Emilio Morales: El tarifazo de ETECSA abre la puerta a la rebelión y señala al verdadero poder en Cuba: GAESA
Tomado de https://diariodecuba.com
El tarifazo de ETECSA abre la puerta a la rebelión y señala al verdadero poder en Cuba: GAESA
********
el monopolio de ETECSA no cuenta con recursos propios es por la voracidad expoliadora de GAESA, su principal accionista.
********
Por Emilio Morales
Miami
06 Jun 2025
La noticia anunciada por la compañía ETECSA el pasado 30 de mayo de que iba a subir las tarifas y a restringir los datos a seis gigabytes mensuales ha desatado la ira de una población que lleva siendo marginada política y económicamente por más de seis décadas. El anuncio ha suscitado un fuerte movimiento de rebelión que ha tenido su mayor catarsis en las universidades cubanas. No es para menos, la tarifa de 3,360 pesos cubanos (CUP) por tres GB de navegación es casi tres veces el valor del salario mínimo (1,260 CUP) y más del doble de las pensiones de decenas de miles de jubilados.
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), uno de los bastiones del régimen cubano, y que acostumbra a subordinarse a cualquier orden del Gobierno, operando como una antena repetidora del discurso oficial y como un mecanismo de control ideológico, esta vez ha dado la cara para expresar su inconformidad con el anuncio de ETECSA. Es importante destacar que las inconformidades manifestadas vienen desde la base de la FEU, no desde su cúpula, lo cual ha evolucionado en un movimiento estudiantil masivo y extendido a varias universidades cubanas, algo que ha puesto muy nervioso al régimen.
Como justificación para lanzar la medida, ETECSA hizo referencia a una pérdida del 60% de los ingresos del exterior y al elevado endeudamiento de la empresa. En realidad, ¿qué hay detrás de todo esto? ¿Tiene ETECSA la autoridad jurídica para lanzar este paquetazo por su cuenta? ¿Es realmente ETECSA una institución que pertenece al Estado socialista y al pueblo? ¿Tienen los directivos de ETECSA la potestad para implementar estas disparatadas tarifas?
Antes de entrar en detalles para explicar la génesis de esta maniobra, es importante señalar que la medida tienes dos objetivos claves: 1) Tratar de recuperar uno de los canales financieros más lucrativos de GAESA, sobre todo, a costa del exilio cubano. 2) Limitar la capacidad de comunicación de la población cubana ante la posibilidad real de que surja una protesta masiva, como la del 11 de julio del 2021, debido a la tensa crisis que hoy vive el país y que el Gobierno ha sido incapaz de revertir.
Desentrañando la maniobra
Primero que todo debemos señalar que, aunque en teoría el régimen la proclame como una empresa socialista, propiedad del pueblo cubano, ETECSA es en la práctica propiedad del Grupo de Administración Empresarial (GAESA), la compañía más grande y lucrativa de la Isla, la cual controla el 70% de la economía y más del 95 % de sus finanzas.
Por tanto, quien controla ETECSA no es el Estado cubano ni sus directivos, sino su principal accionista: GAESA. En enero de 2011, el general de división López-Calleja (CEO de GAESA y exyerno de Raúl Castro) sacó del negocio de la telefonía celular en Cuba a la multinacional italiana TELECOM ITALIA. Para ello, compró la titularidad de 3,276 acciones de la clase B, equivalente al 27.003% del capital social de ETECSA, las cuales le pertenecían a la empresa TELECON ITALIA, desde 1990 encargada de desarrollar la telefonía celular en la Isla.
La transacción se hizo a través de la empresa RAFIN S.A, brazo financiero de GAESA, entidad financiera no bancaria perteneciente a las Fuerzas Armadas. La operación fue pactada por un monto de 706 millones de dólares, de los cuales se pagaron 500 millones en un primer pago y el resto en 36 cuotas que deberían pagarse mensualmente. Así consta en el acuerdo publicado en la Gaceta Oficial, en la edición
Pero la conquista de ETECSA por parte de GAESA no se detuvo. A partir del 31 de octubre de 2013, Ana Teresa Iznaga Martínez, quien fuera la directora jurídica de GAESA y en 2014 pasara a ser directora de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), además diputada a la Asamblea Nacional de Poder Popular, tomó control de la entidad panameña Universal Trade & Managment Corporation S.A, (UTISA).
Más adelante, en enero de 2016, GAESA tomaba control del Banco Financiero Internacional (BFI), el cual posee 747 acciones de la clase B, que representan el 6.157% del capital social de la compañía. Ya para ese entonces GEASA tenía bajo su control 5,368 acciones de la clase B, lo que representaba el 44.246% de las acciones de ETECSA. Años más tarde, RAFIN S.A, GAESA y el BFI fueron sancionadas por el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro de EEUU.
Actualmente, la lista de accionistas de ETECSA está conformada por las siguientes empresas:
Fuente: Elaborado por Havana Consulting Group a partir de la información publicada en la Gaceta Oficial en la edición Extraordinaria del 4 de enero de 2011 y otras fuentes.
López-Calleja al acecho
2011 fue el año que se aprobaron las reformas en los Lineamientos de la Política Económica y Social del VI Congreso del PCC. Para ese entonces ya la cúpula cubana maquinaba abrir el mercado de la venta de casas, autos, y la nueva Ley migratoria que permitiría viajar al exterior a decenas de miles de ciudadanos. También extendía las licencias para ejercer el trabajo por cuenta propia. Toda una gama de transformaciones que iban a impactar en el mercado y que iban a hacer crecer la telefonía celular en el país. Las oportunidades que se avizoraban hacia el futuro en el jugoso negocio de la telefonía celular eran inmensas. No era solo el negocio de la telefonía celular en sí, sino la cantidad de servicios que posteriormente se irían agregando, como Internet o el roaming a los visitantes extranjeros. Rápidamente, el general López-Calleja visualizó que el negocio de las telecomunicaciones era una mina de oro. Ya con Fidel Castro en cama, no quedaba ningún obstáculo para, paso a paso, tomar el control de ETECSA en los próximos años.
Para 2011, la cantidad de celulares que funcionaban en el mercado cubano era de un poco más de 1.4 millones de líneas. Diez años después, en 2021, la cifra alcanzó los siete millones de usuarios, lo cual representa un crecimiento de 388.97%.
(CLIC PARA VER) Figura 2. Serie de líneas de telefonía celular en Cuba, 2004-2021. Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Es obvio que el hábil y astuto general había dado un golpe en su cruzada por apoderarse de los sectores más caudalosos de la economía cubana dolarizada. Como es sabido, las recargas de celulares a la Isla han sido desde sus inicios las más caras del mundo, y siempre se habían cobrado en divisas, la moneda en la que no pagan a los trabajadores cubanos. Al final, es un negocio sustentado por la diáspora.
En la medida en que se mejoraban las prestaciones y el nivel de cobertura de la telefonía celular en el país, más clientes se sumaban a recibir los servicios de ETECSA. De esta forma, las recargas telefónicas desde el exterior comenzaron a crecer de forma galopante. Para 2014, el volumen recogido ascendía a 100.8 millones de dólares.
Según datos publicados por ETECSA, en diciembre de 2014 se realizaron alrededor de 400,000 transacciones para la recarga de telefonía celular desde el exterior; en diciembre de 2015 el número creció a un poco más del doble, al alcanzar la cifra de 836,854 transacciones, las cuales representaron un volumen de 124 millones de dólares. En los años siguientes continuó aumentando el número de recargas dado el crecimiento de la telefonía celular y la entrada de las plataformas de 3G y 4G.
En 2018, la cifra recaudada fue de 317 millones de dólares. Para ese entonces habían 5.3 millones de abonados. Tres años más tarde, en 2021, la cifra de ingresos se duplicó, hasta los 650 millones de dólares, para un promedio de un poco más de dos millones de transacciones mensuales. Para esta fecha, más de cuatro millones de cubanos usaban Internet en sus celulares.
La pandemia fue un factor que también hizo crecer las recargas desde el exterior. La ansiedad por saber de la familia en momentos de crisis hizo crecer la demanda en las comunicaciones y se dispararon las recargas desde el exterior. Más de dos millones de cubanos viven en el sur de la Florida, y la caída de los viajes a la Isla por el cierre de los aeropuertos hizo que aumentaran las llamadas.
Cuando el Gobierno implementó la Tarea de Ordenamiento Monetario (TOM), se comenzó a comercializar la telefonía celular en pesos cubanos a una tarifa más baja que los paquetes que se vendían en dólares en el exterior. Sin embargo, la TOM disparó la inflación y el cambio del dólar fue escalando vertiginosamente. El 10 de octubre de 2019 el dólar se cotizaba a 1X 24 CUPs, y el 9 de mayo de 2024 llegó a cotizarse a 1x 395 CUPs.
(CLIC PARA VER) Figura 3. Evolución de la tasa de cambio del dólar vs el peso cubano. Período 1990-2024.
En ese período, era fácil cambiar dólares en la calle a una tasa de cambio muy favorable y comprar las ofertas de recargas que se ofertaban en pesos cubanos. Este fue uno de los factores principales que hicieron caer las recargas desde el exterior. El otro factor de peso fue la masiva ola migratoria que ha sacudido al país, la cual ha significado la salida de más de un millón y medio de personas, que se han reunificado con sus familias. Este fenómeno migratorio, por cierto, también afectó los envíos de remesas, que han caído un 70.03% en comparación con 2019, año previo a la pandemia.
Otro de los factores que ha golpeado los ingresos de ETECSA es la caída del turismo, de casi el 50% en comparación con 2019, año previo a la pandemia. Hay que recordar que el servicio roaming que se les cobra a los turistas es otra de las fuentes de ingresos de ETECSA.
Las otras marañas de GAESA en el control sobre ETECSA
Como es sabido, las recargas de celulares se hacen en moneda libremente convertible. Sin embargo, GAESA instruye a ETECSA para que subsidie al Ministerio del Interior (MININT), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el Poder Popular (PP), el Partido Comunista de Cuba (PCC) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), organizaciones políticas y de masas, ministerios, cuyos móviles los pagan esas recargas que llegan del exterior, provenientes de manos de los emigrados cubanos.
En otras palabras, todas las organizaciones represoras en Cuba son beneficiadas por GAESA. Todas las líneas telefónicas subsidiadas por GAESA se utilizan en campañas de apoyo al régimen, ya sea usando Twitter, Facebook, o cualquier plataforma.
A esto hay que sumar el control de los militares sobre los teléfonos de disidentes, periodistas independientes y de cuanto cubano sea controlado por la Seguridad del Estado. ETECSA es responsable de los apagones de Internet que se llevaron a cabo durante las protestas del pasado 11 de julio.
Aparte de amansar el capital que genera el negocio de la telefonía celular, GAESA contribuye al aparato represivo del régimen y al control político de los ciudadanos. La mayoría del capital que paga esta dolorosa factura proviene en su mayoría de la mano de los cubanos en el exterior, ya sean emigrados o trabajadores contratados.
Por si fuera poco, ETECSA no contribuye al fisco en moneda convertible. La mafia en el poder se las ingenió para lograr que se aprobara el Decreto 296 del 25 de abril de 2012, el cual otorgaba a ETECSA los derechos del servicio de la telefonía celular para las comunicaciones móviles terrestres de tercera generación hasta 2036, y además establecía que hasta 2023 la compañía abonara el 5% de sus utilidades netas al Estado cubano, pero en pesos cubanos, no en dólares. La moneda dura quedaba en el BFI, en aquel entonces banco de la Corporación CIMEX S.A, hoy banco de GAESA.
ETECSA, una pequeña punta del iceberg que controla GAESA
Pero quienes hoy valientemente cuestionan dónde se encuentran los recursos de ETECSA y piden transparencia a sus finanzas, deben saber que ETECSA no es la única empresa que deja grandes dividendos a GAESA. Solo basta con observar el esquema financiero que GAESA utiliza para financiar la construcción de nuevos hoteles. ETECSA es una de las fuentes principales de financiamiento, a través de RAFIN S.A y el Banco Financiero Internacional S.A (BFI S.A) —ambos son de los principales accionistas de ETECSA— para estos fines, junto a las remesas que entran a través de CIMEX y los ingresos provenientes de los salarios de los médicos exportados y explotados, a los que roban impunemente.
(CLIC PARA VER) Figura 4. Esquema de GAESA para financiar la construcción de nuevos hoteles. Fuente: Elaborado por Havana Cosnsulting Group.
Para que no quede duda de cómo GAESA y sus accionistas se roban las riquezas del país, basta leer el punto 23 de la declaración jurada de Mali Suris Valmaña (ver Figura 5), la actual abogada de la Corporación CIMEX, en la demanda que interpuso la compañía EXXON MOBIL a la Corporación CIMEX S.A y a CUPET, donde expresa en su punto 23 (Figura 6) que la dueña de la Corporación Cimex S.A creada en Cuba en 1995 es la CORPORACION CIMEX S.A, creada en Panamá por órdenes de Fidel Castro en 1978.
(CLIC PARA VER) Figura 5. Declaración jurada de Mali Suris Valmaña en la demanda interpuesta por la compañía EXXON MOBIL a la CORPORATION a la CORPORACION CIMEX S.A. Fuente: Demanda interpuesta por la compañía EXXON MOBIL CORPORATION a la CORPORACION CIMEX S.A.
(CLIC PARA VER) Figura 6. Punto 23 de la Declaración jurada de Mali Suris Valmaña. Fuente: Declaración jurada de Mali Suris Valmaña en la demanda interpuesta por la compañía EXXON MOBIL CORPORATION a la CORPORACION CIMEX S.A.
¿Qué significa esto? Muy sencillo, que la CORPORACIÓN CIMEX S.A en Cuba es una sucursal de la compañía panameña CORPORACION CIMEX S.A, creada por la inteligencia cubana por orden de Fidel Castro en Panamá en 1978. Dicha empresa es la dueña mayoritaria de la CORPORACION CIMEX S.A creada en Cuba en 1995 (a la que Valmaña llama CIMEX-CUBA en su declaración jurada), cuando nació el mercado dolarizado a raíz de la crisis del período especial, y que se creó para captar las remesas que llegaban al país y que fueron autorizadas a finales de 1993 por el dictador Fidel Castro.
Hoy en día, todas las ganancias de las subsidiarias, divisiones y empresas bajo la sombrilla de CIMEX-CUBA, van a parar a CIMEX-PANAMA. En otras palabras, los accionistas de CIMEX-PANAMA son los verdaderos beneficiarios de todos los negocios que maneja CIMEX-PANAMA en su complicada red de empresas. Dentro de estos negocios se encuentra el lucrativo negocio de las remesas, las tiendas de CIMEX, las estaciones de gasolina Oro Negro y ServiCupet, la empresa Inmobiliaria CIMEX, etc.
En el punto 38 de la nombrada declaración jurada de Valmaña, esta reconoce que American International Services, S.A (AIS S.A) es una sociedad anónima panameña propiedad absoluta de CIMEX-Panama.
(CLIC PARA VER) Figura 7. Punto 38 de la Declaración jurada de Mali Suris Valmaña. Fuente: Declaración jurada de Mali Suris Valmaña en la demanda interpuesta por la compañía EXXON MOBIL CORPORATION a la CORPORACION CIMEX S.A.
Esto significa que todas las remesas que se canalizan por esta vía van a parar a manos de CIMEX-Panamá. En otras palabras, todas las remesas que se tramitan a través de AIS van a parar a una cuenta bancaria en un tercer país, mientras la compañía FINACIERA CIMEX S.A entrega su equivalente en pesos cubanos (con anterioridad a la puesta en vigor de la Tarea de Ordenamiento las remesas se entregaban en CUC) a los destinatarios a quienes van dirigidas las remesas en la Isla, o sencillamente en su momento los convertían en un dólar digital en las llamadas tarjetas magnéticas AIS en divisas, o las tarjetas MLC, las cuales solo se pueden usar para hacer compras en las propias tiendas que pertenecen a los propios militares en la isla. De esas tarjetas no se pueden extraer dólares en efectivo, sino CUP. Estas tarjetas no se pueden usar en un tercer país.
Conclusiones
Hoy Cuba se encuentra en bancarrota total: ha perdido sus líneas de créditos, su deuda externa sobrepasa los 40,000 millones de dólares, su matriz energética está colapsada, la industria azucarera destruida, su industria manufacturera es obsoleta y apenas funciona, el turismo apenas recibe el 50% de los turistas que se recibieron en 2019, y su sistema de salud está quebrado, al igual que el sistema de transporte. La escasez de alimentos y de medicamentos es crítica, la inversión extranjera en el país es prácticamente nula, y los emprendedores son acosados por el Estado. No existe ningún mecenas que venga al rescate de la moribunda economía cubana. La impunidad con la que GAESA se roba todos los activos ha terminado por empobrecer al país y a sus ciudadanos.
Si ETECSA hoy no cuenta con recursos, es por la voracidad expoliadora de GAESA, su principal accionista. GAESA ha tomado sus recursos para invertirlos en otro de los sectores que controla, como el turístico. Lo cual demuestra que ETECSA no tiene ninguna autonomía como empresa, ni es una empresa estatal socialista que pertenece al pueblo cubano, o al Estado, como en teoría aparece en el discurso oficial. Más bien, es un monopolio que controla las telecomunicaciones del país, en manos de una oligarquía que usa sus ingresos a su conveniencia.
Por tanto, las tarifas anunciadas por ETECSA no fueron ordenadas por los directivos de ETECSA, sino por GAESA, su principal accionista. Quien tiene que rendir aquí cuentas al pueblo cubano son los verdaderos accionistas de toda esta telaraña de empresas bajo la sombrilla de GAESA y cuya función real es apropiarse de las riquezas del país para beneficio propio, a costa de la miseria y la explotación de los cubanos.
Bajo este escenario, GAESA ha materializado un tarifazo que ha sacudido a una población sufrida y descontenta, y que ha hecho despertar a los estudiantes universitarios, uno de los sectores más volátiles, por muchos años sometido por la contrainteligencia y el Partido Comunista. Hoy, el tarifazo de GAESA ha despertado la ira del estudiantado universitario cubano, y lo que el primer día fue una chispa en la Universidad de la Habana, en pocas jornadas se ha convertido en un fuego que se ha extendido por varias universidades del país, despertando cívicamente el deseo de cambio en los ciudadanos.
Los ojos del mundo miran cómo una población sometida a la represión más brutal, cívicamente está pidiendo una rendición de cuentas. Es hora de que todos los cubanos nos unamos a este movimiento cívico y exijamos el cambio que todos queremos. Las pruebas del desfalco existen, es hora de hacer justicia. Entre todos podemos lograrlo, nuestro país necesita un cambio, el futuro de nuestra nación depende del esfuerzo de todos nosotros. Sí se puede
El presente artículo es un adelanto del dossier que Cuba Siglo XXI publicará este fin de semana sobre ETECSA y la actual situación en Cuba.
Emilio Morales hace el RESUMEN DEFINITIVO del VERDADERO problema de ETECSA!!!
**********
Cuba Actualidad
Etiquetas: celulares, cuba, Emilio Morale, estudiantado, estudiantes, ETECSAanálisis, GAESA, Internet, militares, protestas, tarifas, tarifazo, teléfonos, universidades, universitarios
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home