viernes, noviembre 18, 2005

CUBA Y LA INTERNET

EN LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

(18-11-05) Reporteros Sin Fronteras presenta en Túnez un mapa de los países "enemigos de Internet"
La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) desplegó este una pancarta sobre el suelo de un corredor de acceso al plenario de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) –que se desarrolla en Túnez–, en la que aparecía un mapa de los países que considera "los enemigos de Internet". Los quince "enemigos de internet" que figuraban en el mapamundi de RSF son Arabia Saudí, Bielorrusia, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Libia, Maldivas, Nepal, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán, Túnez y Vietnam.
L D (EFE) La acción se produjo horas después de que se le comunicara al secretario general de RSF, el periodista Robert Menard, que no podría entrar en Túnez, adonde había llegado en un vuelo comercial de una compañía francesa.
Menard tuvo que regresar a París en el mismo avión en el que llegó a Túnez, y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organizadora del evento, se alineó con la posición oficial tunecina en el sentido de que la expulsión del periodista se debió a que pesa sobre él una denuncia judicial.
Los quince "enemigos de internet" que figuraban en el mapamundi de RSF son Arabia Saudí, Bielorrusia, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Libia, Maldivas, Nepal, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán, Túnez y Vietnam. El representante de RSF en la Cumbre, Jean Francois Julliard, afirmó que en todos esos países se reprime y censura el uso de internet y se han dado casos de encarcelamiento de usuarios, lo que constituye una violación de las libertades.
La asociación, con sede en París, se dijo "ultrajada" por la actitud de las autoridades tunecinas y "alucinada por la complicidad de los organizadores" de la CMSI y "en cierta medida también de Francia, que no han hecho nada para garantizar" la presencia de Ménard en la cumbre. Según RSF, las autoridades tunecinas argumentaron que Ménard no estaba acreditado para asistir a la citada cumbre, algo que niegan el interesado y la asociación que dirige, la cual fue distinguida recientemente con el premio Sajarov 2005 del Parlamento Europeo, junto al movimiento cubano las Damas de Blanco, por su acción en favor de la defensa y promoción de los derechos humanos.

*****************************
RSF despliega mapa con países "enemigos de internet"

Cuba es el único país latinoamericano donde se reprime y censura el uso de la red, según la lista presentada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. 17.11.2005, 17:03

17.11.2005

Reporteros sin Fronteras hace pública su lista de los 15 enemigos de Internet

Con ocasión de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (SMSI), Reporteros sin Fronteras ha establecido una lista de los 15 “enemigos de Internet”, y ha señalado a una decena de países cuya política se considera preocupante, en lo que se refiere a la Red.

Los 15 enemigos de Internet son los países más represivos de la libertad de expresión en línea : censuran los sitios informativos independientes y las publicaciones de oposición, vigilan el Net para silenciar las voces disidentes, acosan, intimidan y en ocasiones encarcelan a los internautas y bloggers que se apartan de la línea oficial.

Ciertamente, los “países que hay que vigilar” tienen muy poco en común con los “enemigos de Internet”. En efecto, no se puede comparar la situación de un internauta chino, que arriesga tener que ir a la cárcel por recordar en un foro la situación de los derechos humanos en su país, con la de un internauta francés o norteamericano. Pero no es menos cierto que muchos países habitualmente respetuosos de la ciberlibertad ahora parecen proclives a controlar demasiado la Red. Los objetivos son múltiples y en ocasiones loables -lucha contra el terrorismo, pedofilia, cibercriminalidad, etc-, pero a veces justifican medidas peligrosas para la libertad de expresión.

Los 15 enemigos de Internet
Por orden alfabético

-Arabia Saudi
La agencia gubernamental saudí encargada de “sanear” la Web, Internet Service Unit (ISU), anuncia orgullosamente que bloquea cerca de 400.000 sitios. Según los términos de la ISU, el objetivo del filtrado es “preservar a los ciudadanos de contenidos ofensivos, o que violen los principios de la religión islámica y las normas sociales”. Arabia Saudí bloquea fundamentalmente sitios de carácter sexual, religioso -excepto los sitios relativos al Islam aprobados por el Reino- y políticos. Esta censura afecta regularmente a las herramientas de creación y acogida de blogs : a Blogger.com lo hicieron inaccesible durante unos cuantos días de octubre de 2005.

-Belarús
El poder, que posee el monopolio de las telecomunicaciones del país, no duda en bloquear el acceso a los sitios de oposición cuando lo considera necesario, y especialmente período electoral. Por otra parte, el presidente Lukachenko tolera mal la crítica, como lo demuestran las medidas intimidantes aplicadas, en agosto de 2005, a algunos jóvenes internautas que difundían por Internet comics satíricos.

-Birmania
Este país figura en el pelotón de cabeza de los enemigos de Internet. En muchos aspectos, su política en materia de control de la Red es aun más represiva que la de China. En Birmania, donde son prohibitivos los costes de conexión domiciliaria y el precio de los ordenadores, la vigilancia de la Junta Militar se concentra en los cibercafés. Lo mismo que les ocurre a sus vecinos vietnamitas y chinos, los sitios de oposición están sistemáticamente bloqueados en el país, gracias a un sistema comprado a la empresa norteamericana Fortinet. Pero Birmania tiene pequeñas particularidades en materia de censura. Allí resulta, por ejemplo, imposible utilizar algunos webmails (ej : Yahoo ! o Hotmail). Más sorprendente aún : todos los ordenadores de los cibercafés efectúan automáticamente capturas de pantalla, cada cinco minutos, con el fin de vigilar la actividad de los clientes.

-China
China ha sido uno de los primeros Estados represivos en darse cuenta de que no podría ignorar Internet, y que por tanto había que conseguir dominarlo. Es también uno de los escasos países que ha conseguido hacer aséptica su Red, purgándola de cualquier información crítica, al tiempo que la desarrollaba (China tiene hoy más de 130 millones de internautas). ¿Cuál es la receta milagrosa de este gigante de la censura ? Una sabia mezcla de tecnología de filtrado, represión y diplomacia. Finalmente, si China censura y vigila el Net con eficacia, también se ha demostrado maestra en el arte de intimidar a sus internautas, jugando con éxito la baza de la autocensura. Con 62 personas encarceladas por escritos publicados en Internet, China es la mayor cárcel del mudo para los ciberdisidentes.

-Corea del Norte
Corea del Norte es el país más cerrado del mundo. El gobierno, que ejerce un poder absoluto sobre los medios de comunicación, hasta 2003 se negó a que el país se conectara a la Red. Solo unos cuantos miles de privilegiados tienen ahora acceso a un Internet ampliamente censurado. Sin embargo, en la Red están presentes una treintena de sitios dedicados a hacer elogios del régimen. Entre ellos, www.uriminzokkiri.com, que ofrece fotografías y panegíricos del gran líder Kim Jong il, y de su padre Kim Il Sung.

-Cuba
Ya se sabía que el gobierno cubano era experto en materia de escuchas telefónicas, pero ahora le descubrimos igualmente exitoso en materia de Internet. Como el modelo chino -desarrollar Internet al tiempo que se le controla- era demasiado caro, Fidel Castro ha optado por un método más simple, para garantizar su influencia en este medio de comunicación : simplemente mantiene al margen de la Red a la práctica totalidad de su población. En Cuba, acceder al Net es un privilegio al que muy pocos tienen derecho, y que necesita autorización expresa del Partido único. Incluso si uno consigue conectarse a la Red, frecuentemente de forma ilegal, en cualquier caso accede a un Internet ultracensurado.

-Irán
El Ministerio de Información alardea hoy de bloquear el acceso a cientos de miles de sitios. Los mullah atacan prioritariamente los contenidos que se refieren, de cerca o de lejos, a la sexualidad, pero tampoco toleran los sitios informativos independientes. Teherán ostenta el record del número de bloggers detenidos y encarcelados : entre el otoño de 2004 y el verano de 2005, cerca de una veintena de ellos pasaron por las cárceles. Mojtaba Saminejad, un blogger de 23 años, está encarcelado desde febrero de 2005. En junio le condenaron a dos años de cárcel, por insultar al Guía Supremo.

-Libia
Con cerca de un millón de internautas, es decir una sexta parte de su población, Libia podría ser un modelo de desarrollo de Internet en el mundo árabe. Desgraciadamente, en un país que no tolera ninguna prensa independiente, hubiera resultado sorprendente que la Web se desarrollara sin problemas. Así, los filtros creados por el poder bloquean sistemáticamente los sitios disidentes libios en el exilio. Más grave aun, ahora las autoridades atacan duramente a los internautas disidentes. En enero de 2005 detuvieron entre otros a un antiguo librero, Abdel Razak Al Mansouri, que publicaba artículos satíricos en un sitio con sede en Londres. En octubre, el ciberdisidente fue condenado a 18 meses de cárcel por, es un decir, “posesión ilegal de un arma de fuego”.

-Maldivas
Las Maldivas son un destino de sueño para los turistas y un auténtico infierno para los ciberdisidentes. El poder del presidente Maumoon Abdul Gayoom, que lleva 25 años en el cargo, reprime con gran severidad la libertad de expresión. Varios sitios de la oposición se encuentran filtrados y una persona, de las cuatro detenidas en 2002, está todavía entre rejas, por colaborar en un boletín informativo difundido por e-mail. Un detalle interesante : una sociedad británica, Cable and Wireless, es quien gestiona la Red en el archipiélago.

-Nepal
Cuando, en febrero de 2005, se apoderó del poder, el primer reflejo del rey Gyanendra fue cortar el acceso a Internet en todo el país. Desde entonces, e incluso a pesar de que el Net se ha desbloqueado, el autócrata continúa con su política de control de los medios de comunicación digitales. La mayoría de las publicaciones de oposición, sobre todo aquellas consideradas como cercanas a los rebeldes maoístas, son inaccesibles en el país. Los bloggers que tratan de temas políticos, o de la situación de los derechos humanos, trabajan constantemente presionados por las autoridades.

-Uzbekistán
En mayo de 2001, el presidente Karimov declaraba la puesta en marcha de “la era de Internet” en su país. Sin embargo, si bien la utilización de la Red se desarrolla con bastante rapidez en Uzbekistán, la censura progresa al mismo ritmo. Las autoridades, a través de los Servicios Nacionales de Seguridad (NSS), requieren frecuentemente a los proveedores de acceso el bloqueo temporal de sitios de oposición. Desde junio, algunos cibercafés de la capital uzbeka muestran la siguiente advertencia : “5.000 soms (4 euros) de multa por consultar un sitio pornográfico, 10.000 soms (8 euros) por consultar un sitio político prohibido”.

-Siria
La llegada al poder de Bachar el-Assad, en 2000, hizo que surgieran esperanzas en materia de desarrollo de la libertad de expresión. Esperanzas frustradas. El poder limita el acceso a Internet a una minoría de privilegiados. Filtra la Red y vigila estrechamente las comunicaciones electrónicas. Un estudiante kurdo de periodismo se encuentra actualmente entre rejas por haber publicado, en un sitio con sede en el extranjero, las fotos de una manifestación en Damasco. Otro, que simplemente reenvió por e-mail una carta informativa procedente del extranjero, salió en libertad en agosto de 2005, tras pasar más de dos años en la cárcel. Ambos fueron torturados.

-Túnez
El presidente Ben Alí, cuya familia dispone del monopolio de explotación de la Red, ha creado un sistema muy eficaz para censurar Internet. Todas las publicaciones de oposición están bloqueadas, lo mismo que numerosos sitios informativos. Por otra parte, las autoridades intentan disuadir a los internautas de utilizar las webmails, más difíciles de vigilar que las cuentas clásicas de mails (por Outlook, etc). En cuanto al sitio de Reporteros sin Fronteras, es inútil buscarlo en la web tunecina. Finalmente, el poder encarcela a los internautas que se manifiestan contra él. En abril de 2005, el abogado demócrata Mohammed Abbou fue condenado a tres años y medio de cárcel, por criticar al Presidente en un sitio de Internet. Sin embargo, Túnez recibe alabanzas de la comunidad internacional por su gestión de Internet. En efecto, el país ha sido elegido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para acoger la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, en noviembre de 2005.

-Turkmenistán
En el país del presidente Separmourad Nyazov, autócrata megalómano de métodos estalinistas, no existe prensa independiente. Como en Cuba o Corea del Norte, las autoridades han optado por una solución radical en materia de Internet : alejar casi completamente a los ciudadanos de la Red. En Turkmenistán no está autorizado conectarse a Red desde el domicilio. Tampoco existen cibercafés. Internet solo está presente en algunas empresas, o en las organizaciones internacionales, lo que explica el extremadamente reducido número de internautas que hay en el país. Además, incluso cuando consiguen conectarse, los turkmenos acceden a una Web censurada.

-Vietnam
En materia de control de la Red, Vietnam sigue escrupulosamente el ejemplo chino. Sin embargo, y aunque desde el punto de vista ideológico es aun más rígido, no dispone de la capacidad económica y tecnológica de su vecino. El país se ha dotado de una ciberpolicía que filtra los contenidos “subversivos” en la Red, y vigila los cibercafés. Sin embargo, si hay un aspecto en el que el país no está atrasado es en la represión de los ciberdisidentes y bloggers. Tres de ellos llevan detenidos más de tres años, por haberse atrevido a manifestarse en Internet a favor de la democracia.

Los países que hay que vigilar
Por orden alfabético

-Bahrein
Aparte de los sitios pornográficos, Bahrein censura muy poco Internet. Desgraciadamente el país se ha metido en un proceso de regulación de la Red, que incluye algunas normas peligrosas para la libertad de expresión. En abril de 2004, el gobierno anunció entre otras cosas que todas las publicaciones en línea, incluidos los foros y las weblogs, deberían ahora inscribirse en registros oficiales. Ante la indignación provocada por esa decisión, las autoridades decidieron suspender la aplicación, aunque sigue aplicándose ese texto reglamentario. En marzo de 2005 las autoridades cargaron la mano con tres responsables de un foro de discusión, que estuvieron cerca de dos semanas detenidos por algunas manifestaciones consideradas “injuriosas” para el rey.

-Corea del Sur
Corea del Sur, que ocupa el cuarto lugar mundial en índice de penetración de Internet, filtra el Net de manera excesiva. Bloquea principalmente sitios pornográficos, pero también publicaciones “que alteran el orden público” y especialmente los sitios favorables al régimen norcoreano. Por otra parte, el gobierno, muy atento a las opiniones políticas manifestadas en la Red, sanciona a los internautas que traspasan las fronteras. En 2004, dos internautas estuvieron detenidos por poco tiempo, y luego condenados a multas, por haber puesto en circulación en el Net unas imágenes que ridiculizaban a algunos miembros de la oposición.

-Egipto
En 2001, el gobierno adoptó medidas para controlar las informaciones que transitan por el Net. Incluso aunque la Red está poco censurada, en el ciberespacio egipcio no son bien recibidas algunas manifestaciones excesivamente críticas. Ante el éxito de los blogs, el Estado parece dubitativo, más acostumbrado como está a presionar a los medios de comunicación tradicionales. Por primera vez en el país, un blogger ha sido detenido, a finales de octubre de 2005, por las manifestaciones vertidas en su blog.

-Estados Unidos
La postura de Estados Unidos en materia de Internet es más importante porque se trata del país pionero en la materia. Pero la legislación del país en materia de interceptación de comunicaciones no crea suficientes resguardos como para garantizar los derechos de los internautas. Igualmente, cuando empresas como Yahoo !, Cisco System o Microsoft, que son los líderes del mercado de Internet, aceptan colaborar con los servicios de censura chinos, lo que parece que se pone en cuestión es toda la credibilidad del país en materia de libertad de expresión. Estados Unidos, cuna de la Primera Enmienda, de Internet y de los blogs, tiene que ser un modelo en el respeto de los derechos de los internautas.

-Kazajstán
Los medios de comunicación kazajos padecen las presiones de las autoridades. Además, el control de las publicaciones digitales se ha convertido en un gran reto para el gobierno, después de que en el Net se hayan revelado muchos escándalos. En enero de 2005, el gobierno del presidente Nursultán Nazarbayev añadió nuevos sitios a la lista negra, y entre ellos el escaparate en línea de un partido político demócrata. En octubre, un sitio de la oposición se vio obligado a abandonar su .kz (equivalente al .es o el .us para Kazajstán), tras un procedimiento judicial manipulado por las autoridades.

-Malasia
En los últimos tres años se han multiplicado las medidas intimidantes contra periodistas digitales o webloggers. El poder no ha dejado de acosar a Malaysiakini, el único diario digital independiente. Intimidaciones verbales y registros son moneda corriente contra los periodistas de esa publicación. Recientemente, se han multiplicado las citaciones y los interrogatorios de bloggers, favoreciendo un clima de autocensura, nefasto para el funcionamiento de la democracia malasia.

-Singapur
La ciudad-Estado filtra muy poco Internet, pero se ha convertido en maestra en el arte de intimidar a internautas y bloggers. En este país es extremadamente reducido el margen de maniobra de los responsables de los sitios. En mayo de 2005, un weblogger tuvo que cerrar su publicación, como consecuencia de las presiones oficiales singapurenses. Su único crimen fue criticar el funcionamiento del sistema universitario del país.

-Tailandia
Para luchar contra la difusión de imágenes pedófilas en línea, las autoridades decidieron filtrar la Web. Y aprovecharon para extender la censura mucho más allá de ese tipo de contenidos. El método de censura utilizado por el poder es sobre todo criticable por su falta de trasparencia. Cuando un internauta intenta acceder a una publicación prohibida, el mensaje que le llega no es “acceso rechazado” sino “sitio inencontrable” o “error de pasarela”. Más inquietante aun, en junio de 2005 cerraron dos sitios pertenecientes a radios comunitarias, tras intervenir con su albergante, por criticar demasiado acaloradamente la acción gubernamental.

-Unión Europea
La regulación de Internet es uno de los terrenos de competencia de la Unión Europea. En la materia, las reglas dictadas por Bruselas se imponen frecuentemente a las de los Estados miembros. Pero, una directiva europea del 8 de junio de 2000 se ha demostrado peligrosa para la libertad de expresión. El texto prevé responsabilizar a los albergantes de los contenidos que difunden ; deben bloquear toda una página considerada ilícita cuando la denuncie un internauta. La directiva es peligrosa porque crea una justicia privada, dejando en manos del albergante la apreciación del carácter ilícito, o no, de un contenido. Un prestatario técnico de la Red substituye así al juez para aplicar el derecho, lo que resulta preocupante. En el momento actual, la Unión Europea trabaja en un texto relativo a la retención de los datos del tráfico de Internet ; es decir, las informaciones que debe registrar un proveedor de acceso sobre la actividad en línea de sus clientes. Este proyecto de regulación hay que vigilarlo muy de cerca por que podría invadir el derecho de los internautas a la confidencialidad de sus comunicaciones electrónicas.

-Zimbabue
Según algunos periódicos locales, el gobierno de Zimbabue estaría a punto de comprar material y tecnología china para vigilar Internet. Por otra parte, en junio de 2004 la empresa estatal TelOne, que posee el monopolio de las telecomunicaciones del país, pidió a los proveedores de acceso a Internet (FAI) que firmaran un contrato que se refiere, entre otras cosas, a la vigilancia de las comunicaciones digitales. El texto pide a los FAI que “adopten las medidas necesarias” para la impedir la difusión de contenidos ilegales en el Net. Sabiendo que el presidente Mugabe considera que la oposición política es una actividad ilegal, esta medida es un mal augurio para los internautas del país.
****************
Extraido de http://www.bolpress.com/sociedad.php?Cod=2005004636

Los resultados alcanzados en este evento mundial realizado en Túnez abren camino a una sociedad de la información más equitativa

Terminó Cumbre Mundial de Información con esperanzas

(Enlared).- La segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información se clausuró el viernes pasado luego de casi una semana de intensas negociaciones, ocho sesiones plenarias, 308 eventos paralelos organizados por 264 organizaciones y 33 conferencias de prensa, en que tomaron parte unos 19 000 participantes.

Celebrada como éxito rotundo por las delegaciones nacionales de 174 Estados y participantes de más de 800 entidades, incluidos organismos de las Naciones Unidas, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil, la Cumbre fue convocada en Túnez con el fin de abordar el problema que constituye la "brecha digital" y encausar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para impulsar el desarrollo económico y social.

Los dos documentos finales de la Cumbre (el "Compromiso de Túnez" y el "Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información") fueron apoyados por los dirigentes mundiales en la Sesión Plenaria de clausura de la Cumbre, celebrada el viernes por la tarde.

Dirigiéndose a los delegados en la 8ª y última Sesión Plenaria, el Sr. Yoshio Utsumi, Secretario General de la Cumbre, señaló que se había recorrido un largo camino durante siete años desde que la idea de organizar la Cumbre fuera adoptada por la Conferencia Plenipotenciarios de la UIT, que tuvo lugar en Minneápolis.

"Resulta adecuado que esta parte de nuestra jornada termine aquí en Túnez, capital del país que lanzó este proceso", declaró el Sr. Utsumi, quien añadió que "La Cumbre de la CMSI tuvo un carácter extraordinario por el hecho de que se organizara en dos fases.

Este enfoque permitió que la CMSI tuviera lugar en un país desarrollado y una nación en desarrollo, y contribuyó a garantizar que se examinasen todas las cuestiones que planteaba la sociedad de la información y se destacase al mismo tiempo el imperativo de salvar la brecha digital".

El Sr. Utsumi agregó que dicho proceso en dos fases hizo posible preparar un plan concreto de implementación en los planos nacional, regional e internacional, plan que garantizará que se cumplan los compromisos contraídos.

Compromiso mundial

19. 401 personas tomaron parte en la Cumbre; entre éstas 46 Jefes de Estado y de Gobierno, Príncipes coronados y Vicepresidentes, así como 197 Ministros, Viceministros y Subsecretarios; 5.857 participantes en representación de 174 Estados y la Comunidad Europea; 1.508 participantes en representación de 92 organizaciones internacionales; 6.241 participantes en representación de 606 ONG y entidades de la sociedad civil; 4.816 participantes en representación de 226 entidades del sector empresarial; 1.222 periodistas acreditados de 642 organizaciones de comunicación, de los cuales 979 siguieron el evento in situ en representación de televisiones, radios, periódicos y medios de comunicación en línea de todo el mundo.

Acuerdos sobre temas cruciales

Tres puntos esenciales dominaron el proceso preparatorio que llevó a la Cumbre de Túnez, a saber: el gobierno de Internet, las estrategias de financiación y los mecanismos de aplicación del Plan de Acción preparado por la primera fase de la CMSI en 2003, en Ginebra.

Gobierno de Internet

En el marco del acuerdo decisivo sobre Internet concertado en Túnez se reconoce la necesidad de mejorar la cooperación para ayudar a los gobiernos, sobre la base de una serie de principios nuevamente convenidos y varios mecanismos futuros.

Esta cooperación debería incluir la definición de principios mundialmente aplicables a los diferentes aspectos de política pública referentes a la coordinación y la gestión de recursos clave de la Internet. El paso a dicha cooperación mejorada debería iniciarse a fines del primer trimestre de 2006.

Otro importante elemento del documento final de Túnez es la creación de un nuevo Foro para el Gobierno de Internet (IGF), que convocará el Secretario General de las Naciones Unidas con el fin de hacer posible y promover un diálogo multipartito sobre asuntos de políticas públicas y desarrollo.

Está previsto que el nuevo Foro se establezca en el primer semestre de 2006 y que su reunión inaugural se organice en Atenas por invitación del Gobierno de Grecia. El IGF no ejercerá función alguna de supervisión ni reemplazará acuerdos, mecanismos, instituciones u organizaciones existentes. Por otra parte, no participará en la gestión y administración técnica diarias de la internet.

Los principios y elementos convenidos en Túnez suponen abrir un nuevo capítulo en el proceso de internacionalización del gobierno de internet. En los años venideros el continuo refuerzo de la gestión de recursos nacionales y regionales de Internet asegurará que se atienda a los intereses nacionales y a los derechos de los países en cuanto a la gestión de sus propios recursos de Internet y, de otro lado, mantendrá la coordinación mundial en este sentido.

Solidaridad digital

Los textos finales de la CMSI hacen suyos los acuerdos de Ginebra, que afirman que las tecnologías de la información y la comunicación son un instrumento fundamental de las estrategias de desarrollo nacionales. Por este motivo, la financiación de la implantación de las TIC es esencial para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El documento, que aprueba la creación del Fondo de Solidaridad Digital, subraya la importancia de ofrecer a todos los ciudadanos el acceso a la comunicación con garantía de calidad y por precios razonables, y señala las actuales desigualdades.

En dicho documento también se identifican aspectos en los que podrían mejorarse los actuales mecanismos de financiación, y otros en los que tanto los países en desarrollo como sus asociados para el desarrollo podrían dar mayor prioridad a las TIC, basándose en compromisos de financiación ya existentes como el Consenso de Monterrey.

Se reconoce que la financiación de la infraestructura de las TIC no puede depender únicamente de inversiones públicas, pero también se reconoce que la inversión privada y las fuerzas del mercado no pueden garantizar por sí solas la plena participación de los países en desarrollo en el mercado mundial de servicios de las TIC. Por tanto, se alienta a reforzar la cooperación y la solidaridad y a adoptar políticas de desarrollo nacionales que permitan crear un entorno habilitador y abierto a la competencia.

Seguimiento y aplicación

El camino de la CMSI no termina en Túnez. Como la Cumbre de Soluciones, el Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información reconoce que ha llegado el momento de que los principios se traduzcan en acciones.

Aunque entre la primera y la segunda fase de la CMSI se emprendieron más de 2.500 proyectos para reducir la brecha digital, los documentos finales de Túnez ponen claramente de relieve que se debe hacer más, y hay que hacerlo rápidamente. La UIT ya ha iniciado el proceso del inventario de la CMSI con objeto de crear una base de datos de actividades encaminadas a la implantación de las TIC.

Para la fase de Túnez también se creó el llamado Libro de Oro, en el cual se enumeran los proyectos anunciados durante la Cumbre. Hasta el momento se han incluido más de 200 proyectos, muchos de los cuales son iniciativas que representan varios millones de dólares.

Las once Líneas de Acción del Plan de Acción de Ginebra original aportan elementos esenciales para la construcción de la sociedad de la información. El Programa de Acciones de Túnez establece ahora una lista concreta de posibles moderadores/facilitadores de cada una de esas líneas de acción.

En los meses venideros, se desplegarán esfuerzos de consideración para organizar la aplicación de las resoluciones de Ginebra y Túnez.

El diálogo continúa

El mundo de las TIC se caracteriza por una evolución tecnológica rápida e ininterrumpida. La Internet del futuro será muy distinta de la que conocemos actualmente, como se indicó en el Informe de la UIT "Internet para todos", que se publicó en la Cumbre de Túnez.

El proceso de seguimiento establecido por la CMSI contiene varias fechas destacadas para garantizar la continuidad de la revisión y el debate normativos, lo que, a su vez, permitirá ajustar los resultados de la Cumbre, habida cuenta de los cambios que se producen en el mundo de las TIC.

En el ámbito nacional, se insta a los países a que elaboren ciberestrategias nacionales como parte integrante de sus planes de desarrollo y estrategias de reducción de la pobreza.

****************************
Extraida de http://www.bolpress.com/sociedad.php?Cod=2005004636

Los resultados alcanzados en este evento mundial realizado en Túnez abren camino a una sociedad de la información más equitativa
Terminó Cumbre Mundial de Información con esperanzas
(Enlared).- La segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información se clausuró el viernes pasado luego de casi una semana de intensas negociaciones, ocho sesiones plenarias, 308 eventos paralelos organizados por 264 organizaciones y 33 conferencias de prensa, en que tomaron parte unos 19 000 participantes.

Celebrada como éxito rotundo por las delegaciones nacionales de 174 Estados y participantes de más de 800 entidades, incluidos organismos de las Naciones Unidas, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil, la Cumbre fue convocada en Túnez con el fin de abordar el problema que constituye la "brecha digital" y encausar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para impulsar el desarrollo económico y social.

Los dos documentos finales de la Cumbre (el "Compromiso de Túnez" y el "Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información") fueron apoyados por los dirigentes mundiales en la Sesión Plenaria de clausura de la Cumbre, celebrada el viernes por la tarde.

Dirigiéndose a los delegados en la 8ª y última Sesión Plenaria, el Sr. Yoshio Utsumi, Secretario General de la Cumbre, señaló que se había recorrido un largo camino durante siete años desde que la idea de organizar la Cumbre fuera adoptada por la Conferencia Plenipotenciarios de la UIT, que tuvo lugar en Minneápolis.

"Resulta adecuado que esta parte de nuestra jornada termine aquí en Túnez, capital del país que lanzó este proceso", declaró el Sr. Utsumi, quien añadió que "La Cumbre de la CMSI tuvo un carácter extraordinario por el hecho de que se organizara en dos fases.

Este enfoque permitió que la CMSI tuviera lugar en un país desarrollado y una nación en desarrollo, y contribuyó a garantizar que se examinasen todas las cuestiones que planteaba la sociedad de la información y se destacase al mismo tiempo el imperativo de salvar la brecha digital".

El Sr. Utsumi agregó que dicho proceso en dos fases hizo posible preparar un plan concreto de implementación en los planos nacional, regional e internacional, plan que garantizará que se cumplan los compromisos contraídos.

Compromiso mundial

19. 401 personas tomaron parte en la Cumbre; entre éstas 46 Jefes de Estado y de Gobierno, Príncipes coronados y Vicepresidentes, así como 197 Ministros, Viceministros y Subsecretarios; 5.857 participantes en representación de 174 Estados y la Comunidad Europea; 1.508 participantes en representación de 92 organizaciones internacionales; 6.241 participantes en representación de 606 ONG y entidades de la sociedad civil; 4.816 participantes en representación de 226 entidades del sector empresarial; 1.222 periodistas acreditados de 642 organizaciones de comunicación, de los cuales 979 siguieron el evento in situ en representación de televisiones, radios, periódicos y medios de comunicación en línea de todo el mundo.


Acuerdos sobre temas cruciales

Tres puntos esenciales dominaron el proceso preparatorio que llevó a la Cumbre de Túnez, a saber: el gobierno de Internet, las estrategias de financiación y los mecanismos de aplicación del Plan de Acción preparado por la primera fase de la CMSI en 2003, en Ginebra.

Gobierno de Internet

En el marco del acuerdo decisivo sobre Internet concertado en Túnez se reconoce la necesidad de mejorar la cooperación para ayudar a los gobiernos, sobre la base de una serie de principios nuevamente convenidos y varios mecanismos futuros.

Esta cooperación debería incluir la definición de principios mundialmente aplicables a los diferentes aspectos de política pública referentes a la coordinación y la gestión de recursos clave de la Internet. El paso a dicha cooperación mejorada debería iniciarse a fines del primer trimestre de 2006.

Otro importante elemento del documento final de Túnez es la creación de un nuevo Foro para el Gobierno de Internet (IGF), que convocará el Secretario General de las Naciones Unidas con el fin de hacer posible y promover un diálogo multipartito sobre asuntos de políticas públicas y desarrollo.

Está previsto que el nuevo Foro se establezca en el primer semestre de 2006 y que su reunión inaugural se organice en Atenas por invitación del Gobierno de Grecia. El IGF no ejercerá función alguna de supervisión ni reemplazará acuerdos, mecanismos, instituciones u organizaciones existentes. Por otra parte, no participará en la gestión y administración técnica diarias de la internet.

Los principios y elementos convenidos en Túnez suponen abrir un nuevo capítulo en el proceso de internacionalización del gobierno de internet. En los años venideros el continuo refuerzo de la gestión de recursos nacionales y regionales de Internet asegurará que se atienda a los intereses nacionales y a los derechos de los países en cuanto a la gestión de sus propios recursos de Internet y, de otro lado, mantendrá la coordinación mundial en este sentido.

Solidaridad digital

Los textos finales de la CMSI hacen suyos los acuerdos de Ginebra, que afirman que las tecnologías de la información y la comunicación son un instrumento fundamental de las estrategias de desarrollo nacionales. Por este motivo, la financiación de la implantación de las TIC es esencial para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El documento, que aprueba la creación del Fondo de Solidaridad Digital, subraya la importancia de ofrecer a todos los ciudadanos el acceso a la comunicación con garantía de calidad y por precios razonables, y señala las actuales desigualdades.

En dicho documento también se identifican aspectos en los que podrían mejorarse los actuales mecanismos de financiación, y otros en los que tanto los países en desarrollo como sus asociados para el desarrollo podrían dar mayor prioridad a las TIC, basándose en compromisos de financiación ya existentes como el Consenso de Monterrey.

Se reconoce que la financiación de la infraestructura de las TIC no puede depender únicamente de inversiones públicas, pero también se reconoce que la inversión privada y las fuerzas del mercado no pueden garantizar por sí solas la plena participación de los países en desarrollo en el mercado mundial de servicios de las TIC. Por tanto, se alienta a reforzar la cooperación y la solidaridad y a adoptar políticas de desarrollo nacionales que permitan crear un entorno habilitador y abierto a la competencia.


Seguimiento y aplicación

El camino de la CMSI no termina en Túnez. Como la Cumbre de Soluciones, el Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información reconoce que ha llegado el momento de que los principios se traduzcan en acciones.

Aunque entre la primera y la segunda fase de la CMSI se emprendieron más de 2.500 proyectos para reducir la brecha digital, los documentos finales de Túnez ponen claramente de relieve que se debe hacer más, y hay que hacerlo rápidamente. La UIT ya ha iniciado el proceso del inventario de la CMSI con objeto de crear una base de datos de actividades encaminadas a la implantación de las TIC.

Para la fase de Túnez también se creó el llamado Libro de Oro, en el cual se enumeran los proyectos anunciados durante la Cumbre. Hasta el momento se han incluido más de 200 proyectos, muchos de los cuales son iniciativas que representan varios millones de dólares.

Las once Líneas de Acción del Plan de Acción de Ginebra original aportan elementos esenciales para la construcción de la sociedad de la información. El Programa de Acciones de Túnez establece ahora una lista concreta de posibles moderadores/facilitadores de cada una de esas líneas de acción.

En los meses venideros, se desplegarán esfuerzos de consideración para organizar la aplicación de las resoluciones de Ginebra y Túnez.

El diálogo continúa

El mundo de las TIC se caracteriza por una evolución tecnológica rápida e ininterrumpida. La Internet del futuro será muy distinta de la que conocemos actualmente, como se indicó en el Informe de la UIT "Internet para todos", que se publicó en la Cumbre de Túnez.

El proceso de seguimiento establecido por la CMSI contiene varias fechas destacadas para garantizar la continuidad de la revisión y el debate normativos, lo que, a su vez, permitirá ajustar los resultados de la Cumbre, habida cuenta de los cambios que se producen en el mundo de las TIC.
En el ámbito nacional, se insta a los países a que elaboren ciberestrategias nacionales como parte integrante de sus planes de desarrollo y estrategias de reducción de la pobreza.