La Cuba que fue . Pedro Corzo: Una ojeada al pasado, permite apreciar que Cuba se había convertido en la quinta economía de América y ocupaba el lugar número 22 a nivel mundial
La Cuba que fue
Autos antiguos en las afueras de un edificio de La Habana.
Por Pedro Corzo
Septiembre 13, 2018
Una ojeada al pasado, permite apreciar que Cuba se había convertido en la quinta economía de América y ocupaba el lugar número 22 a nivel mundial en ese mismo rango, actualmente se encuentra entre los cuatro países más pobres del hemisferio americano[1].
En 1958 era el tercer país del continente con mayor solidez monetaria por sus reservas en oro, dólares y valores convertible. En la actualidad el peso cubano no tiene ningún valor.
La alfabetización en la isla era del 78 por ciento y sus índices de salud se situaban al nivel de los de una nación desarrollada. En 1958, era el país que dedicaba mayor porcentaje del gasto público a la educación, con el 23 por ciento, Argentina tenía el tercer puesto con el 19.6, México el séptimo con 14.7 %.
La educación privada, incluyendo la religiosa, prohibida a partir de 1961, estaba representada por 1700 escuelas y servía a 200,000 alumnos[2]. Los padres podían libremente seleccionar la escuela a la que iban sus hijos y determinar si recibirían o no educación religiosa.
En 1953, países como Holanda, Francia, Reino Unido y Finlandia, contaban proporcionalmente con menos médicos y dentistas que Cuba.
En 1958 había 64,231 médicos en ejercicio de la profesión y en número de habitantes por médicos, Cuba ocupaba en Latinoamérica con 980, el segundo lugar [3], superada por Argentina con 840, México tenía el sexto puesto con 2,200 y Brasil el séptimo con 2,500.
En dentistas por habitantes Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar en América[4]. En el índice de mortalidad infantil por millar de nacidos tenía la más baja en toda Latinoamérica [5].
La capacidad de importación en 1958 llegaba al 66%. Funcionaban en la isla en ese año, 48 bancos comerciales, la mayoría de capital nacional, con 273 sucursales distribuidas en el país.
Presentaba la inflación más baja de Latinoamérica con 1.4%, la media era de México con 7.8 y la más alta Bolivia con el 63 por ciento. El cuarto lugar a nivel mundial en porcentaje de remuneración por obreros y empleados en relación con el ingreso nacional[6].
1.-Gran Bretaña con el 74%
2.-Estados unidos con el 71.1 %
3.-Canadá con el 68.5 %
4.-Cuba con el 66 %
5.-Suiza con el 64.4%
En lo que respecta al uso de energía eléctrica, de acuerdo a la tabla Ginsburg, que incluía 124 países y que fue preparada usando los datos reunidos en escala mundial por la Conferencia Internacional para el Uso Pacífico de la Energía Atómica que se reunió en Ginebra, Suiza, en 1955, la isla ocupaba la posición 25 entre los 124 países estudiados.
Consumía 11.8 megavatios horas anuales per. cápita, siendo la media del consumo mundial 1º Mgv/h. y tenía la primera posición en consumo en Latinoamérica seguida por Venezuela[7].
El país contaba con 0.86 cabezas de ganado vacuno por habitante, octavo lugar en Latinoamérica. En producción de carne (vacuna, porcina y lanar) en libras por habitante, tenía el tercer lugar en Latinoamérica con 95 libras, superadas solamente por la Argentina con 304 y Uruguay con 245. En consumo de pescado fresco Cuba ocupaba el primer lugar en América con 5.6 libras, seguida de los Estados Unidos con 5.4.
En consumo de calorías en 1958, ocupaba el tercer lugar en América Latina. Cuba con 2,682 per cápita al día, superaba en un 10% lo que establecía la FAO. Con un 95% de tierras cultivables antes de 1959, existía una alta productividad del campo.
En el número de habitantes por teléfono, uno por cada treinta y ocho personas, 1958, ocupaba el tercer puesto en América.
En el número de habitantes por automóvil, excluidos los oficiales, Cuba irrumpía en el tercer lugar en América con 27.3. Existían 12 empresas interprovinciales de ómnibus con una unidad por cada 1,487 personas y en la capital rodaba un autobús por cada 527 habitantes.
En relación con su superficie Cuba era el país de América, incluyendo Estados Unidos, que poseía mayor longitud de vías férreas.
En persona por radio-receptor en América, era el segundo país con 5.0. En habitantes por televisor, ocupaba el primer lugar con 18. En número de Radioemisoras en América ocupaba el tercer lugar con 160.
En número de Estaciones Transmisoras de Televisión en 1958, tenía el tercer lugar con 23. Una de ellas trasmitía en colores en 1958. En salas de cine, 600, y en relación a los habitantes ocupaba el segundo lugar en América.
Circulaban 58 diarios, y en la impresión de ejemplares por habitantes, ocupaba el segundo lugar en el continente. También se publicaban 126 revistas o semanarios, entre ellas algunas de circulación internacional como “Bohemia”, “Carteles” y “Vanidades”.
El salario diario promedio en el sector industrial en 1958 era:
1.- Estados Unidos $16.80
2.- Canadá $11.73
8.- Cuba $6.00
10.- Inglaterra $5.75
12.- Alemania Federal $4.13
El obrero cubano gozaba desde 1933 de la jornada máxima de trabajo de 8 horas al día, con 44 horas a la semana y pago de 48 horas. También, por ley, se confería a todos los trabajadores un mes de descanso retribuido por cada once meses de trabajo. Por la Ley 5, de 1955, se les concedió a los trabajadores del transporte público la jornada de seis horas de trabajo con el pago de ocho horas.
En justicia histórica es prudente aclarar que no todos los empresarios e industriales cumplían estas disposiciones que estaban expresas en legislaciones vigentes en la época. La violación a las regulaciones era una práctica dolorosa en la incurrían algunos empresarios.
Por supuesto que estas cifras no pueden ocultar la marginación que sufría una gran cantidad de ciudadanos y las injusticias sociales existentes, incluyendo, las raciales de que eran objeto en algunos sectores un número importante de ciudadanos.
La Isla no era un paraíso ni se aproximaba a serlo, pero evidentemente las estadísticas expuestas reflejan el esfuerzo y el talento de las generaciones que hicieron posible que la República progresara notablemente en pocos años, progreso que la dictadura totalitaria castrista destruyó.
[1] Unión Liberal Cubana CIA The World FactBook
[2] Sálvador Villa. Op. Cit.
[3] Statical Year Book United Nations, 1959
[4] Ídem
[5] Statical Abstract of the USA,1960
[6] Salvador Villa, obra citada - Unión Liberal Cubana. CIA The World FactBook.
[7] Sálvador Villa. Obra citada
Cuba Antes de Fidel Castro
********
Realpolitik
********
Ahi se ve que el pueblo cubano no estaba preparado para ese desarrollo y cualquiera que le hiciera un cuento se lo creía por eso creyeron al dictador por que sabían poco de política
Anónimo
2 Comments:
Ahi se ve que el pueblo cubano no estaba preparado para ese desarrollo y cualquiera que le hiciera un cuento se lo creía por eso creyeron al dictador por que sabían poco de política.
La Cuba que fue y la que pudo ser fueron desechadas a cambio de basura, por no utilizar una palabra peor. Desgraciadamente, demasiados cubanos resultaron ser lo mismo, basura, y eso hundió al país y su futuro.
Publicar un comentario
<< Home