viernes, abril 06, 2012

Marta Menor:: HISTÓRICOS, HISTÉRICOS , HISTRIÓNICOS

Nota del Bloguista

Buen artículo de la autora; solamente le hago la observación que los cubanos de la emigración de los años 40s y 50s del pasado siglo eran mayormente emigraciones temporales y no permanentes y que eran unos pocos miles al año; la diferencia entre los inmigrantes que llegaban a Cuba y los cubanos que en esas décadas emigraban de Cuba era muy pequeña. desde 1959 las cifras de emigrantes permanentes cubanos, pese a las extremadamente reglas impuestas por la tiranía para emigrar, fueron de decenas de miles y hasta de centenares de miles en una población de 6 millones de habitantes en la década de los años 60s. Cuba era cualitativamente un país receptor de migrantes permanentes antes de 1959 y después se convirtió en un país emisor de migrantes permanentes.
**************
Tomado de http://www.lanuevanacion.com
Link


HISTÓRICOS, HISTÉRICOS , HISTRIÓNICOS


Por Marta Menor

Hay un dicho que dice que la pasión ciega y hoy nos encontramos con cubanos que aparentemente están ciegos por la pasión tratando de imaginar una Cuba próspera. Y decimos esto, pues no podemos imaginar que un cubano hoy por hoy, pueda comparar un exilio por razones de principios a una emigración por motivos económicos, sean los que sean. Es difícil visualizar a nadie que se le hubiera ocurrido, por ejemplo, llamar ola de emigrantes a la salida masiva de los judíos debido al régimen nazi ni decir que Albert Einstein y Marlene Dietrich eran un par de histéricos.

Pero dejemos a un lado el debate de la diferencia entre un emigrante y un exiliado político para mas adelante y vamos a pretender por un momento que todos los cubanos fuera de la Isla son emigrantes con el proposito de comparación. Cubanos ciegos por la pasión ven “emigraciones sangrantes” en nuestros hermanos de Puerto Rico, Méjico y Haití cuando estos salen en busca de nuevos horizontes en países extranjeros y los comparan a los cubanos balseros como si estos salieran de Cuba a pescar pargos para alimentar la familia y llegaran a costas extranjeras por que perdieron la brújula.

Olvidan o ignoran que históricamente Haití ha sido una tierra de emigraciones como muy bien lo puede atestar su vecina República Dominicana con la cual comparte frontera. Por mas de un siglo la población Haitiana ha emigrado a su vecino pais laborando en tierras agrícolas abandonadas por los dominicanos.

La emigración mejicana no solo tiene también la ventaja de una frontera básicamente inexistente con los Estados Unidos y la mayoría de los mejicanos no tienen problemas en viajar libremente al extranjero. Si aquellos que emigran por razones económicas o sociales le añadimos un sin numero de empresarios, instituciones y académicos que prefieren vivir en el extranjero, tenemos una emigración compleja y mixta y un movimiento de emigración mejicana hacia los Estados Unidos desde el siglo pasado cuando una parte del territorio de Mexico paso a ser posesión de su vecino.

En el caso de Puerto Rico, después de la segunda guerra mundial los puertorriqueños de zonas rurales vinieron a los Estados Unidos no por persecuciones políticas sino en busca de mejoría económica ya que las áreas rurales no proporcionaban vías para movilidad de progreso. Es difícil de imaginar como desangramiento emigratorio a un grupo que viaja con pasaporte americano a un pais que los acoge como ciudadanos. Eso equivaldría a llamar emigrante a todo retirado que se traslada del norte del país al sur de Florida en busca de una mejor vida bajo el caliente sol dejando atrás los tormentos de temperaturas bajo cero donde se echa humo por la boca sin haber fumado, paleos de nieve preludios de ataques al corazón, 'hielo negro' y temperaturas congelantes que es como para salir corriendo a pedir asilo.

En cuando a la emigración Cubana esta tiene su inicio en los 1860's cuando cientos de trabajadores y empresarios vinculados con el tabaco se trasladan a Cayo Hueso debido a la inseguridad política y social así como el inicio de la Guerra de los Diez años contra el dominio español. Emigrantes de un sector laboral establecido en la Isla que se convirtió en la mayor fuente de ingresos de los habitantes del cayo entre 1869 y 1900. Esa inmigración también agrupó a cubanos desterrados donde figuraba José Martí. A partir del segundo lustro de los noventa del siglo XIX, una gran parte de esa emigración regresa a Cuba a combatir por la independencia,

En años posteriores el flujo de cubanos hacia Estados Unidos sufre alzas y bajas segun las condiciones económicas y políticas de los anos 40's y 50' en Cuba y los Estados Unidos se convierten en un lugar predilecto de la sociedad cubana que manda sus hijos a estudiar a universidades americanas, disfrutar las vacaciones e inclusive invertir parte de su capital en pequenos y medianos negocios en este pais.

No es hasta la venida de la revolución castrista que el cubano sale de Cuba, como desterrado, o expatriado. Llamenlo como quiera, pero no lo llame emigrado y mucho menos “autodenominado” exilio. Como dijo Martí: Aquí nos mantiene el aborrecimiento a la tiranía, tan arraigado en nosotros, tan esencial a nuestra naturaleza, que no prodriamos arrancarnoslo sino con la carne viva.

Resulta que ahora lo cubanos tenemos un grupo de emigrantes “históricos” y otro de “histéricos” y olvidamos de nuevo las palabras del Apóstol cuando dijo no estamos aquí para censurar a nuestros hermanos en desdicha, a nuestros hermanos mayores en desdicha, porque el valor que necesitan para soportarla es más que el que para esquivarla demostramos nosotros: no estamos aquí para suponer en ellos, con necia arrogancia, la falta de virtudes que sean nuestro patrimonio exclusivo.

Y eso mejor que nadie, lo debe recordar todo niño hoy adulto que sus padres prefirieron mandarlo solo al “exilio” antes que permitir que el sistema comunista del régimen castrista lo educara. Cuidado, no vaya a ser que ademas de históricos e histéricos también seamos histriónicos.