martes, septiembre 02, 2008

LA MAQUINA DE EXTERMINAR GENTE EMPRENDEDORA

La máquina de exterminar gente emprendedora


Por Carlos Alberto Montaner

Una pregunta: ¿por qué los Bill Gates o los Steve Jobs no nacen en Honduras? Quiero decir, ¿por qué en el tercer mundo no surgen personajes creativos capaces de desarrollar productos innovadores, y construir empresas que los comercialicen, creen empleos, generen grandes beneficios e influyan decisivamente en el destino del planeta? Si algo sabemos sobre la inteligencia y los rasgos de carácter de la especie humana es que están diseminados más o menos equitativamente. Los finlandeses que han creado Nokia y viven en un opulento paraíso en el norte de Europa no son más inteligentes que los dominicanos o los ecuatorianos aplastados por la pobreza. Por otra parte, potencialmente, el número de personas dotadas por la naturaleza con el ánimo emprendedor es también uniforme: un 20 por ciento del censo nacional.

Alvaro Vargas Llosa se propuso responder a esta irritante pregunta en un libro extraordinariamente importante para el gran debate sobre el desarrollo titulado Lessons from the Poor (Lecciones de los pobres), editado por el Independent Institute. La obra --que aparecerá en el 2009 en español bajo el sello de la editorial Espasa-- comienza por desmentir la premisa anterior: en el tercer mundo sí surgen esos especímenes a los que antes llamaban ''capitanes de industria'', gente emprendedora, psicológicamente marcada por la necesidad de crear, convencer y vencer en el mercado. Gente que tiene un ojo especial para descubrir las necesidades de la sociedad y posee la energía indispensable para tratar de satisfacer esas carencias con los bienes y servicios adecuados. Gente, en fin, que siente la urgencia de triunfar, acumular riquezas y ser respetada y admirada por la comunidad en la que vive.

El libro, escrito por varios economistas importantes, compilado y prologado por Alvaro, quien dirige el Center on Global Prosperity, recoge cinco casos de notables éxitos empresariales conseguidos por personas pobres y en condiciones muy adversas. Dos de ellos ocurren en Perú, otro en Argentina y los restantes en Nigeria y Kenya. En los cinco, hay unos personajes muy peculiares, inteligentes, disciplinados, laboriosos, tenaces, que ni siquiera han realizado estudios especializados, impulsados por la necesidad psicológica de alcanzar el éxito y obtener reconocimiento social, que se han guiado por el único método de trabajo que realmente funciona en el mundo económico: tanteo y error. Es así como los negocios surgen, crecen y prosperan: sobre la marcha, experimentando, improvisando, descubriendo todos los días cuáles son los caminos adecuados y cuáles nos conducen al fracaso.

Nunca olvido el ejemplo de Domingo Moreira, un empresario de ese tipo, fundamentalmente intuitivo, creador en Cuba, probablemente antes que nadie en el mundo, de cadenas de restaurantes de pollo frito, a quien fui a visitar poco antes de su muerte, cercano ya a los noventa años de edad. Yo fui conmovido a lo que sabía que era una despedida, pero él dedicó ese último contacto a explicarme un plan que tenía para desarrollar una industria alimenticia nueva a partir del palmiche, el fruto de la palma. Algo parecido me había sucedido antes con el empresario venezolano Armando de Armas, gran magnate del mundo de la comunicación, que comenzó su carrera repartiendo periódicos ajenos. Andaba en los ochenta y tantos cuando la muerte le sorprendió trabajando y soñando con nuevos proyectos. Para ellos, para los que sienten el fuego de los emprendedores, el placer estaba en crear, luchar y, claro, triunfar.

Ahora hay que reformular la pregunta con que comienza este artículo: ¿por qué no hay más gente emprendedora en el tercer mundo? Y la respuesta es obvia: porque el Estado está organizado para obstaculizar a las personas provistas de este fuego creativo. No hay más que inconvenientes, corrupción, funcionarios parásitos que exigen coimas para no paralizar los proyectos, y gente bien conectada con el poder político que protege sus negocios de la libre competencia perjudicando, de paso, a los consumidores. Cuando Bill Gates puso en marcha Microsoft o Steve Jobs lanzó las computadoras personales Apple, no tuvieron que pagarle a un empleado público para registrar las empresas o a la policía para que no los asaltaran. Y cuando discutían con cuatro amigos en un garaje cómo iban a desarrollar sus planes, daban por sentado que nunca faltarían la electricidad, el agua potable o la manera de proteger sus derechos de propiedad. Ninguno de los dos, ni ninguno de los millones de empresarios que hay en el primer mundo, tienen que enfrentarse todos los días a la deficiente infraestructura moral y física que hace tan cuesta arriba las labores empresariales en casi toda América Latina y en Africa.

El tercer mundo es una maquinaria implacable dedicada a exterminar a los emprendedores. No es que no nazcan: es que los asfixian en la cuna. Ese es el problema.

www.firmaspress.com

© Firmas Press
**************************
El Periódico

Guatemala, miércoles 10 de enero de 2007

Murió Domingo Moreira

A los lados de su féretro estaban las banderas de Cuba y de Guatemala.

Por: Jorge Palmieri

El 27 de noviembre del año pasado falleció en la ciudad de Miami, Florida (Estados Unidos) el empresario Domingo Alejandro Moreira Martínez, quien era muy querido amigo mío, el primer promotor de la industria avícola en nuestro país. Por causa de la crisis política que se vivía en Cuba, su país natal, decidió explorar nuevos mercados y vino a Centroamérica a mediados de l956. Inició su búsqueda en Costa Rica y pasó por Nicaragua y Honduras hasta llegar a Guatemala, lugar en el cual, por sus características poblacionales y agrícolas, dispuso desarrollar la industria avícola, que todavía estaba en pañales en la región, porque fue a un supermercado y se dio cuenta de que comer pollo era aquí un lujo reservado para los días de fiesta, por su precio tan alto. Y como en Cuba había tenido éxito en ese negocio, se propuso establecerlo en Guatemala con la idea de bajar los precios.

Se estaba viviendo en esos días un período preelectoral y habló de su proyecto con el general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, quien hizo su campaña prometiendo que los guatemaltecos iban a poder poner “un pollo en su puchero”. A mediados de 1957 Moreira regresó para invertir su dinero y trabajar en la creación de esa industria y en 1958 Ydígoras tomó posesión de la Presidencia de la República.

Después de haber vencido muchas dificultades arrancó la producción de pollo en la primera granja en Escuintla, y en la zona 8 de la capital tomó en alquiler un edificio donde instaló sus oficinas, un pequeño molino para concentrados y un rústico rastro. Así principiaron a salir los primeros lotes de pollo, de los cuales se procesaba una cantidad menor que se vendía vivo, pues la gente de los mercados así lo prefería. Al poco tiempo abrió dos restaurantes “Pollo Caporal”, que obtuvieron un gran éxito con su pollo frito al estilo cubano que se hizo famoso.

Pero no es de su éxito como empresario de lo que quiero hablarles hoy, sino de lo que él fue como ser humano, como persona, como entrañable amigo generoso y, sobre todo, del gran amor que llegó a tener por Guatemala, país del cual se hizo ciudadano en 1961 junto a su inseparable amada esposa Elvira Armada de Moreira. Por eso fue que en la capilla donde se veló su cuerpo, a los lados de su féretro estaban los pabellones de Cuba y de Guatemala, sus dos patrias. Aunque ya le presenté por teléfono a Elvira y a su hijo Dominguito mi sentimiento de condolencia, se los reitero por este medio.

Por su característica solidaridad humana y generosidad como amigo, trajo a Guatemala a numerosos compatriotas suyos que habían huido de la dictadura comunista de Fidel Castro, y a todos les dio trabajo en sus empresas. Y si yo me propusiera relatar todas las atenciones que tuvo conmigo y mi familia, y los muchos favores que me hizo, necesitaría de un espacio mucho más grande del que dispongo. Pero al menos quiero dejar constancia del respeto y gran afecto que me mereció. Y desear que descanse en paz de Dios.

1 Comments:

At 11:29 p. m., Anonymous Anónimo said...

Este es un artículo muy serio y que dice una gran verdad...ojalá lo publiquen en medio mundo para que la gente se deje de comer tanta catibía y le sigan echando la culpa de todo al gobierno americano. Gracias también por publicar este.

chicho el cojo

 

Publicar un comentario

<< Home