Es un blog diario digital conformado con los artículos, opiniones, ensayos, etc. del Catedrático universitario Lic. Pedro Pablo Arencibia Cardoso sobre diferentes temáticas de la problemática cubana, actual e histórica, así como por noticias y artículos de otros autores que se consideran de gran interés para profundizar en la realidad cubana.
lunes, septiembre 19, 2016
Camilo Loret de Mola sobre el concierto de Pablo Milanés en MIami el 17 sep 2016.
Pablo Milanés siendo un hombre de izquierda ha tenido un comportamiento personal muy diferente a la mayoría de aquellos que fueron o son simpatizantes del Castrismo; por otra parte, sus denuncias sobre lo que está ocurriendo en Cuba sobrepasan las dos décadas y han ido evolucionando hacia una mayor dureza contra el sistema que oprime a Cuba. Hubiera sido contraproducente protestar por la presencia de Pablo Milanés en Miami por lo que compuso o cantó cuando era un ferviente simpatizante del Castrismo.
Pablo Milanés no tiene que pedir perdón de la misma manera que casi todos los que llevaron al Castrismo al poder (de manera directa o indirecta o cruzándose de brazos) o que lo apoyaron por mayor o menor toempo, con mayor o menor entusiasmo, tampoco lo han hecho desde que están llegando. Pablo Milanés con sus fuertes críticas, como las que pueden oir en el video de la entrevista de entrevista de Luz García a Pablo Milanes, ha hecho mucho más que si hubiera pedido perdón.
Pablo Milanés regresa a Miami. Camilo Loret de Mola opina sobre la persona de Pablo Milanés
Pablo Milanés volvió a presentarse el pasado sábado en Miami, cinco años después de aquel último concierto que polarizó a los cubanos del sur de la Florida.
Pero esta vez Pablo pasó sin ruido y sin gloria, el concierto no logró levantar vuelo y por momentos el espectáculo perdió la conexión mágica que el cantautor siempre consigue con su público.
A la salida, la mayoría de los asistentes repetían el mismo comentario: se quedaron con ganas, demasiadas canciones nuevas y para un público de más de 40 años, el reencuentro con el cantautor era más una cita con el pasado que un intento por conocer los nuevos rumbos del artista.
Los temas recientes son de una indiscutible calidad, pero no cargan a "los amigos de ayer", hubiera sido preferible que los intercalara, proporcionalmente, con los temas viejos que constantemente el público le reclamaba.
Las nuevas canciones crearon un vacío emocional en la sala y lamentablemente el artista se ajustó a su programa, cuando improvisar y cambiar el orden hubiera rescatado el momento.
El público solo reaccionaba cuando las nuevas canciones hacían referencias a La Habana sucia o marchita de estos días.
El teatro de Miami Beach estaba lleno a reventar, a pesar de que la publicidad no fue como la del concierto anterior: Sin grandes letreros, ni airados debates en los programas políticos de las televisoras locales.
Pablo tampoco recibió mala prensa, excepto un grito aislado de Andrés Reynaldo en El Nuevo Herald. Nadie le "enfiló los cañones". Quizás una señal de que los tiempos han cambiado.
Una nota curiosa: la noche del concierto, a las afueras del teatro, solo se veían filas de espectadores, por primera vez en este tipo de concierto no había protestas de Vigilia Mambisa, ni Saavedra, ni aplanadoras, ni letreros.
Pero una vez en la entrada, los asistentes sí fueron revisados meticulosamente, cartera por cartera, chaqueta por chaqueta.
Otro detalle nuevo fue la cantidad de público grabando el concierto en sus celulares e interactuando a la misma vez en las redes sociales. Una generación a destiempo que cambió la llama de los encendedores por el nuevo artilugio tecnológico.
Pablo conserva su voz, su timbre, ahora más cansado pero igual de profundo. Sus músicos son virtuosos increíbles que lograr superar los errores del sonidista, con micrófonos apagados y algún que otro feedback.
Si algo quedó claro la noche del sábado fue que los fanáticos no abandonan a Pablo. Por momentos el artista se quedaba en silencio para escuchar un coro improvisado de miles de voces entonando temas como "Yolanda", "El breve espacio en que no estás" o "Años".
Pablo cerró el concierto con el tema "Yo no te pido", y los primeros acordes arrancaron exclamaciones de un matrimonio cercano a mi butaca. "A esto fue a lo que vinimos", decían con miradas cómplices, "a revivir los muertos¨.
**************
Video de entrevista de Luz García a Pablo Milanes. Octubre 2015 donde el compositor y cantante cubano afirma que 'el estalinismo sigue vigente en Cuba'
Pablo Milanés: "Tengo lo mismo que muchos cubanos, esperanza, sólo esperanza"
Pablo Milanés: 'el estalinismo sigue vigente en Cuba'
***********
El cantautor cubano Pablo Milanés opina que Cuba “sigue igual” o “peor”
Advierte que no hay derecho a huelga o a protestar en la isla
Considera que el “sistema” cubano “no funciona”
***********
Por Nora Gámez Torres
ngameztorres@elnuevoherald.com octubre 16, 2015
El
cantautor cubano Pablo Milanés criticó el “estalinismo” aún vigente en
Cuba así como la represión a libertades fundamentales y la acción de los
sindicatos, en declaraciones a un canal de televisión dominicano.
“Hay mecanismos represivos que no permiten la protesta en la calle, no
permiten la libre expresión de los sindicatos”, dijo Milanés, quien
advirtió que “el Secretario de los sindicatos…es del Comité Central del
Partido o miembro del Buró Político del Partido Comunista [de Cuba,
PCC], entonces, ¿qué independencia pueden tener los sindicatos para
expresarse en la calle, en el sentido que de haya una huelga o algo? No
puede haberla”.
La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) es el único sindicato legal en
el país y está presidido por Ulises Guilarte, miembro del Comité Central
del PCC. Anteriormente, Guilarte fue Primer Secretario del PCC en la
provincia de Artemisa. La legislación cubana no menciona el derecho a la
huelga, aunque en la práctica, estas acciones resultan casi imposibles
debido al alto grado de control político en la isla.
El músico también alertó que “no puede haber reuniones de más de no sé
cuántas personas” y que “no hay sentido de la libre expresión”.
Milanés criticó a la prensa cubana por estar “totalmente vinculada al
sistema” y si existen “periodistas que piensan distinto, no se atreven a
hablar”.
“Es decir, hay mucha manipulación por muchas partes, que son herencias del estalinismo que heredamos de la Unión Soviética y que se mantienen todavía vigentes en Cuba”, opinó.
Las críticas de Milanés tienen un peso especial, pues se trata de una de
las figuras centrales del movimiento de la Nueva Trova, que se inició a
fines de los años 60 del siglo pasado, y que fue considerada como “la
banda sonora de la Revolución cubana”.
(Pablo Milanés)
En la entrevista para el programa Noche de Luz, Milanés confesó haberse
sentido “defraudado” cuando el gobierno de Fidel Castro se negó a
realizar cambios en la isla tras la disolución de la Unión Soviética en
1991.
“Como [Cuba] no cambió, yo empecé a considerar que había que criticarla
porque yo era un revolucionario, y sigo siéndolo, honesto, y pensé que
todos esos principios míos estaban siendo traicionados en ese momento y
estaba siendo defraudado como revolucionario, porque insistieron en
seguir con un sistema que no funcionaba y que no funciona hasta ahora,
inclusive treinta años después de la caída de la Unión Soviética”,
comentó.
En los últimos años, Milanés se ha distinguido por sus declaraciones
críticas sobre la realidad cubana y el apoyo a artistas contestatarios
como los raperos Los Aldeanos.
El músico llegó a la República Dominicana la semana pasada para
presentar su disco Renacimiento y se mantiene activo presentándose en
conciertos alrededor del mundo, pese a problemas de salud que ha
enfrentado en los últimos años.
Milanés –quien comparte residencia junto a su familia entre Cuba y
España– dijo considerarse “un ciudadano normal”, por no pertenecer a la
“nomenclatura del poder, ni a la burocracia” y como tal, confiesa tener
“esperanza” acerca de los cambios en Cuba a partir del acercamiento con
Estados Unidos, aunque enfatizó que no creía en una “apertura” en la
isla.
Aseguró que más allá de esas expectativas en el pueblo, solo hay
“…imágenes turísticas…informaciones falsas, de parte de los mismos
admiradores de Cuba que a veces se hacen ilusiones porque quieren que
Cuba sea lo mejor” pero en realidad “el país sigue igual y yo creo que
peor. Eso es lo que tiene el pueblo cubano: esperanza”.
“Yo creo que las reformas llegarán y los cambios llegaran algún día, pero no han llegado realmente”, agregó.
El músico, quien se declaró respetuoso de las religiones pero ateo, dijo
que la reciente visita del papa Francisco a Cuba, la que calificó de
“positiva”, no le aportó “nada” personalmente.
El célebre cantautor declaró estar a favor del acceso gratuito a la
música y que los músicos “se ganen la vida de otra manera, que se
presenten en vivo”, sugirió, lo cual es lo que más le “complace” de su
trabajo. A sus 72 años, valoró ser un hombre “feliz, tranquilo”.
Nora Gámez Torres: @ngameztorres
*********** ALGUNOS COMENTARIOS DEJADOS
No me importa que el tipo venga a Miami, pues tal gesto es propio de tal sujeto. Lo que importa es que haya cubano alguno dispuesto a rebajarse a hacerle el juego, y si no los hubiera, no viniera. Todo muy simple, y muy bochornoso.
Realpolitik
No me importa que el tipo venga a Miami, pues tal gesto es propio de tal sujeto. Lo que importa es que haya cubano alguno dispuesto a rebajarse a hacerle el juego, y si no los hubiera, no viniera. Todo muy simple, y muy bochornoso.
Lo propio.... fueron muchos años siendo bandera de ese sistema asesino, mucho lo q ayudó en lo enferma q esta ahora América latina, si, nos debe una gran excusa, aunque mis no la tendría jamas.
Hacer CLICK encima de la imagen para ir al sitio donde puede leer sin censura TODOS los numeros de la revista Bohemia desde 1910 hasta 2013
Libro de Pedro Pablo Arencibia: Paradigmas Psicopedagogicos y caminos de la Investigacion Matematica en la Ensenanza de la Matematica Universitaria y Media
OPINIÓN SOBRE EL LIBRO:
Lo he ojeado, aqui y alla; es conmovedor. humano. Tardare en leerlo de tapa a tapa. Comprendo que es holistico, lo que me parece admirable, meritorio, politica, experiencia humana, Matematicas, Ciencias, y tambien ¨very scholar. Una combinacion unica. Gracias. B.M.
“Marco Rubio a Donald Trump: Te diré lo que es un buen acuerdo: que Cuba sea libre
Estimado lector: Baracutey Cubano ofrece una selección diaria de noticias, entrevistas, imágenes y opiniones acerca de Cuba. Si desea apoyarnos económicamente con una DONACIÓN puede hacerlo aquí. La SEGURIDAD DE LA TRANSACCIÓN Y LA CONFIDENCIALIDAD DE SUS DATOS BANCARIOS ES MUY SEGURA, PUES ES A TRAVÉS DE PayPal, la vía más segura y más usada en Internet. Muchas gracias. PARA HACER UNA DONACIÓN ya sea vía PayPal o con Tarjeta de Crédito o con Cheque Electrónico, PUEDE HACER click EN EL botón:
Licenciado en Matemática Pura en la Universidad de La Habana (UH) y Catedrático universitario con 24 años de experiencia en la docencia universitaria cubana; posee la Categoría Docente Principal de Profesor Titular universitario. Fue expulsado el 29 de enero de 1997 del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río ( universidad de perfil formativo o pedagógico) por motivos políticos. Activo colaborador desde su fundación de la revista VITRAL y del Centro Católico de Formación Cívica y Religiosa (CFCR) de la Diócesis de Pinar del Río. Colaboró en Cuba con las organizaciones opositoras: Todos Unidos, Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba y con el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC).
**********
**********
COLABORADORES:
Paul Echániz
2 Comments:
No me importa que el tipo venga a Miami, pues tal gesto es propio de tal sujeto. Lo que importa es que haya cubano alguno dispuesto a rebajarse a hacerle el juego, y si no los hubiera, no viniera. Todo muy simple, y muy bochornoso.
Lo propio.... fueron muchos años siendo bandera de ese sistema asesino, mucho lo q ayudó en lo enferma q esta ahora América latina, si, nos debe una gran excusa, aunque mis no la tendría jamas.
Publicar un comentario
<< Home