viernes, diciembre 27, 2019

Diáspora y exilio. Alejandro Armengol: La diáspora abarca toda la geografía. Hubo que inventarla para no mencionar al exilio y para no hablar de Miami, o al menos para restarle importancia


Diáspora y exilio

*********
La diáspora abarca toda la geografía. Hubo que inventarla para no mencionar al exilio y para no hablar de Miami, o al menos para restarle importancia
*********
Exilio histórico cubano en Miami


Por Alejandro Armengol
Miami
27/12/2019 

La diáspora cubana es un concepto que define, por hiperbólico, el carácter de un pueblo condenado a buscar una grandeza que desborde la Isla.

Es en La Habana que se empieza a hablar de diáspora, a finales de los años ochenta. Con la literatura adquiere el pasaporte a la fama. Los escritores de la diáspora. Antes hay el ensayo de la neutralidad: hablar de la comunidad cubana en el exterior, al referirse a quienes viven en el sur de la Florida y no mantienen una supuesta beligerancia anticastrista.

La diáspora abarca toda la geografía. Hubo que inventarla para no mencionar al exilio y para no hablar de Miami, o al menos para restarle importancia. A partir de entonces surge una terca batalla de ciegos y sordos. Muchos exiliados se niegan a verse incluidos bajo tal sombrilla. En Cuba la palabra forma parte del oficialismo, con una ignorancia contundente.

La diáspora nos es ajena, porque muchos no fuimos expulsados. Buscamos el destierro como una bendición y no como un castigo. Pero también la diáspora nos pertenece, ya que en la partida hubo mucho de culpa y persiste el desarraigo.

Fue en Cuba donde se apropiaron de una palabra hebrea. Es en el exilio de Miami donde nace la identificación con el pueblo judío. Cuando La Habana comenzó a hablar de diáspora, tuvo por propósito el ignorar a Miami. Sin embargo, aunque aquí se rechaza el término, también persiste la actitud de proclamar a esta ciudad el sitio temporal de la nueva Jerusalén, la Tierra Prometida, el comienzo que algún día se trasladará a la Isla. Los inmigrantes errantes tienen en algún momento que volver la mirada hacia el centro vital que es el punto de partida.

Diáspora y Aleph se complementan y comparten el mismo fundamento. Nada más irónico que la repetición de que el Aleph de la cultura cubana se encuentra en la Isla. La afirmación como un afán para establecer un lugar ideal, donde radica la totalidad de las posibilidades creadoras, las que confluyen sin confundirse y son vistas desde todos los ángulos; el sitio en que converge y se almacena íntegra la diversidad artística; el universo que contiene todos los bordes y fronteras y cuyo centro no es un punto sino una circunferencia infinita. Esa letra —que más que un alfabeto es una enciclopedia— está en una nación que siempre ha escapado a las definiciones: una nebulosa en vez de una esfera; un país pequeño y limitado por aguas profundas en busca de la otra costa. Una imagen que aspira a ser un concepto y no termina de definirse. Apenas una idea.

El Aleph como un recurso de urgencia que encierra el universo en un sótano. Asombra ese reduccionismo, como una justificación de un proceso que desde su nacimiento pretendió ir más allá de sus fronteras. Primero geográficamente. No bastaba hablar de la isla de Cuba, ya que lo correcto era referirse al archipiélago cubano. Luego en su vertiente guerrillera, con la conversión en un foco de irradiación de la violencia. Después imperialista, con el empleo de las fuerzas armadas transformadas en un instrumento de guerra extraterritorial en Africa. Globalizadora, por último, con la exportación de médicos, maestros y técnicos a diversas naciones.

Esta extensión del país tiene su contrapartida en una vieja idea colonialista: todo esfuerzo literario, gráfico y musical fuera de la metrópolis no es más que un apéndice —a veces válido, pero secundario— condenado a girar de acuerdo al poder dominante. Este reduccionismo con el ropaje de un plan abarcador ha tratado de sortear el egocentrismo bajo el disfraz de la asimilación cultural: reconocer la existencia de una literatura del exilio, una plástica internacional y una música caribeña que trascienden las fronteras del país, pero que no dejan de ser limitadas en sus logros y dependientes de la raíz. La nación no como fuente nutritiva sino como campana bajo la cual respirar. El concepto estereotipado de la patria como madre, agrandado al endiosamiento del Estado —padre para los residentes en la Isla, padrastro para quienes viven en el exterior— todopoderoso, vigilante y ceñudo.

El Miami cubano como el sustituto de la patria, la estación de tránsito, el baúl de los recuerdos y la avanzada del futuro.

El primero de enero de 1959 nos sorprendió con apenas conocer el desarraigo. La Isla siempre fue un imán para la inmigración, desde antes de su descubrimiento por los europeos. Cuba es ahora un dinamo sin tregua de generaciones de inmigrantes. Circunstancias del momento. Razones políticas.

La diáspora no existe, es sólo un paréntesis. Llevamos siglos por el mundo, destacándonos en los empeños más diversos. Arte con pasaporte de avanzada, cultura errante, llamativa y gritona.

Siempre ha existido la diáspora cubana.

El exilio es una palabra dura para quienes viven fuera de la Isla.

La diáspora es una palabra blanda para quienes viven dentro de la Isla. Hablar de exilio puede resultar peligroso en Cuba, hablar de diáspora no. Sin embargo, la diáspora es un concepto subversivo: implica expulsión, tiranía, ocupación extranjera, despotismo cultural y religioso y la esperanza del regreso. El exilio es simplemente oposición política.

Los exilios son tristes. La diáspora es esperanza. El exilio es una idea fija. La diáspora siempre movimiento. La patria o la falta de patria crean la diáspora. Esta implica el renacimiento de lo perdido.

El exilio es fácil de combatir, porque representa al enemigo en retirada. La diáspora se expande y no se logra abarcar nunca.

El exilio anticastrista desaparecerá algún día. La diáspora es eterna. Ave fénix, el cubano errante, viaje de ida y vuelta, el adiós que guarda la memoria.


© cubaencuentro.com