domingo, agosto 21, 2011

Desde Cuba: Emigración cubana: ¿económica o política?

Nota del Bloguista

Existen diferentes criterios con respecto a cual era la naturaleza del exilio cubano en los Estados Unidos teniendo en cuenta el peso que las componentes política y económica tenían en el mismo. Sobre esto quiero decir, que las migraciones económicas permanentes externas se caracterizan (según la literatura especializada, y en particular, el libro Estadísticas de Migraciones Externas y de Turismo, de la Dirección de Demografía del Comité Estatal de Estadísticas de la República de Cuba ) por:

  • Un significativo mayor número de migrantes masculinos, que de migrantes femeninos.

Por lo general en toda las migraciones permanentes, el número de varones es mayor que el de hembras, pero en las migraciones económicas, la diferencia es significativamente mayor.

  • Un mayor número de migrantes entre los 15 y los 45 años de edad.

Este mayor número de migrantes en este grupo etáreo debe contrastarse y está relacionado, con la pirámide poblacional que posea la población de donde emigran.

  • No emigra el núcleo familiar completo, sino individuos aislados que al emigrar tienen en ese momento la intención que después de estar debidamente asentados, traerán al resto del núcleo.
Cuando Cuba era un país de inmigrantes (esto fue hasta principios de la década del 30 del siglo XX) solamente dos grupos de emigrantes españoles inmigraron a Cuba conformando núcleos familiares; uno de ellos fue el grupo canario.

Todo investigador científico debe estudiar un determinado problema, no teniendo en cuenta el punto de vista subjetivo y personal que sobre él tiene, sino teniendo en cuenta lo que dicen las ciencias particulares que abordan o comparten ese problema, o sus aristas, como objeto de estudio. Lo de los políticos es otra cosa ...

LAS MIGRACIONES PERMANENTES EXTERNAS CUBANAS DESPUÉS DE ENERO DE 1959 NO CUMPLEN CON NINGUNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MIGRACIONES ECONÓMICAS.

*******************
Tomado de http://primaveradigital.org


Emigración cubana: ¿económica o política?

Por Amarilis C. Rey


Managua, La Habana, 18 de agosto de 2011, (PD) Salida definitiva del país, chequeo médico, permiso de salida o tarjeta blanca, inventario, sello oficial… Son algunos de los términos empleados durante años por altaquellos cubanos que han visto en la emigración una solución para sus dificultades.

Isveli no puede contener su llanto ante una cámara que la filma. Tiene nueve años y hace tres meses que vive en Miami. Quiere enviarle un saludo a su papá que dejó en Cuba, pero sus sollozos no le permiten hablar.

“Eso siempre pasa al principio, se extraña mucho pero después te acostumbras”, dice una de sus tías, que hace años tomó el mismo camino y ahora viajó a la isla para ver a la familia que le queda.

En el acto de clausura de las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrado el pasado primero de agosto, el presidente Raúl Castro afirmó que la emigración cubana es un asunto económico. Aclaró que las personas se van de Cuba por mejorar su situación económica y las comparó con emigrantes de otros países del mundo.

Sin embargo, quienes emigran de Cuba necesitan una alta suma de dinero para costear diferentes trámites que son obligatorios y generados por el Estado cubano. Las personas en esa situación deben cubrir todos sus gastos en moneda convertible, a pesar que los salarios en el país no se abonan en ese dinero. Para todos esos trámites se necesitan unos 900 CUC por persona, que en la moneda nacional se convierten en más de 20 000 pesos. Si tenemos en consideración que por lo general en una familia viajan dos, tres, cuatro o más personas, debemos multiplicar esos 20 mil pesos por varias veces.

Además, en esa cantidad de dinero no están incluidos los gastos adicionales como trámites relacionados con la vivienda, autos, motos o cuentas bancarias, ya que en el caso de poseer uno de estos vehículos, tiene que entregárselo al Estado y la cuenta bancaria estar intacta por el último quinquenio.

Por el chequeo médico se debe abonar 400 pesos convertibles (CUC), por el permiso del gobierno para salir del país o carta blanca 150 CUC, por el pasaporte 55 CUC y por el derecho a aduana 25 CUC. Y aun falta la suma del pasaje del avión.

Cuando un cubano decide dejar su patria, lo hace con la convicción de que no puede regresar a vivir nuevamente en ella, ya que existe la figura migratoria de la salida definitiva que lo prohíbe.

Por este motivo, sus casas, cuando se marcha toda la familia, son confiscadas y lucen en sus puertas un aviso con las siglas de sello oficial.

Cuando Zuri, la madre de Isveli, hace tres meses, realizaba estos trámites correspondientes a su vivienda, se quejó de tanta burocracia, y asegura que una empleada le dijo: “Como único nos vamos a entender es hablando las dos el español.” Y cuenta que le pidió 100 CUC si quería salir rápido de todas aquellas gestiones que la tenían estancada.

“Nadie se va de Cuba con sabor a miel en los labios. Si el Estado es el dueño de todo y ha condenado a los cubanos a un destino miserable, es lógico que la gente quiera buscar una posibilidad de vida. Con ese mismo dinero que hemos empleado en el viaje, hubiésemos podido recomenzar una vida en nuestro país, pero eso ni pensarlo. Al final lo perderíamos todo”, concluyó

El desgarramiento es el sentimiento más común entre quienes viven fuera de su patria. La emigración cubana no tiene límite de edad, y cuenta con alrededor de dos millones diseminados en diferentes países del mundo. Esa cifra representa cerca del 20% de la población en la isla.

amarilisrey@yahoo.com