miércoles, marzo 26, 2025

Roberto Álvarez Quiñones: ¿Por qué República Dominicana sí y Cuba no?. República Dominicana recibe cinco veces más visitantes que Cuba

¿Por qué República Dominicana sí y Cuba no?

*******

En 1958 el tamaño de la economía dominicana era tres o cuatro veces menor que la de Cuba, cuyo PIB per cápita era el tercero más alto de América Latina.

*******

Por Roberto Álvarez Quiñones

Miami

23 marzo 2025

Definitivamente, como he comentado en otras ocasiones, para la cúpula dictatorial castrista no hay peor acción "contrarrevolucionaria" que la publicación de comparaciones estadísticas y ejemplos que evidencien el desastre en Cuba.

Hoy vamos a contrastar la realidad de la República Dominicana, un país vecino no "liberado de la explotación capitalista", con la Cuba "liberada". Para este breve contrapunteo (como diría Fernando Ortiz) entre ambas naciones me limitaré a algunos datos puntuales.

En 1958 el tamaño de la economía dominicana era tres o cuatro veces menor que la de Cuba, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) per cápita era el tercero más alto de América Latina (solo superado por Venezuela y Uruguay), duplicaba al de España, igualaba al de Italia, y superaba al de otros países de Europa.  En fin, Cuba por entonces ocupaba el puesto 29 entre las economías del mundo, según la ONU.

Regresamos a la realidad de hoy, y comenzamos por algo muy sensible para los cubanos: la alimentación. El pasado 17 de febrero el presidente dominicano, Luis Abinader, reveló que República Dominicana ya es "en gran parte autosuficiente en materia de seguridad alimentaria, pasando de 88,5% en 2019 a 90,6% en 2023, a pesar de que somos una isla con poco terreno". También informó que, según la FAO, la subalimentación en el país se redujo de 8,3 % en 2020 a 6,3% en 2023.

O sea, ese vecino país de 48.442 kilómetros cuadrados solo importa el 9,4% de todos los alimentos que se consumen. Cuba, con más del doble de tamaño, importa más del 80% de los alimentos, y algunos precisamente de República Dominicana, que entre otros productos exporta mensualmente a Cuba 16,5 millones de huevos.

En cuanto a la subalimentación, la FAO (por razones políticas) de Cuba no dice ni pío. Pero el Departamento de Agricultura de EEUU en 2023 aplicó a Cuba el modelo de Evaluación de la Seguridad Alimentaria Internacional (IFSA) y mostró que "4,2 millones de personas (38% de la población) padecían inseguridad alimentaria". Y que 1,4 millones de personas (13% de la población) ni siquiera alcanzaron "el umbral mínimo diario de 2.100 calorías per cápita".

De acuerdo con los parámetros de la ONU inseguridad alimentaria es "la falta de ingesta de alimentos con suficientes nutrientes para una vida saludable", y subalimentación es el "no acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos". Es decir, ambos términos significan hambre, ya sea crónica, o aguda.

Además, ese informe se basó en cifras oficiales castristas, que la propia IFSA aclara no son "confiables". Estudios cubanos independientes estiman que no menos del 80% de la población cubana sufre de malnutrición, en mayor o menor grado, debido al derrumbe de la producción agropecuaria y el costo demencial per cápita de la canasta básica alimentaria mensual de la mano de una inflación incontrolable.

El salario mínimo en República Dominicana y Cuba

En República Dominicana el costo de la canasta básica alimentaria es de 186 dólares mensuales por persona, el 53% del salario mínimo vigente de 19.450 pesos (349 dólares).

En Cuba se necesitan ¡ocho salarios mínimos! de 2,100 pesos, según un reciente estudio independiente del economista cubano Omar Everleny (residente en la Isla) que se basó en "lo mínimo que debe comer una persona" con los precios vigentes en La Habana reportados por la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Ah, y los jubilados necesitan 12 pensiones mínimas de 1.528 pesos mensuales cada una.

Es como si un cubano en Miami necesitase 15.248 dólares mensuales, o sea, un ingreso mínimo anual de 182.976 dólares, solo para adquirir en el supermercado lo elemental para alimentarse. ¡Por favor!

Pasemos al nivel de pobreza. El índice de pobreza general en República Dominicana en 2024 fue de un 19%, una reducción de un 4% con respecto al 23% del año anterior. Salieron de la pobreza 413.686 dominicanos. En la Cuba "revolucionaria" entre el 85% y el 90% de los ciudadanos vive en la extrema pobreza, con un ingreso inferior a 2,15 dólares diarios, cifra mínima que el Banco Mundial establece para calificar la pobreza extrema.

En Cuba el ingreso mínimo diario es de 1,25 dólares con la tasa oficial inflada de 123 pesos por dólar, pero al cambio verdadero en el mercado informal de 345x1 se reduce 45 centavos de dólar diarios. O sea, en República Dominicana uno de cada cinco habitantes es muy pobre, y en Cuba lo son al menos cuatro de cada cinco ciudadanos. ¿Qué viva la "revolución"?

El salario promedio en República Dominicana en 2024 fue de 21.504 pesos dominicanos mensuales, equivalentes a 353 dólares (a 60,80 pesos dominicanos por dólar, vigente ese año). Es decir, casi 12 dólares diarios. En Cuba fue y sigue siendo de 4.648 pesos cubanos, 37,78 dólares mensuales al cambio oficial, pero apenas 13,47 dólares al cambio real de 345x1.

Vamos ahora al Producto Interno Bruto (PIB). El dominicano en 2024 creció en un 5% y fue de unos 127.000 millones de dólares, para un PIB per cápita nominal (a precios actuales) de 11.484 dólares.

El PIB de Cuba cayó oficialmente en un -2%, pero mucho más según economistas independientes. Por algo el régimen no ha dado cifras. De lo que no hay duda alguna es de que el PIB dominicano fue mucho mayor, quizás dos o tres veces mayor al cubano. De manera que como logro del castrismo y hoy la economía dominicana es mucho mayor que la de Cuba. ¡Gracias Fidel y Raúl!

República Dominicana recibe cinco veces más visitantes que Cuba

Y llegamos al turismo. Cuba en los años 50 cuadruplicaba el número de turistas que viajaban a República Dominicana. Hoy es al revés, con la mitad del territorio y menos playas que Cuba, la vecina dominicana no es solo la reina del turismo caribeño, sino la que más vacacionistas internacionales recibe en toda América Latina, luego de México.

En 2024 la República Dominicana recibió 11,2 millones de turistas, que aportaron 10.974 millones de dólares. La tasa de ocupación hotelera fue del 72%, una de las más altas del mundo. A Cuba fueron 2,2 millones de vacacionistas. Y con el bajo gasto por turista (no tienen dónde gastar dinero) el aporte fue de unos 1.100 millones de dólares, ¡diez veces menos! que en República Dominicana. Y la ocupación hotelera fue de un 23%.

El total general de divisas captadas en 2024 por todas las fuentes, República Dominicana recibió 43.500 millones de dólares, incluyendo inversiones extranjeras directas por 4.512 millones de dólares. En remesas desde exterior obtuvo 10.756 millones de dólares. Y tiene reservas monetarias por 13.388 millones de dólares.

Cuba probablemente no llegó ni a 15.000 millones de dólares, pues se encogieron sus principales fuentes: remesas, exportaciones de bienes, turismo, y la "trata de personas" (profesionales en el extranjero).

Y reservas monetarias ni hablar, Cuba no tiene. Por ejemplo, el barco Corossol, con 650.000 barriles de diesel, estuvo ¡cuatro meses! frente a las costas de Cuba hasta que el pasado 3 de marzo al fin pudo entrar al puerto de Matanzas, al parecer cuando "aparecieron" los 59,9 millones para pagar la carga.

Otro detalle clave, en 1958 República Dominicana tenía tres millones de habitantes y hoy tiene 11,1 millones. Casi se cuadruplicó su población, lo cual ha posibilitado el avance del país. Cuba tenía 6,5 millones de habitantes, y hoy lejos de tener 18 o 19 millones tiene 9,7 millones, luego de haber alcanzado 11,2 millones en 2011.

La población cubana se está reduciendo dramáticamente y envejeciendo. Hay una crisis demográfica alarmante debido a la emigración masiva por el malvivir, hambre y pobreza extrema. Mueren más cubanos que los que nacen. La tasa de natalidad se ha desplomado, pues las mujeres no quieren tener hijos para que pasen hambre y necesidades de todo tipo.

Y ya creo que es suficiente. La lectura que emana de estos abrumadores datos fríos, despolitizados, tozudos, es tan clara como indignante. Es ya hoy una vergüenza defender la "revolución cubana" como sigue haciendo la izquierda radical a nivel mundial, y no denunciar por todos los medios posible a la pandilla de mafiosos que encabezados por Raúl "el Cruel" usurpan el poder en Cuba.

Ah, y la respuesta a la pregunta del título es muy simple: en República Dominicana opera la "mano invisible" de Adam Smith, la que en Cuba cercenaron los Castro y el "Che" Guevara.

***********

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano


Según el economista y comunista Oscar Pino Santos en su  librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana, escrito en 1957, el 25 % de los alimentos que consumían los cubanos, siendo Cuba un país agrícola,  eran importados. Lo que no dice ese economista comunista que murió en el 2005 trabajando en el Consejo de Estado es que esa importación se debía en gran parte no por  ineficiencia económica del país, como ocurre desde hace casi 60 años,  sino por distintas razones; veamos algunas: 

1) Resultaba mucho más barato comprar, por ejemplo,  el arroz en los EE.UU., en los Estados de la cuenca del Mississipi, que cultivarlos en Cuba; con otros cultivos sucedía lo mismo. Por cierto: Cuba en el año  1958 fue el  tercer productor de arroz de America Latina y produjo 256,000 toneladas métricas de arroz ya molinado. El arroz  representó  en ese año el 6.6%  de la riqueza nacional  y tenía 162,000 hectáreas dedicadas a este cultivo . El consumo de arroz per cápita del cubano era de 110 libras/año.  Esas cifras se obtuvieron después del plan de diversificación de la economía cubana  comenzada por el Presidente Carlos Prío Socarrás y continuada e impulsada por el gobierno de Fulgencio Batista y Zaldivar, la cual se llevó a cabo pese a las medidas  que tomó el gobierno norteamericano en contra del gobierno de Batista como consecuencia  de la labor de los lobbystas o cabilderos de las industrias norteamericanas afectadas que residían en territorio norteamericano, entre las que se encontraban  los productores de arroz  de la cuenca del Mississippi. Para profundizar  sobre estas medidas adjunto un artículo de mi autoría y para conocer más logros de la economía cubana preCastrista pueden hacer click AQUÍ.

Tengo la opinión que el no haber comprado arroz  durante una década a EE.UU.  fue  una estrategia  de la tiranía Castrista para que los productores de arroz de EE.UU.  cabildearan en el Congreso de los EE.UU. para que se levantara, sin las condiciones presentes en la Ley Helms-Burton,  el Embargo norteamericano contra la tiranía Castrista  y  con ello ciertos  círculos financieros norteamericanos le hiciera préstamos financieros a la dictadura Castrista, parte de los cuales se utilizarían para ampliar y modernizar sus organismos de represión política; préstamos que finalmente el pueblo norteamericano  pagaría, pues la tiranía es un relevante no pagador de sus deudas  y eso lo saben el Club de París, la extinta Unión Soviética y los demás países de Europa del este, Japón, etc.  Veamos como fue el comercio entre Cuba y EE.UU. en años recientes.

2) Era más barato comprar en EE.UU. la manteca de cerdo, la cual apenas se consume en los EE.UU.pero que era entonces de consumo tradicional en Cuba, que producirla en Cuba o producir aceites vegetales.

3)  En Cuba se intentó  por los años 20s y 30s cultivar trigo, sobre todo en las provincias centrales, pero no dió resultado, luego la harina de trigo, fundamental para hacer panes, galletas, confitería, etc., se tenía que comprar en el exterior cubano  y así otros productos que eran de consumo tradicional del cubano. 

4) Finalmente, los cubanos  estábamos acostumbrados a consumir bacalao de Noruega, tasajo uruguayo (en Cuba estaba prohibida la matanza de ganado caballar),  al igual que la mantequilla holandesa, quesos franceses y suizos, turrones, jamones y vinos  españoles, peras, manzanas, melocotones, albaricoques enlatados de EE.UU., calamares y sardinas españolas, etc. .En resumen:  Los cubanos éramos un poco sibaritas  dentro del alcanze que tenían nuestros bolsillos y nos gustaba darle gusto al paladar, aunque los alimentos y bebidas fueran exóticos.  Los más pobres siempre  tenían  los recortes de tasajo y de bacalao, así como el picadillo. Dada la abundancia en Cuba  antes de 1959 se sacrificaban las terneras  para que el precio de la carne de res no  bajara demasiada.

En el mencionado librito y en el  Cuadro No. 20 se muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional. Señalo que en Cuba siempre han existido períodos de lluvia y períodos de sequía, ciclones y otros desastres naturales.

Por cierto, Oscar Pino Santos pese a la gran ineficiencia  económica que él ayudo a crear después del 1 de enero de 1959, no tengo conocimiento de  que hubiera escrito o dicho públicamente críticas a la ineficiencia endémica y sistémica del período revolucionario. Quizás por eso, poco antes de morir, se le otorgó el Premio Anual  correspondiente a las Ciencias Sociales. Aclaro que en Cuba antes de que muriera Oscar Pino Santos, yo entregué a la revista Vitral de la Diócesis de Pinar del Río, un artículo donde tocaba estos temas relacionados con Pino Santos y su librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana. No se publicó ¿?.
**********

Juan Francisco Noyola Vázquez 

La distribución de la riqueza en Cuba antes de la Robolución según el economista MARXISTA  mexicano Juan Francisco Noyola  Vázquez:



*************
PARA  VER  LAS  TABLAS MÁS GRANDE:  HACER CLICK ENCIMA DE ELLAS. ESTAS TABLAS SON DEL ANUARIO AZUCARERO CUBANO DE 1958.



*************
Más verdades en mi libro: 

La Historia de Cuba que te ocultaron y otros temas

 (Spanish Edition) Paperback – March 28, 2022

Segín algunos  lectores: un libro fácil de leer que puede ser usado como manual de consulta pues la información está muy bien presentada y acompañada con fuentes de investigación

Para ir a la página de Amazon.com   en la que  se muestran más detalles  del libro y donde se  puede comprar, si así lo desea, favor de  hacer click  en la siguiente imagen.

Precio:$40 USD

El presente libro no tiene necesariamente que leerse de ¨cabo a rabo¨; es decir, de ¨principio a fin¨, pues está escrito como un libro de consultas. Por esta razón en algunos temas se repiten fragmentos que aparecen en otros.

En este libro solo abordo algunos episodios de la historia política de Cuba que por razones disímiles se han tergiversado o escamoteado a generaciones de estudiantes y lectores, incluso, aunque en cierta medida, cuando existía un sistema democrático en el país, pero desde que se impone la dictadura comunista esta situación se recrudece, y ya no por diferentes razones, sino por una sola: mantener el poder político de una casta y la ideología que le sirve de fachada.


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,