Cuba. Video del Tímido debate en la UNEAC sobre la inclusión de los escritores exiliados cubanos
En Cuba la censura y la represión a los escritores que se han manifestado en contra del oficialismo ha sido una política del Estado en nada justificable ni antes ni ahora. En el exterior los escritores exiliados cubanos han podido asumir las posiciones que han querido asumir y no por ello, de manera general, han sido premiados ni repremidos por los diferentes Estados o gobierno bajo los cuales han vivido. Haymuchas otras diferencias.
Tímido debate en la UNEAC sobre la inclusión de los escritores exiliados
DDC
La Habana
12-02-2012
Leonardo Padura afirma que 'no hay ninguna razón' para las exclusiones y atribuye el problema a 'una ruptura política bastante fundamentalista de parte y parte'.
Escritores de la Isla protagonizaron un tímido debate sobre la inclusión en el circuito oficial de los colegas que viven y publican en el extranjero, informaron medios gubernamentales y corresponsales de DIARIO DE CUBA.
Reynaldo González (1940) y Leonardo Padura (1955) integraron el panel "Tan cerca y tan lejos. Literatura cubana de autores residentes fuera del país", presentado por el narrador Senel Paz (1950) en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Según la agencia oficial Prensa Latina, los tertulianos "sustentaron la posibilidad de tender puentes sobre la base de la identidad común".
González, Premio Nacional de Literatura (2003), afirmó la pertenencia de todos los autores cubanos, "donde quiera que estén", al ámbito literario del país, "más allá de la politización extrema".
Llamó también al diálogo y a abandonar posturas "no constructivas", como el patrioterismo y la politiquería, diferentes del patriotismo y la política verdaderos, los cuales constituyen extremos que "en una guerra sorda y sucia" laceran la "ya inobjetable" cultura nacional de la Isla.
Los panelistas coincidieron en entender la literatura nacional como "la que escriben los cubanos", más allá incluso de posiciones políticas discrepantes, y expresaron que existe una voluntad de tender puentes entre todos los exponentes de la cultura del país, añadió el periódico oficial Trabajadores.
González analizó la tradición de sucesivas diásporas, desde la época colonial hasta la actualidad, lo cual invita a "tomar con ecuanimidad, serenidad, el asunto de tener escritores, pintores, bailarines, dramaturgos dentro y fuera del país".
En alusión a la revista literaria que dirige, La Siempreviva, González aseguró que sus páginas están abiertas a todos los escritores de la diáspora, "en tanto sus textos cumplan con los raseros de la inclusión, el respeto y la calidad".
(Leonardo Padura)
Padura: 'No hay ninguna razón para las exclusiones'
Leonardo Padura, por su parte, señaló que la literatura de una nación, "con independencia de lo que pueda decir una Constitución, está por encima de las coyunturas políticas determinadas que existan en momentos específicos".
"Nosotros hemos sido testigos, lamentablemente, de una ruptura política bastante fundamentalista (de parte y parte), con respecto a la literatura que se ha escrito en los últimos 50 años dentro y fuera de la Isla", expresó el autor de la saga de Mario Conde, según reportó Orlando Luis Pardo Lazo.
Padura insistió en que "no hay ninguna razón" para las exclusiones a la hora de hacer recuentos sobre quienes pertenecen o no a la literatura cubana.
El laureado novelista reparó en la "polarización política extrema" que se produjo a la llegada al poder de Fidel Castro, e incluyó entre sus factores los "compromisos políticos previos al triunfo revolucionario", recogió el corresponsal de DDC.
"Las revoluciones, en sus primeros momentos, tienden a ser muy radicales en cuanto a determinadas posturas. Tienen que serlo, si no, no pueden lograr sus propósitos revolucionarios precisamente", justificó Padura.
"Pero, con el tiempo, estas cosas necesitan de una cierta revisión. Y en el caso de la literatura cubana, esa revisión demoró bastante en comenzar", señaló a continuación.
Desde el público, Ambrosio Fornet apuntó que la identidad cultural de una obra "está determinada en un 94%" por el idioma en que está escrita.
"Sobre todo en poesía, donde es casi imposible una traducción que suscite el tipo de lectura que suscita el original", dijo.
Fornet repitió la idea de que escritor cubano es "todo aquel que, esté donde esté, nacido o no en Cuba, haya hecho su fe de vida, su fe de identidad cubana, y que además escriba en el idioma de los cubanos para poder dirigirse a ellos sin necesidad de intermediarios".
DIARIO DE CUBA publicará próximamente otros detalles de este encuentro.
Títulos expuestos en la Sala Villena de la UNEAC:
María y la virgen, de Ricardo Arrieta.
Las derrotas, Alberto Rodríguez Tosca.
Todo eco fue voz, de Manuel Sosa.
Esther en alguna parte, de Eliseo Alberto.
Órbita de Lino Novás Calvo, colectivo de autores.
Órbita de Eugenio Florit, colectivo de autores.
María Virgina está de vacaciones, de Sindo Pacheco.
Festín de los patíbulos, de Abel González Melo.
Aguas y otros cuentos, de Achy Obejas.
El mediodía y la sombra, de Alberto Serret.
Amores desalmados, Ronaldo Menéndez
Carroza para actores, de Karla Suárez.
Duro de roer, de Damaris Calderón.
Parábolas, de Cira Andrés.
Virgilio Piñera en persona, de Carlos Espinosa.
Cronología del vértigo y del naufragio, de Luis Marimón.
Tuyo es el reino, de Abilio Estévez.
Nomeolvides, de Ariel Ribeaux.
Debate en la UNEAC sobre escritores cubanos en el exilio
Debate en la UNEAC sobre escritores cubanos en el exilio :
ALGUNOS COMENTARIOS DEJADOS
Anónimo - 13-02-2012
Que tonteria de reunion, debatiendo que si los escritores o los artistas plasticos exiliados forman parte o no de la 'cultura cubana', lo que hay que debatir es Hasta cuando el gobierno se va a meter en la vida de cada cubano?? No importa si es intelectual o no. Hasta cuando se van a violar los derechos fundamentales del hombre?? Quienes son ellos para decidir quien si y quien no.
Y el debate de lo cubano es otro tema. El artista es artista y ya!
*********
Manoel Santaolaya - 13-02-2012
Lo que no entiendo es qué hacen tres autores que residen de manera oficial dentro de Cuba, cuando podían haberse invitado a Karla Suárez, por ejemplo, que además estaba de visita en La Habana por la feria del libro. Otro ejemplo más de que se están haciendo cosas, con más timidez que nada. No se es de ningún sitio y a la vez se es de todos, porque una gran parte de la producción de "autores cubanos que viven y publican fuera" nada tiene que ver con el contexto cubano, o sea, hay autores que nacieron en Camajuaní y escriben sobre Madrid, Nueva York o Sudney, sin estar todo el tiempo apelando al tema "nacional" al que se hace referencia. La literatura, como todas las artes, es 100 por 100 libertad, que es lo que no hay en Cuba. Si ese ingrediente especial, "debates" como el realizado en la UNEAC pierde toda su eficacia, como el país y la revolución misma que ha protagonizado durante casi 60 años, hasta treaerlo al túnel sin final y hundido donde se encuentra ahora mismo.
************
Lapón Libre - 13-02-2012
Imagen de El Lapón Libre
No quisiera equivocarme, ni mucho menos ser un "agua fiestas" de las -quizás- futuras aperturas o rectificaciones, pero según he podido interpretar en el texto, en esa reunión no hubo tal debate, sino la insinuación de un -penoso- asunto unilateral (el mundillo intelectual de los escritores), lo cual es algo más que interesante. Por otra parte, Padura utiliza verbos en pretérito indefinido en sus planteamientos -...esa revisión demoró bastante en comenzar...- cuando debería utilizar el pretérito perfecto -...esta revisión ha demorado bastante... porque el asunto es muy reciente y aún bastante insuficiente. Pues en el primer caso estaría afirmado que ya la rectificación es plena y se ha agotado. Me refiero al "tempo" del hecho en sí y no estoy dando una -innecesaria- clase de gramática a quien -sé de sobra- que la domina a la perfección. Por lo demás, si todavía no se vislumbran vientos de cambio, al menos; se siente "cierta" brisilla de esperanza. El Lapón Libre.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home