Nota del Bloguista de Baracutey Cubano
(Eugenio Yañez)
Al no prosperar como esperaba la jugada de presionar al Presidente Obama con una crisis humanitaria regional, el Gobierno cubano respondió “revolucionariamente”, con prisa y sin pausa, dando marcha atrás y prohibiendo a los médicos viajar al extranjero por asuntos personales sin una autorización del ministro. No es la Ley de Ajuste Cubano lo que quieren que se derogue, sino el programa de paroles a los médicos y trabajadores de la salud en el exterior, como avisa hace tiempo el colega Pedro Pablo Arencibia en Baracutey Cubano: porque un cubano de a pie que emigra ingresa dinero a Cuba por remesas y ayudas a sus familiares y amigos, pero médicos y trabajadores de la salud son esclavos de lujo para el régimen, que ingresan sus arcas con decenas de miles de dólares cada año, y cada vez que uno se les escapa adelgaza los recursos para continuar desgobernando y facilitando la vida disipada a la camarilla gobernante y sus familiares.
*********************

El Gobierno estadounidense está considerando poner fin a un programa que facilita emigrar a médicos y enfermeras cubanos mientras trabajan en misiones en el extranjero, dijo un alto asesor del presidente Barack Obama, en un emblemático gesto para mejorar las relaciones entre Washington y La Habana.
El Programa para Profesionales Médicos Cubanos (Cuban Medical Professional Parole Program) comenzó bajo el Gobierno del presidente George W. Bush en 2006.
El programa otorga a funcionarios estadounidenses autoridad discrecional para prestar asistencia y

permitir que los médicos cubanos que trabajan en terceros países, a donde son enviados por el Estado, puedan viajar a Estados Unidos con visas y condición de refugiados.
El programa está abierto a más de 50.000 profesionales de la salud cubanos en más de 60 países.
El programa ha sido colocado en revisión, dijo Ben Rhodes, asesor adjunto de Seguridad Nacional de Obama, quien formó parte del equipo negociador de Estados Unidos que alcanzó la distensión con La Habana hace más de un año tras 18 meses de conversaciones secretas.
"Es una política poco común y creo que si nos fijamos en la relación en su conjunto, esto es algo que sentimos que vale la pena colocar en la lista de cosas a considerar", dijo Rhodes a Reuters.
Estados Unidos ha aprobado 7.117 solicitudes desde 2006 con una cifra creciente en los últimos años, alcanzando un récord de 1.663 en el año fiscal 2015, según datos del Departamento de Seguridad Nacional que administra el programa en conjunto con el Departamento de Estado.
El régimen ha criticado abiertamente el programa, conocido como "Parole", y lo ha calificado como una

"práctica condenable" y diseñado para "privar a Cuba y otros muchos países de recursos humanos vitales".
Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba no estaban el viernes disponibles para comentar sobre la revisión de Washington del programa.
La decisión sobre si finaliza o no el programa de "Parole" puede ser anunciada en los primeros meses de este año, dijo un funcionario del Gobierno estadounidense.
El programa se remonta a un período de persistente animosidad en medio de la Guerra Fría, pero Obama y el general Raúl Castro cambiaron drásticamente las relaciones bilaterales con la distensión que Rhodes ayudó a negociar.
Con el deshielo puesto en marcha, el programa ya no parece encajar en lo que Obama ha denominado un "nuevo capítulo" en las relaciones Estados Unidos y Cuba.
*************
EL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015 ESCRIBÍ EN ESTE BLOG.
Nota del Bloguista de Baracutey Cubana
Por cierto ¿ Será este éxodo descontrolado una manifestación del
¨empoderamiento¨ de la sociedad civil cubana como aseguraron que se
produciría comoo consecuencia de las nuevas relaciones entre el
Ejecutivo de EE.UU. y la tiranía Castrista? Lo que puedo asegurar es que
ese éxodo descontrolado es consecuencia de esas nuevas relaciones y
no producto de planteamientos hechos por legisladores u otras
personalidades públicas sobre el abuso que se está haciendo de la Ley
de Ajuste Cubano.
Tiene mucha importancia el que los migrantes se consideren ellos
mismos emigrados políticos o mejor aún: exiliados que huyen o escapan de
una dictadura totalitaria que ha tenido bajo su implacable control
todas los espacios de la vida de un páis, y en particular la vida
económica de cada uno de los cubanos que residen en la isla. Ese
conocimiento o convicción en ellos permitirán ayudarlos más amplia y
efizcamente ya que hay otras minorías que se van de su país por
problemas económicos no vinculados tan estrechamente a las
circunstancias políticas de ese
país, ya que existe la libre empresa y una sociedad civil verdaderamente independiente del Estado.
Ese conocimiento y/o convicción debe ser reflejados en actitudes y
comportamientos personales que no desmoralizen o invaliden las razones
por las cuales se les dio refugio a esas personas por un miedo bien
fundado dew persecución por una de las 5 razones que plantea la ley
norteamericana sobre refugiados, pues si bien LA LETRA de la Ley de
Ajuste Cubano no dice explícitamente que ella es para ser aplicada a
los perseguidos políticos, ella EN SU ESPÍRITU y en su GÉNESIS (a
partir de leyes que fueron concebidas y aplicadas para personas que
escapaban de las dictaduras comunistas) sí tiene implícitamente ese
motivo.
Hace unos días escribí en este blog:
Tengo la opinión que esta crisis
migratoria persigue, AL MENOS, la derogación del Programa Especial para
el Personal de la Salud de Cuba que se encuentra en ¨misión¨ en el
exterior de Cuba, que escape de la esclavitud laboral a la que lo somete la tiranía
Castrista, pues ese escape le afecta la entrada de grandes sumas de divisas a la dictadura Castrista.
Hace casi 18 años que la tiranía Castrista no permite que la Oficina
de Intereses de los EE.UU. en La Habana, hoy embajada, llame a un
concurso anual de visas de inmigrantes a los cubanos; concurso que
nació producto de los acuerdos migratorios (de los años 1994 y 1995)
enrte la tiranía Castrista y el ejecutivo de de EE.UU. presidido
entonces por Bill Clinton; acuerdos nacidos por el éxodo de los balseros
del año 1994 . La inmensa mayoría de la actual e ilegal o la
migratoria está compuesta por jóvenes cubanos que no han tenido la
oportunidad de participar en esos concursos que permitieron un éxodo
seguro, ordenado y LEGAL. Los EE.UU. podrían hablar con la tiranía
Castrista para implementar nuevamente esos concursos que la tiranía
impidió que se siguieran efectuando desde 1998: en esos años 90 del
pasado siglo XX las autoridades Castristas primero exigieron
que las cartas para el sorteo de visas para emigrar a los EE.UU. (el
bombo) se echaran obligatoriamente en los buzones de Correos de Cuba y
no en las valijas que empleados de la Oficina de Intereses de EE.UU. en
Cuba situaban en la puerta de la oficina de Intereses. La gran
cantidad de personas que querían irse de Cuba pero que querían
mantener su fachada de revolucionarios ante la tiranía y la certeza que
la Seguridad del Estado tendría control de esas cartas, eran las
causas por las que los remitentes de las cartas preferían depositar las
cartas en las valijas de la Oficina de Intereses. En la última
ocasión, la muchedumbre de personas que deseaban dejar sus cartas en
las valijas de la Oficina de Intereses de los EE.UU. en Cuba llegaba
desde la calle Calzada, donde está situada la embajada norteamericana,
hasta la calle Línea. Ese informal plesbiscito
(de cómo se valoraban y valoran los EE.UU. como un país amigo de los
cubanos y a la tiranía Castrista como un régimen enemigo de su pueblo)
terminó cuando la tiranía determinó que no admitiría un nuevo
envío de cartas para esos sorteos y que seleccionaran a los ganadores
de ese sorteo de las muchas decenas de miles de personas que enviaron
sus nombres al último concurso.
Esta crisis migratoria puede ser superada facilmente por la tiranía
Castrista y su admirador gobierno de Ecuador presidido por Correa
mediante la exigencia de un visado a los cubanos para poder arribar a
su territorio, visado que debe ser otorgado bajo las condiciones
estándares en que son otorgados por los otros países de América del Sur
y de Centro América y operar, tanto en Cuba como en el Ecuador, en
contra de las mafias que controlan la inmigración y emigración ilegal en
esos países . El gobierno de los EE.UU. puede exigir o negociar que
eso se cumpla, pues EE.UU. es el destino de la inmensa mayoría de esos migrantes cubanos.
**********
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home