Publicado en Cubaencuentro.com
Algunas enseñanzas de Chile para los cubanos
**********
Mucho que aprender de la experiencia chilena de
más de 40 años
**********
Por Eugenio Yáñez
Miami
La historia
reciente de Chile muestra experiencias de las que los cubanos dentro y fuera de
la Isla podrían aprender.
No digo que se
deban copiar todas las experiencias chilenas de los últimos 43 años, desde el
ascenso a la presidencia de Allende en 1970 hasta la reelección presidencial de
Michele Bachelet hace pocos días, sino que hay cosas que aprender de una
realidad diferente a la cubana que, sin embargo, maneja logros y objetivos que
pueden compartir los latinoamericanos sin necesidad de pagar un costo social
tan excesivo como los cubanos por más de medio siglo.
Ernesto Guevara
se burlaba de Salvador Allende porque pretendía llegar al gobierno de Chile sin
violencia, por vía electoral. Finalmente lo logró, mientras Guevara fracasó en
el Congo y Bolivia con sus quiméricas guerrillas. Paradójicamente, el senador Allende
ayudó a los cubanos sobrevivientes de la guerrilla en Bolivia a regresar a
Cuba.
El gobierno de la
Unidad Popular chilena se materializó en 1970 tras obtener el mayor número de
votos para presidente entre los tres candidatos, y gracias al apoyo de la
Democracia Cristiana cuando Allende se comprometió públicamente a respetar el
Estado de derecho y la democracia en el país.
La injerencia de
Fidel Castro y la subsecuente radicalización del gobierno de Allende más allá
del programa político anunciado y las promesas de campaña, aunque pretendiera beneficiar
a las clases más humildes, debilitó la economía chilena, dividió al país, y enajenó
el apoyo de amplios sectores de la población a la Unidad Popular, desatando la
ingobernabilidad y una crisis política, económica y social de amplias
proporciones, que culminó con el brutal golpe de estado de Augusto Pinochet en
1973.
No se puede
defender la brutalidad de Pinochet de ninguna manera. Hay cubanos en Miami, aferrados
al maximalismo de la frustración, que presentan a Pinochet como un héroe que
salvó a Chile, sin preocuparse por los miles de muertos de su dictadura
militar, que no fueron tantos como dice La Habana, aunque sin dudas muchos más
de los que quieren reconocer algunos en Miami.
Sin justificar
para nada los asesinatos y violaciones de derechos humanos de Pinochet, hay que
señalar que no solamente detuvo la caída económica provocada por los desatinos
de Allende, sino que implantó las medidas necesarias para la recuperación, crecimiento
y fortalecimiento de la economía hasta llevarla a los primeros planos de América
Latina y el Caribe, y creó condiciones imprescindibles para que Chile pudiera
aspirar a formar parte del grupo de países más desarrollados del mundo. Muchas
veces, menos en Cuba, las dictaduras impulsan la economía de sus países. Una
economía bien concebida puede prosperar dentro de una tiranía, siempre que el
gobierno no interfiera.
Antes que
comiencen los teóricos de coeficientes, las viudas de Stalin y las brigadas de
respuesta rápida digital a rasgarse las vestiduras por los niveles de
desigualdad social en Chile hasta hoy, más que números, incomparables en el
caso cubano al no conocerse cifras confiables, una simple pregunta: ¿dónde
existe más desigualdad hoy, en Chile o en Cuba? Así de sencillo. No estadísticas
dudosas, promesas o consignas, sino la cruda realidad. ¿Dónde hay más
desigualdad y atraso hoy, en Chile o en Cuba?
Sin embargo, las
cosas no terminan aquí: quince años después del golpe militar, y con la
economía chilena prosperando, en 1988, cuando Fidel Castro ya llevaba 30 años
en el poder, y el desarrollo de la Cuba tiránica y subsidiada estaba por verse,
Pinochet se sometió a un plebiscito en su país, en el cual los chilenos votaron
mayoritariamente para que abandonara el poder.
Respetando la
voluntad popular, Pinochet no impidió la transición a la democracia, aunque mantuvo
su parcela de poder garantizando que no hubiera represalias contra los
golpistas, y en 1990 retornaron los gobiernos civiles a Chile, hasta el día de
hoy.
Sin venganzas,
masacres, ni mítines de repudio, en Chile han habido presidentes de izquierda,
centro y derecha desde 1990: entre ellos, la señora Bachelet en su primer
mandato, cuyo padre, un general chileno, fue torturado y asesinado por los
golpistas.
23 años con gobernantes
interesados en mejorar la economía y condiciones de vida de los chilenos,
respetando la democracia, el Estado de derecho y a los que piensan diferente,
defendiendo la soberanía nacional sin guerritas de palabras contra “el
imperialismo”, y propiciando relaciones internacionales pacíficas y
constructivas con sus vecinos y con todo el mundo, respetando las leyes y
celebrando elecciones limpias y multipartidistas periódicamente, como manda la
Constitución del país.
Tras conocerse la
victoria de la socialista Bachelet, el Presidente Piñera, de derechas, junto a
su esposa, la visitó en su casa y conversó con ella durante una hora. No como
enemiga, ni mercenaria, ni agente de una potencia extranjera, sino como alguien
con opiniones diferentes a las suyas, que los chilenos entendieron que nuevamente
debía regir los destinos del país durante los próximos cuatro años, a partir de
marzo del 2014.
Solamente a un obtuso
permanente como Evo Morales se le ocurrió exigir a Michele Bachelet tras su reelección,
cuando en su primer período presidencial reveló tanta responsabilidad, talento
y compromiso con su país, que demostrara que es socialista sacando a Chile de
la Alianza del Pacífico (el pacto que garantizará el ingreso del país al Primer
Mundo), para incorporarle al ALBA (el pacto que garantizaría nuevamente lo que
ya vivió Chile en épocas de Salvador Allende).
Hay que comparar y
aprender: los cubanos podrán actuar pensando como el presidente Evo Morales o
como el presidente Sebastián Piñera.
De como lo hagan
dependerá el futuro de Cuba.
*****************
Nota del Bloguista de Baracutey Cubano sobre dos aspectos tratados en el artículo
Tomado de
http://es.wikipedia.org/
Elección presidencial de Chile de 1970
Viernes 4 de septiembre de 1970
Tipo Presidencial
Demografía electoral
Hab. inscritos 3.539.747
Votantes 2.962.748
Participación 83.5%
Votos válidos 2.936.743
Resultados:
Salvador Allende Gossens - PS
Coalición Unidad Popular
Votos 1.075.616 36.6%
Jorge Alessandri Rodríguez - Independiente de derecha
Votos 1.036.278 35.3%
Radomiro Tomic Romero - DC
Votos 824.849 28.1%
La
elección presidencial chilena de 1970 fue realizada el viernes 4 de
septiembre, siendo el porcentaje más alto de votos para el candidato de
la coalición de izquierda Unidad Popular Salvador Allende Gossens.
Allende, quién había sido candidato a presidente en las elecciones de
1952, 1958 y 1964, se impuso al ex-presidente Jorge Alessandri
(candidato del Partido Nacional) y a Radomiro Tomić, nominado por la
Democracia Cristiana. Esta elección se vio precedida de una importante
radicalización en la política de Chile, la cual se manifestó en el
incremento de la tensión ante de los comicios .
Según la
constitución vigente, si ninguno de los candidatos obtenía la mayoría
absoluta, la elección debería ser realizada por el Congreso Pleno entre
los dos candidatos que obtuvieran la más alta votación. Lo estrecho de
los resultados, con menos de cuarenta mil votos de diferencia entre
Allende y Alessandri, puso a la Democracia Cristiana como el árbitro de
la situación. Antes de la decisión del Congreso, la cual se debía
realizar el 24 de octubre, un comando paramilitar del grupo derechista
Patria y Libertad secuestró y asesinó al Comandante en Jefe del
Ejército, general René Schneider, con el fin de evitar la inminente
elección de Allende. El atentado produjo una gran conmoción pública y en
la elección de Allende por 153 votos sobre 35 de Alessandri como
Presidente de Chile.
************
VÍCTIMAS MORTALES DEL CHILE DE PINOCHET
The Rettig Report, officially The National Commission for Truth
and Reconciliation Report, is a 1991 report by a commission designated
by then President Patricio Aylwin (from the Concertación) encompassing
human rights abuses resulting in death or disappearance that occurred in
Chile during the years of military rule under Augusto Pinochet, which
began on September 11, 1973 and ended on March 11, 1990.
Figures
The
report determined that 2,279 persons were killed for political reasons.
This figure included 957 disappeared after arrest and 164 "victims of
political violence", a figure that included police officers and others
killed by left-wing extremists.[1](p1122)
In
641 cases, the commission could not conclusively determine that the
person was killed for political reasons. It found 508 cases that were
beyond its mandate, and that in 449 cases, no information beyond the
name of a disappeared person could be determined.
***************
http://en.wikipedia.org/wiki/Valech_Report
Valech Report
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search
The
Valech Report (officially The National Commission on Political
Imprisonment and Torture Report) was a record of abuses committed in
Chile between 1973 and 1990 by agents of Augusto Pinochet's military
regime. The report was published on November 29, 2004 and detailed the
results of a six-month investigation. A revised version was released on
June 1, 2005. The commission was reopened in February 2010 for 18
months, adding more cases.[1]
The commission found that 38,254
people had been imprisoned for political reasons and that most had been
tortured. It also found that 30 people had been executed or
"disappeared"; that is in addition to those recorded by the earlier
Rettig Report.
Testimony has been classified, and will be kept secret for the next 50 years.
Therefore, they cannot be used in trials concerning human rights
violations, in contrast to the "Archives of Terror" concerning Paraguay
and Operation Condor. Associations of ex-political prisoners have been
denied access to the testimony.
Criticism
Critics
of the Valech Report say that families are falsely claiming that their
relatives went missing during the 1973–1990 military regime, as there
have been reports since 2000 that four people listed as killed or
missing, were alive or had died in unrelated circumstances.[6] The cases
have raised questions about the system of verification of victims of
dictatorships.[7] The Age newspaper has reported that the number of
people killed or reported missing and presumed dead is a total of 1,183
people, and that their names appear on a special memorial at the General
Cemetery of Santiago.[8] Clive Foss, in The Tyrants: 2500 years of
Absolute Power and Corruption, estimates that 1,500 Chileans were killed
or disappeared during the Pinochet regime. Nearly 700 civilians
disappeared in the 1974–1977 period, after being detained by the Chilean
military and police.[9] In October 1979, the New York Times reported
that Amnesty International had documented the disappearance of
approximately 1,500 Chileans since 1973.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home