Es un blog diario digital conformado con los artículos, opiniones, ensayos, etc. del Catedrático universitario Lic. Pedro Pablo Arencibia Cardoso sobre diferentes temáticas de la problemática cubana, actual e histórica, así como por noticias y artículos de otros autores que se consideran de gran interés para profundizar en la realidad cubana.
viernes, septiembre 07, 2012
Misa Solemne y Concierto en Honor de Nuestra Senora de la Caridad Celebrando los 400 Años del Hallazgo de su Imagen. NO ES LEYENDA EL HALLAZGO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE
Cuba y exilio rinden tributo a Virgen de la Caridad
Publicado 10 septiembre 2012
| Sep. 10 — Los cubanos de la isla y los del exilio protagonizaron una jornada de homenajes a la Caridad del Cobre en el aniversario número 400 de su aparición. Como nos cuenta José Luis Ramos, las celebraciones incluyeron tributos religiosos y artísticos.
*****
Nota del Bloguista
El costo del parqueo en el America Airlines Arena será solamente de tres dólares ( $ 3.00 ) y estará abierto desde antes de las 4.00 pm. hasta que se agoten las localidades.
Entre los artista que participarán en el concierto se encuentran: Carlos Oliva, Albita Rodríguez, Hansel y Raúl, Roberto Torres, Tania Martí, Maday, entre otros.
La conducción será del periodista radial Nelson Rubio y de .Maité Alfonso, relacionista pública de la Ermita de La Caridad.
La orquesta La Caridad Nos Une, será dirigida por Marlene Urbay.
Lordes María
canta No permitas que tu pueblo sucumba
Letra o Lyrics de No permitas que tu pueblo sucumba
En tiempos de tribulaciones, todos buscan la paz sin cesar.
Muy adentro preguntamos: hasta cuando podemos soportar?
Cubano, que te sientes tan solo, piensa que solo no estás.
Dios siempre está con nosotros, es nuestro guía y verdad
Y si Dios está con nosotros, quien en contra nuestra estará?
Virgen de la Caridad, patroncita de mi Cuba,
hacia ti hoy nos volvemos, intercede por nosotros.
Tu presencia está en mi pueblo desde que llegaste a Nipe
No permitas que tu pueblo sucumba y que muera nuestra fe.
Y si ayer te dimos la espalda, hoy queremos volver hacia ti,
Madre, escucha a tu pueblo cubano que de nuevo se acerca a ti.
Que no crea en ídolos falsos, que aprenda vivir en la verdad.
Que no crea en líderes vanos y que aprenda amar de verdad.
Y si ayer te dimos la espalda, hoy queremos volver hacia ti,
Dios perdona a tu pueblo cubano que de nuevo sea fiel a ti.
Que no crea en ídolos falsos, que aprenda vivir en la verdad
Que no crea en líderes vanos y que aprenda amar de verdad.
***********
Misa Solemne y Concierto en Honor de Nuestra Señora de la Caridad
Celebrando los 400 Años del Hallazgo de su Imagen en aguas Cubanas
Sábado 8 de septiembre de 2012, American Airlines Arena, 601 Biscayne Boulevard, Miami, Florida 33132
4:00 PM - Abren al público las puertas del AAA
Salida de la imagen por mar desde la Ermita de la Caridad
4:30PM - Santo Rosario en el AAA
5:00 PM - Llegada de la imagen al AAA
6:00 PM - Santa Misa, presidida por el Arzobispo Thomas Wenski
8:14 PM - Concierto con la participación de destacados cantantes y músicos
*La entrada es gratis y habrá venta de comida disponible a lo largo del evento.
No faltes, porque…¡La Caridad nos une!
*************
NO ES LEYENDA EL HALLAZGO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE
Por Pedro Pablo Arencibia Cardoso
A
más de 30 años de encontrarse las pruebas históricas de cómo fue el
hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, todavía
tenemos que que oir y leer fuera de Cuba, expresiones como ¨la leyenda
¨del hallazgo de dicha imagen; expresiones que no asombrarían si se
dijeran en la Cuba atea, y ahora laicista, de los Castro y cómplices,
pero que solamente reflejan una gran e inexcusable ignorancia sobre el
tema cuando aquellos que las dicen son profesionales de los medios
masivos de comunicación. Antes de hablar de un tema se debe investigar
sobre el mismo y si no se quiere hacer esa investigación con una
decorosa profundidad, entonces lo mejor es no abordarlo o usar
expresiones menos categóricas...
Fue
el gran historiador y geógrafo cubano Leví Marrero, fallecido en
Puerto Rico en 1995, el que encontró en el Archivo de Indias, España,
la declaración de Juan Moreno ( ¨El negrito de la Caridad¨) sobre lo
acontecido ese día que encontraron flotando en la Bahía de Nipe la
imagen de Nuestra Señora del Cielo, conocida con la advocación de
Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.
( Archivo de Sevilla )
Durante
cientos de años estuvo perdida esa declaración que formó parte del
proceso canónico que se siguió con relación a esta santísima imagen. La
declaración íntegra de Juan Moreno y una relación de los primeros
milagros asociados a esta imagen pueden ser leidos en el tomo V página
92 y siguientes de la monumental obra Cuba: Economia y Sociedad del
mencionado historiador, la cual consta de 15 tomos. Aquí solamente diré
el primer milagro: La imagen, hay tres hipótesis diferentes sobre su
origen, después de una gran tormenta estaba flotando en el agua y sus
vestidos no estaban mojados, estaban totalmente SECOS.
He
aquí un fragmento del relato de Juan Moreno, dado en 1687, cuando tenía
ochenta y cinco años"...habiendo ranchado en cayo Francés que está en
medio de la bahía de Nipe para con buen tiempo ir a la salina, estando
una mañana la mar calma salieron de dicho cayo Francés antes de salir el
sol, los dichos Juan y Rodrigo de Hoyos y este declarante, embarcados
en una canoa para la dicha salina, y apartados de dicho cayo Francés
vieron una cosa blanca sobre la espuma del agua, que no distinguieron lo
que podía ser, y acercándose más les pareció pájaro y ramas secas.
Dijeron dichos indios "parece una niña", y en estos discursos, llegados,
reconocieron y vieron la imagen de Nuestra Señora la Virgen Santísima
con un Niño Jesús en los brazos sobre una tablita pequeña, y en dicha
tablita unas letras grandes las cuales leyó dicho Rodrigo de Hoyos, y
decían: "Yo soy la Virgen de la Caridad", y siendo sus vestiduras de
ropaje, se admiraron que no estaban mojadas. Y en esto, llenos de
alegría, cogieron sólo tres tercios de sal y se vinieron para el Hato de
Barajagua..."
A
continuación un fragmento de la conferencia "Los esclavos y la Virgen
del Cobre", brindada por el Dr. Leví Marrero en 1979 en el evento
"Re-encuentro cubano", celebrado en los EE.UU. y que fue publicada
íntegramente por primera vez en Cuba, en el segundo número de la revista
Vitral, revista socio cultural todavía existente del hoy ya
desaparecido Centro Católico de Formación Cívica y Religiosa de la
Diócesis de Pinar del Río. La revista puede leerse en Internet en http://www.vitral.org/
1607: HALLAZGO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD.
La
comunidad de Santiago del Prado, que hacia 1607 sumaba poco más de 200
individuos, de los cuales un 70% eran esclavos y algunos indios,
asistiría a un acontecimiento impreso para la eternidad en la historia
religiosa de Cuba: el hallazgo de la imagen de la Virgen
de la Caridad por Juan Moreno, esclavo del Rey, de 10 años de edad, y
sus dos acompañantes indocubanos: Rodrigo y Juan de Joyos, enviados
desde el hato de Barajagua a Cayo Francés, en la bahía de Nipe, a
ranchear sal para preservar carne destinada a los trabajadores de las
minas.
(Hallazgo de la imagen de la Caridad del Cobre en la Bahía de Nipe.Óleo sobre tela. Dennis Gallardo, 2001.)
El
relato textual de lo ocurrido ofrecido por Juan Moreno, el negrito de
La Caridad, ante el escribano eclesiástico Antonio González de
Villarroel, cuando ya contaba 85 años, es un documento que conserva en
su admirable frescura el milagro del hallazgo. Al descubrirlo en un
legajo del Archivo General de Indias en 1973, cuando se creía ya
definitivamente perdido, me deparó uno de mis más emocionantes momentos
como investigador, porque lo que contaba con memoria prodigiosa el
octogenario Juan Moreno, capitán retirado entonces de las milicias de El
Prado, coincidía exactamente con datos recopilados en otros folios de
al fría contabilidad de la empresa minera, que yo había encontrado y
analizado en 1971. Moreno recordaba entre los primeros milagros de la
Virgen la salvación del hermano Mathías de Olivera, sujeto a unas raíces
en la boca de la mina, cuando iba a precipitarse en sus profundidades.
Olivera, precisó Moreno, era el hermano que servía a la Virgen. En
otro legajo del ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, en un documento de 1609, se
hace referencia por Sánchez de Moya a un ermitaño de ejemplar vida, que
guiaba cada noche a los esclavos en sus oraciones y a quién se daba
una ración
de casabe y de pescado, cuando lo había, porque no comía carne. En la
glosa de una revisión de estas cuentas, incluida en otro documento -el
tercero-, se recoge el nombre del piadoso ermitaño: Mathías de Olivera,
a quien solo sostenía su fervor cristiano y un real diario del Rey. La
confrontación de estos tres testimonios hace indudable la información
proporcionada, muchos años más tarde, por Juan Moreno.
Archivo
General de Indias, Audiencia de Santo Domingo, legajo 363 (copia en el
archivo del autor). la historia del hallazgo de la Virgen de la Caridad
en la bahía de Nipe, en una mañana luminosa (c.1607) y el nombre de los
tres miembros de la comunidad de Santiago del Prado que lo realizaron,
así como el relato de algunos de sus primeros milagros, fueron
conocidos por los fieles cubanos desde 1829, fecha tardía en que fuera
publicada la Historia de la aparición milagrosa de Nuestra señora de la
Caridad del Cobre escrita en 1703 por el presbítero Onofre de Fonseca,
capellán entonces de la Ermita. La versión del Padre Fonseca quedaría
sujeta a dudas por algunos historiadores no católicos, ya que el
proceso canónico del cual tomó Fonseca su información había
desaparecido, víctima posible del clima y las polillas, en El Cobre. La
versión de Fonseca sirvió de base, entre otros autores, a la Dra.
Delia Díaz del Villar para su bella estampa incluida en La Enciclopedia
de Cuba (vol.6, pág.262-65). En nuestra búsqueda sistemática de los
documentos cubanos del período colonial en el Archivo General de Indias
sevillano, hallamos el extenso proceso canónico sobre la aparición y
milagros de la Virgen de la Caridad, el cual se consideraba
prácticamente perdido. El historiador Dr. José M. Pérez Cabrera,
profesor de la Universidad de Villanueva y presidente de la Asociación
de Intelectuales católicos de Cuba, quien en su Historiografía de Cuba,
IPGH, México, 1962 (Pág. 73-74) señala que el manuscrito original de
Fonseca fue "analizado y expurgado por el presbítero don Bernardo Ramón
Rodríguez, en 1782, y vino a imprimirse al fin en 1829". Y agrega: "el
presbítero Fonseca basó su conocido relato en los procesos canónicos
que, en 1688 se formaron ante el juez competente y que, en su tiempo,
casi un siglo después del hallazgo, se conservaba en el archivo de la
Santa Casa... Literatura de devoción más que labor propiamente
historiográfica, la obra del entusiasta capellán de la Santísima
Virgen, puede y debe ser estimada, sin embargo, como punto de partida y
fundamento de toda la copiosa bibliografía surgida alrededor del
hallazgo y los prodigios realizados por la imagen venerada de la
Patrona de Cuba, y extraviados o perdidos para siempre los procesos
canónicos de 1688 -testimonios valiosísimos- y la obra del padre
dominico Cristóbal de Sotolongo, constituye el relato más remoto y
autorizado, y de ahí su indudable importancia, sobre el portentoso
acontecimiento". Ha sido particularmente honroso para el autor el
reconocimiento que le concediera por dar a conocer la existencia del
proceso canónico en el Archivo General de Indias de Miami y Capellán de
la ermita de la Virgen de la Caridad en el exilio, así como que por
medio de la modestísima hoja semanal Vida cristiana que circula en Cuba
como voz apagada de la Iglesia católica, se halla divulgado en la Isla
(3-IX-1978) el testimonio textual de Juan Moreno, señalando el origen
del hallazgo. la versión original del esclavo del rey sobre la
aparición de la imagen en la bahía de Nipe aparece en las páginas 92-94
del volumen 5 de Cuba: economía y sociedad.
Hacer CLICK encima de la imagen para ir al sitio donde puede leer sin censura TODOS los numeros de la revista Bohemia desde 1910 hasta 2013
Libro de Pedro Pablo Arencibia: Paradigmas Psicopedagogicos y caminos de la Investigacion Matematica en la Ensenanza de la Matematica Universitaria y Media
OPINIÓN SOBRE EL LIBRO:
Lo he ojeado, aqui y alla; es conmovedor. humano. Tardare en leerlo de tapa a tapa. Comprendo que es holistico, lo que me parece admirable, meritorio, politica, experiencia humana, Matematicas, Ciencias, y tambien ¨very scholar. Una combinacion unica. Gracias. B.M.
“Marco Rubio a Donald Trump: Te diré lo que es un buen acuerdo: que Cuba sea libre
Estimado lector: Baracutey Cubano ofrece una selección diaria de noticias, entrevistas, imágenes y opiniones acerca de Cuba. Si desea apoyarnos económicamente con una DONACIÓN puede hacerlo aquí. La SEGURIDAD DE LA TRANSACCIÓN Y LA CONFIDENCIALIDAD DE SUS DATOS BANCARIOS ES MUY SEGURA, PUES ES A TRAVÉS DE PayPal, la vía más segura y más usada en Internet. Muchas gracias. PARA HACER UNA DONACIÓN ya sea vía PayPal o con Tarjeta de Crédito o con Cheque Electrónico, PUEDE HACER click EN EL botón:
Licenciado en Matemática Pura en la Universidad de La Habana (UH) y Catedrático universitario con 24 años de experiencia en la docencia universitaria cubana; posee la Categoría Docente Principal de Profesor Titular universitario. Fue expulsado el 29 de enero de 1997 del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río ( universidad de perfil formativo o pedagógico) por motivos políticos. Activo colaborador desde su fundación de la revista VITRAL y del Centro Católico de Formación Cívica y Religiosa (CFCR) de la Diócesis de Pinar del Río. Colaboró en Cuba con las organizaciones opositoras: Todos Unidos, Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba y con el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC).
**********
**********
COLABORADORES:
Paul Echániz
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home