sábado, agosto 27, 2016

Dimas Castellanos: La caída de Machado y las deficiencias de la historiografía oficial. Una respuesta a un comentario del autor del blog Baracutey Cubano acerca del artículo "La caída del Presidente Gerardo Machado y la crisis de hoy

Aclarando y puntualizando ideas  sobre cómo fue depuesto el Presidente Gerardo Machado y Morales


Por Pedro Pablo Arencibia
Agosto 27 de 2016

Benjamin Sumner Welles, Gerardo Machado y ¿el General  Alberto Herrera?

    Una primera observación a Dimas. Muy probablemente él ha oido  que la protesta multitudinaria  conocida como  ¨El Maleconazo¨ el 5 de agosto de 1994 en el litoral de la ciudad de La Habana fue algo espontáneo  y, sin embargo, todos sabemos que fue producto del grado de ¨obstinación¨ (el pueblo cubano ha añadido un nuevo significado a esa palabra)  que tenía, y tiene, el pueblo cubano por las condiciones de vida en  una crisis (política, económica, social e ideológica) mal llamada Período Especial. En muchas ocasiones, por no decir siempre, algo espontáneo no significa carente de causas. Dado el Principio de Causalidad, lo que llamamos espontáneo lleva implícito ignorancia o desconocimiento de las causas.

     George Washington era militar de profesión y no gobernó como militar; Fidel Castro era abogado y perteneció políticamente al Partido Ortodoxo y sin embargo su gestión de gobierno fue de ¨ordeno y mando¨ algo muy característico en la esfera militar; sus discursos eran sólo maquillaje.  El Mayor  General José Miguel  no gobernó  como militar a Cuba y fue generoso y de buen talante no solamente con sus conocidos y cercanos; las puertas del antiguo Palacio de los Capitanes Generales, lugar desde donde se ejercía la Presidencia de la República de Cuba en las dos primeras décadas del siglo XX,   siempre estuvieron abiertas al pueblo durante su mandato. Gran parte de los éxitos de la gestión de gobierno de José Miguel Gómez se debió a Manuel Sanguily, su Ministro de Exteriores o Canciller, que sólo había sido Coronel durante la lucha independentista,  pese a que Manuel Sanguily era muy crítico con José Miguel; sin embargo,  el Mayor General  Mario García Menocal Deop era muy diferente a José Miguel en su forma de gobernar pues apenas oía a su gabinete y cuando quería oir opiniones prestaba más oido a familiares y amigos muy cercanos  que a su gabinete y al Congreso. La  generosidad de  García Menocal era para los familiares y amigos cercanos y hasta vetó a más de un proyecto de ley del Congreso que permitiría eliminar, frenar o disminuir el nepotismo y el amiguismo de su gobierno. Las profesiones influyen en cierto grado, pero el carácter de las personas es lo fundamental. No creo que sea necesario dar más ejemplos.

 En el párrafo siguiente daré una explicación y NO UNA JUSTIFICACIÓN relativa a los orígenes de  la corrupción gubernamental en los comienzos de la república cubana. Sobre el grado de corrupción en la República (1902.1958)  es importante puntualizar que no fue  nada comparable con lo que hemos visto en Cuba en estos casi 58 años de Castrismo donde, por ejemplo,  un bimillonario Fidel Castro presta personalmente  dinero, con intereses, al gobierno que él mismo preside; tampoco es comparable con lo que hemos visto y vemos en muchos países latinoamericanos y europeos.

     La corrpción gubernamental  surge en la República de Cuba, no en Cuba, a partir de varias premisas: Las primeras dos  premisas se deben al Tratado de París:  los independentistas, cubanos o extranjeros,  no pudieron recuperar sus propiedades que fueron confiscadas por la Metrópoli española y posteriormente subastadas, vendidas u otorgadas a españoles o simpatizantes del integrismo de Cuba a España; la segunda premisa es que gran parte de los ocupantes de los  puestos públicos  eran personas  simpatizantes  de mantener a Cuba como colonia española  y sus puestos eran inamovibles. Una tercera premisa es que en esa época no existía lo que hoy conocemos como Seguridad Social y eran muchas las personas necesitadas (viudas, minúsvalidos, huérfanos, ancianos, etc.) de ayuda económica en un país destruido por la guerra, muchas de  esas personas  necesitadas estaban vinculadas al independentismo.

     En resumen: la política era la vía más expedita que tenían los independentistas para ayudar a aquellas personas de su interés que estaban necesitadas de ayuda económica.  Esas ayudas degeneraron en corrupción y en el otorgamiento de las colecturias de la Lotería Nacional se presentaron una de esas vías o ayudas que degeneraron en la práctica en fuentes de corrupción. Tampoco debemos de olvidar que desde los mismos inicios de la colonización española a Cuba, y a América, ya existía corrupción y no por gusto en los tiempos de las flotas existían tres llaves diferentes para guardar la riqueza de la Corona española y existían secretos ¨oidores¨ y ¨veedores¨  que velaban por los intereses económicos y políticos de la Corona. La corrupción administrativa en la República de Cuba  tiene sus raíces más profundas y lejanas en el tiempo en la corrupción administrativa existente en Cuba cuando era colonia de la Metrópoli española.

(Gerardo Machado y miembros de su primer gabinete)

    Gerardo Machado y Morales fue electo de manera legítima y abrumadora y la consigna ¨con Machado hasta el Polo¨ en las multitudinarias marchas y concentraciones eran frecuentes y reflejaron el amplio respaldo que tuvo en determinado momento el gobieno de Machado. Ante ese respaldo abrumador a Machado, el oportunismo de políticos de otros partidos políticos  llevó a la creación del cooperativismo,  el cual no fue creado  por Machado. Un ejemplo de ese respaldoa Machado fue cuando El Trío Matamoros le cantó al Presidente  Machado en  en unos versos pocos conocidos posteriormente en la muy  composición musical  'La mujer de Antonio':

"Mala lengua conocida
hablando mal de Machado
que te ha puesto allí un mercado
y te llena la barriga".

LA MUJER DE ANTONIO - Trío Matamoros



     Está claro que la naturaleza de los fenómenos sociales son casi siempre multifactoriales, pero  esos factores conforman diferentes componentes entre las cuales se hayan las llamadas componentes principales. En el caso de la situación nacional e internacional durante el segundo período de mandato de Machado,  la primera componente principal es en la que se incluyen los factores económicos, entre los que se destaca la crisis económica mundial y  los muy bajos precios del azúcar y sus consecuencias: pobreza en el gobierno y en la población, el no pago de salarios a los empleados públicos, mientras el gobierno  pagaba una  deuda externa  con intereses que provocaban que el gobierno  cayera en nuevos empréstitos a pagar,  etc.. La segunda componente, de esas componentes principales,  es la que incluye factores de carácter ¨social¨ entre los que se encuentra la labor de zapa del anarcosindicalismo y el comunismo internacional  en estudiantes y obreros  manipulables, ignorantes  e inexpertos que   provocaban huelgas  y más dificultades a la gestión del gobierno; los comunistas y anarcosindicalistas se guiaban en la práctica  por el refrán: ¨a río revuelto, ganancia de pescadores¨ siguiendo orientaciones y lineamientos teóricos de otras lejanas latitudes. El colmo es que uno de esos manipuladores fue Rubén Martínez Villena (cuyo padre fue Ministro de Educación en uno de los primeros gobiernos de la República de Cuba)  admirador y seguidor del ya genocida  de millones de rusos y ucranianos José Stalin, quien  le vió las garras a Machado pero permaneció ciego ante las masacres y persecuciones stalinistas. Por cierto, Villena por su terquedad y sectarismo destruyó al movimiento Minorista en Cuba y eso en la historia que se estudia en Cuba apenas se dice.  Otros elementos, pero no todos, de esa segunda componente principal  son la represión, los asesinatos  y la censura  machadista y la violencia de las escopetas recortadas, las ¨ametralladoras¨ y la dinamita  de los luchadores  y terroristas antimachadistas. El Ejército, como parte del pueblo cubano, estaba presente  dentro de toda esta situación nacional.

     No obstante, es falso lo que se dice que Rubén Martínez Villena   organizó la huelga general para derrocar a Machado.   En el libro La Verdadera República de Cuba del recien fallecido Dr. Andrés Cao Mendiguren se lee:

¨Ya terminando el mes de julio, los obreros del transporte de La Habana fueron a una huelga.  Enrique Izquierdo, el sustituto del Alcalde, ya que no había Alcalde, sino un jefe de distrito central, había impuesto un gravamen extra a los dueños de transporte. Estos no lo aceptaron, y los obreros fueron a la huelga.  Este incidente provocó  escalonadamente, sin que nadie lo hubiera organizado ni dirigido,  una huelga general revolucionaria, a la cual se fueron sumando progresivamente todos los gremios,  estuvieran sindicalizados o no lo estuvieran, y llegó a paralizarse completamente la nación, pese a los esfuerzos de las fuerzas policiales.
El 5 de agosto se corrió la especie de que Machado había renunciado. El pueblo se lanzó a las calles y fue ametrallado a mansalva en los alrededores de Palacio. Nunca pudo saberse de quién procedía la radio pirata que dio la noticia ni qué fines buscaba.  Ante la grave situación  que lo rodeaba, Machado trató  desesperadamente  de detener la huelga y creyó que los comunistas eran capaces de hacerlo. Recibió  a una delegación en el Palacio dirigida por Martínez Villena y formada por  Jorge Vivó y Joaquín Ordoqui, con los cuales  hizo un pacto: reconocería al Partido Comunista legalmente , promulgaría un decreto ley  para la jornada de 8 horas y les daría otra serie de facilidades de organización obrera a los comunistas, con tal de que ellos detuvieran la huelga.
Los comunistas aceptaron, pero no podían parar la huelga porque primero, ni la habían organizado, y segundo, ni tenían preponderancia  en general sobre  el sector obrero cubano, sino sobre algunos pequeños sindicatos, que no representaban  ni con mucho la  mayoría de la situación. La Huelga continuó y la cosa se siguió poniendo en malas condiciones.¨ (páginas 369-370).

(Militar y pueblo festejando ¿en el Paseo del Prado?  la salida del poder del Presidente Machado)

     Sobre el carácter  espontáneo (en el sentido de no haber sido previamente programado o fijado y sin un liderazgo claro) del golpe militar que depuso al Presidente Gerardo Machado y Morales  leemos lo siguiente en el antes mencionado libro:

¨... Pero ya el 12 de Agosto de 1933 ocurrió la deposición de Machado. Fijémonos bien en el siguiente detalle: Machado fue depuesto por un golpe militar que comenzó en la Fortaleza de La Cabaña, se extendió al Castillo de la Fuerza y después al Campamento de Columbia. Un golpe militar que a todas luces  fue espontáneo porque no tuvo una dirección clara ya que los oficiales intermedios  del Ejército, que eran los que estaban más descontentos, no tuvieron un líder que se hiciera cargo de la situación. Simplemente la situación era tan insostenible que depusieron a Machado.
Ante este hecho el Presidente Machado se reunió en Palacio con Sumner Welles, algunos oficiales del Ejército y con el General Herrera  que era su Secretario de la Guerra  para analizar cual  podía ser  la línea de acción. La ¨neo¨ Constitución  que operaba en Cuba  desde la prórroga  y las modificaciones en 1927, había eliminado el cargo de Vicepresidente, luego Machado no tenía sustituto inmediato. Se podía pensar en que Machado firmara su renuncia,  pero la Constitución vigente  establecía que se deberían  esperar seis meses para que  su Secretario de Estado lo sustituyera, y ese sería un período demasiado largo para un país  en plena efervescencia política. Se podía pensar  en que Machado  pidiera seis meses de licencia, pero entonces la sustitución sólo podría realizarse en el período de un mes, y el pueblo  no se sentiría satisfecho de que Machado  no fuera depuesto de una vez y por todas. Si se pensaba en una licencia, que era lo más rápido, el sustituto reglamentario debía ser el Secretario de Estado que era Orestes Ferrara, pero este se encontraba en Londres realizando una misión diplomática. Podía también pensarse en que Machado  moviera al General Herrera de la Secretaría de Guerra a la Secretaría de Estado, pero en cualquiera de ambos casos  considerados el sustituto  tendría que esperar un mes antes de tomar posesión y el país no estaba en condiciones  de sentirse sin gobierno.  Además a Herrera había  que descartarlo  porque los militares lo consideraban un traidor a la causa del Ejército.  Se querían hacer todos los esfuerzos posibles  para mantener los hechos dentro de un formato civilista  y al  que no se le pudiera discutir su legitimidad, pero ¿ quién sería  pues el que podría  cubrir aquel vacio de poder? Y fue precisamente el General Herrera  a quien  se escogio para  la obra de prestidigitación  de Sumner Welles ¿Por qué decimos esto?

General Alberto Herrera, cuando joven,  y Carlos Manuel de Céspedes y Quesada

Aquello  no parecía tener solución pero Sumner Welles sí creyó que la tenía. Con un pequeño resto del Congreso  que fue llamado a Palacio para convalidar unos últimos Decretos del Presidente Machado, se dictó un Decreto Presidencial que anulaba aquella parte de la Constitución  que hablaba de los seis meses de espera para una sustitución  en el caso de una renuncia presidencial. Con otro Decreto se anulaba la parte de la Constitución que para el caso de una licencia  presidencial establecía el requisito de un mes  de espera para la sustitución por el Secretario de Estado. Con otro Decreto se nombró  como nuevo Secretario de Estado  al General Herrera, lo que era una facultad del todavía Presidente Machado, y que ante la renuncia  de éste  y por los Decretos dictados y convalidados, ya pasaba automáticamente a convertirse en el nuevo Presidente. Una vez que Herrera ocupaba el nuevo cargo en propiedad pudo pedirle la renuncia a todos los demás Secretarios. El siguiente paso también lo dió Herrera al nombrar a Carlos Manuel de Céspedes como su Secretario de Estado. Y entonces sólo faltó la renuncia de Herrera  para que se cumpliese el objetivo final  de sustituir  a Machado por Carlos Manuel de Céspedes.¨ (páginas 53.55)

(Gerardo Machado y su familia)

    Todos los trámites anteriores ocurrieron gracias a que  los militares  sublevados (el día 11 de agosto se sublevó La Cabaña y  marcharon hasta el Castillo de  Fuerza) se detuvieron en el Castillo de la Fuerza pues el objetivo de los militares sublevados no era  luchar contra Machado  sino presionar para que renunciara; por otra parte,  Machado había ido al Campamento Militar de Columbia y la respuesta del jefe de ese campamento, el Coronel Rogerio del Castillo le había expresado: ¨General, póngase a buen recaudo y salve su vida y la de su familia¨. Machado regresó, hizo los trámites  antes narrados,  y posteriormente con sus familiares y algunos de sus más cercanos seguidores se fue del país. El escritor  Roberto Luque Escalona en su libro Los niños y el tigre  escribe  que Machado antes de irse almorzó, durmió la siesta y posteriormente se fue  vía aérea a Nassau. Gerardo Machado y Morales  tendría garras y dientes, no por gusto llegó a ser el general más joven del Ejército Libertador (terminó la guerra con el grado de Coronel pero posteriormente fue ascendido a General)  pero no era ni asno ni cobarde.

Más adelante en  la misma página 55 del libro del Dr. Cao  se lee:

¨... Pero el Ejército no estuvo de acuerdo y no apoyó a Céspedes, además de estar disgregado, disperso, carente de líderes y sin voluntad de actuar. Mientras tanto las fuerzas revolucionarias, que no fueron las que depusieron a Machado, siguieron en su rutina de violencia durante el breve  tiempo que duraría  la Presidencia de Carlos Manuel de Céspedes. Y puede decirse sin temor a mentir, que durante ese tiempo el país estuvo en total anarquía  y carente de gobierno

Una persona  que posteriormente durante esa década de los años 30  ayudó a encausar al país hacia la normalidad fue el sargento convertido en Coronel Fulgencio Batista y Zaldivar; grado militar  no otorgado por sí mismo, sino por el miembro de la Pentarquía Sergio Carbó cuando ese colectivo  de cinco personas presidía la República de Cuba. El nombramiento de Carbó  a Batista fue motivado porque Sumner Welles en correspondencia a sus superiores  hablaba ¨de un sargento llamado Batista¨ y Batista se iba a entrevistar con Sumner Welles. Es poco conocido que Fulgencio Batista y Zaldivar   fue miembro clandestino del ABC radical cuando Machado. En esa década y parte de la siguiente Batista era ideológicamente de ¨centro izquierda¨, que tampoco quiere decir que era  comunista.
 *************************
 Un comentario del Bloguista de Baracutey Cubano

A continuación un  valioso documental que nos muestra a los cubanos  la ceguera ideológica que tenía Rubén Martínez Villena, quién viajó a la Unión Soviética en 1929 gracias a la interseción del Ministro machadista Carlos Miguel de Céspedes pues dicho ministro (que era junto a Orestes Ferrara los más cercanos a Machado) era amigo del futuro miembro de la Pentarquía José Miguel Irrisarri, en cuya casa estaba escondido Villena después de ser aplastada la huelga general de 24 horas que hubo ese año 1929.  Rubén Martínez Villena  vió las garras del Presidente Gerardo Machado y Morales y no vio las descomunales garras, fauces y colmillos de su adorado José Stalin.

 Published on Feb 11, 2015
“La verdadera historia de la Unión Soviética” narra uno de los más espantosos episodios del siglo XX: los crímenes cometidos por la Unión Soviética desde su nacimiento con Lenin, las masacres perpetradas por Stalin en los años 30 (como la hambruna de Ucrania que costó 7 MILLONES DE MUERTOS).
El Comunismo mató - a lo largo de su historia - más de 240 MILLONES DE PERSONAS.
“La verdadera historia de la Unión Soviética” contrasta el paralelismo entre las dos ideologías totalitarias que más muertes han causado en la Historia de la Humanidad: el Nazismo (hija del comunismo) y el COMUNISMO. En ambos casos –se explica en el documental- se trata de crear un “Nuevo Hombre”. Esto implica que ninguno de esos dos sistemas están de acuerdo con la naturaleza del ser humano, tal y como es: en el primer caso –el nacional socialismo- se basa en la biología (racismo) para tratar de extirpar a los individuos que no encajan con el ideal ario. En el otro caso –el comunismo- se basa en la depuración de individuos indeseables mediante otra ciencia, la sociología. Ambos totalitarismos, pues, fundamentarían sus respectivas atrocidades en supuestos y falsos fundamentos científicos. Así, para la obtención del “Hombre Nuevo” en una perfecta sociedad futura, todo estaría permitido: el asesinato masivo –de razas, de enemigos políticos, de “indeseables”, de “inadaptados”, el genocidio, en definitiva, sería un método más.

La verdadera historia de la Unión Soviética




*******************
Tomado de http://www.diariodecuba.com/


La caída de Machado y las deficiencias de la historiografía oficial


Al centro, Gerardo Machado y Calvin Coolidge, presidente de Cuba y de EEUU respectivamente. (FLICKRIVER.COM)

Por Dimas Castellanos
La Habana
26 de Agosto de 2016

Un comentario del autor del blog Baracutey Cubano acerca de mi artículo "La caída del Presidente Gerardo Machado y la crisis de hoy " publicado en este diario, brinda una gran oportunidad para debatir y abundar sobre aspectos de la historia urgidos del análisis historiográfico.

Me referiré a tres de los argumentos que apunta en su texto  el citado bloguero:

1- Casi todos los militares que gobernaron el país fueron miembros del Ejército Libertador que lograron la independencia luchando contra la metrópoli española y todos renunciaron a su condición de militar para gobernar como presidentes de la República de Cuba.

Es cierto que todos o casi todos lucharon por la independencia de Cuba. Sin embargo, como explica Antonio Annino: "el carácter popular de la guerra generó una nueva forma de legitimidad relacionada con el prestigio alcanzado por los cargos militares... Esos generales buscaron en el Estado el medio para consolidar la legitimidad adquirida en la guerra y mantener así sus redes de clientelas. Los neocaudillos, al no contar con el control patrimonial para la redistribución de beneficios, identificaron el presupuesto del Estado como el instrumento para la creación de sus redes de clientelas". (Citado en Vanni Pettinà, Cuba y Estados Unidos, 1933-1959, del compromiso al conflicto, Editorial Catarata, Madrid, 2011, p. 24 ).

Es decir, la política se convirtió en fuente de ingresos. Ello explica la magnitud alcanzada por la corrupción en la primera mitad del siglo XX, sin la cual no se pueden explicar hechos posteriores y encadenados como el suicidio de Eduardo Chibás, el golpe de Estado de Fulgencio Batista en 1952, la revolución que tomó el poder con Fidel Castro en 1959, el estado de estancamiento económico y la corrupción generalizada de hoy.

También es cierto quetodos renunciaron a su condición de militares para gobernar como presidentes de la República de Cuba. Ellos no ejercieron sus mandatos vestidos de uniforme. Esa anomalía solo ha ocurrido después de 1959. El problema está en que la renuncia a la condición de militar no basta para erradicar o neutralizar los hábitos adquiridos mandando campamentos y dando órdenes de obligatorio cumplimiento, donde la pluralidad y el debate están excluidos por la naturaleza y funciones de los  ejércitos.

Precisamente esa fue una de las grandes preocupaciones de José Martí en su proyecto para edificar una república moderna. Tres citas bastan para demostrarlo:

    Su negativa a participar en el Plan Gómez-Maceo en 1884, de lo cual dejó constancia en carta al Generalísimo: "Pero hay algo que está por encima de toda la simpatía personal que usted pueda inspirarme, y hasta de toda razón de oportunidad aparente: y es mi determinación de no contribuir en un ápice, por amor ciego a una idea en que me está yendo la vida, a traer a mi tierra a un régimen de despotismo personal, que sería más vergonzoso y funesto que el despotismo político que ahora soporta…".
    En el discurso "Con todos y para el bien de todos", Martí expresó: "cerrémosle el paso a la república que no venga preparada por medios dignos del decoro del hombre, para el bien y la prosperidad de todos los cubanos".
    El 10 de abril de 1892, en el acto de fundación del Partido Revolucionario Cubano, Martí reiteró que el partido se crea "de modo que en la conquista de la independencia de hoy vayan los gérmenes de la independencia definitiva de mañana".

2- Lo que realmente "tumbó" a Machado fue una crisis económica mundial que afectó a Cuba y que los militares no quisieron esperar más para dejar de apoyar a Machado.

La complejidad de los fenómenos sociales impide explicar los hechos a partir de una causa única.

Gerardo Machado enfrentó el siguiente escenario: la desnacionalización sufrida por la economía azucarera, que había alcanzado su máxima en los años 20 cuando las empresas estadounidenses controlaban dos tercios de la misma; el reclamo de mayor protagonismo dentro del sistema político, realizado por sectores emergentes del país; y la inconformidad generada por la prórroga de poderes, que comenzó en 1927 por el estudiantado hasta extenderse a casi todos los sectores sociales.

En ese contexto, durante su primer mandato presidencial (1925-1929, Machado utilizó al Estado como regulador de la economía, dictó la Ley de Obras Públicas, desarrolló un vasto plan de construcciones, aplicó una política arancelaria moderna para estimular la producción nacional e inició el desarrollo de la industria transformadora. Con esas y otras medidas logró atenuar los efectos heredados de las crisis de 1920.

Durante el segundo período presidencial de Machado, Cuba sufrió el impacto de la crisis mundial de 1929, la cual provocó una brusca caída del precio del azúcar de 1,23 centavos por libra en 1930 hasta 0,57 en 1932; la imposibilidad de acceder a préstamos internacionales; la rebaja hasta el 60% de los sueldos de empleados y funcionarios públicos, que conformaban una clase media urbana; mientras la amplia clase media rural, particularmente los colonos, sufría un drástico descenso de las condiciones de vida.

Tal resultado se produjo en un momento en que el sindicalismo —desde la fundación de la Confederación Nacional Obrera en 1925— había adquirido mayor capacidad organizativa y el  Partido Comunista enarbolaba la lucha de clases. Ese escenario, exacerbado por la ilegitimidad de la prórroga de poderes tomo cuerpo en las huelgas, rebeliones, desembarcos y alzamientos y en la respuesta represiva de Machado.

3- Los militares de manera espontánea se opusieron a seguir apoyando a Machado; esa oposición empezó primero en la fortaleza de La Cabaña, posteriormente en el Castillo de la Fuerza y después en el Campamento de Columbia.

El descontento generalizado alcanzó a las fuerzas armadas y fue generando divisiones. La pérdida del apoyo de los militares a Machado no fue espontánea, sino un proceso. La alta oficialidad compuesta en su gran mayoría por veteranos del Ejército Libertador, respondía a las altas esferas del poder político. No así los capitanes y tenientes graduados sin vínculos con esas esferas. Mucho menos el estamento más bajo, el de las clases y soldados.

En agosto de 1931 el general Mario García Menocal y el coronel Carlos Mendieta organizaron un levantamiento contra Machado y un desembarco por Gibara. Desde 1932 los coroneles Julio Sanguily y Horacio Ferrer, el teniente coronel Erasmo Delgado y el capitán de aviación Torres Menier, entre otros, comenzaron a conspirar. Y en 1933, la presión de las huelgas y la mediación de Sumner Welles, embajador de EEUU, generaron fracturas dentro del ejército.

El 11 de agosto de 1933 los oficiales del primer batallón de artillería tomaron militarmente al Estado Mayor del Ejército. A ellos se sumaron la aviación, varios distritos militares, la fortaleza de La Cabaña y la  marina en el Castillo de la Punta, mientras el coronel Sanguily lanzaba al aire la noticia de la sublevación por la radio.

La decisión de Machado fue dirigirse a Columbia para detener la insurrección. A la vez el coronel Sanguily y el capitán Torres Menier también se dirigieron a Columbia, discutieron con Machado su negativa a participar en la represión contra huelguistas e insubordinados, lo cual  decidió la situación. Se acordó disolver el Gobierno y se entregó el poder al general Alberto Herrera, jefe del Estado Mayor del Ejército. Unas horas después Herrera fue sustituido por Carlos Manuel de Céspedes como presidente provisional de Cuba.

Al mes siguiente, el 3 y 4 de septiembre, la "conspiración de los sargentos", encabezada  por Pablo Rodríguez Silveiro, Fulgencio Batista, José Eleuterio Pedraza, Manuel López Migoya, Juan Estévez Maynir, un cabo y dos soldados, conformaron  la Unión Militar Revolucionaria, conocida como Junta de los Ocho, hicieron contacto con Antonio Guiteras, con el periodista Sergio Carbó y con el Directorio Estudiantil Universitario (DEU), del cual tomaron su programa, lo que le imprimió carácter revolucionario a la  caída de Machado.

Como podemos ver, la oposición de los militares a Machado no fue espontánea, fue resultado de múltiples factores que conformaron el proceso conocido como Revolución del 30, cuya relación con la situación actual de Cuba exige de nuevos análisis y debates.