sábado, junio 14, 2025

Videos: Estudiantes cubanos filtran videos denunciando la represión y el terror del régimen después de las protestas estudiantiles. Cuba. La dictadura de Cuba tiene listo su próximo tarifazo, pero 'el riesgo es alto'

 Mario J. Pentón

Junio 12, 2025

Cuban students leak videos denouncing the regime's terror after protests

Cuban students leak videos denouncing the regime's terror after protests

Mario J. Pentón

Junio 13, 2025

¿A dónde van los dólares de Etecsa? Expertos desenmascaran la mentira oficial de Cuba

ErnestoMiami

14 de junio, 2025

El tarifazo que hizo explotar a los jóvenes en Cuba


HIGH BEAM / LUZ LARGA

13 DE JUNIO, 2025

ETECSA chupa la sangre del pueblo cubano. Juan Antonio Blanco.

*************

Tomado de https://diariodecuba.com/economia/1749837585_61573.html

El régimen de Cuba tiene listo su próximo tarifazo, pero 'el riesgo es alto'

********

El ministro de Economía y Planificación reitera que 'no nos queda más opción que avanzar en una dolarización parcial, aunque el objetivo final sigue siendo la desdolarización'.

********

DDC

La Habana

13 Jun 2025

Después del tarifazo impuesto por el monopolio estatal de las telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, el régimen alista su próximo golpe a los bolsillos de los cubanos de la Isla y emigrados, con una medida que había sido anunciada en 2024, pero que ha estado siendo pospuesta: la denominada "reforma del mercado cambiario" de divisas.

Así lo informó el jueves 12 de junio Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, durante su intervención en la inauguración del 9no. Congreso de la oficialista Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC), que se desarrolló hasta este viernes en La Habana.

Según el funcionario, la medida, que es parte del "programa gubernamental para la estabilización macroeconómica", una estrategia que las autoridades nunca han explicada cómo resolverá la grave crisis del país, se articula con otras dos: el aumento de las exportaciones y la reducción del déficit fiscal.

"Actualmente, existen tres tasas de cambio en la economía, lo que genera desarticulación entre los actores económicos. Por ello, el dólar se ha convertido en un mecanismo de interconexión, lo que ha derivado en una dolarización parcial de la economía", dijo el ministro, citado por el sitio oficial Cubadebate. El funcionario no abundó en que esa "distorsión" la creó el propio régimen, con su desastrosa política económica.

"Para corregir estas distorsiones cambiarias, es necesario vincular las tasas mediante divisas. No nos queda más opción que avanzar en una dolarización parcial, aunque el objetivo final sigue siendo la desdolarización. Esto lo reiteramos", añadió Alonso Vázquez, reiterando uno de los absurdos que reitera el Gobierno.

Admitió que, sobre la tasa cambiaria, "se analizan alternativas para minimizar riesgos. (...) Ya tenemos definidas las acciones para cada etapa, pero el riesgo es alto. Cualquier medida en este ámbito debe garantizar que la tasa de cambio no se dispare, algo muy difícil en un contexto con escasez de divisas y baja oferta mercantil", reconoció.

En lo que va de mes, la tasa de cambio del mercado informal, que es la que rige la mayor parte de los precios de los productos de primera necesidad en el país, ha retomado la tendencia al incremento, liderada por el euro, que supera hoy los 400 pesos.

El titular de Economía también subrayó la necesidad de estimular el consumo interno, atraer inversión extranjera y recuperar los flujos de remesas como "parte integral de la estrategia económica".

Según Alonso Vázquez, para "impulsar la recuperación productiva y la captación de divisas", se han implementado 23 esquemas de autofinanciamiento, entre ellos los de la Corporación de la Aviación Civil de Cuba (CACSA), Cuba Petróleo (CUPET), el Grupo Empresarial Geominero Salinero (GEOMINSAL), la empresa Palco, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y BioCubaFarma. Estos dos últimos, precisó, "con retención del 100% de las divisas".

"Estos esquemas se adaptan a cada caso. En algunos, incluso, se destina una parte a la Caja Central para programas prioritarios", explicó, sin mencionar cifras.

Comentó el ministro que para los productores agropecuarios se ha diseñado un mecanismo financiero que "elimina intermediarios innecesarios" y que "hay cinco esquemas más en fase de aprobación: TabaCuba, la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Grupo Empresarial de la Pesca, Turismo y el Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil)".

Entre los objetivos clave mencionó recuperar el sector exportador para aumentar la entrada de divisas: "Se están implementando medidas para impulsar las exportaciones, con esquemas de autofinanciamiento. El sector biofarmacéutico muestra señales positivas, aunque queda mucho por hacer. Además, arrastramos un alto endeudamiento".

Alonso Vázquez reiteró que "el bloqueo económico sigue siendo el principal obstáculo para el desarrollo, con un costo anual de aproximadamente 6.000 millones de dólares". No aclaró por qué, en esa situación extrema, las autoridades construyen hoteles de lujo que permanecen semivacíos, dada la agravada crisis del sector.

Reconoció que Cuba lleva "más de cinco años con limitaciones en el acceso a fertilizantes y sistemas de riego", lo que afecta directamente la productividad del sector agrícola. Asimismo, "no se han podido recuperar los niveles de exportación, lo que ha generado una limitación en la captación de divisas".

"La situación internacional, sumada a factores internos, ha generado distorsiones en las relaciones entre los actores de la economía cubana", afirmó.

Al evaluar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos cinco años, explicó que se registra una caída del 10%, similar a la del denominado "Periodo Especial" de la década de 1990, etapa de la que, aseguró, la economía "tardó siete años en recuperarse. Las producciones primarias han sido las más afectadas, y también se observa un decrecimiento en la actividad secundaria".

"Los impactos del Covid-19 persisten. Entre 2021 y 2022 hubo un leve crecimiento, pero no pudimos sostenerlo debido a la falta de divisas. Las condiciones económicas de los últimos años han sido extremadamente complejas", señaló.

Alonso Vázquez reconoció que Cuba importa más de lo que exporta, lo que incrementa la deuda. "Somos un Estado socialista y debemos mantener las conquistas de la Revolución. Tenemos un déficit presupuestario que genera desbalances comerciales, financiados mediante la emisión de bonos", explicó, otra vez sin mencionar cifras.

"Debemos advertir que el salario medio ha crecido más que la productividad, lo que indica que hay más dinero circulante que oferta de bienes", alertó.

"Hemos logrado reducir su ritmo de crecimiento, pero persiste un grave desequilibrio: el 10% de la población concentra el 60% del efectivo fuera del sistema bancario, mientras que el 2% de los cuenta ahorristas posee más del 50% de los saldos bancarios. Esto afecta la capacidad solvente para la compra de divisas", detalló.

Sobre el sistema empresarial cubano, explicó que, aunque ha disminuido el número de empresas con pérdidas, esto se debe principalmente al aumento de precios y no a una mejora en la eficiencia. "Esto también impacta en la inflación", reconoció.

En materia presupuestaria, los ingresos han aumentado, pero los gastos no han crecido como se proyectó: "El resultado positivo es que la cuenta corriente es superavitaria. No obstante, en muchos casos, la ejecución se retrasa por falta de recursos o problemas en los procesos de contratación, especialmente en el primer trimestre".

Alonso Vázquez dio por hecho que la alta tasa de imposición de penalizaciones es un ingreso importante para el Gobierno, pero advirtió que el crecimiento del país no puede depender del cobro de multas, por lo que subrayó la necesidad de "lograr presupuestos autosustentables".

Otro problema es el aumento de las cuentas por cobrar y mencionó, sin hacer precisiones al respecto, que "se evalúa posponer importaciones no prioritarias".

Además, reiteró la necesidad de revitalizar la producción azucarera, con tres zonas priorizadas, para alcanzar los niveles de producción de los años 70, mientras que en lo que corresponde al Sistema Electroenergético Nacional, en su peor crisis histórica, reconoció que "no solo se requiere su recuperación, sino también la estabilización en el suministro de combustibles".

El ministro señaló que son 158MW los rehabilitados en la generación de las termoeléctricas y 330MW en la generación distribuida. Cuatro parques de generación fotovoltaica deben entrar en operaciones durante junio y cinco más en julio, en camino a los 1.000MW prometidos por el Gobierno para el cierre de 2025.

Pero, terció, la generación térmica solo cubre el 86% de lo planificado por averías y falta de combustible fundamentalmente, mientras que la solar superó en un 125% las expectativas. Pese a ello, los apagones no ceden y los parques solares, que no tienen acumulación, solo generan durante el día y dependen de la cantidad de radiación solar.

Sobre el programa de vivienda, dijo que "no se ha podido cumplir debido al déficit de acero y cemento", así como por la migración de la fuerza laboral.

En cuanto al plan agrícola, mencionó que este "se cumple", pero es "muy modesto", y mencionó los bajos resultados en la producción de huevos, mientras que sobre el turismo admitió lo que las cifras mostraron desde muy temprano: que no se alcanzarán las metas previstas debido a un "primer trimestre muy deficiente".

Alonso Vázquez sumó a su informe que "persisten trabas legales para empresas mixtas y disparidad en el acceso a divisas", y que más del 50% de la estructura empresarial sigue siendo presupuestada, con Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDEs) de "tamaño ministerial".

Entre las medidas aplicadas para resolverlo mencionó flexibilizar los pagos y la creación de MiPYMES estatales. Dijo el funcionario que ya hay 115 entidades identificadas con base tecnológica "para su conversión".

Sin embargo, los economistas en congreso pusieron en evidencia el rosario de calamidades que afecta su desempeño. "La contabilidad se ha deformado en la práctica, con éxodos masivos de profesionales y una alarmante obsolescencia", comentó Marlene Arrúe Faisán, vicepresidenta de la ANEC.

Luis Ángel Haz Rodríguez, delegado de Santiago de Cuba, añadió: "Nuestra profesión se ha desvalorizado socialmente. Hoy se piensa que cualquiera puede hacer contabilidad, pero sin profesionales capacitados, las distorsiones son inevitables".

Silvia Odriozola, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, apuntó: "El país ha hecho esfuerzos, pero seguimos viendo aumento de las desigualdades. Necesitamos entender mejor la economía para no equivocarnos".

Odriozola señaló que "las soluciones no llegan en los tiempos que el pueblo necesita" y llamó a "repensar las formas de toma de decisiones".


Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,