Es un blog diario digital conformado con los artículos, opiniones, ensayos, etc. del Catedrático universitario Lic. Pedro Pablo Arencibia Cardoso sobre diferentes temáticas de la problemática cubana, actual e histórica, así como por noticias y artículos de otros autores que se consideran de gran interés para profundizar en la realidad cubana.
viernes, enero 31, 2025
VIDEO DEL 31/1/2025: TESTAMENTO POLÍTICO DEL OPOSITOR MANUEL MILANÉS. De los archivos: Julio Shiling: El “borrón y cuenta nueva” en Cuba sólo legitimaría la impunidad
El “borrón y cuenta nueva” en Cuba sólo legitimaría la impunidad
*********
La sociedad cubana tiene el derecho de recibir respuestas a lo que ocurrió, responsabilizar a los culpables y retribuir a las víctimas, declaró a Martí Noticias el autor Julio Shiling, quien acaba de publicar "Democratización en Cuba: Un manual conciso".
*********
Por Armando de Armas
martinoticias.com
Septiembre 21, 2016
Con motivo de la publicación del libro Democratización en Cuba: Un manual conciso, de importancia capital dados los últimos acontecimientos relacionados con la isla, entrevistamos para Martí Noticias a su autor Julio M. Shiling.
Shiling es politólogo, escritor, conferenciante y director del foro político y la publicación digital, Patria de Martí. Cuenta con una Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Es miembro de The American Political Science Association (“La Asociación Norteamericana de Ciencias Políticas”), el International Political Science Association (“La Asociación Internacional de Ciencias Políticas”) y el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio.
Sus artículos y ensayos se han reproducido en decenas de publicaciones impresas y electrónicas en los EE UU, América Latina y Europa, y es autor también de Dictaduras y sus paradigmas: ¿Por qué algunas dictaduras se caen y otras no? (Eriginal Books, 2013).
Shiling amablemente concedió en contestar el siguiente cuestionario a Armando de Armas:
¿Cuáles son los mayores retos para un proceso de transición democrática verdadera en Cuba?
Todo proceso de democratización encara obstáculos. Los retos principales en una transición hacia la democracia, sin embargo, son (1) contender con el pasado dictatorial y (2) erigir instituciones democráticas. En Cuba sigue rigiendo un régimen totalitario que profesa adhesión ideológica al marxismo-leninismo y tiene un liderazgo sultánico. Esto quiere decir muchas cosas.
Primero, todo régimen totalitario, fascista o comunista, ha cometido crímenes de lesa humanidad. Esto es un factor de operación inherente del sistema. Por lo tanto, la memoria colectiva de los cubanos que abarca un alto contenido de violaciones sistémicas a los derechos humanos, requiere que el pasado se atienda inmediatamente. Los pueblos tienen el derecho a saber lo qué paso, a ver los culpables sancionados y a recibir indemnización las víctimas. Esta acción de enfrentar el pasado y ofrecer mecanismos para aliviar el mal infligido, a la vez aporta enormemente al segundo reto. El resultado de este proceso sanador ayuda a fundar instituciones con apego a un Estado de derecho. También promueve las condiciones para que los cubanos adquieran confianza en instituciones públicas. Esto es importantísimo, ya que evitaría revanchismos personales y baños de sangre innecesarios.
¿Qué habría que hacer para lograr una rápida y radical descomunización de Cuba?
La tarea de la descomunización en Cuba, ese proceso jurídico/ético/político, tiene que ser la punta de lanza de la política de Estado de una Cuba libre en camino a la consolidación democrática. Cuando se parte desde una dictadura de dominación total en el curso transitorio hacia la democracia, la conclusión de que el régimen comunista previo fue tiránico e inconsistente con las aspiraciones democráticas de un pueblo, el mecanismo de la descomunización es prioritaria. De lo contrario se estaría claudicando ante la realidad que fue el pasado dictatorial y tenebroso. La descomunizazción no es una cuestión de una mera alternativa o variante. Es, para Cuba, una necesidad innata si la nueva república quiere permanecer libre y alcanzar el estado de un país en democracia.
¿Qué importancia otorga a la aplicación de la Justicia tras un cambio de gobierno en la isla, o sería más recomendable el borrón y cuenta nueva?
La justicia transicional es un procedimiento irremplazable y fundamental como herramienta sanadora, reconciliadora y fortalecedora para el futuro de una Cuba libre y democrática. La misma, como se mencionó previamente, enfoca en la resolución de los dos retos principales que confronta todo proceso de democratización (lidiar con el pasado y fundar instituciones democráticas). El
“borrón y cuenta nueva” es en efecto la antítesis de la justicia transicional. Es una política que pretende excusar crímenes serios intentando implantar una política artificial de reprimir la memoria colectiva de un pueblo. La barbarie ocurrió, no ha sido inventada. La sociedad cubana tiene el derecho de recibir respuestas a lo que ocurrió, responsabilizar a los culpables y retribuir a las víctimas. La base de un Estado de derecho se forja sobre un sistema legal y moral que le ofrece a todos un debido proceso de justicia imparcial, pero definitiva. La tesis del “borrón y cuenta nueva” sólo institucionalizaría la impunidad. Cuando un pueblo en una sociedad abierta no confía en la capacidad del Estado de ejecutar la justicia, se la toma en sus propias manos. Eso hay que evitarlo. Por eso la justicia transicional es indispensable.
¿Qué hacer con las propiedades robadas por la revolución castrista, dado que los más afectados no fueron las grandes corporaciones como suele asegurarse, sino miles de pequeños propietarios de bares, bodegas, fondas, friteras y casas de huéspedes que están en su mayoría, ellos o sus descendientes, no en el exilio sino en la isla?
Es cierto que las entidades comerciales que más sufrieron el saqueo del comunismo cubano, fueron las de los cubanos mismos que sumaron más de 255,000 confiscaciones. Este hurto a mano armada no puede ser tolerado, porque de lo contario se estaría premiando el robo. Las propiedades de viviendas son una cuestión más compleja, pero igual hay que buscar una resolución que no ampare el crimen pero tampoco sea injusta. Nadie que esté viviendo en una residencia (casa, apartamento o finca) debe de ser desalojado. Excepto, naturalmente, esas personas conectadas al régimen castrista de forma relevante al manejo del poder político. Una Cuba libre debería de formular un esquema de bonos para atender las reclamaciones de estas víctimas del pillaje comunista, cuyas propiedades contienen personas habitándolas.
¿Por qué sugiere para Cuba la Constitución de 1940 y no la de 1901, más vieja pero paradójicamente más moderna que la del 40?
Las constituciones liberales, como la de 1901 en el caso cubano, es cierto que han demostrado ser más duraderas que las de tendencia socialdemócrata, como la de 1940. Sin embargo, la Constitución de 1940 puede ser modificada lo suficiente como para que en la práctica esté más consistente con la actualidad. Las razones por preferir esta opción son varias.
Entre ellas está el hecho de que revalidar la Constitución de 1940 modificada seguiría el linaje constitucional histórico de la república cubana. También y muy importante, esta última carta magna de Cuba democrática contiene muchas provisiones fundamentales para una democracia funcional: control de constitucionalidad, separación de poderes, mecanismos para la rendición de cuentas (anticorrupción), garantías de libertades básicas y derechos humanos, defensa de la propiedad privada, protección de la libre sindicalización y contratación laboral, etc. Lo que si hay que tener claro es que una asamblea constituyente inmediatamente después de la caída del régimen castrista, corre el riesgo de ser dominada por esos en posiciones allegadas o preferenciales a la dictadura y como tal, se podría amañar el proceso o producir un documento sin base de experiencia. Una nueva constituyente debería demorarse por lo menos cinco años de democracia cubana experimentada.
********
Actualidad Mundial con Lourdes Ubieta: Libro Democratización en Cuba
*************
Enrique Del Risco en su artículo Verdad y dolor: Archivo Cuba y el costo en vidas del período de Batista. escrito el 29 de agosto de 2020, plantea que los 1.588 muertos del período de Batista en los años 50s caben 5,4 veces en las 8.611 víctimas del castrismo documentadas hasta la fecha por Archivo Cuba. Las tablas que se muestran en ese artículo son las siguientes:
*
******************
FOTOS DE ALGUNAS ACCIONES TERRORISTAS REVOLUCIONARIAS LLEVADAS A CABO ANTES DEL TRIUNFO DEL 1 DE ENERO DE 1959
Fotos de policías asesinados aunque en la foto inmediatamente anterior aparecen las fotos de los cadáveres de dos revolucionarios junto a las de los cadáveres de varios miembros de la Policía Nacional y la de una persona que no era ni lo uno ni lo otro (hoy se le llama ¨baja colateral¨) que murió cuando los ¨revolucionarios¨ le dispararon al policía. El revolucionario de la foto superior izquierda es el famoso terrorista Gerardo Abreu Cantero, más conocido como ¨Fontán¨; al lado de esa foto se encuentra la de un revolucionario que se desalzó que pudo ser víctima mortal de sus antiguos camaradas de lucha para que no descubriera las posiciones o planes guerrilleros o muerto por la Policía Nacional. Hago el señalamiento que el único atentado a una alta autoridad represiva que recuerdo fue el que mató en Holguín al Coronel Fermín Cowley Gallegos, el cual iba desarmado y con un solo escolta que se había dirigido a otro lugar mientras Cowley estaba comprando una pieza para su avioneta; el jefe del comando terrorista fue William Gálvez si mal no recuerdo. Pueden ver un Resumen de Bohemia de los atentados, muertos y heridos en 1958 (de ambas partes contendientes así como personas ajenas a esas contienda) haciendo clickAQUÍ. En el manifiesto de la Sierra Maestra del 12 de marzo de 1958 Fidel Castro y Faustino Pérez llamaronm con otras palabras, a incrementar el terror para que se suspendieran las Elecciones Generales que se llevarían a cabo y para las cuales Batista hizo gestiones para que el M-26-7 participara en ella como un partido político más; Fidel Castro se negó, pues la historia demostró que no queria Poder sino TODO el Poder y de manera vitalicia.
Las dos fotos anteriores corresponden a la Bohemia del 16 de febrero de 1958. En la la enciclopedia Castrista Ecured se lee lo siguiente sobre ¨Fontán¨ :
Por esa época pertenece a el Partido Ortodoxo y dentro de sus filas realizó una ardua labor llegándose a convertir en un prestigioso dirigente de base. Después del Moncada estrecha contactos con algunos de los participantes en aquella acción. Es uno de los fundadores del Movimiento 26 de Julio y forma parte de su Dirección Nacional. Organiza, junto a Ñico López, las brigadas, que eran las tropas de choque del Movimiento en el llano. Fontán recluta militantes, recauda fondos, contribuye a la preparación de la insurrección armada y realiza otras múltiples tareas que ocuparon su atención por espacio de meses de difícil y tenso trabajo.
Cuando Ñico Lopez parte hacia México para enrolarse en la expedición del Granma, Fontán asume la dirección de las brigadas del 26 de julio en La Habana. Desplega una actividad tan intensa que atrae sobre sí la atención de la tiranía, que empieza a perseguirlo tenazmente. Una de las acciones organizadas por Fontán, que tiene mayor repercusión en la capital, es la colocación de más de 100 bombas en una noche.
Luego del desembarco del Granma sus actividades se multiplican, realizando diversas y riesgosas acciones. Las fuerzas represivas perseguen a Fontán constantemente. En la más absoluta clandestinidad actua desde el desembarco del Granma hasta su muerte. En ese período cuando crece el odio de los sicarios del régimen contra el infatigable combatiente, él se gana la admiración, el respeto y el cariño de los restantes dirigentes del Movimiento y de los hombres que combatían bajo sus órdenes.
Muerte
El 6 de febrero de 1958, es identificado por los esbirros de Ventura y perseguido hasta la calle Santa Rosa, donde lo detuvo una perseguidora que transita casualmente por allí. Es arrestado cuando se dispone a subir a un ómnibus en la esquina de Infanta y Manglar. Conduciéndolo a la Novena Estación de Policía donde es brutalmente torturado para obtener información sobre los compañeros que integraban el Movimiento 26 de Julio en La Habana, conocidos por él y también acerca del lugar donde se ocultaban las armas.
Su cadáver presentaba 15 perforaciones producidas por armas de fuego y 57 punzonazos; le habían cortado la lengua y sus órganos genitales estaban completamente destrozados, pero ni aún así pudieron doblegar al valiente revolucionario. Al día siguiente su cadáver aparece al lado del edificio del llamado palacio de los Tribunales de Justicia, en lo que es hoy la Plaza de la Revolución.
**********
Nota del blogguista de Baracutey Cubano sobre el hundimiento el 13 de julio de 1994 del remolcador ¨13 de Maezo¨ por personal paramilitar Castrista, los cuales fueron posteriormente condecorados, cumpliendo órdenes de altos militares Castristas.
La tiranía cubana no ha hecho aún ningún juicio sobre el hundimiento del remolcador ¨13 de Marzo ¨ el 13 de julio de 1994 alegando que fue un accidente, como si en los accidentes, ya sean de tránsito terrestre, marítimo o fluvial, donde hay muertos y heridos se pudieran prescindir de esa práctica, y menos aún, cuando hay versiones muy diferentes de lo ocurrido. Raúl Castro Ruz en su explicación televisiva en aquel momento dijo que fue un accidente de un viejo remolcador. El ahora heredero de la dinastía castrista no dijo que al ¨13 de Marzo ¨ recientemente se le había hecho una reparación capital o total y que Fidencio Ramel Prieto Hernández, una de las víctimas, uno de los gestores del plan de fuga y quien llevaba el timón del remolcador cuando fue hundido, quien era militante del Partido Comunista de Cuba, era el Jefe de Operaciones de los remolcadores del Puerto de La Habana y sabía muy bien el estado técnico del remolcador ¨13 de Marzo ¨ para la tarea acometida.
La tiranía cubana dice que los norteamericanos hundieron finalmente los restos del acorazado ¨Maine ¨ que había explotado en 1898 para esconder su crimen que ¨justificó ¨la Guerra Hispano Cubano Norteamericana; la tiranía cubana no ha extraido, ni ha permitido, extraer los restos del remolcador 13 de Marzo, ni del avión de Cubana de Aviación que explotó en pleno vuelo el 4 de octubre de 1976 cerca de la isla de Barbados.
Por Janet Hernández sobreviviente del hundimiento del remolcador 13 de Marzo. Fuente: El Nuevo Herald Fecha: Jueves 13 de julio de 1995
Hace un año en esta fecha, cambió mi vida para siempre. Subí junto a mi esposo, Modesto Almanza, al remolcador 13 de Marzo, que zarparía de la bahía de La Habana. Viajábamos alrededor de 70 personas, muchos de ellos eran familiares y amigos. Cuando estábamos a siete millas de la costa fuimos interceptados por las embarcaciones castristas. De inmediato empezaron a darnos bandazos. Sentimos miedo por los niños a bordo, el más pequeño de cinco meses de nacido. Levantamos los niños y empezamos a gritar que por favor no dispararan. Alguien levantó a una niña y conociendo al que manejaba uno de los remolcadores que nos atacaba le gritó: "¡Chino, Jabao, no hagas eso, aquí hay niños!" Si no baja a su niña de tres años, se la matan con los chorros de agua de las mangueras de presión.
En una acción programada, se nos puso un remolcador por atrás. El más grande, que era verde con una raya roja, un rayo rojo, se nos subió en popa y nos partió a la mitad el barco. Al suceder esto el barco quedó a la deriva porque el patrón, Fidelio Ramel, cayó al agua a consecuencia de la fuerza de las mangueras. Fue entonces que Raúl Muñoz asumió el control de la nave y trató de ayudarnos, de salvarnos porque ya el barco tenía tanta agua que estaba a punto de hundirse.
A pesar de eso, ellos seguían echando agua directamente a las caras de los niños, que ya ni respirar podían. Ya nosotros sabíamos que nos íbamos a hundir. En ese momento Raúl paró el remolcador. Ni eso respetaron. La misión era hundirnos.
Cuando el barco se partió en dos, cayó una caja de madera al agua. Era la nevera que flotaba y muchos tratamos de llegar a ella. Fue entonces que comenzaron a girar las naves a nuestro alrededor, creando un enorme remolino que se tragaba a la gente. Así murió mi cuñada Pilar Almanza Romero. Cuando a mí me fueron a sacar del barco, su niño Yasel Perodin Almanza me tenía el pie agarrado. Cuando me sacaron se me desprendió el tennis y se fue, se lo tragó el remolino y no lo pude agarrar...eso fue terrible.
Después vi a mi cuñado Sergio Perodin salir con el otro niño y sentí alivio porque al menos uno se había salvado. Había una niñita inflada de tantaagua que parecía un sapito. Así nos dejaron hasta el amanecer que nos recogió una lancha Griffin. Fue una noche de espanto. Al subir los insulté, les dije que eran unos asesinos. Dejaron morir a niños y ancianos. Veintitrés niños muertos, asesinados de forma tan despiadada.
Ahí no terminó nuestra odisea. Mi esposo y mi cuñado fueron llevados a Villa Marista donde permanecieron arrestados durante varias semanas. Nunca recuperamos los cadáveres. En una ocasión cuando fui a Villa Marista y pregunté por qué habían mentido en la versión que ofreció la prensa castrista, me insultaron.
Fueron días terribles. Mi sobrino Sergito me preguntaba que por qué no sacaban a su mamá y a su hermanito del fondo del mar. ¡Tantas familias destruidas! ¡Tantos niños asesinados! Los hombres estaban presos, el pueblo estaba enardecido y sobre nosotros había una vigilancia tremenda. A pesar del acoso, di mi testimonio para que se conociera en el exterior. Yo sabía que era la única forma en que llegarían a conocer los hechos reales.
Después que mi testimonio se conoció a través de Radio Martí y La Voz de la Fundación, la Seguridad del Estado amenazó con arrestarme. Pero realmente ya poco podían hacer. Mi testimonio contribuyó a que se conociera la verdad. A que el mundo supiera la magnitud del crimen.
Unos meses más tarde abordamos una balsa. Nuestro destino fue Guantánamo. Al llegar a Estados Unidos mi familia y yo testificamos ante el Congreso norteamericano. Mi cuñado Sergio Perodin testificó ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra. Siempre estaremos dispuestos a denunciar la masacre del remolcador 13 de Marzo. Nueve meses después del hundimiento del remolcador, di a luz a Maydli. Tal vez ella fue la sobreviviente más joven de la matanza. Tal vez ya yo llevaba a mi niña en el vientre aquel 13 de julio. Sin saberlo, mi instinto maternal me hizo luchar para salvarla. Hay días en los que miro su rostro y pienso en los 23 niños que yacen en el fondo del mar. Es en días como esos que no comprendo cómo existen personas que están dispuestas a llegar a acuerdos con una tiranía. ¿Qué garantías tienen de que no volverán a cometer semejante crimen?
A veces pienso que todo fue una pesadilla. Pero los gritos de horror de las madres que perdieron a sus hijos, las manitas de los niños hundiéndose para siempre en el fondo del mar y el llanto que compartimos es real. Tan real que me asusta pensar que los seres humanos puedan ser capaces de tanta crueldad.
PARA LEER EL DOLOROSO Y DETALLADO RELATO DE María Victoria García Suárez
"VOCES DE CUBA" PROGRAMA 8 - HUNDIMIENTO DEL REMOLCADOR 13 DE MARZO
Hacer CLICK encima de la imagen para ir al sitio donde puede leer sin censura TODOS los numeros de la revista Bohemia desde 1910 hasta 2013
Libro de Pedro Pablo Arencibia: Paradigmas Psicopedagogicos y caminos de la Investigacion Matematica en la Ensenanza de la Matematica Universitaria y Media
OPINIÓN SOBRE EL LIBRO:
Lo he ojeado, aqui y alla; es conmovedor. humano. Tardare en leerlo de tapa a tapa. Comprendo que es holistico, lo que me parece admirable, meritorio, politica, experiencia humana, Matematicas, Ciencias, y tambien ¨very scholar. Una combinacion unica. Gracias. B.M.
“Marco Rubio a Donald Trump: Te diré lo que es un buen acuerdo: que Cuba sea libre
Estimado lector: Baracutey Cubano ofrece una selección diaria de noticias, entrevistas, imágenes y opiniones acerca de Cuba. Si desea apoyarnos económicamente con una DONACIÓN puede hacerlo aquí. La SEGURIDAD DE LA TRANSACCIÓN Y LA CONFIDENCIALIDAD DE SUS DATOS BANCARIOS ES MUY SEGURA, PUES ES A TRAVÉS DE PayPal, la vía más segura y más usada en Internet. Muchas gracias. PARA HACER UNA DONACIÓN ya sea vía PayPal o con Tarjeta de Crédito o con Cheque Electrónico, PUEDE HACER click EN EL botón:
Licenciado en Matemática Pura en la Universidad de La Habana (UH) y Catedrático universitario con 24 años de experiencia en la docencia universitaria cubana; posee la Categoría Docente Principal de Profesor Titular universitario. Fue expulsado el 29 de enero de 1997 del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río ( universidad de perfil formativo o pedagógico) por motivos políticos. Activo colaborador desde su fundación de la revista VITRAL y del Centro Católico de Formación Cívica y Religiosa (CFCR) de la Diócesis de Pinar del Río. Colaboró en Cuba con las organizaciones opositoras: Todos Unidos, Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba y con el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC).
**********
**********
COLABORADORES:
Paul Echániz
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home