

“Primero, deponer la actitud bélica inmediatamente,  salir de 5 en 5, a intervalos de 10 minutos completamente desarmados, en calidad de detenidos.

“Segundo, que por esta parte se respetará la vida y se les darán toda clase de garantías para terminar situación tan enojosa en nombre de la república.

“A las 11.30 a.m. del día 2 de octubre de 1933, en el campamento de operaciones, en la ciudad de La Habana, del estado mayor de ejército.(Firmado) Fulgencio Batista, Jefe del ejército nacional

No hubo rendición y el fuego se reanudó a las tres de la tarde. Dos horas y media después, la oficialidad, ya sin balas, izó la bandera blanca.  Inmediatamente los soldados al mando del recién ascendido a teniente Belisario Hernández entraron al lobby en tropel. Allí estaban esperándolos los jefes Ferrer y Sanguily. La serenidad y firmeza de los rendidos impresionó a la soldadesca. Belisario Hernández, que sirvió a las órdenes de Sanguily en el cuerpo de aviación, previendo que cualquier exaltado pudiera atacarlos, impuso su autoridad y los sacó del edificio custodiados con personal de su confianza y los llevaron en un automóvil a la Cabaña.

La decisión del teniente Belisario fue muy oportuna pues minutos después, mientras los oficiales desarmados y fuertemente custodiados formaban una fila desde la puerta del hotel hasta la calle 21 y O para subir a los camiones que los llevarían a las prisiones militares, fueron tiroteados, matando a 10 de ellos e hiriendo a otros 20.(Durante la batalla los sitiados sólo habían tenido cuatro heridos graves y ocho leves). Algún tiempo después los jefes y oficiales serían puestos en libertad
.¨

Este bloguista de Baracutey Cubana recuerda que se decía que los oficiales  atrincherados en dicho hotel habían fingido una tregua o rendición y que posteriormente abrieron fuego de manera traicionera contra  la tropa enemiga. Sugiero que lean con especial atención el pequeño fragmento de la última página  del siguiente fragmento tomado del libro Motivos y culpables de la destrucción de Cuba  escrito por  José López Vilaboy:
 


Finalmente: observen  en una de las siguientes fotos como marinos de la Marina de Guerra de Cuba (armados y  con uniformes blancos)  conducen a los prisioneros. Fulgencio Batista y Zaldivar  tenía mando sobre el Ejército, pero no lo tenía sobre la Marina de Guerra; es decir: Batista  no podía ordenar la participación de marineros  de la Marina de Guerra en la batalla ni que los buques de guerra Patria y Baire cañonearan al Hotel Nacional. El Secretario de Guerra y Marina era Antonio Guiteras Holmes, el cual creó la Infanteria de Marina.




**********************

Batalla del Hotel Nacional. Cuba Still In Revolt! (1933)



**********



Hotel Nacional dos meses antes del combate

Tomado de https://www.cubamilitar.org

COMBATE DEL HOTEL NACIONAL

(fragmento)


El Combate del Hotel Nacional se produjo el 2 de octubre de 1933, cuando las tropas de Fulgencio Batista y Ramón Grau San Martín, que apoyaban al Golpe de Estado en Cuba del 4 de septiembre de 1933 asaltan al Hotel Nacional. Allí se habían refugiado los oficiales reaccionarios que estaban en contra de las revoluciones de 1933, creando un foco de resistencia contra el nuevo gobierno.
.......
.......
.......
Machado buscó apoyo en las Fuerzas Armadas de Cuba, pero éstas se lo negaron, a excepción de pocas unidades. El Capitán Mario Torres Menier, sustituto de Sanguily como jefe de la Fuerza Aérea, le exige a Machado que abandonara el poder, bajo la amenaza de usar la aviación militar en su contra. El general Alberto Herrera, Jefe del Estado Mayor del Ejército, aunque con dudas, también se opuso a Machado. Este fue uno de los momentos decisivos en la Revolución de 1933. Machado se vio entonces obligado a dimitir y abandonó Cuba el 13 de agosto de 1933, triunfando así la Revolución de 1933.

Tras esta revolución, quedó como presidente provisional Carlos Manuel de Céspedes (hijo del Padre de la Patria). Céspedes destituye a varios oficiales comprometidos con Machado, como el Jefe del Estado Mayor del Ejército, general Alberto Herrera.

En su lugar el presidente designa al coronel Julio Sanguily Echarte, ascendiéndolo al mismo tiempo de Coronel a Mayor General. A su antiguo cargo de Jefe del Cuerpo de Aviación del Ejército es nombrado el sustituto de Sanguily en el Cuerpo de Aviación, Mario Torres Menier.

(El ex-jefe del Ejército, general Julio Sanguily Echarte)

El gobierno de Céspedes resultó débil, no satisfacía las perspectivas de diferentes sectores de la sociedad tras la Revolución del 33 contra Machado. Desde el reformismo moderado con el Doctor Ramón Grau San Martín al frente, los revolucionarios radicales con Antonio Guiteras Holmes, y la derecha con el Ejército. Estas corrientes no estaban satisfechas con el gobierno de Céspedes, a quien veían como la continuación del de Machado, y porque además contaba con el apoyo de Estados Unidos, en contra de la revolución.

La oficialidad del Ejército también apoyaba la corriente que pretendía frenar la revolución del 33, y defender sus privilegios. En esta situación, los sargentos y soldados, que apoyaban la revolución pero no veían los cambios que satisfacieran sus demandas económico-sociales, comienzan a conspirar.

Como consecuencia, los sargentos del Ejército se sublevan en el Golpe de Estado en Cuba del 4 de septiembre de 1933, al cual se unen sectores civiles revolucionarios de la sociedad.

Es proclamado el nuevo gobierno de la Pentarquía, dirigido por Ramón Grau San Martín, quienes destituyen a Carlos Manuel de Céspedes. En nuevo gobierno designa a Fulgencio Batista como el nuevo Jefe del Estado Mayor del Ejército, sustituyendo al general Julio Sanguily Echarte.

Julio Sanguily casi no ejerció su cargo. A los dos días de su nombramiento, sufre la hemorragia de una úlcera perforada en el estómago. Inmediatamente fue hospitalizado, y fue intervenido quirúrgicamente de urgencia por el doctor Núñez Portuondo. Por azares del destino, al mismo tiempo se produce el Golpe de Estado en Cuba del 4 de septiembre de 1933.

En el Hotel Nacional

Sanguily aún convaleciente tras la operación quirúrgica, se ve obligado a alojarse en el nuevo Hotel Nacional para recuperarse.

La causa era que la administración del hospital donde el Mayor General Julio Sanguily Echarte había sufrido una operación de emergencia, le informara al mismo que tenía que usar otro local para su convalescencia. Esto se debía a que el incontable y caótico flujo de visitantes a ese paciente, hacían imposible las funciones normales del hospital. Dos días antes de ser ingresado, Sanguily había sido nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército de Cuba y ascendido de Coronel a Mayor General, por el Presidente Céspedes.

Sanguily. escogió al Hotel Nacional, porque allí se encontraba trabajando su hijo, el Dr. Julio Sanguily. También se encontraba alojado en este Hotel el Embajador de Estados Unidos Sumner Welles, opuesto al golpe de estado de Batista. Esto les servía de protección adicional contra posibles represiones del nuevo gobierno.

Los oficiales depuestos no reconocieron al nuevo gobierno tras el Golpe de Estado en Cuba del 4 de septiembre de 1933, y sólo aceptaban de jefe a Sanguily.

(Fulgencio Batista con sus hombres, noviembre de 1933)

Ellos continuaron el flujo de visitas a Sanguily, sólo que ahora no al hospital, sino al Hotel. Muchos prefirieron alojarse en el hotel, como sede de Sanguily y Welles. Los oficiales del ejército, destituídos pero no despojados de sus grados, pronto convirtieron al hotel en el foco de la resistencia a la Pentarquía y Batista.

Al principio el señor Robert P. Taylor, administrador del Hotel Nacional, se negó a alojar a los oficiales, alegando la falta de habitaciones libres. Pero al ver el cariz de los acontecimientos, los turistas comenzaron a abandonar el hotel. Por su lado, los oficiales hicieron una colecta de dinero, y le aseguraron a Taylor, de que no habría problemas con el pago del alojamiento.

Con rapidez se organizó el puesto militar del hotel y hasta crearon una oficina de información a cargo de dos tenientes, uno del ejército y otro de la Marina. Taylor, preocupado por el sesgo que iban tomando las cosas, pidió instrucciones al presidente de la corporación (Nueva York) y le respondieron que no se preocupara. Los oficiales hicieron del hotel una fortaleza con ametralladoras, con defensas en cada piso, y se prepararon para combatir, rodeados por los militares de Batista y milicias de partidos políticos.

Los empleados cubanos y los gastronómicos del hotel se negaron a servir y atender a los nuevos huéspedes, abandonando sus puestos de trabajo.

Sanguily no participó activamente en estas acciones, opinando que poco podía hacer, y convaleciente. Tras varios días de conversaciones, ante la amenaza de la intervención norteamericana, Batista y Grau deciden asaltar el Hotel Nacional y poner fin a la sedición

El combate

El 2 de octubre de 1933 comienza el asalto, que se prolongó 11 horas. Los asaltantes llamaron a los rodeados a rendirse, y por fin los sitiados cedieron, dispuestos a rendirse. Un grupo de oficiales instaron a Sanguily para que pusiera bandera blanca, ya que se había acordado la rendición. Pero él se mostró renuente a hacerlo, hasta que uno de sus ayudantes, el capitán Miguel Cutilla lo ordenó; y los tenientes Virgilio Beltrán y Ubeda fueron los ejecutores de la orden.

Inmediatamente una avalancha de soldados en desorden y milicianos civiles irrumpieron amenazadoramente en el lugar. La serenidad de Sanguily, de pie en el lobby junto con Ferrer, parece que los impactó. El teniente Belisario Hernández, antiguo subalterno de Sanguily, los sacó del lugar imponiéndose a quienes, en la calle, pedían sus cabezas, junto con los dos hijos del general Julio Sanguily. Conducidos por el sargento Díaz Castañeda y custodiados por los soldados que el teniente Hernández indicó, fueron conducidos a La Cabaña, en calidad de detenidos, por haber sido los líderes del frustrado levantamiento.

Esta precaución de Hernández no fue en vano, porque otros 10 oficiales sí fueron ejecutados tras rendirse, entre ellos el coronel Blas Hernández. 

Aclaración del Bloguista de Baracutey Cubano: 
En caso de que ese Coronel  Blas Hernández  se refiera al Coronel Juan Blas Hernández (enero 20 1879, noviembre 9 1933), éste realmente no muere en la batalla del Hotel Nacional  el 1 y 2 de octubre de 1933;  Juan Blas Hernández muere asesinado por el Capitán Mario Alfonso Hernández en el Castillo de  Atarés, después de retomarse dicho castillo  el día 9 de noviembre de 1933  al ser neutralizado el  gran levantamiento del  ABC  contra  el gobierno de Grau-Guiteras por ciertos  decretos (órdenes ejecutivas les llamarían en EE.UU.) emitidos por dicho ¨gobierno¨ inconstitucional, sin Poder Legislativo,  que no fue elegido por el pueblo cubano; dicho levantamiento  había comenzado el 8 de noviembre.:de 1933.

Levantamiento del ABC. La toma del Castillo de Atarés. Cuba's Latest Revolt (1933)

(y 
********************








Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

sábado, septiembre 30, 2023

Mario Herrera sobre el legendario boxeador profesional cubano ¨Pupy¨ García. Ningún boxeador cubano fue tan valiente ni tan popular.

 
Tomado de https://www.facebook.com



Por Mario Herrera

30 de  septiembre de 2023

ANTONIO “PUPY" GARCIA.

Nacido el 31 de Octubre de 1932 en el barrio habanero del Vedado.

Ningún boxeador cubano fue tan valiente ni tan popular.

Cuando Pupy falleció en un hospital de Miami el 23 de octubre del 2005, desapareció físicamente una de las más genuinas leyendas de los anales de Fistiana en Cuba.

Como “el pupilo de Higinio Ruiz” le presentaba la prensa del sector en su época de esplendor y fue acaso porque desarrolló toda su carrera al lado de Higinio, que el boxeador hizo gala de la tremendísima preparación física que exhibió en sus pleitos, relación negativa hasta cierto punto que le imposibilitó descubrir los muchos secretos de la técnica del viril deporte, más allá del instinto y la intuición obligatorias para desempeñarse con éxito en niveles de escalafón, incluso de peleas por el campeonato mundial; porque, realmente, el español “aplatanado en Cuba” no era igual de brillante para el detalle técnico ni como second.

Pupy logró todo lo que pudo en el dificilísimo boxeo de su época (1949-1959) e hizo de la peligrosa actividad una religión en la que el riguroso cuidado de su persona corría por cuenta propia: únicamente por su tremenda forma física, convertida en resistencia de miura, podía mantenerse en el estrellato de una época en que vio la luz el más grande y formidable grupo de boxeadores cubanos de toda la historia del pugilismo en la Isla.

"El mayor ídolo de Cuba fue Pupy García", dijo Dundee, en una entrevista concedida en 2001 al documental "A Fighting Chance". "Nunca hizo una mala pelea. Fue emocionante, era un luchador y un sangrador. Lo amaban en los clubes de pelea en La Habana”.

Enrique Encinosa es un historiador del boxeo y presentador de programas de radio en Miami. Era amigo de García hasta que el combatiente murió.

"Pupy García fue definitivamente el boxeador más popular que Cuba haya tenido jamás", dijo Encinosa. "En cierto sentido, Cuba tenía otros combatientes que trascendían, Kid Gavilán, Luis M Rodríguez que se convirtió en campeón del mundo. Pupy fue un aspirante calificado, pero toda su carrera se llevó a cabo dentro de Cuba”.

"Cuando estaba herido, era más peligroso aun", dijo Encinosa. "Pupy García era el Micky Ward cubano. Era un tipo al que las multitudes amaban. Estaba cargado de carisma.

La adoración que García recibió del público del boxeo sólo empeoró sus problemas políticos. En 1961, a las 4:00 de la mañana, un grupo de soldados de Castro entró en su casa y se lo llevó. García, que tenía 27 años en ese momento, se negó a apoyar al Partido Comunista y así pasó los próximos nueve años en prisión.

"Yo estaba en contra del Partido Comunista, así que fui a la cárcel", dijo. "En la cárcel, en 1963, estábamos celebrando el 24 de febrero, que es un día muy patriótico en Cuba. Los guardias me rodearon con armas y empezaron a golpearme. Me rompieron el tobillo. Me cortaron la cabeza. Fue horrible. Me enviaron a una clínica de enfermería para sanar.

"He conocido presos políticos que me dicen que Pupy recibió más palizas en la cárcel de lo que nunca hizo en el ring", dijo Encinosa.

Antonio “Pupy” García, uno de los boxeadores más populares y valientes del boxeo profesional cubano fue condenado a nueve años de prisión política, los cuales cumplió en su totalidad en la causa 572/1961, con el numero en la prisionero de Isla de Pinos 29523, un hombre con una humildad y un tono de vos bien bajito, siempre inmutable ante el enemigo.

Nueve años más tarde, a la edad de 36 años, García fue puesto en libertad. Incluso si él quería seguir boxeando, su tobillo estaba muy dañado.

-Me fui cuando el puente del Mariel, dijo “Pupy” García. Fue un viaje muy largo. Yo era un prisionero de guerra. Cuando Mariel sucedió, la gente se aprovechó para escapar. Salí de Cuba por mi cuenta. Salí el día de las Madres, el 11 de mayo de 1980, y llegué a Key West, Florida, el 12 de mayo de 1980. Mi vida estaba en peligro y dos veces me detuvieron en Cuba antes de irme.

García vivió modestamente en Miami, alquilando un dúplex y trabajando para el Departamento de Parques y Recreación de la ciudad. Hay muchos lugares en Miami donde fue recordado, incluso reverenciado. Entre los que mantienen vivo el legado de García está Ramiro Ortiz, ex comisionado de Boxeo para el Estado de Florida.

"Fue uno de los primeros grandes deportistas que dieron la espalda al régimen de Castro", dijo Ortiz, él tomó algunas palizas tremendas debido a eso. Pero usted sabe, para alguien que había pasado por tanto, alguien que perdió tanto, nunca mostró ninguna amargura. Era un hombre modesto, un caballero. Y al final ganó porque estaba aquí en Estados Unidos. Estaba libre. Ver menos

Etiquetas: , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Julio M. Shiling: Los derechos sociales y la cleptocracia cubana

 
Tomado de https://patriademarti.com/

Los derechos sociales y la cleptocracia cubana

Por Julio M. Shiling

29 Septiembre 2023

Read in English

Los derechos sociales forman parte de la familia de derechos humanos de segunda generación. Son adquiridos, no inherentes ni preeminentes. Los derechos civiles y políticos constituyen el grupo de primera generación y están más en consonancia con el derecho natural, sobre todo cuando se tienen en cuenta las nociones de gobierno consensuado.  Los regímenes no democráticos han pontificado sistemáticamente sobre los derechos sociales como base de su legitimidad. Tales afirmaciones, por supuesto, dependen de unos resultados socioeconómicos impresionantes. ¿Qué ocurre cuando la opresión y la escasez de libertades no pueden excusarse con supuestos “avances” sociales? El VI Informe 2023 del Estado de los Derechos Sociales en Cuba (Informe), emitido por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), aporta datos importantes a la cuestión de estos derechos. Esto es fundamental si se tiene en cuenta que las dictaduras los han utilizado durante mucho tiempo para impulsar prerrogativas de legitimación. El régimen cubano ha usado metódicamente este discurso.

La investigación para el estudio se llevó a cabo en 75 municipios de todas las provincias de Cuba y consistió en 1.354 entrevistas personales. La información confirmada en el trabajo del OCDH cita un deterioro de las condiciones básicas en todas las áreas que inciden en la vida en Cuba. Las cosas han ido de mal en peor. El Informe nos deja entender que aquellos a los que les va mejor disfrutan de una mayor influencia sobre el régimen, a juzgar por sus ingresos. Las remesas, una forma de subvenciones externas procedentes de familiares fuera del país, también son un factor determinante. Así, el éxodo de la juventud cubana es la industria de mayor crecimiento de la isla.

El argumento de que lo que se necesita es una mayor transferencia de capital para estimular el sector no estatal (llamarlo “privado” es un poco falso) y fomentar una generación “emprendedora” vuelve a hacer mucho ruido estos días. Por lo visto, 45 años de liberalización económica de ida y vuelta, al estilo castrocomunista, no bastan para convencer a los intransigentes empeñados en que los estadounidenses inviertan en el capitalismo estatal y concesional cubano. La historia ha pasado desapercibida para algunos.

En 1978, el Decreto-Ley No. 14 dio cabida al cuentapropismo en Cuba. El proyecto de Perfeccionamiento Empresarial, el plan para convertir a los soldados en empresarios en las empresas estatales (SOE), comenzó en 1987. La caída del comunismo soviético fue testigo de un aluvión de acuerdos liberalizados de inversión extranjera privada-estatal. En la década de 1990, el personal militar y no militar cubano fue enviado al extranjero para recibir formación en gestión hotelera, contabilidad y tecnología. Durante ciertos periodos, Cuba estuvo más dolarizada que la mayoría de los países latinoamericanos. 

El traspaso del poder dictatorial de Fidel a Raúl Castro dio paso a una serie de reformas económicas. Se suponía que el “raulismo”, como algunos lo han acuñado, traería la eficiencia y la difusión de la riqueza entre los cubanos, al tiempo que conservaba el Estado socialista leninista. Aunque en modo alguno comparables a un sistema capitalista competitivo de libre empresa, las reformas raulistas fueron grandes para los estándares comunistas cubanos. Sin embargo, dada la ausencia total del Estado de derecho, el capricho de su primacía ideológica y la instrumentalización de las empresas estatales cubanas por parte de la élite del poder, ha surgido una poderosa clase oligárquica. Esta minúscula porción de la población ha sido la única beneficiaria del viaje de 45 años de Cuba comunista a través del capitalismo de estado marxista (no es un oxímoron).   

Ha habido un cambio continuo que se ha profundizado desde que las modificaciones socioeconómicas del raulismo se convirtieron en ley cubana. Cuba está transitando a una cleptocracia. Está adquiriendo más cuerpo con el paso del tiempo. Estamos asistiendo a una evolución tropical al estilo Putin con características socialistas cubanas. Aquellos que abogan por invertir en el actual ámbito empresarial cubano, premeditada o benignamente, solamente beneficiarán a unos pocos oligarcas corruptos. El problema cubano es un problema político y ético de naturaleza estructural. Únicamente un cambio sistémico total puede traer días mejores para Cuba. Cualquier otra cosa solo contribuirá al abyecto empobrecimiento material y espiritual de los cubanos.

© Patria de Martí. Todos los derechos reservados.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

viernes, septiembre 29, 2023

Videos. EN CUBA EL 88% DE LOS CUBANOS VIVE EN POBREZA EXTREMA, SEGÚN INFORME DEL OCDH (Observatorio Cubano de Derechos Humanos)

 AmericaTeVe Miami

28 de septiembre, 2023

Revelamos encuesta Clandestina dentro de Cuba que muestra la cruda realidad que viven los cubanos


****************

Tomado de https://adncuba.com/

EL 88% DE LOS CUBANOS VIVE EN POBREZA EXTREMA, SEGÚN INFORME DEL OCDH

********

Según los ingresos totales, y siguiendo la pauta de $1,90 diarios para determinar el umbral de la pobreza, para un hogar de tres miembros, el 88% de los cubanos vive en la extrema pobreza

Por Karla Pérez

09/28/202

El 88% de los cubanos vive en pobreza extrema, un 13% más que en 2022, de acuerdo con los resultados del VI Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba que se presentó este jueves en Miami por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).

De acuerdo con su director de Estrategia, Yaxys Cires, el informe refleja "la alarmante situación de pobreza que viven los cubanos y cubanas, producto de crisis acumuladas y de un sistema socialista que no funciona. El estudio también refleja la consecuente desaprobación popular de la gestión económica y social del régimen, que invierte más , por ejemplo, en el sector inmobiliario vinculado al turismo, que en ámbitos esenciales para el cubano de a pie, como la salud y la alimentación".

Cires declaró a ADN Cuba este jueves que la estrategia del régimen de culpar a "factores externos" como el embargo de esta crisis "es una injusticia que en la medida en que se sigue prolongando en el tiempo, más irreparable hará el daño que causa en la gente, en especial en los ancianos, los enfermos crónicos e incluso en una población joven que no ve futuro en su país".

Según los ingresos totales, y siguiendo la pauta de $1,90 diarios para determinar el umbral de la pobreza, para un hogar de tres miembros, el 88% de los cubanos vive en extrema pobreza.

La crisis alimentaria y la inflación han impactado en este último año la economía de la mayoría de los hogares, señaló el OCDH.

La investigación, que incluyó 1 354 entrevistas personales en 75 municipios de todas las provincias de Cuba, confirma el estado de los derechos sociales en la isla, debido a las crisis estructurales y acumuladas y a la falta de voluntad política de las autoridades para hacer los cambios que el país necesita. La encuesta (con un margen de error de +- 2,53%) se realizó entre el 12 de julio y el 7 de agosto de 2023.

También la preocupación por la crisis alimentaria ha subido cinco puntos respecto al año anterior, al situarse en el 70%, seguida de problemas como los salarios (50%) y la inflación (34%). 

Casi nueve de cada diez cubanos (86%) es crítico con la gestión económica y social del gobierno. En este contexto, un 68% de ciudadanos valora como “muy negativa” la gestión del gobierno (un considerable incremento de +17 puntos respecto del año anterior).

La gestión del gobierno no es aprobada por ningún grupo poblacional, siendo el más crítico el de las personas negras, con un 73%, que la valora como "muy negativa" (así como el 71% de mulatos y mestizos, y el 65% de blancos).

Otros resultados de la investigación

Una mayoría de ciudadanos cubanos (más del 80%) considera que la inversión pública en educación, vivienda, agricultura y alimentación, y en salud pública y hospitales es insuficiente (llegandoa sobrepasar el 90% en las cuestiones alimentarias y de salud).

El 15% de la población ha tomado medicinas vencidas, más de dos puntos respecto a la encuesta anterior. Un 32% de quienes necesitaron medicinas no pudieron conseguirlas, ya sea por su costo (12%) o su escasez (20%). Quienes consiguieron medicamentos fue a través de iglesias u organizaciones caritativas, el envío de familiares en el exterior o por otras vías. Solamente el 6% los adquirió en las farmacias del sistema de salud.

El 62% tiene problemas para comprar, incluso, lo esencial para sobrevivir, 11 puntos porcentuales más que el año anterior.

Crece la cantidad de viviendas en peligro de derrumbe (15%) respecto al año anterior. Entre los mayores de 70 años aumenta la situación de peligro de derrumbe en viviendas hasta el 24%.

Los mayores de 70 años tienen problemas para comprar los productos básicos o esenciales en un 79%.

Casi la mitad de los entrevistados (el 48%) afirma que ha dejado de comer por falta de dinero o recursos para conseguir alimentos.

**********

CUBA EN 1957-1958

Pero antes de leer, no olvidar que el economista Juan Francisco Noyola Vázquez era MARXISTA;  es decir: siempre  encontrará ¨la contrapelusa¨ para hablar o escribir fuertes críticas contra el sistema capitalista. :-)

Más en:


********
 CUBA SIN LOS SUBSIDIOS SOVIÉTICOS Y DE HUGO CHÁVEZ
 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

jueves, septiembre 28, 2023

La fundación de los CDR en Cuba por el General hispano-soviético Enrique Líster: quién fue el verdadero creador de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR) y de la Cartilla de Racionamiento, mal llamada Libreta de Abastecimiento

 ¿Quién fue el verdadero creador de los Comité de Defensa de la Revolución, CDR, y de la Libreta de Desabastecimiento o Racionamiento en Cuba? 

Por Pedro Pablo Arencibia
28 de septiembre de 2019


En el  libro One hell of a Gamble (The Secret History of the Cuban Missile Crisis) de los investigadores Aleksander Fursenko y Timothy Naftali que desde febrero de 1959, según los archivos abiertos de la KGB y la GPU soviéticas, comenzaron los acercamientos a la Unión Soviética iniciados no por Jorge Risquet, que es la versión oficial trasladándolos a fecha posterior, sino por Emilio Aragonés en México. 


Pero se plantea por algunas personas que Fidel y Raúl Castro ya estaban vinculados al Comunismo internacional desde antes del asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 y que, mediante el oficial de la KGB Nikolai Leonov, el comunismo soviético  le brindo  en México ciertos recursos a la preparación y expedición del yate Granma. Mucho de lo anteriormente planteado en este párrafo puede leerse en el post RELEVANTES PRUEBAS E INDICIOS DE QUE FIDEL CASTRO Y RAÚL CASTRO RUZ ESTABAN VINCULADOS AL COMUNISMO INTERNACIONAL ANTES DEL TRIUNFO REVOLUCIONARIO DE ENERO DE 1959 Y QUE NO FUERON SUCESOS POSTERIORES AL 1 DE ENERO DE 1959 LOS QUE LOS FORZARON A TOMAR EL CAMINO COMUNISTA.

Lo siguiente se extrajo del ensayo  Razones de Angola IX, de César Reynel:

¨La inteligencia checa, que desde 1948 era incapaz de tomar una sola decisión sin consultar con Moscú, pidió asesoramiento de los soviéticos y recibió respuesta a través de la decisión del Presidium de Comité Central que hoy puede ser consultada en el Archivo del Presidente de la Federación Rusa (Extracto del Protocolo 198, reunión del Presídium de diciembre 27, 1958, folio 3, lista 65, Fichero 871). En esa resolución (que ya está desclasificada y es pública), el PCUS aprobó “la intención de los amigos checos de ayudar al movimiento de liberación en Cuba”, y dio instrucciones precisas de no dejar ningún rastro escrito diciendo que la armas eran para Cuba, que verificaran exhaustivamente la seriedad de las intenciones de la compañía (léase contacto), y que no enviaran ningún arma que pudiera ser rastreada como perteneciente al bloque soviético.
  
 Tampoco olvidemos que los primeros especialistas extranjeros en Inteligencia y Contrainteligencia  que asesoraron a los incipientes órganos de la Seguridad del Estado  después del triunfo de la Revolución fueron los checoslovacos, hispanosoviéticos y ex combatientes  de la Guerra Civil española. Uno de ellos fue Angel Martínez Riosola,   ¨Angelito¨, cuyo verdadero  nombre  era  Francisco  Ciutat de Miguel  quien llegó a Cuba el 4 de  marzo de 1960;  su avión procedía de Venezuela pero antes había recorrido varios países europeos como Checoslovaquia y Bélgica  para eludir algún ¨chequeo¨ de las agencias de inteligencia y contrainteligencia de Occidente; otro, de tantos,  fue el verdadero creador de los Comités de Defensa de la Revolución  en Cuba así como la mal llamada Libreta de Abastecimiento: el General hispano soviético Enrique Lister.

Esto no escapaba a los órganos de Inteligencia de los EE.UU., los cuales tenían informado al Presidente Dwight D. Eisenhower, el cual el 17 de marzo de 1960 aprobó  el documento titulado “Un programa de acción encubierta contra el régimen de Castro”,con el objetivo de derrocar a la amenaza que se establecía a 90 millas de las costas de EE.UU. pese a que su gobierno de manera extraordinariamente rápida había reconocido  la llegada al poder del nuevo régimen en Cuba. No olvidemos que ¨el gobierno de los 100 días¨ (realmente fueron 127 días)  de Ramón Grau San Martín no fue nunca reconocido por los EE.UU. pues Grau se negó a jurar ante el Tribunal Supremo de Justicia y sobre la Constitución de 1901  argumentando  que dicha constitución contenía la Enmienda Platt.

La creación de los Comité de Defensa de la Revolución fue  sugerida por el asesor hispano-soviético General Enrique Lister Forján, pero  ya en la Italia de Benitto Mussolini existía una organización similar para que los vecinos se vigilaran y delataran unos a otros; ni en eso fue original Fidel Castro.

Fotos del General Enrique  Líster Forján en la Guerra Civil Española (1936-1939):



Fotos del  General Enrique Líster Forján en la Unión Soviética:




Captura de pantalla  del libro Fidel Castro: Escupiré sobre su Tumba de Alejandro Prieto Blanco




A continuación un fragmento del artículo Víctor Pina. El hombre perfecto que se desencanta de su obra, del ex preso político Eduardo Prida.

Enrique Líster Forján (April 21, 1907, Ameneiro, La Coruña —Diciembre 8, 1995, político, militar, de oficio original albañil. Vivió su adolescencia en Cuba y retorno a España en 1925 ingresando en el Partido Comunista Español. Involucrado en movimientos extremistas revolucionarios es forzado al exilio para Cuba, tomado parte en la Isla en las revueltas desde 1931 al 1935 contra el Presidente Gerardo Machado, clandestinamente regresa a España y se une al Ejercito Republicano con un grado militar de alto rango, dados a sus vínculos con los agentes rojos en Cuba. Nombrado Jefe de la 11na. División y más tarde el mas bolchevique de las formaciones militares republicanas, el Quinto Ejercito del Ejercito Republicano.

 Líster instrumento planes y acciones para desbastar el Ejercito Nacionalista y jugó un papel relevante en los contraataques, pero su reputación como líder militar se ha disputado con el argumento de ser pura propaganda del PCE. Sin embargo, su escaso entrenamiento como jefe de grande unidades militares y los resultados obtenidos 

claramente indican que se caracterizo por malgastar grandes recurso para obtener muy escasos resultados, otros orientan sus críticas a que fue poco cooperativo y escucho pocas opiniones.

( General Enrique  Lister )

Después de terminada la Guerra Civil Española encamino sus pasos a la URSS donde participó en las tropas cercadas de Leningrado en 1944, después curso estudios militares en la Academia Superior de Mando Frunze y cumplió diferentes misiones en la actividad de Inteligencia en países de lengua Española. Su rengo militar es de Teniente General del Ejército Soviético. Instalado en Francia desde 1947 por la GRU.

En 1959, la KGB le encomienda asistir a Cuba junto con otros cientos de Hispano-Soviéticos aconsejando a Fidel Castro sobre la creación de los Comités de Defensa de la Revolución que fueron a vivir en el edificio Carreño en el Vedado. Trabajo activamente en el Ministerio del Interior dentro de la Contra Inteligencia y después en Tropas Guarda Fronteras. En 1976 regresa a España, denuncia de la línea liquidacioncita impuesta por Santiago Carrillo y su propuesta de pacto con los franquistas. Fundó el PCOE y en 1986 regresó al PCE como miembro de su Comité Central. Falleció en 1994 en Madrid. Fue General de los Ejército Soviético, Yugoeslavo, Polaco y Cubano.

Escribió dos libros Nuestra guerra (1966) and Memorias de un luchador (1977).

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Videos. La recogida del Hotel Capri en 1968 y la maldad del tirano Fidel Castro y de su tiranía. Más de 1000 detenciones se efectuaron en aquella operación castrista

 Nota del Bloguista de Baracutey Cubano


En el discurso de Fidel Castro   del 28 de septiembre de 1968 que aparece en el sitio  oficial de discursos de Fidel Castro de la tiranía Castrista no aparece ninguna mención a fusilamientos, pese a que es un discurso de mentiras, exageraciones, manipulaciones, amenazas y advertencias.  Debajo del artículo de Manolo Pozo  pego un largo fragmento de ese discurso  en que se habla de la recogida en los alrededores del Hotel Capri, la heladería Coppelia, etc.

Esa noche, contrario a mi costumbre, yo no fui a La Rampa (muy pocas veces  estuve por los alrededores del Hotel Capri y del Club 21); al siguiente día de la recogida vi que algunas personas de la beca en que yo  vivía  se asombraban de verme lo cual me parecía extraño pues en la calle algunas personas creían que yo era un hippie  (algunos hippies que se reunían frente a la antigua Funeraria Caballero) cuando realmente yo era sólo un aficionado a la música rock  y a la vestimenta de los rockeros,  pero mi presencia  y comportamiento en la beca era sólo la de un estudiante desaplicado que le gustaba la vida nocturna, las fiestas, el cine y la natación.  La sensación extraña de ver la sorpresa  en algunas caras  en el comedor de la beca a la hora del desayuno terminó cuando una persona conocida se me acercó  y ne preguntó que cómo  era que yo estaba ahí y no me había pasado nada. Yo le pregunte ¿ De qué?  y entonces me habló de la recogida que hubo en ¨el Capri¨la noche anterior. Comprendí que me había ¨salvado en tablita¨ ...
*********************
La Fatidica noche del 25 de Septiembre de 1968 donde mas de mil jovenes fueron brutalmente encarcelados por desafectos a la revolucion

Videos








***************
Para leer las otras partes de La recogida del Hotel Capri hacer click en los siguientes enlaces o links:




LA RECOGIDA DEL CAPRI (2da parte).

Por Manolo Pozo.
29-11-2016

En agosto de 1968 las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Chescolovaquia, la información nos llegó a través de la radio extranjera, ya que las emisoras castristas nada informaron al respecto.

La Voz de América y la BBC de Londres entre otras estaciones de onda corta nos servían a los cubanos más audaces y con deseo de vivir informados de lo que pasaba en el mundo, y en este caso la intervención de la Unión Soviética en aquel satélite comunista. Se hablaba de una incursión militar realizada por las tropas de los cinco países socialistas del Pacto de Varsovia en la noche del 20 al 21 de agosto de 1968, lidereados por Moscú, en la que invadieron la Republica Socialista de Chescolovaquia por lo avanzado que estaban en aquel país algunas reformas sociales y de liberalización iniciadas mayormente por la juventud praguense. En la intervención participaron tropas de las repúblicas de Polonia, Hungría y Bulgaria. Tengo entendido que Alemania y Rumania no llegaron a intervenir en aquella ocupación, aún perteneciendo al mencionado bloque comunista. En aquel asalto sangriento al pueblo chescolovaco participaron más de 500,000, soldados que dejaron cientos de heridos y más de cien muertos, todo para terminar radicalmente con las reformas que el pueblo de Chescolovaquia había iniciado y que terminó en la conocida Primavera de Praga.

Nunca nos imáginamos lo que nos provocarían aquellos sucesos de 1968, en Europa del Este.

Los que permanecíamos en nuestra concha extravagante -criticados y maldecidos por el resto de la ciudadanía- e importándonos muy poco o nada la maldita tarea revolucionaria ya estábamos llegando a los límites de nuestros paseos ordinarios por las calles de la Rampa. Ya a la altura de septiembre haciendo trillo en el malecón, desde el Maine hasta la Puntilla el pequeño movimiento fue visible y frecuente en la nocturnidad del área. El hotel Capri y sus calles aledañas era otro punto de referencia preferido por muchos, por la calle 21 hasta la calle O (Nacional y Monseñor). En este año mi asistencia escolar y la de muchos era fatal. A estas alturas todavía me costaba dejarme crecer el pelo, ni mis padres ni la escuela me lo permitían, aunque ya varios jóvenes lucían su melena hasta el cuello. Recuerdo a mis amigos Carlos Andú y Angelito Butterfly, solo dos de los primeros peludos desobedientes de entonces. No existían desórdenes groseros ni causas que nos hicieran delicuentes, por lo regular no había problemas de alcohol y drogas, la música y un estilo de vida era suficiente para inculparnos. El régimen incrementó controles y fichajes. Los CDR hacían su parte y nosotros la nuestra, no haciéndole caso a nadie.

(Hotel Capri)

El 25 de septiembre de 1968, sucedió lo que se venía venir. Hasta ese día y en conexión con los hechos de Praga las cosas empeoraban, la persecusión aumentaba y las detenciones eran frecuentes en cada esquina de la zona. Los más "afocantes" pagaban rápido las consecuencias, los cuarteles de policía en ocasiones no admitían más detenidos por lo que eran comunes los hacinamientos en estaciones como la de Zapata y C, en el Vedado y otra que habilitaron donde había una escuela en 23 y 2, también en el barrio. Al lado del Pabellón Cuba instalaron un local del MININT, de donde salían los represores del área en su misión de hostigamiento. Ya los conocíamos, algunos con el tiempo se hicieron veteranos cazando jóvenes peludos y muchachitas en mimifaldas a los que detenían sin razones, solo por las apariencias que a Castro y sus discípulos se le hacían perturbadoras y antisociales. Y sonó la recogida.

En la tarde del 25 entrando la noche, salí rumbo a la zona con Felo Carvajal y Jorgito Crespo Brunet (el francés), mis amigos de correrías, ambos se criaron conmigo en el barrio y ese día, primero fuimos al parque del Carmelo de calzada y desde ahí andando llegamos hasta la Rampa (se caminaba mucho en ese tiempo), la intensión era llegar al Capri, pero como siempre "marcamos" primero en Coppelia. Le dimos la vuelta a la heladería y por la calle L, bajamos hasta 21. Después de rebasar el restaurante La Roca (calle 21 esquina a M), vimos un desbarajuste que avanzaba sobre nosotros y salimos corriendo de regreso, no conectamos de inmediato con lo que sucedía, asumimos que se tiró la policía, pero no nos imaginamos la magnitud represiva.

En la estampida se unieron dos amigos de Marianao, Bacteria y Cosme el Colorado, ellos estaban cerca del Pabellón Cuba cuando vieron dos carros civiles parquear frente al Club 21 (restaurante) y acercarse a un grupo que hacía media en la esquina del hotel; cuando vieron otro movimiento policiaco cerca se desprendieron en dirección a nuestra ubicación y fueron los primeros que nos hicieron saber parte de lo que pasaba. El área se puso fea, los silbatos de los "monos" sonaban en todas direcciones, sobre todo hacia Coppelia y el Capri. Llegamos hasta la esquina de L nuevamente y bajamos por esa calle, diferentes grupos íban y venían..., evidentemente se trataba de un cerco que cubría toda la zona.

La recogida del Capri no se desarrolló solamente durante esa noche y en esa área.

Efectivamente ese día cientos fueron apresados y llevados a diferentes centros de detención de la ciudad, pero la operación continuó en los barrios habaneros. En la zona de la Rampa durante algún tiempo se estableció una especie de "toque de queda" que manifestaba la intensión de la dictadura de acabar definitivamente con la exteriorización de un grupo que ya no era inadvertido por los ciudadanos de la capital. Tres días después de la recogida , el día de los CDR (28 de septiembre), el tirano mencionó en su discurso a los "vagos y delincuentes antisociales, influenciados por el imperialismo y enemigos de la revolución"; Publicamente dijo que "merecían ser fusilados por lo que la revolución del pueblo no iba a permitir esa conducta"... Envió un mensaje de coerción a nuestros padres y de nuevo los CDR y las escuelas actuaron intimidando, citando a algunas familias y advirtiéndoles de las cosecuencias.

Más de 1000 detenciones se efectuaron en aquella operación castrista.

Algunos solo estuvimos detenidos horas. Otros días, meses y años. Hubo varios intentos de suicidios en los centros de detenciones a donde llevaron a los considerdos adultos y conocidos. La cárcel de mujeres y las prisiones para hombres recibieron a cientos de muchachos inocentes castigados en aquella redada. Hay historias de muertos, crímenes evidentes del régimen. La recogida del Capri no fue un suceso de detenciones y persecución ideológica solamente, además fue el aviso de la doctrina Fidelista para quienes ligeramente se les opusiera, sin importar edad y género. El alerta revolucionario por pensar diferente, vestirse diferente, bailar y caminar diferente. Una amenaza para los que seguimos siendo quienes fuimos no obstante los peligros rabiosos del comunismo cubano.
************
Fragmento del discurso de Fidel Castro pronunciado el 28 de septiembre de 1968 en el VIII aniversario de la fundación de los Comité de Defensa de la Revolución, organización creada e implementada en Cuba por un asesor de la Unión Soviética.


A este pueblo no lo puede asustar nada, ¡nada:  No lo asustaron los yankis cuando estaban amenazando con lanzar bombas atómicas sobre este país.  ¡Nadie se asustó aquí!  ¿Qué puede haber que asuste a este pueblo?  (APLAUSOS.)

Han utilizado un campo, el de la ideología, y en las formas más sutiles.

Y así, por ejemplo, algo que está también en la mente de ustedes.

En nuestra capital, en los últimos meses, dio por presentarse un cierto “fenomenito” extraño (EXCLAMACIONES), entre grupos de jovenzuelos y algunos no tan jovenzuelos, resultado de toda una serie de factores —a veces ciertamente traumas, a veces familiares de personas que se van, a veces muchachos descarriados por descuido de las propias familias y en muchas ocasiones por influencia negativa de determinadas personas sobre ellos— que van inculcándoles ciertas ideas, ciertas actividades.

Y así se venían observando grupos, algunos cientos de jovenzuelos en varios grupos, influidos entre otras cosas por la propaganda imperialista, que les dio por comenzar a hacer pública ostentación de sus desvergüenzas.

Así, por ejemplo, les dio por empezar a vivir de una manera extravagante, reunirse en determinadas calles de la ciudad, en la zona de la Rampa, frente al hotel Capri, y allí ¿a qué creen ustedes que se dedicaban?  Algunos se dedicaban a corromper muchachas de 14 y 15 años y a promover la prostitución en niñas prácticamente de 14, 15 y 16 años, sirviendo de enlace con extranjeros de tránsito por Cuba, con marineros de embarcaciones de países capitalistas que se hospedaban por esa zona.  Y esos elementos llegaban a la audacia de andar comerciando prácticamente con esa gente y vendiéndoles prácticamente niñas, en el pleno corazón de una capital revolucionaria de un país que ha erradicado la repugnante lacra social de la prostitución, en virtud de la cual decenas de miles de mujeres eran explotadas y eran conducidas a la vida más dolorosa y más indigna, cosas —desde luego— naturales de una sociedad capitalista.

La Revolución realizó ingentes esfuerzos, erradicó la prostitución.  Y he ahí un camino ideológico, donde surgen esas manifestaciones con la tendencia de revivir esas lacras, de vender mujeres —y no mujeres, ¡de vender niñas a extranjeros de tránsito en este país!  Andar buscando el problema de los cigarritos americanos de los marineros, a llevar sus radiecitos de pila para mantener ostentosamente su condición de aficionados a la propaganda imperialista, realizar hurtos y actos delictivos de distinto tipo, romper teléfonos —los teléfonos que son gratis, del pueblo, y que no rompían cuando eran de un monopolio yanki—, meterse en las escuelas a destruir el material, a destruir banderas cubanas, a destruir retratos del Che (EXCLAMACIONES).  Y cosas por el estilo, haciendo ostentación de sus extravagancias.

Y hablo de extravagancias, porque la Revolución no ha sido exigente, no ha estado imponiéndole cosas a nadie, respeta al máximo el fuero de las personas, no está contra el progreso en ningún sentido.  Pero, desde luego, ese no es el caso.  Actividades francamente delictivas, actividades no tolerables, y que no sé en virtud de qué, en su osadía, llegaban a la ostentación, al extremo de reunirse de una manera abierta en esos sitios, con evidente disgusto e inconformidad de nuestro pueblo, de nuestros trabajadores.

Conversando nosotros con estudiantes universitarios, conversando con obreros, en más de una ocasión lo planteaban, porque veían con indignación esas actividades mientras el pueblo se dedica al trabajo.

¿Y qué creían?  ¿Que vivimos en un régimen liberal burgués?  ¡No! De liberales no tenemos ni un “pelo.  ¡Somos revolucionarios!  ¡Somos socialistas!  ¡Somos colectivistas!  ¡Somos comunistas!  (APLAUSOS.)

¿Y qué querían?  ¿Introducir aquí una versión revivida de Praga?  (EXCLAMACIONES.)  ¿Prostitución ambulante?  ¿”Tuzex” y todo?  ¿Venta de mujeres?  ¿Parasitismo?  ¿Reblandecimiento ideológico de este pueblo cuya juventud se bate en el estudio, se bate preparándose para la lucha; cuya juventud siempre, en todo instante de sacrificio, ha estado presente derramando su sangre y dándolo todo?  ¿En un pueblo que se forja un espíritu de hierro, una voluntad de hierro?  ¿En un pueblo que tiene que estar preparado para la lucha siempre y durante muchos años?  ¿Qué creían?  ¿Que nos iban a introducir estas porquerías en el país y lo íbamos a permitir?  (EXCLAMACIONES DE:  “¡No!”)

¿Hasta cuándo se estarán equivocando con la Revolución?

Y, desde luego, los compañeros de la Revolución estaban estudiando el caso, y siempre hay que tener su poquito de paciencia, no impacientarse porque hasta que las cosas no se hacen evidentes...

El compañero Ministro de Educación trató, con métodos persuasivos con algunos de esos jovenzuelos, de aconsejarlos.  Muy bien, muy bien.  Pero, desde luego, solo los consejos no iba a ser.  Si a la persuasión no entienden, entonces tendrán que entender otro tipo de procedimiento (EXCLAMACIONES).  Y sencillamente, como la Revolución no podía permitir eso bajo ningún concepto, les echó el guante a todos (EXCLAMACIONES), y a los que sea necesario, de los que participen descaradamente en esas actividades.  ¡Y no lo permitirá la Revolución!  Y a esos jovenzuelos los educará o los reeducará; tratará los casos como debe tratarlos, pero los reeducará sobre todo con el trabajo, que es la forma magistral de educación.

Muchos padres a veces tienen la desgracia por sus descuidos de que un hijo se les descarríe.  Creemos que esto llamará también la atención de los padres acerca de su deber para con los hijos, acerca del problema de que no puede haber un muchacho de vago y un muchacho que no estudie.  Al igual que ahora se está discutiendo en los centros de trabajo la ley sobre las medidas en relación a los obreros de vanguardia y a la remuneración íntegra en caso de enfermedad, de muerte, de la misma manera en los meses venideros discutiremos la ley de enseñanza obligatoria hasta preuniversitario (EXCLAMACIONES Y APLAUSOS).  De manera que los seis grados, la secundaria básica y los tres años correspondientes a la enseñanza media superior, obligatorio por ley.  Y la enseñanza militar la recibirán muchachos y muchachas a nivel de la enseñanza media superior (EXCLAMACIONES y APLAUSOS).

Y desde luego esos mismos jóvenes irán progresivamente, a la vez que estudian, recibiendo su instrucción militar e irán realizando la tarea en cuanto a la defensa que realizan los jóvenes que son llamados al Servicio.

Quedará la Ley del Servicio para ir llamando en el futuro a aquellos que estando en una edad entre 15 a veintitantos años no han estudiado.  De manera que en el futuro todo joven que por ejemplo tenga 16 años, 14 años, y no esté realizando los estudios correspondientes, entonces esos serán llamados al servicio, en el futuro.  Todavía la Ley tiene que satisfacer algunas necesidades.  Pero ya tenemos muchas unidades militares servidas por los estudiantes de los institutos tecnológicos y que son magníficas unidades militares, magníficos jóvenes que asimilan la técnica militar moderna con una gran facilidad.

De manera que en el futuro nuestro ejército será un ejército de cuadros.  Los especialistas menores, que también participarán en las actividades productivas, operadores de tanques, una parte del año en instrucción, otra parte del año trabajando en grúas, en buldóceres, en maquinarias complicadas.  Los choferes, un tiempo de instrucción, otro tiempo participando en la producción igual que otro trabajador, y los cuadros de mando oficiales altamente calificados, y el resto del ejército, todo el pueblo.

Y las unidades permanentes, los servicios de artillería, infantería, servidos por los estudiantes de los tecnológicos.  Así será en el futuro.

Irá permaneciendo el Servicio para el reclutamiento de aquellos jóvenes que no estudiaron, y que haya de alguna manera que influir en ellos para hacerlos ciudadanos útiles, para hacerlos estudiar y hacerlos marchar a tono con la colectividad.  Téngase presente la Columna Juvenil, cuántas decenas de miles de jóvenes fue necesario enviar a Camagüey.  ¡Téngase presente que queremos que todo el mundo estudie, todo el mundo!  Pierde toda la sociedad cada vez que un niño se queda sin estudiar, cada vez que un joven se queda sin estudiar; ese será una carga para la sociedad.

En el futuro nadie sin una serie de conocimientos elementales estará apto, sobre todo los que hoy son jóvenes, para entender, vivir y producir el día de mañana en una sociedad altamente tecnificada.  Desde luego, no podemos pedirle a todo el mundo ahora que estudie.  Ahora, va pasando la generación, irá siendo sustituida por una nueva generación, y no se concibe verdaderamente un joven en el futuro que no tenga todos los estudios que deba poseer y que pueda recibir.  Quedarán exceptuadas solamente aquellas personas que por alguna razón mental estén incapacitadas para determinados estudios.

De manera que el estudio será obligatorio para todo niño y todo joven.  La enseñanza militar parte de su instrucción, de todo un pueblo que tiene que aprender a usar las armas, aprenderlo bien.  Y la Revolución concentrará el esfuerzo en el desarrollo de la educación al máximo.

(Escuela en el campo abandonada en los años 2000; en resumen ni viviendas ni escuelas y la  prostitución de hombres y mujeres en unos niveles cómo NUNCA los hubo en Cuba,  pues la dictadura Castrista eliminó los valores cívicos y morales tradicionales del pueblo cubano para desarrollar los ¨valores¨de su Revolución. Fotos y comentarios del bloguista de Baracutey Cubano)

En ocasiones hemos planteado la necesidad del esfuerzo en favor de la construcción de viviendas porque es un problema presionante.  Sin embargo, debemos decir que estamos llegando a la conclusión de que es todavía mucho más importante que el acero, que el cemento y los recursos de que disponemos los dediquemos en primer lugar a la construcción de escuelas, más escuelas y seminternados del tipo del de Boca de Jaruco, secundarias para becados, institutos tecnológicos, preuniversitarios.  Porque la presión en pro de las becas, las demandas de becas son cada vez mayores y resultan muy difíciles de satisfacer.

Hay ya 110 000 estudiantes en 6to grado y unos 360 000 en primer grado, y aproximadamente 1 440 000 en la primaria.  Enorme, gigantesca masa de niños y de jóvenes estudiando.  Llegan a 6to grado y en infinidad de sitios no hay una secundaria, no hay un instituto tecnológico, o donde hay una secundaria no está el preuniversitario o el instituto tecnológico.  ¿Y qué hacer?  ¿Ha de perder el país toda esa juventud?  ¿Ha de perder el país la oportunidad de que esos jóvenes estudien?  ¿Han de quedarse esos jóvenes sin oportunidad para estudiar porque el país no tenga instalaciones suficientes?  Creemos por esto, y nuestro pueblo estará de acuerdo, que 500 escuelas sirven hoy más al presente y más aun al futuro del país que 10 000 casas.  Creemos ciertamente que es así (APLAUSOS).  Si resolver el problema de las viviendas nos puede llevar algunos años más, no podemos pensar lo mismo con relación a las escuelas.  No alcanzan los recursos para hacerlo todo.  No quiere decir que se dejen de construir casas, ¡no!  Quiere decir que nosotros nos inclinamos a la idea de darles prioridad a las construcciones de escuelas e institutos tecnológicos que a las construcciones de casas, por considerar ese frente o esa necesidad más urgente, más perentoria y más decisiva para el futuro de nuestro país.

De todas maneras tardaremos todavía muchos años en resolver de manera total el problema de la vivienda.  No podemos decir:  vamos a esperar tantos años para resolver todas las escuelas secundarias que hacen falta y todos los institutos tecnológicos que hacen falta.  Y creemos que este punto de vista contará, sin duda de ninguna clase, con la comprensión y con el apoyo de todo el pueblo (APLAUSOS).

Hay una enorme masa —resultado del esfuerzo de estos años— de niños estudiando, que habrán de transformar este país.  Hemos calculado que dentro de 12 años el número de técnicos de nivel medio de nuestro país será no menor de 800 000.  Algunos dirán:  ¿Y todo el mundo se va a hacer técnico?  Sí, todo el mundo tendrá que hacerse técnico, porque no habrá una sola actividad en los años futuros que no requiera preparación sólida.  Y se requiere para todo:  para usar un fertilizante, para usar un herbicida, para usar cualquier máquina.  Y cada día el hombre participará menos físicamente en la producción y en el trabajo, y serán las máquinas las que hagan fundamentalmente el trabajo físico.  Y una sociedad para dominar las máquinas debe estar mentalmente preparada para ello.

Nuestra juventud, nuestros estudiantes están dando prueba de un magnífico espíritu revolucionario, de una magnífica conciencia; se incorpora a las actividades de todo tipo y está contribuyendo a resolver muchos de los problemas.  Esa es realmente la representación de nuestra juventud.

Estas son las ideas, estas son las perspectivas del futuro.  De manera que también en esto se conozcan bien las reglas del juego:  cuáles son las ideas revolucionarias, cuáles son las ideas contrarrevolucionarias, cuáles son las acciones del enemigo en el campo ideológico.  Y estar atentos, en dondequiera que asome la cabeza la contrarrevolución, disfrazada de lo que sea, salirle al paso y combatirla (APLAUSOS).

Y repetimos:  ¡De liberalismo, nada!  ¡De reblandecimiento, nada!  Un pueblo revolucionario, un pueblo organizado, un pueblo combativo, un pueblo fuerte, porque esas son las virtudes que se necesitan en estos años.  Y todo lo demás es puro ilusionismo, sería subestimar la tarea, subestimar al enemigo, subestimar la importancia histórica de estos años, subestimar la lucha que tenemos por delante.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...