jueves, septiembre 23, 2010

¿Llega la agencia libre de beisbol a Cuba?

Nota del Bloguista

Se lee en el artículo:

¨el gran escollo que enfrentaría cualquier intento de los peloteros antillanos de integrarse al béisbol norteamericano es el embargo económico que desde hace cerca de medio siglo impuso Estados Unidos contra la isla.¨

El gran escollo es la tiranía Castrista que oprime al pueblo cubano desde hace más de medio siglo. En el Congreso norteamericano se ha dicho que el Embargo se levanta inmediatamente si: se liberan a todos los presos políticos, se permite la libertad de expresión, se admite el pluripartidismo y se convoca a elecciones libres y democráticas con observación internacional.

El Embargo norteamericano fue la respuesta al robo entre 1959 y 1960 de más de mil millones de dólares ( de aquellos tiempos ) en propiedades norteamericanas sin pagar la dictadura una indemnización discutida en los tribunales, que era lo planteado en la Constitución de 1940, Constitución que fue una de las banderas enarboladas por Castro para llamar a hacer una Revolución. El Estado dictatorial Castrista tampoco le pagó a los españoles las propiedades robadas y solamente en los años 80s el gobierno español socialista de Felipe González se comprometió a pagarle a los españoles lo incautado y que ese pago quedaría como deuda del Estado castrista al Estado español. AÚN HOY, ESA DEUDA NO SE LA HA PAGADO LA TIRANÍA CASTRISTA AL ESTADO ESPAÑOL.
***************
Tomado de http://espndeportes.espn.go.com


¿Llega la agencia libre a Cuba?


por Enrique Rojas
22 de septiembre de 2010



NUEVA YORK -- Advertencia: Lo que voy a narrar a continuación podría ser desmentido, incluso antes de que terminen de leer, pero de todas maneras, se lo cuento y rápido. Cuba podría permitir a sus peloteros jugar en las Grandes Ligas.

Una fuente cercana a las autoridades del béisbol cubano dijo a ESPNdeportes.com que el gobierno de la isla estudia seriamente la posibilidad de aprobar un reglamento que otorgaría a sus peloteros la condición de agentes libres para firmar con clubes profesionales, de Estados Unidos u otros países, después de ocho años de servicio en la liga local.

De acuerdo al plan del sector más progresista de la dirigencia deportiva cubana -- que es el menos popular y poderoso dentro de la clase gobernante-- un jugador elegible a la agencia libre deberá aceptar tres condiciones obligatorias para firmar un contrato: Disponibilidad para las selecciones nacionales, representación de "Cuba-Deportes" ante las organizaciones internacionales y el pago del 40 por ciento de sus salarios al estado cubano.

Mientras el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) es el órgano que regula todas las actividades deportivas en la isla, "Cuba-Deportes" es la empresa del INDER que supervisa y coordina los contratos internacionales del personal cubano que es autorizado a laborar en el extranjero.

(AP Photo. De concretarse un moviemiento en Cuba, varios jugadores seguirían los pasos de Aroldis Chapman)

ESPNdeportes.com intentó conseguir algún tipo de reacción oficial al supuesto plan, pero el esfuerzo fue infructuoso. En Cuba no es usual que los dirigentes deportivos emitan declaraciones sobre asuntos importantes, pero incluso el anuncio del lanzador del día siguiente en un torneo importante es tratado como "asunto de estado".

"Sería algo grandioso para los muchachos que están allá. Ojalá algo así sucediera en el futuro", dijo el inicialista Juan Miranda, de los Yankees de Nueva York.

"Algo va a pasar, la presión es cada día más fuerte", dijo el productor musical Emilio Estefan, quien lanzó la primera bola en Yankee Stadium antes del partido del martes.

"La libertad es lo más preciado que puede tener un ser humano y esos muchachos que juegan a la pelota, igual que el resto de la población cubana, tienen el derecho de decidir", agregó Estefan.

Aunque el régimen comunista erradicó el profesionalismo hace medio siglo, de cuando en cuando a los atletas y entrenadores cubanos se les ha permitido participar en eventos y trabajar con atletas profesionales mediantes acuerdos y negociaciones de colaboración con países amigos.

En República Dominicana, por ejemplo, una gran cuota de los entrenadores de las delegaciones nacionales llegaron de Cuba por un acuerdo entre las dos naciones. Omar Linares, el mejor bateador cubano de las décadas de los ochentas y noventas, fue autorizado a jugar en la pelota profesional de Japón en los últimos años de su carrera.

Víctor Mesa, jardinero del equipo cubano que conquistó oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, dirigió este mismo año a las Aguilas de Veracruz en la Liga Mexicana de Béisbol.

"Aunque algunos detalles son diferentes, el supuesto plan no tiene nada de diferente a otros que se rumoraron en el pasado en Cuba", dijo un agente de jugadores Grandes Ligas que ha representado a varios cubanos.

"La posibilidad de permitirles ser profesionales algún día es uno de los trucos que ha usado el gobierno cubano por largo tiempo para desincentivar a los jugadores que pudieran estar pensando en desertar", agregó el agente.

La diferencia ahora es que la promesa de profesionalismo cada día está dando menos resultados. En los últimos tiempos han salido de Cuba los mejores jugadores, no solamente de la selección nacional de mayores, sino incluso de delegaciones juveniles.

Ariel Prieto, René Arocha, Liván y Orlando Hernández, José Contreras, Osvaldo Fernández, Rey Ordóñez, Rolando Arrojo, Danys Báez, Yuniesky Betancourt, Kendry Morales, Alexei Ramírez, Dayán Viciedo, Yunieski Maya, José Iglesias, Noel Arguelles, Yadel Martí, Yasser Gómez, Aroldis Chapman son los nombres más conocidos, pero no los únicos, de peloteros que escaparon de Cuba en los últimos 15 años.

Sin importar los planes que pudieran tener las autoridades cubanas, el gran escollo que enfrentaría cualquier intento de los peloteros antillanos de integrarse al béisbol norteamericano es el embargo económico que desde hace cerca de medio siglo impuso Estados Unidos contra la isla.

El embargo básicamente impide transacciones comerciales entre ciudadanos y empresas estadounidenses con sus pares de Cuba. Para un pelotero cubano jugar en Estados Unidos debe demostrar que ninguna porción del dinero que recibirá irá a las arcas del gobierno cubano e incluso, para Cuba participar en las primeras dos ediciones del Clásico Mundial de Béisbol-- que organiza la oficina del comisionado de MLB y por el que se paga a los participantes-- debió renunciar a sus derechos a premios metálicos.

Mientras el embargo es repudiado por el 97 por ciento de los gobiernos del planeta y el 99.7 por ciento de los habitantes de Estados Unidos y es considerado inoperante y desfasado por muchos especialistas, la realidad es que existe y no hay planes cercanos para alterarlo o eliminarlo.

Las otras opciones que tendrían los peloteros cubanos serían las ligas veraniegas de Japón, Corea, México y Taiwán, además de los circuitos invernales caribeños. Todo siempre y cuando exista alguna posibilidad real de que las autoridades de la isla aprueben semejante proyecto.

El escritor y columnista norteamericano Peter C. Bjarkman es el personaje internacional que mayor cobertura ha dado al béisbol cubano en los últimos 15 años. Si alguien sabe lo que pasa en el béisbol cubano, ese es Bjarkman.

"No he escuchado nada desde Cuba que sugiera que eso podría ser una posibilidad. Dudo mucho que eso vaya a suceder en cualquier momento en un futuro próximo, especialmente ahora con tantos jugadores jóvenes abandonando la isla", dijo Bjarkman.

"De la última cosa que el béisbol cubano podría darse el lujo sería de perder más de su talento joven permitiendo a los jugadores a firmar contratos profesionales y salir de la isla. Y por supuesto que la inversión de posición iría en contra de la filosofía total de la pelota cubana", dijo.

"Mientras que la generación actual del INDER esté a cargo del juego allí, un acontecimiento así no será muy probable", agregó el escritor.

*************************
ALGUNOS COMENTARIOS DEJADOS

Anónimo Anónimo dijo...

Constitución que fue elaborada, entre otros, por comunistas, eso no te conviene mencionarlo verdad?

***************

Suprimir
Blogger PPAC dijo...

Cuando usted escribe eso es porque usted parece que no lee mucho este blog Baracutey Cubano. Batista tuvo a los comunistas Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez en su gabinete cuando fue Presidente constitucional entre 1940-1944, pues Batista hizo coalición con los comunistas. Blas Roca como Primer Secretarios del PSP escribió alrededor del año 1950 en el órgano oficial de ellos ( el periódico o diario Hoy o Noticias de Hoy) y por el cumpleaños de Batista, que en Batista estaba una de las más grandes reservas de la democracia en Cuba; en el libro Los Niños y el Tigre del escritor Luque Escalona aparece la fecha exacta en que fue publicado. El comunista chileno Pablo Neruda le dedicó unos versos apologéticos a Batista y el Presidente mejicano Lázaro Cárdenas lo recibió con honores y lo elogió tremendamente cuando viajó de visita a Méjico. El mismo día del golpe del 10 de marzo de 1952, una comisión del partido comunista o PSP fue a Columbia a solidarizarse con el golpe.

En el artículo Cuba: El golpe de estado del 10 de marzo de 1952, Pedro Simeón escribe:

¨El partido comunista envió una comisión al campamento militar de Columbia para entrevistarse con el Gral. Batista, integrada entre otros por Blas Roca, Salvador García Agüero y Lázaro Peña al objeto de ofrecer la colaboración del Partido al gobierno golpista. La gestión fue de inmediato neutralizada por el Embajador Norteamericano que le comunicó al general que todo acuerdo tendría por consecuencia el no reconocimiento de su gobierno por Estados Unidos. No obstante el nuevo régimen, estableció un concordato de tolerancia. Los sindicatos en su gran mayoría se plegaron en pocas horas al nuevo gobierno. La Iglesia en la voz del Cardenal Arteaga felicito a Batista por el exitoso asalto.¨

¿ Desea que hable más de los comunistas cubanos ? me lo dice y abundaré sobre ese tema. Ah ! todo eso pasó después de la muerte de Guiteras y la represión brutal por parte de Batista de la huelga obrera de marzo de 1935.

La Constitución de 1940 ( debería llamarse La Constitución de 1939 ) fue muy avanzada para su época y un ejemplo del prevaleciente espíritu socialdemocráta que caracterizaba a la política cubana; esa Constitución fue uno de los grandes logros de la República, pero superior a ella fue el proceso electivo, democrático, participativo y pluralista que precedió y continuó durante la Constituyente; eventos en el que se eligieron desde antiguos connotados machadistas como Orestes Ferrara hasta comunistas como Blas Roca y en los que cada participante pudo expresarse libremente. No hubo exclusión alguna; se cumplió ejemplarmente la máxima martiana ¨con todos y para el bien de todos ¨.

DELEGADOS A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

“Partido Liberal: Manuel Benítez González, César Casas, José Manuel Casanova, Miguel Calvo Tarafa, Felipe Correoso, Arturo Don, Rafael Guas Inclán, Orestes Ferrara, Quintín George, Alfredo Hornedo, José A. Mendigutía, Delio Núñez Mesa, Emilio Núñez Portuondo, Juan Antonio Vinent Griñan y Fernando del Villar.

Partido Nacionalista: Francisco Alomá, Fernando del Busto, Nicolás Duarte Cajides, Simeón Ferro Martínez, Ramón Granda, Felipe Jay Raoulx, Armando López Negrón, Juan B. Pons Jane y Francisco Prieto.

Partido Comunista: Romárico Cordero, Salvador García Agüero, Juan Marinello Vidaurreta, Blas Roca, Esperanza Sánchez Mastrapa y César Vilar.

Conjunto Nacional Democrático: Antonio Martínez Fraga, Eugenio Rodríguez Cartas y Alberto Silva Quiñones.

Partido Nacional Revolucionario (Realista): José Maceo González.

Partido Revolucionario Cubano (Auténtico): Salvador Acosta Casares, Aurelio Álvarez de la Vega, Ramiro Capablanca, Eduardo R. Chibás, Mario Dihigo, José Fernández de Castro, Ramón Grau San Martín, Alicia Hernández de la Barca, Emilio Laurent, Gustavo Moreno, Eusebio Mujal Barniol, Manuel Mesa Medina, Emilio Ochoa Ochoa, Manuel Parrado Rodés, Carlos Prío Socarrás, Primitivo Rodríguez, Miguel Suárez Fernández y María Esther Villoch.

Partido Demócrata Republicano: José R. Andreu, Rafael Álvarez González, Antonio Bravo Acosta, Antonio Bravo Correoso, Alberto Boada Miqueli, Juan Cabrera, Ramón Corona, Miguel Coyula, Pelayo Cuervo Navarro, Francisco Dellundé, Joaquín Meso, Manuel Orizondo, Mario Robau, Santiago Rey y Manuel Fueyo.

Partido Acción Republicana: Adriano Galano, Félix García Rodríguez, Carlos Márquez Sterling, Ramón Zaydín y Manuel Dorta Duque.

Partido ABC: Francisco Ichazo Macías, Joaquín Martínez Sáenz, Jorge Mañach Robato, Salvador Esteva Lora.”


Fuente: Carlos Márquez Sterling: “Perspectiva histórica de la Constituyente de 1940”.
En: Néstor Carbonell Cortina, ob. cit. pp. 48-49 y 50.

***************
Joge A. Pomar ha dejado un nuevo comentario en su entrada "¿Llega la agencia libre de beisbol a Cuba?":

Pertinente esa documentada tu aclaración al lector anónimo, mi estimado colega Pedro Pablo: a la luz de los reflectores sobre nuestra vida real al cabo de medio siglo largo de tragicomedia nacional, como el resto de la inepta y voluble partidocracia criolla de la época, nuestra vieja guardia bolchevique no se fue con la de trapo al hacer causa común con Fulgencio Batista, mestizo oriental de cuna proletaria y linaje mambí y hombre literalmente hecho a sí mismo, amén de principal artífice de la Carta Magna del 40 y único estadista criollo lo bastante maquiavélico para saber usar a los marxistas y a los gringos manteniéndolos a raya. En realidad, emulando a abecedarios, auténticos, ortodoxos y demás, el PSP sólo incurrió a las claras en semejante dislate histórico al socavar de hecho y palabra a la II República en aras de una imaginaria Cubanidad ideal.

Primero, pero sobre todo luego, a raíz del cuartelazo incruento del 10 marzo del 52 --tan consecuencia del bochinche auténtico como el fallido simulacro de suicidio radiofónico del histriónico Chibás un año antes, que cronológicamente no pudo haber sido en modo alguno un acto de protesta contra el Batistato--, al decantarse laboriosamente por el terror revolucionario en contra de la salida electoral ofrecida por el régimen de facto. Así las cosas, marcaron al final de la cola burgtuesa para endiosar a sabiendas al líder del sangriento conato de madrugonazo del M-26-7: Fidel Castro, pichón de terrateniente peninsular, profesional parasitario y connotado gatillo alegre del "Bonche" universitario.

Sin embargo, a despecho de sus dogmas estalinistas, hasta su tardía y arribista incorporación a la lucha armada a fines del 58, a todos los efectos prácticos los pesepistas se habían comportado en política interna casi invariablemente como un partido de corte socialdemócrata con fuerte implantación en la vida cultural --donde por contra sus intelectuales juegan un papel mucho mas doctrinario bajo el celofán de la erudición académica y la finura caballeresca-- y el movimiento sindical, donde siguen los vaivenes de la política local y se legitiman so pretexto de una defensa interesada del proletariado dentro del marco legal vigente.

Arrastrados por la corriente, se pasaron al bando revoliquero con armas y bagajes. Para su mal y de sus defendidos. A la hora del triunfo, se embromaron de mala manera ellos también al perder, a título voluntario y sin resquicios, su anterior autonomía burguesa a manos de un absorbente y monolítico PCC castrista, hasta el sol crepuscular de hoy renuente al principio brezhneviano del liderazgo colegiado. Corriendo sin tardanza una suerte muy parecida a la de sus no menos ingenuos adversarios burgueses en el Gobierno Provisional, el PSP acabó purgando cainitamente toda su disconforme ala prosoviética, encabezada por Aníbal Escalante.

En suma, al igual que a los demás partidos republicanos, que a la intelectualidad republicana en pleno y a las mal llamadas "clases vivas", a cada cual más victimario que víctima, simplemente les traicionó, mutatis mutandi, su propia ambivalencia fundacional. Pero, con ser gigantescas, todas aquellas pifias republicanas serían hoy malas aguas pasadas si no fuese por la triste circunstancia, a diario constatable, de que la notoria incapacidad --y deshonestidad-- de unos y otros para ajustar cuentas con el pasado sigue siendo un escollo insuperable a la hora, no digamos ya de unirse, sino incluso de siquiera posicionarse de manera creíble frente a un Castrato con el que a todas luces todavía siguen compartiendo básicamente un imaginario común. De ahí que todo el cacumen político-ideológico de la disidencia leal, que copa ya casi toda la plantilla opositora, se reduzca a la esperpéntica tesis de que sólo el atrabiliario Magno Paciente le impide a su tolerante Hermanísimo llevar a cabo las prometidas "reformas estructurales"...

Saludos,

El Abicú
**************
Comentario del Bloguista
Saludos Abicú

En efecto, Batista supo ¨ usar a los marxistas y a los gringos manteniéndolos a raya¨pero también supo usar a la mafia, a la cual comprometió para que Cuba no se convirtiera en un paraiso de las drogas y que ella misma respondiera y garantizara en Cuba un ambiente relajado sin asesinatos en la Isla entre las bandas mafiosas para que así el turismo y el juego norteamericano le dieran los altos beneficios a la mafia, al gobierno y al pueblo cubano en general, como ocurre desde hace años en Montecarlo, Mónaco, etc..

Batista después del error del golpe del 10 de marzo tuvo varios errores y dos de ellos fueron:

Primero: No valorar lo peligroso que era el futuro Magno Paciente para todos los cubanos.
Segundo: NO esperar que la Oposición le pidiera elecciones al que siguió el error de él postularse para esas elecciones de 1954 y, peor aún, salir elegido al retraerse la Oposición y no renunciar a ejercer como Presidente en esas condiciones.
************
Jose Gonzalez ha dejado un nuevo comentario en su entrada "¿Llega la agencia libre de beisbol a Cuba?":

Lo unico que me resta por decir es "al que no quiere caldo, tres tazas", en referencia a la respuesta de Pablo al tal "anonimo".

*************
Jorge A. Pomar ha dejado un nuevo comentario en su entrada "¿Llega la agencia libre de beisbol a Cuba?":

Estimado Pedro Pablo, respecto a tu primer párrafo: si el Batista golpista del 52 apenas hubiese conseguido lo que afirmas ahí --o sea, beneficios para la mafia, el gobierno y la población igual que en cualquier otro país turístico--, ya de por sí le habría hecho un inapreciable servicio de higiene cívica a una República donde pupulaban los gánteres políticos y no provenían de Chicago, Nueva York o Filadelfia sino del vientre del Alma Máter, podrido desde los años del terror y la demagogia antimachadista.

De hecho, en toda la rica, sangrienta historia del gatillo alegre en la Isla no se reporta un sólo hecho de sangre atribuible a la mafia norteamericana, a la sazón en la fase de asimilación a la mainstean vía mundo de los negocios concebida por Corleone para su hijo Michel en "El Paqdrino". Si acaso, esporádicamente durante los años de la Ley Seca y nuestro lucrativo contrabandeo de ron.

En la Isla, tal como tú mismo lúcidamente reconoces, Meier Lanski y sus rivales competían más bien como honorables businessmen en un giro hotelero criollo que por entonces marcaba pautas en lo que pronto sería la moderna industria del turismo de masas. No se inmiscuían para nada en la vida política más allá de las reglas de juego occidentales del tráfico de influencias, que tampoco es un invento del general golpista. Botón de muestra: en los años 50 los empleados del hotel Riviera se declaran en huelga reclamando, entre otras regalías, el derecho de más parientes suyos a disfrutar gratis de los servicios del lujoso hotel. El conflicto queda enseguida zanjado a favor de los huelguistas cuando el administrador telefonea a Lanski y éste dispone que se les concedan sin más todos los beneficios demandados.

Hasta ahí, con los matices aportados, creo que estamos ambos plenamente de acuerdo. No así en lo del supuesto error de Batista al interrumpir la legalidad constitucional. En puridad, el General actuó más bien en perfecta sintonía con el creciente descontento popular. Y sobre todo con la tónica subversiva predominante en la época. En todo caso, su presunto error del del 10 de Marzo --incruento debido a la obstinación de la ciudadanía con el terror y las extorsiones de las pandillas de pistoleros universitarios bajo los dos gobiernos auténticos, no se comprende sin aquel patético "último aldabonazo" del suicida radiofónico Eduardo Chibás.

A saber, con su egolatría macabra este último habría cometido algo así como el error detonante, originario del resto de nuestra semicentenaria tragicomedia. Batista, por ende, estaba el también en su derecho asentirse aludido. Finalmente, tampoco es verdad que...

Visto que el debate sigue siendo de suma importancia y noto que ya empiezo a extender, agradeciéndote el estímulo, prefiero continuar en mi blog para no sofocarte el tuyo. Desde luego, como de costumbre reproduciré todo el debate, incluida tu colegial réplica posterior, si la hubiere.

Un abrazo,

El Abicú

*******************
Saludos Abicú

El golpe del 19 de marzo fue casi incruento: dos muertos de una parte y otro del bando adversario.
Los dos primeros años de Prío fueron eso que tu describes , pero los dos últimos años cuando implementa la ¨política de los nuevos rumbos¨ fueron diferentes y mejor y el más notorio gansterismo político disminuyó grandemente.
Los ortodoxos de manera irresponsable exageraban los defectos de ese último período de Prío, tratando de arrimar la sardina a su fuego y por esa propaganda gran parte del pueblo cubano quería un gobierno con un hombre fuerte que pusiera orden; ya Batista había demostrado un hombre fuerte en los años 30s que además de la paz trajo prosperidad económica y para colmo de bien había promovido la Constituyente y cedido el poder a la oposición en 1944 después de un período que aún hoy se ¨salta¨ o olvida en la historia oficial y panfletaria Castrista por solamente presentar unas máculas prácticamente insignificantes de su gobierno en ese período.

El partido de Batista durante el gobierno de Grau San Martín no había podido desarrollar su actividad normalmente ni tampoco en las elecciones cercanas a 1952 debido a que auténticos ( no me refiero al Presidente Prío, sino al partido auténtico) y ortodoxos no respetaban el ¨fair play¨en el juego democrático. Para colmo, Luis Orlando Domínguez, cambia casaca que había prometido fidelidad al Autenticismo y se había pasado luego a la Ortodoxia, había amenazado con incautarle propiedades a Batista y se dice que Eufemio Fernández ( ex jefe de la Policía ) preparaba un atentado a Batista y familia disparando morterazos contra la residencia de batista en Kuquine.

Batista no armó o organizó ninguna conspiración, sólo eligió la que consideró más convenientes a sus objetivos entre tres conspiraciones que le propusieron; por cierto, el propio profesor García Bárcenas estaba en una de ellas ( García Bárcenas conspiraría luego contra Batista ). El pueblo en gran medida no se opuso al golpe. Desde el mismo golpe Batista prometió elecciones y ellas se retrasaron hasta finales de 1954 por el asalto al Cuartel Moncada. Los problemas vienen cuando Batista se postula, el cual era respaldado por muchas personas y sobre todo por aquellos que no pertenecían a ningún partido político, pero sus oponentes políticos le sacaron mucha ¨lasca¨ en su contra por esa decisión.

Posteriormente Batista empeora la situación favoreciendo grandemente a sus amigos y seguidores cercanos a su persona. Batista pierde su última posibilidad de neutralizar en gran medida a sus opositores políticos cuando desestima durante bastante tiempo a la Sociedad de Amigos de la República, SAR, cuyos actos eran torpedeados por batistianos y militantes del Movimiento 26 de Julio.

Digo que ese golpe fue un error de Batista porque era probable la victoria de Batista en esas elecciones. Sobre la manida encuesta de Bohemia desconocemos si efectivamente era una muestra representativa de la población votante en Cuba, ya que no se da información sobre ella en cuanto a cómo fue seleccionada. Hay un famoso ejemplo en Estadística ( está en el libro Estadística Elemental, de Hoel) de una encuesta de los años 30s del pasado siglo con la cual una revista literaria quería saber cual sería el próximo Presidente de los E.U. ; la muestra era de casi un millón de personas. La encuesta daba vencedor por amplio margen a quien después perdería en las elecciones. La muestra no era representativa de la población estadounidense, sino solamente de los lectores de esa revista literaria. Además, si tenemos en cuenta la supuesta carta del suicida Miguel Ángel Quevedo al padre de Carlos Alberto Montaner, la mencionada encuesta podía ser falsa o manipulada como sabemos que fue la foto de un niño hijo de un oficial batistiano que realmente sostenía en sus manos en los años 40s unas calaveras del Museo Antropológico Luis Montané y no la de asesinados militantes del Movimiento 26 de Julio de los años 50s como aparecía escrito en el pie de foto de una de las Bohemias ¨de la libertad¨ en 1959. En el momento de hacerse esa encuesta electoral, el pueblo no tenía confianza en los auténticos por toda esa propaganda amarilla y exagerada en contra de los males del gobierno auténtico de Carlos Prío Socarrás; Agramonte no era ni la sombra de Eduardo R. Chibás, a quien lo seguía multitudes pese a su comportamiento excéntrico ( fue un precursor de Abdalá Bucarán y de Hugo Chávez en cuanto a ¨locuras ¨ públicas ) el cual antes del último aldabonazo había hecho otro supuesto intento de suicidio. Volviendo a la parte puramente estadística, no perdamos de vista que el tamaño de la muestra está muy relacionado con el tamaño de la población y la magnitud del error que se está dispuesto a correr al inferir resultados en la población a partir de resultados obtenidos en la muestra estudiada; en otras palabras, una muestra muy bien seleccionada en cuanto a la representatividad de la población da unos resultados con un error muy grande cuando el tamaño de la muestra es muy pequeña con relación a la población o universo de la que ella se tomó. Por último, una encuesta es sólo eso: una encuesta. Las elecciones son las que decidirían.

Soy del criterio que solamente hubiera perdido Batista las elecciones si auténticos y ortodoxos hubieran pactado, pero Batista quiso asegurar su llegada al máximo poder en la República.El mesianismo, los aduladores, la riqueza mermada grandemente por su divorcio con Elisa Godínez ( una figura que no ha sido correctamente valorada históricamente y de la que sólo se dice que había sido lavandera ) y en el Exilio en Daytona tampoco deben excluirse entre las motivaciones para ese golpe que probablemete no le hubiera hecho falta. Su elección en 1954 es muy cómodo atribuirlo al retraimiento de la Oposición a participar en esas elecciones por la supuesta falta de garantías electorales para que ellas fueran legítimas, por eso hubiera sido mejor para Batista, que él esperara que la Oposición le pidiera elecciones y no que él, Batista, desde el primer momento se ofreciera a darlas. El ambiente era tan apacible en Cuba después del ataque al cuartel Moncada que por eso Batista accede a dar una amnistía general solicitada por toda la Cámara Baja y la Cámara Alta del Congreso salvo Rafael Lincoln Díaz-Balart Gutiérrez y Santiago Rey Pernas respectivamente.



7 Comments:

At 10:59 a. m., Anonymous Anónimo said...

Constitución que fue elaborada, entre otros, por comunistas, eso no te conviene mencionarlo verdad?

 
At 11:22 a. m., Blogger PPAC said...

Cuando usted escribe eso es porque usted parece que no lee mucho este blog Baracutey Cubano. Batista tuvo a los comunistas Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez en su gabinete cuando fue Presidente constitucional entre 1940-1944, pues Batista hizo cualición con los comunistas y hasta en el órgano oficial de ellos ( el Periódico Hoy), Blas Roca como primer Secretarios del PSP antes del golpe del 10 de marzo de 1952, dijo por el cumpleaños de Batista, que en Batista estaban una de las más grandes reservas de la democracia en Cuba; el comunista Pablo Neruda le dedicó unos versos apologéticos a batista y el Presidente mejicano Lázaro Cárdenas lo recibió con honores y elogio en esa época. El mismo 10 de marzo de 1952, una comisión del partido comunista, PSP, fue a Columbia a solidarizarse con el golpe jejeje.¿ Desea que hable más de los comunistas cubanos ?. me lodice y abundaré sobre ese tema. Ah ! todo eso pasó después de la muerte de Guiteras y la represión brutal por parte de Batista de la huelga obrera de marzo de 1935.

DELEGADOS A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

“Partido Liberal: Manuel Benítez González, César Casas, José Manuel Casanova, Miguel Calvo Tarafa, Felipe Correoso, Arturo Don, Rafael Guas Inclán, Orestes Ferrara, Quintín George, Alfredo Hornedo, José A. Mendigutía, Delio Núñez Mesa, Emilio Núñez Portuondo, Juan Antonio Vinent Griñan y Fernando del Villar. Partido Nacionalista: Francisco Alomá, Fernando del Busto, Nicolás Duarte Cajides, Simeón Ferro Martínez, Ramón Granda, Felipe Jay Raoulx, Armando López Negrón, Juan B. Pons Jane y Francisco Prieto. Partido Comunista: Romárico Cordero, Salvador García Agüero, Juan Marinello Vidaurreta, Blas Roca, Esperanza Sánchez Mastrapa y César Vilar. Conjunto Nacional Democrático: Antonio Martínez Fraga, Eugenio Rodríguez Cartas y Alberto Silva Quiñones. Partido Nacional Revolucionario (Realista): José Maceo González. Partido Revolucionario Cubano (Auténtico): Salvador Acosta Casares, Aurelio Álvarez de la Vega, Ramiro Capablanca, Eduardo R. Chibás, Mario Dihigo, José Fernández de Castro, Ramón Grau San Martín, Alicia Hernández de la Barca, Emilio Laurent, Gustavo Moreno, Eusebio Mujal Barniol, Manuel Mesa Medina, Emilio Ochoa Ochoa, Manuel Parrado Rodés, Carlos Prío Socarrás, Primitivo Rodríguez, Miguel Suárez Fernández y María Esther Villoch. Partido Demócrata Republicano: José R. Andreu, Rafael Álvarez González, Antonio Bravo Acosta, Antonio Bravo Correoso, Alberto Boada Miqueli, Juan Cabrera, Ramón Corona, Miguel Coyula, Pelayo Cuervo Navarro, Francisco Dellundé, Joaquín Meso, Manuel Orizondo, Mario Robau, Santiago Rey y Manuel Fueyo. Partido Acción Republicana: Adriano Galano, Félix García Rodríguez, Carlos Márquez Sterling, Ramón Zaydín y Manuel Dorta Duque. Partido ABC: Francisco Ichazo Macías, Joaquín Martínez Sáenz, Jorge Mañach Robato, Salvador Esteva Lora.”
Fuente: Carlos Márquez Sterling: “Perspectiva histórica de la Constituyente de 1940”.
En: Néstor Carbonell Cortina, ob. cit. pp. 48-49 y 50.

 
At 5:19 p. m., Anonymous Joge A. Pomar said...

Pertinente esa documentada tu aclaración al lector anónimo, mi estimado colega Pedro Pablo: a la luz de los reflectores sobre nuestra vida real al cabo de medio siglo largo de tragicomedia nacional, como el resto de la inepta y voluble partidocracia criolla de la época, nuestra vieja guardia bolchevique no se fue con la de trapo al hacer causa común con Fulgencio Batista, mestizo oriental de cuna proletaria y linaje mambí y hombre literalmente hecho a sí mismo, amén de principal artífice de la Carta Magna del 40 y único estadista criollo lo bastante maquiavélico para saber usar a los marxistas y a los gringos manteniéndolos a raya. En realidad, emulando a abecedarios, auténticos, ortodoxos y demás, el PSP sólo incurrió a las claras en semejante dislate histórico al socavar de hecho y palabra a la II República en aras de una imaginaria Cubanidad ideal.

Primero, pero sobre todo luego, a raíz del cuartelazo incruento del 10 marzo del 52 --tan consecuencia del bochinche auténtico como el fallido simulacro de suicidio radiofónico del histriónico Chibás un año antes, que cronológicamente no pudo haber sido en modo alguno un acto de protesta contra el Batistato--, al decantarse laboriosamente por el terror revolucionario en contra de la salida electoral ofrecida por el régimen de facto. Así las cosas, marcaron al final de la cola burgtuesa para endiosar a sabiendas al líder del sangriento conato de madrugonazo del M-26-7: Fidel Castro, pichón de terrateniente peninsular, profesional parasitario y connotado gatillo alegre del "Bonche" universitario.

Sin embargo, a despecho de sus dogmas estalinistas, hasta su tardía y arribista incorporación a la lucha armada a fines del 58, a todos los efectos prácticos los pesepistas se habían comportado en política interna casi invariablemente como un partido de corte socialdemócrata con fuerte implantación en la vida cultural --donde por contra sus intelectuales juegan un papel mucho mas doctrinario bajo el celofán de la erudición académica y la finura caballeresca-- y el movimiento sindical, donde siguen los vaivenes de la política local y se legitiman so pretexto de una defensa interesada del proletariado dentro del marco legal vigente.

Arrastrados por la corriente, se pasaron al bando revoliquero con armas y bagajes. Para su mal y de sus defendidos. A la hora del triunfo, se embromaron de mala manera ellos también al perder, a título voluntario y sin resquicios, su anterior autonomía burguesa a manos de un absorbente y monolítico PCC castrista, hasta el sol crepuscular de hoy renuente al principio brezhneviano del liderazgo colegiado. Corriendo sin tardanza una suerte muy parecida a la de sus no menos ingenuos adversarios burgueses en el Gobierno Provisional, el PSP acabó purgando cainitamente toda su disconforme ala prosoviética, encabezada por Aníbal Escalante.

En suma, al igual que a los demás partidos republicanos, que a la intelectualidad republicana en pleno y a las mal llamadas "clases vivas", a cada cual más victimario que víctima, simplemente les traicionó, mutatis mutandi, su propia ambivalencia fundacional. Pero, con ser gigantescas, todas aquellas pifias republicanas serían hoy malas aguas pasadas si no fuese por la triste circunstancia, a diario constatable, de que la notoria incapacidad --y deshonestidad-- de unos y otros para ajustar cuentas con el pasado sigue siendo un escollo insuperable a la hora, no digamos ya de unirse, sino incluso de siquiera posicionarse de manera creíble frente a un Castrato con el que a todas luces todavía siguen compartiendo básicamente un imaginario común. De ahí que todo el cacumen político-ideológico de la disidencia leal, que copa ya casi toda la plantilla opositora, se reduzca a la esperpéntica tesis de que sólo el atrabiliario Magno Paciente le impide a su tolerante Hermanísimo llevar a cabo las prometidas "reformas estructurales"...

Saludos,

El Abicú

 
At 5:34 a. m., Blogger José González said...

Lo unico que me resta por decir es "al que no quiere caldo, tres tazas", en referencia a la respuesta de Pablo al tal "anonimo".

saludos

 
At 5:55 p. m., Anonymous Jorge A. Pomar said...

Estimado Pedro Pablo, respecto a tu primer párrafo: si el Batista golpista del 52 apenas hubiese conseguido lo que afirmas ahí --o sea, beneficios para la mafia, el gobierno y la población igual que en cualquier otro país turístico--, ya de por sí le habría hecho un inapreciable servicio de higiene cívica a una República donde pupulaban los gánteres políticos y no provenían de Chicago, Nueva York o Filadelfia sino del vientre del Alma Máter, podrido desde los años del terror y la demagogia antimachadista.

De hecho, en toda la rica, sangrienta historia del gatillo alegre en la Isla no se reporta un sólo hecho de sangre atribuible a la mafia norteamericana, a la sazón en la fase de asimilación a la mainstean vía mundo de los negocios concebida por Corleone para su hijo Michel en "El Paqdrino". Si acaso, esporádicamente durante los años de la Ley Seca y nuestro lucrativo contrabandeo de ron.

En la Isla, tal como tú mismo lúcidamente reconoces, Meier Lanski y sus rivales competían más bien como honorables businessmen en un giro hotelero criollo que por entonces marcaba pautas en lo que pronto sería la moderna industria del turismo de masas. No se inmiscuían para nada en la vida política más allá de las reglas de juego occidentales del tráfico de influencias, que tampoco es un invento del general golpista. Botón de muestra: en los años 50 los empleados del hotel Riviera se declaran en huelga reclamando, entre otras regalías, el derecho de más parientes suyos a disfrutar gratis de los servicios del lujoso hotel. El conflicto queda enseguida zanjado a favor de los huelguistas cuando el administrador telefonea a Lanski y éste dispone que se les concedan sin más todos los beneficios demandados.

Hasta ahí, con los matices aportados, creo que estamos ambos plenamente de acuerdo. No así en lo del supuesto error de Batista al interrumpir la legalidad constitucional. En puridad, el General actuó más bien en perfecta sintonía con el creciente descontento popular. Y sobre todo con la tónica subversiva predominante en la época. En todo caso, su presunto error del del 10 de Marzo --incruento debido a la obstinación de la ciudadanía con el terror y las extorsiones de las pandillas de pistoleros universitarios bajo los dos gobiernos auténticos, no se comprende sin aquel patético "último aldabonazo" del suicida radiofónico Eduardo Chibás.

A saber, con su egolatría macabra este último habría cometido algo así como el error detonante, originario del resto de nuestra semicentenaria tragicomedia. Batista, por ende, estaba el también en su derecho asentirse aludido. Finalmente, tampoco es verdad que...

Visto que el debate sigue siendo de suma importancia y noto que ya empiezo a extender, agradeciéndote el estímulo, prefiero continuar en mi blog para no sofocarte el tuyo. Desde luego, como de costumbre reproduciré todo el debate, incluida tu colegial réplica posterior, si la hubiere.

Un abrazo,

El Abicú

 
At 1:29 a. m., Blogger PPAC said...

Saludos Abicú

El golpe del 19 de marzo fue casi incruento: dos muertos de una parte y otro del bando adversario.
Los dos primeros años de Prío fueron eso que tu describes , pero los dos últimos años cuando implementa la ¨política de los nuevos rumbos¨ fueron diferentes y mejor y el más notorio gansterismo político disminuyó grandemente.
Los ortodoxos de manera irresponsable exageraban los defectos de ese último período de Prío, tratando de arrimar la sardina a su fuego y por esa propaganda gran parte del pueblo cubano quería un gobierno con un hombre fuerte que pusiera orden; ya Batista había demostrado un hombre fuerte en los años 30s que además de la paz trajo prosperidad económica y para colmo de bien había promovido la Constituyente y cedido el poder a la oposición en 1944 después de un período que aún hoy se ¨salta¨ o olvida en la historia oficial y panfletaria Castrista por solamente presentar unas máculas prácticamente insignificantes de su gobierno en ese período.

El partido de Batista durante el gobierno de Grau San Martín no había podido desarrollar su actividad normalmente ni tampoco en las elecciones cercanas a 1952 debido a que auténticos ( no me refiero al Presidente Prío, sino al partido auténtico) y ortodoxos no respetaban el ¨fair play¨en el juego democrático. Para colmo, Luis Orlando Domínguez, cambia casaca que había prometido fidelidad al Autenticismo y se había pasado luego a la Ortodoxia, había amenazado con incautarle propiedades a Batista y se dice que Eufemio Fernández ( ex jefe de la Policía ) preparaba un atentado a Batista y familia disparando morterazos contra la residencia de batista en Kuquine.

Batista no armó o organizó ninguna conspiración, sólo eligió la que consideró más convenientes a sus objetivos entre tres conspiraciones que le propusieron; por cierto, el propio profesor García Bárcenas estaba en una de ellas ( García Bárcenas conspiraría luego contra Batista ). El pueblo en gran medida no se opuso al golpe. Desde el mismo golpe Batista prometió elecciones y ellas se retrasaron hasta finales de 1954 por el asalto al Cuartel Moncada. Los problemas vienen cuando Batista se postula, el cual era respaldado por muchas personas y sobre todo por aquellos que no pertenecían a ningún partido político, pero sus oponentes políticos le sacaron mucha ¨lasca¨ en su contra por esa decisión.

 
At 1:30 a. m., Blogger PPAC said...

Posteriormente Batista empeora la situación favoreciendo grandemente a sus amigos y seguidores cercanos a su persona. Batista pierde su última posibilidad de neutralizar en gran medida a sus opositores políticos cuando desestima durante bastante tiempo a la Sociedad de Amigos de la República, SAR, cuyos actos eran torpedeados por batistianos y militantes del Movimiento 26 de Julio.

Digo que ese golpe fue un error de Batista porque era probable la victoria de Batista en esas elecciones. Sobre la manida encuesta de Bohemia desconocemos si efectivamente era una muestra representativa de la población votante en Cuba, ya que no se da información sobre ella en cuanto a cómo fue seleccionada. Hay un famoso ejemplo en Estadística ( está en el libro Estadística Elemental, de Hoel) de una encuesta de los años 30s del pasado siglo con la cual una revista literaria quería saber cual sería el próximo Presidente de los E.U. ; la muestra era de casi un millón de personas. La encuesta daba vencedor por amplio margen a quien después perdería en las elecciones. La muestra no era representativa de la población estadounidense, sino solamente de los lectores de esa revista literaria. Además, si tenemos en cuenta la supuesta carta del suicida Miguel Ángel Quevedo al padre de Carlos Alberto Montaner, la mencionada encuesta podía ser falsa o manipulada como sabemos que fue la foto de un niño hijo de un oficial batistiano que realmente sostenía en sus manos en los años 40s unas calaveras del Museo Antropológico Luis Montané y no la de asesinados militantes del Movimiento 26 de Julio de los años 50s como aparecía escrito en el pie de foto de una de las Bohemias de la libertad en 1959.

 

Publicar un comentario

<< Home