Nota del Bloguista de Baracutey Cubano
Cuba en el año 1958 fue el tercer productor de arroz de America Latina y produjo 256,000 toneladas métricas de arroz ya molinado. El arroz representó en ese año el 6.6% de la riqueza nacional y tenía 162,000 hectáreas dedicadas a este cultivo . El consumo de arroz per cápita del cubano era de 110 libras/año. Esas cifras se obtuvieron después del plan de diversificación de la economía cubana comenzada por el Presidente Carlos Prío Socarrás y continuada e impulsada por el gobierno de Fulgencio Batista y Zaldivar, la cual se llevó a cabo pese a las medidas que tomó el gobierno norteamericano en contra del gobierno de Batista como consecuencia de la labor de los lobbystas o cabilderos de las industrias norteamericanas afectadas que residían en territorio norteamericano, entre las que se encontraban los productores de arroz de la cuenca del Mississippi. Para profundizar sobre estas medidas adjunto un artículo de mi autoría y para conocer más logros de la economía cubana preCastrista pueden hacer click
AQUÍ.
Tengo la opinión que el no haber comprado arroz durante una década a EE.UU. fue una estrategia de la tiranía Castrista para que los productores de arroz de EE.UU. cabildearan en el Congreso de los EE.UU. para que se levantara, sin las condiciones presentes en la Ley Helms-Burton, el Embargo norteamericano contra la tiranía Castrista y con ello ciertos círculos financieros norteamericanos le hiciera préstamos financieros a la dictadura Castrista, parte de los cuales se utilizarían para ampliar y modernizar sus organismos de represión política; préstamos que finalmente el pueblo norteamericano pagaría, pues la tiranía es un relevante no pagador de sus deudas y eso lo saben el Club de París, la extinta Unión Soviética y los demás países de Europa del este, Japón, etc. Veamos como fue el comercio entre Cuba y EE.UU. en años recientes.
Aunque la producción de arroz ha aumentado en los últimos años en Cuba, en 2016 todavía importó unas 300.000 t En el pequeño libro El imperialismo norteamericano en la economía
cubana del economista e historiador Oscar Pino Santos, dicho libro fue
escrito en 1957 y criticaba analíticamente la economía cubana de ese
entonces, en el capítulo La deformación y el atraso económico de Cuba y
en el subtítulo, quizás irónico, País agrícola ... importador de
alimentos (porque Cuba entonces compraba el 25% de sus alimentos; hoy
compra más del 80% de sus alimentos) planteó:
“ Los bajos
rendimientos, los limitados niveles de producción y la escasa
diversificación, explican la paradoja de que Cuba, país agrícola sea un
gran importador de productos de origen propiamente agrícola. Véase el
Cuadro No. 20.”
El mencionado Cuadro No. 20 muestra el consumo
doméstico, producción nacional e importaciones de los principales
productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la
cantidad y el valor ( en porcientos) del consumo doméstico de producción
nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la
cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y
29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien
serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano
promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el
hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos
lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional.
Pino
Santos, quien laboró en el Consejo de Estado cubano hasta su muerte,
nunca criticó públicamente la caótica economía de la Cuba
revolucionaria...
*************
El Gobierno compró un cargamento de arroz a EEUU por primera vez en casi una década
Agencias
Washington
5 de Abril de 2017
El
Gobierno compró en febrero pasado un cargamento de arroz a Estados
Unidos, algo que no sucedía desde 2007, indicaron datos del Departamento
de Comercio recogidos por el Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba,
reporta EFE.
El cargamento salió del puerto de Galveston (Texas) y
que tuvo un coste de 252.000 dólares, detalló el Consejo, con sede en
Nueva York y que cada mes analiza las exportaciones a la Isla. Llevaba
dos clases de arroz distribuidas a partes iguales de 126.000 dólares,
precisó.
La fecha exacta del envío, el puerto de llegada, así
como la cantidad de arroz que contenía el cargamento son datos que se
conocerán en los próximos días, cuando el puerto de Galveston haga
públicos sus registros de febrero, dijo el presidente Consejo, John
Kavulich.
El precio de la tonelada de arroz en febrero —unos 368
dólares, según el Banco Mundial— sugiere que el cargamento podía
contener cerca de 685 toneladas de arroz.
Kavulich explicó que,
pese a la relevancia de este envío, que en lo que a negocios se refiere
"es una gran noticia" para la industria arrocera estadounidense, que no
lo hayan publicitado respondería a que podría "perjudicar" esfuerzos a
nivel político para aumentar el flujo.
Entre 2002 y 2007 las
ventas de arroz de Estados Unidos a Cuba superaron los 190 millones de
dólares, siendo en 2004 la principal exportación a la Isla, con más de
64 millones de dólares, de acuerdo con el Consejo Económico y Comercial
EEUU-Cuba.
Sin embargo, en 2008 el Gobierno cubano priorizó la
compra de arroz de China y Vietnam, que ofrecen mejores condiciones y
términos de pago.
El año pasado, el entonces gobernador de
Misuri, Jay Nixon, donó a la Isla 20 toneladas de arroz de la empresa
Martin Rice, como "gesto de buena voluntad" en el marco del proceso de
deshielo entre Washington y La Habana.
Pese a que la produccioneladas de este cereal de las 700.000 que demanda su mercado interno, según datos oficiales cubanos.
*******
¿Fue la República de Cuba (1902-1958) una neocolonia de los EE.UU.?
Por Pedro Pablo Arencibia Cardoso
Aunque L. H. Jenks escribiera el libro
Nuestra Colonia de Cuba,
Cuba republicana no fue nunca colonia de los Estados Unidos, de la
misma manera que la tiranía cubana no fue tampoco una colonia o un
satelite de la Unión Soviética. Entre la tiranía isleña y el régimen
comunista de la URSS lo que existía realmente era una fuerte relación
simbiótica desde el punto de vista político, la cual incidía muy
significativamente en el aspecto económico de las relaciones. Los
múltiples desencuentros entre las partes, en ambas etapas de nuestra
Historia, niegan la existencia de una relación Colonia-Metrópoli entre
ellas.
En la etapa republicana de Cuba y en lo referente a la economía en
1958, menos del 5% de la economía cubana estaba en manos de ciudadanos
de los EE;UU., mientras que aproximadamente el 85% estaba en manos
cubanas. En 1958 aproximadamente entre el 82% y el 85% de la riqueza
nacional estaba en manos cubanas, según se infiere del Anuario Azucarero
de 1958 (página 11) y de la tabla de la página 24 del libro En el último año de aquella República
de Ramiro J. Abreu. En la rama azucarera los cubanos eran los dueños de
aproximadamente el 60% de la producción de azúcar; el casi 40% que
estaba en manos norteamericanas podemos verlo desde diferentes
perspectivas; una de ellas, raramente abordada, era la de ser un fuerte
baluarte en el mercado consumidor norteamericano a favor de toda el
azúcar producida en Cuba, pues garantizaba unos poderosos aliados: los
intereses de los productores norteamericanos de Cuba, frente a los
productores de azúcar de remolacha producida en los EE.UU..
La renta anual por habitante en los años 50 osciló entre los 330
dólares y los 350 dólares; la de E.U. era aproximadamente de 2 000
dólares (los cubanos no nos comparábamos con los demás países
latinoamericanos o europeos; En 1953, el ingreso nacional per cápita de
Cuba era de $325, superior al de Italia ($307), Austria ($290), España
($242), Portugal ($220), Turquía ($221), México ($200), Yugoslavia
($200) y Japón ($197) según Charles P. Kindleberger en su libro
Economic Development,
publicado en 1958. Nuestro referente desde mediados, y quizás desde
antes, del siglo XIX eran los EE.UU.) según escribe el economista y
comunista Oscar Pino Santos en la página 97 de su libro
La Penetración del Imperialismo Norteamericano en la Economía Cubana,
escrito en 1957. En el Atlas de la Economía Mundial de fines de la
década de los cincuenta, Cuba estaba situada en el lugar 22 entre más de
ciento veinte naciones (Apuleyo, 149). Sobre la base de los valores de
la Tabla de la página 16 del
Material de Estudio Nro. 3 del Ministerio de Educación de Cuba,
los Países en Desarrollo y Países menos Desarrollados tuvieron
respectivamente en 1976 un Producto Nacional Bruto per cápita de 450 y
140 dólares y en 1987 de 650 y 210 dólares respectivamente, todos
menores que el que tuvo Cuba en 1957 (433,5) cuando se tiene en cuenta
la devaluación que ha tenido el dólar desde 1957 hasta esas fechas.
Esos resultados económicos se obtuvieron pese a la inestabilidad
política que presentó el país y a las medidas económicas norteamericanas
que afectaron a la economía cubana: solamente la aprobación
norteamericana en 1956 de reducir del 96% hasta el 29% la participación
cubana en el mercado azucarero norteamericano dieron a Cuba pérdidas de
240 millones de dólares según las páginas 14 y 15 del libro
El último año de aquella república de Ramiro J.
Abreu al dejar de exportar a Estados Unidos 1 156 902 toneladas métricas de azúcar según se lee en la página 52 del libro
La Economía Cubana en los años 50,
del entonces economista oficialista Ismael Zuaznábar. Ramiro J.
Abreu, fue ex oficial del Ministerio del Interior de la tiranía de los
Castro y, en el momento de publicarse ese libro en Cuba (con prólogo del
entonces miembro del Buró Político del PCC Carlos Rafael Rodríguez)
funcionario del Departamento América, un departamento de Inteligencia y
Subverción del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, que recibió
inicialmente el nombre de
Liberación y que tuvo como jefe a Manuel Piñeiro Losada, conocido como ¨Barba Roja,
Esas medidas norteamericanas fueron producto del
lobbysmo en
los EE.UU.en contra del gobierno de Fulgencio Batista por este haber
tomado medidas a favor del desarrollo de la economía en Cuba que
afectaban a intereses norteamericanos como fueron:
- El desarrollo de planes arroceros en Cuba, pues afectaba a los
intereses de los arroceros norteamericanos de la cuenca del Mississippi.
Cuba llegó a exportar arroz. El Paln de Alonso de Rojas, Pinar del Río,
fue uno de ellos.
- La decisión de construir un molino de harina en Santiago de Cuba
que le quitaba el monopolio al molino ubicado de La Habana, que era de
propiedad norteamericana.
- El desarrollo en Cuba de la industria de aceites vegetales, pues
afectaba a los exportadores norteamericanos de manteca o grasa de cerdo,
la cual no era consumida por los norteamericanos.
- Ventajaseconómicas a una planta de Niquel, de la cual Batista era
uno de sus accionistas, que perjudicaba a la otra planta que existía en
el país, la cual era norteamericana.
- Cuando se fue a renovar el parque de ferrocarriles, que estaban
nacionalizados, las locomotoras se las compraron a los alemanes en lugar
de comprárselas a la norteamericana
General Motors,
- La decisión de construir un molino de harina en Santiago de Cuba que
le quitaba el monopolio al molino ubicado en La Habana, que era
propiedad norteamericana.
- El papel de la prensa cubana se compraba a Estados Unidos, lo cual fue afectado cuando Cuba instaló
varias papeleras que usaban bagazo de caña como materia prima.
- Se iba a llevar a cabo una revisión de las tarifas proteccionistas que perjudicaría a
los Estados Unidos.
- Planes para producir
materias en Cuba que hasta el momento eran compradas fundamentalmente a los Estados
Unidos; uno de esos materiales era el cemento. Dos marcas de cemento que recuerdo eran Santa Teresa y El Morro.
- Una compañía norteamericana cuyo presidente era hermano del entonces
Presidente de los Estados Unidos Dwight Einsehower hizo gestiones para
que la obra del túnel de la bahía de La Habanase la adjudicaran a su compañía, pero Batista se opuso
a esas gestiones y la puso en licitación para que el proyecto mejor y
más barato fuera el escogido. Una compañía francesa se ganó la
obra.
El túnel de La Habana se enmarcaba dentro de un vasto plan de
construcciones para desarrollar la infraestructura turística en el país.
Muchas eran las construcciones que se habían construido y se estaba
construyendo en el país con ese fin. Algunas de ellas fueron la Vía
Blanca, incluyendo el puente de Bacunayagua, y las carreteras del
circuito norte de La Habana, Pinar del Río y Matanzas y otra por el sur
del país que conectaba a Trinidad, Cienfuegos, etc.,. A estas obras se
sumaban la construcción de fábricas de todos tipo para abastecer al país
y a la creciente industria turística Estas obras se hicieron durante el
régimen de Fulgencio Batista entre 1952 y 1958.
El país estaba
pasando de un país monoproductor y monoexportador a un país
pluriproductor y pluriexportador donde la industria no azucarera había
ya desplazado a la industria azucarera. El turismo había ya
desplazado a la industria azucarera como la primera fuente de ingreso
del país pese a estar el país en medio de cierta inestabilidad política
por la lucha armada contra el régimen de Fulgencio Batista. El país
estaba en transición a una economía de comercio y servicios.
Pero con las medidas norteamericanas puramente económicas contra el
régimen de Fulgencio Batista no se agotaron las medidas en contra de
dicho régimen: un EMBARGO DE ARMAS al régimen de Fulgencio Batista, el
cual estaba
enfrascado en reprimir la subversión armada que existía en el país, fue
una de las medidas más dañinas para el futuro de Cuba ... y el de
muchos otros países, incluyendo, en cierta medida al de los EE.UU.,
pese a que durante la lucha contra el régimen de Batista el tirano
Raúl Castro había secuestrado a civiles y militares norteamericanos
(Operación Antiaérea) y dió ordenes de atacar el acueducto de
Yateritas que daba abasto de agua a la Base Naval de Guantánamo de los
EE.UU. en Cuba.
Ya durante el gobierno del Presidente Gerardo Machado y Morales se
llevaron a cabo sanciones norteamericanas contra el gobierno de
Machado por este llevar a cabo una política para desarrollar la
industria nacional en Cuba. La Ley Arancelaria de 1927 emitida por el
gobierno de Machado afectaba a muchos intereses norteamericanos, los
cuales usando a sus lobbystas promovieron sanciones del gobierno de
los EE.UU. contra el gobierno de Gerardo Machado en el marco de la Gran
Depresión de 1929 que tuvo un alcance mundial y de la cual solamente se
salió por el desarrollo de la industria de armamentos durante la II
Guerra Mundial.
En Cuba se falsea la historia. Un ejemplo es presentar al Presidente Don Tomás Estrada Palma como un perrito faldero
de EE.UU., pese a que ha sido, aún hasta hoy, el único presidente
cubano que ha expulsado a un embajador (tenía otro nombre el cargo)
norteamericano de Cuba declarándolo persona non grata.
posted by PPAC @ 5/01/2016 10:44:00 p. m.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home