viernes, octubre 18, 2019

Ha fallecido en Cuba la "prima ballerina assoluta" y coreógrafa cubana Alicia Alonso una de las figuras míticas de la danza clásica del siglo XX. Algunos hechos positivos y negativos en la vida de Alicia Alonso.

Cuban Ballet / Cubana Alicia Alonso (1949) Havana


************

Alicia Alonso ha muerto

********
Es una de las figuras míticas de la danza clásica del siglo XX y dirigió con mano férrea durante décadas el Ballet Nacional de Cuba.
********

DDC
La Habana 17 Oct 2019

La bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso, fundadora y directora general del Ballet Nacional de Cuba y una de las figuras míticas de la danza clásica del siglo XX, falleció este jueves en La Habana, a los 98 años, dijeron a DIARIO DE CUBA fuentes cercanas.

Según el diario español El País, la bailarina murió en un hospital de La Habana, adonde había ingresado horas antes por un descenso de presión arterial muy fuerte.

En marzo pasado, Alonso hizo una de sus últimas apariciones públicas, al asistir al otorgamiento en La Habana del reconocimiento de Estrella del Siglo, del Instituto Latino de la Música (ILM), como reconocimiento a su contribución al ballet y a la cultura.

A pesar de su visible frágil estado de salud, Alonso acudió al evento. Fue condecorada con esa condición por su contribución al mundo de la danza y a la cultura de América Latina, consistente en haber "llevado al ballet clásico la cadencia de lo latino", expresó el ILM.

A inicios de 2019, la delicada salud de Alonso obligó a que el BNC designara como nueva directora artística a la bailarina Viengsay Valdés. Aunque la "prima ballerina assoluta" ya no desempeñaba ninguna función real en la institución, mantuvo el cargo de directora general.

(La bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso. RUSLAN KRIVOBOK SPUTNIK)

Sin embargo, permaneció como presidenta del Festival de Ballet, a cuya cita nunca faltó hasta la edición de 2018, cuando no pudo asistir debido a una "indisposición temporal", aunque días después reapareció en un acto en el que canceló un sello postal.

Alonso calzó las zapatillas por última vez en un escenario para interpretar la pieza Farfalla en Italia, el 28 de noviembre de 1995, casi a los 75 años de edad, recordó El País.

Alicia Alonso, cuyo verdadero nombre era Alicia Ernestina de la Caridad Martínez del Hoyo, había nacido el 21 de diciembre de 1920 en el cuartel de Columbia de La Habana, donde su padre ejercía de oficial de intendencia y caballería. De niña, fue llevada con su hermana mayor a España, donde aprendió a tocar las castañuelas y los rudimentos de las danzas españolas.

Fundó en 1948, junto a los hermanos Fernando y Alberto Alonso, la escuela cubana de ballet y el Ballet Nacional de Cuba (BNC), el primero de su tipo en la Isla, y que en 2018 fue declarado Patrimonio Nacional. Durante ese tiempo, lo dirigió con mano de hierro, aplicando una política de selección y promoción de bailarines muy polémica.

Alonso fue siempre muy próxima al poder político en Cuba. El 25 de febrero de 1955 bailó El lago de los cisnes para el dictador Fulgencio Batista, en el acto de toma de posesión presidencial con que este trató de legitimarse en el poder después del golpe de Estado de 1952.

A partir de 1959 se hizo muy cercana de Fidel Castro, quien ofreció su apoyo total al BNC y financió la creación de la Escuela Nacional de Ballet, con lo que esta se convirtió en una de las instituciones culturales con mayor poder de su régimen.

Alicia Alonso viajó a Nueva York por primera vez en 1937, donde se casó con Fernando Alonso, a quien ya conocía de la clase del maestro ruso Nikolai Yavorski, dentro de la Sociedad Cultural Pro-Arte Musical de La Habana. Tuvieron su única hija, Laura, que también fue bailarina y prestigiosa maestra de ballet.

Tras su divorcio de Fernando Alonso, se casó con Pedro Simón, historiador y director del Museo de la Danza de La Habana, que la sobrevive.

Alicia entró en la Scholl of American Ballet y actuó en Broadway en los musicales Great Lady (1938) y Stars in your eyes (1939). Con el American Ballet Theatre estuvo en varios periodos antes de regresar a la Isla, y entre 1955 y 1959 apareció como estrella invitada del Ballet Russe de Monte Carlo, donde Boris Romanov coreografíó para ella el papel de Colombina en Harlequinade.

Es legendaria su primera aparición como la protagonista de Giselle, el 2 de noviembre de 1943, rol con el que ha trascendido. 

En esa temprana época neoyorquina, entre 1943 y 1945, fue operada en dos ocasiones de la vista y obligada a guardar un reposo absoluto. En 1972 sería nuevamente operada en Barcelona, con éxito parcial. Desde un principio, los médicos le dijeron que debía dejar la danza si quería conservar algo de visión. Ella se negó.

Bailó con todos los grandes partenaires masculinos de su tiempo, aunque su inseparable hasta 1960 fue Igor Youskevitch. Al no regresar a EEUU después de 1960, encontró compañero en Azari Plisetski (hermano de Maya Plisetskaia), que luego fue sustituido por Jorge Esquivel, bailando Giselle, y con este último, invitados como pareja por muchas compañías del mundo, como Les Grands ballets Canadiens (1967).

Alonso puede ser considerada, cronológica y estilísticamente, la última gran diva del ballet junto a la moscovita Maya Plisetskaia (1925-2015).
*******************
Nota del Bloguista

Alicia Alonso bailó al menos en dos ocasiones para Fulgencio Batista
 Sobre la primera vez:

Sobre la segunda vez:

 NO OLVIDAR QUE ALICIA ALONSO FIRMÓ LA CARTA APOYANDO EL FUSILAMIENTO DE TRES JÓVENES QUE EN SU INTENTO DE LLEVARSE  UNA LANCHA  CON SUS PASAJEROS PARA LLEGAR A  ESTADOS UNIDOS  NO DERRAMARON NI UNA GOTA DE SANGRE.

 Lorenzo Copello Castillo, Bárbaro Leodán Sevilla y Jorge Luis Martínez

 En la entrevista para CNN que le hizo recientemente el cubano  Ismael Cala a Alicia Alonso se cuidó de preguntarle sobre estos bailes a Batista, sobre la UMAP y sobre su firma apoyando esos tres fusilamientos.

*********
Texto llegado por e mail

La vida y obra de Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez del Hoyo —su nombre original— pudo verse en un documental que Televisión Española emitió hace algún tiempo en la cadena 2. El filme forma parte de la serie Imprescindibles, y entronca con el nuevo perfil cultural que quieren darle a esta cadena. El homenaje, pues, está servido en este país que nunca ha dudado en reconocer a la figura, otorgándole incluso una cátedra que lleva el nombre de la bailarina en la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, por alguna razón imperdonable, en el documental ni siquiera mencionan a su gran pareja de baile en la última etapa de su carrera sobre las tablas, Jorge Esquivel.

Una vida tan larga, obviamente, se presta para el revisionismo. Entre los papeles que traje de Cuba hay uno que es un documento histórico. Se trata del programa de mano original de El lago de los cisnes, función única, "de Gala", según el pliego, ofrecida por el Ballet Alicia Alonso en la Toma de Posesión del Presidente Mayor General Fulgencio Batista, en el Teatro Auditorium (hoy Amadeo Roldán), el 25 de febrero de 1955. O sea, un día después de que Batista entrara legalmente en el poder en su segundo mandato.

No sé si la diva recuerda o reconoce que hubo esa función. No sé si existe algún ejemplar de este programa de mano en el Museo de la Danza de La Habana, que exhibe memorabilia suya. De hecho sería de lo más normal que una compañía insigne actúe para el presidente de la República.

El programa de mano incluye en la portada un sello seco a relieve con el escudo nacional y, además de relacionar el elenco completo, detalla cada uno de los cuatro actos del mítico ballet. El ejemplar que conservo (puede consultarse abajo, en pdf) me lo regaló un viejo amigo conocedor del mundo del espectáculo y me pidió encarecidamente que no mencionara su nombre. Así están las cosas todavía en la entrañable Isla, al cabo de medio siglo de ocultamientos de información.
*******************
Tomado de http://www.diariodecuba.com/cuba/1326276979_1358.htm


Alicia Alonso bailó para Batista
*****
Fue en 1955, para festejar la toma de posesión presidencial.
*****


Por Jorge Ignacio Pérez
 Barcelona 
11 Ene 2012


La Prima Ballerina Assoluta del Ballet Nacional de Cuba acaba de cumplir 91 años. No todo el mundo llega a esa edad y mucho menos con fama universal. "Se lo ha currado", dirían en España refiriéndose a la trayectoria y talento de esta singular mujer que a fin de cuentas nadie sabe quién es.

Su aura es muy misteriosa. Tiene una vida tan larga que a la mayoría de los cubanos se nos confunde el aura con la realidad, ya que nos parece mentira que todavía esté dando quehacer con su atuendo perpetuo, sus gafas oscuras y su nariz empinada; sobre todo después de bailar en un escenario hasta los 75 años, guiada por voces de su partenaire que nunca escuchábamos en platea, pero que sabíamos imprescindible.

Sin embargo, Alicia Alonso es una leyenda viva. Por su compañía, una de las más prestigiosas del mundo, han pasado bailarines talentosos que ella misma no ha dejado brillar del todo. Ha gobernado con mano férrea, según vox populi. Nadie la podía opacar y nadie podía discutir sus órdenes. Es una dama de hierro del Caribe que ha sido tan excelsa maestra como eficaz para el régimen de Fidel Castro.

Su figura es un tema complicado —una de cal y otra de arena—, del que algún día se hablará diáfanamente cuando termine la dictadura, porque no es menos cierto que el Ballet Nacional de Cuba es una de las instituciones más sólidas del panorama cultural de la Isla, aun cuando no pocos de sus talentos emergentes pongan pies en polvorosa en giras internacionales. Y luego triunfan en importantes compañías, como se ha podido comprobar.

La vida y obra de Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez del Hoyo —su nombre original— pudo verse en un documental que Televisión Española emitió have algún tiempo en la cadena 2. El filme forma parte de la serie Imprescindibles, y entronca con el nuevo perfil cultural que quieren darle a esta cadena. El homenaje, pues, está servido en este país que nunca ha dudado en reconocer a la figura, otorgándole incluso una cátedra que lleva el nombre de la bailarina en la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, por alguna razón imperdonable, en el documental ni siquiera mencionan a su gran pareja de baile en la última etapa de su carrera sobre las tablas, Jorge Esquivel.

Una vida tan larga, obviamente, se presta para el revisionismo. Entre los papeles que traje de Cuba hay uno que es un documento histórico. Se trata del programa de mano original de El lago de los cisnes, función única, "de Gala", según el pliego, ofrecida por el Ballet Alicia Alonso en la Toma de Posesión del Presidente Mayor General Fulgencio Batista, en el Teatro Auditorium el 25 de febrero de 1955. O sea, un día después de que Batista entrara legalmente en el poder en su segundo mandato.

(Alicia Alonso en 1955.BAILANDO PARA FULGENCIO... ELLA,EL CISNE EN EL LAGO.TEATRO AUDITORIUM,HOY AMADEO ROLDÀN

No sé si la diva recuerda o reconoce que hubo esa función. No sé si existe algún ejemplar de este programa de mano en el Museo de la Danza de La Habana, que exhibe memorabilia suya. De hecho sería de lo más normal que una compañía insigne actúe para el presidente de la República.

El programa de mano incluye en la portada un sello seco a relieve con el escudo nacional y, además de relacionar el elenco completo, detalla cada uno de los cuatro actos del mítico ballet. El ejemplar que conservo (puede consultarse abajo, en pdf) me lo regaló un viejo amigo conocedor del mundo del espectáculo y me pidió encarecidamente que no mencionara su nombre. Así están las cosas todavía en la entrañable Isla, al cabo de medio siglo de ocultamientos de información.




Para los interesados en detalles, reproduzco los principales créditos del programa:

Ballet Alicia Alonso
Director Artístico: Fernando Alonso Rayneri
Elenco: Alicia Alonso
Royes Fernández
Carlota Pereyra, Víctor Álvarez
Artista Invitada: Dulce Wohner
Director Musical: González Mantici
Director de Escena: Miguel S. del Castillo

Un año y siete meses después de esta función, Alicia Alonso bailó para los estudiantes de la Universidad de La Habana en un acto de desagravio que la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) le ofreciera. El Instituto Nacional de Cultura de la época, dirigido por Guillermo de Zéndegui, había suprimido el estipendio del gobierno a la Academia de Ballet que Alicia dirigía, porque, según argumentaron los funcionarios, se trataba de una compañía enfocada solamente a la élite social.

De esta manera, la gran coreógrafa y bailarina se quedaba sin el apadrinamiento de Batista, pero muy pronto, a partir de 1959, conseguiría otro mecenas. Otro dictador.

(Fidel Castro condecora a Alicia Alonso)

Hasta el día de hoy le ha sido file a este último, tanto en las alegrías, en las penas, en la salud y en la enfermedad.

Por su edad, trayectoria y caprichos cumplidos, la Alonso podría estar satisfecha. Aunque algún deseo suyo expresado demuestra mayores ambiciones. "Estaría creando hasta cumplir los 200 años y si fuera posible bailaría en la Luna", ha llegado a decir.

********


Alicia y las UMAP

*******
Alicia Alonso tuvo que salvar a varios de sus bailarines de los campos de trabajo forzado, y la primera presentación de su compañía en París estuvo marcada por la amenaza de esos campos.
*******

Una hilera de Giselles. De izq. a der., Christiane Vlassi, Liane Daydé, Lycette Darsonval, Josette Amiel, Alicia Alonso, Yvette Chauviré, Nina Vyroubova, Claude Bessy, Janine Charrat. París, 1966.

Por Isis Wirth
 París
31 Mar 2013

Alicia Alonso velaba por sus bailarines como por la niña de sus ojos. La compañía era su bien, su capital —aun cuando nunca lo haya admitido públicamente—, y era necesario protegerla de lo que podría ponerla en peligro. Para lo cual estaba lista a emplear a fondo toda su influencia, y podía poner en la balanza un argumento decisivo: la amistad de Fidel Castro, y la de su hermano Raúl, jefe de las fuerzas armadas. Todo lo cual hacía del Ballet Nacional, de cierta manera, una especie de burbuja protegida de los rigores del régimen.

El viento del Este del que Alicia quería preservar al ballet no soplaba solamente en lo estético. Era también una forma de control de la sociedad que podía comprometer sus propios proyectos. En 1963, Fidel Castro había instituido el servicio militar obligatorio, con una duración de tres años. Todos los jóvenes cuya edad se comprendía entre los 16 y los 27 años deberían inscribirse, y eran convocados a interrogatorios y exámenes médicos. El primer llamado tuvo lugar en 1964. Alicia Alonso intervino para que sus bailarines fuesen eximidos, explicando que tenían algo mejor que hacer que estar uniformados, ya que se encontraban en la edad idónea para bailar. Hubiese sido lamentable el arruinar, durante esos años de "servicio", los frutos de la larga y difícil formación de los bailarines clásicos. Lo obtuvo. El Ballet de Cuba fue en esto, también, la excepción de la regla.

Pero Fidel Castro tenía otra cosa en la cabeza: en un discurso sobre el servicio militar obligatorio había amenazado con enviar a trabajar a todos los que habían obtenido una visa para Estados Unidos y una autorización de salida del país que todavía no hubieran utilizado, y "no en empleos cómodos sino en la agricultura". Se trataba de encontrar los medios para re-incorporar a los "desviados" en el camino recto del socialismo.

En un viaje a Bulgaria, a principios de 1965, su hermano Raúl, ministro de Defensa, quedó particularmente impresionado por el hecho de que Sofía y otras ciudades del país estuvieran limpias de "esos desechos sociales" cuya presencia en las calles de La Habana constituían una ofensa a la revolución. En esa época, el régimen búlgaro era reputado por sus "experimentos" destinados a reconducir a los homosexuales a un comportamiento "normal". Además, un grupo de especialistas soviéticos en el control de la prostitución y la homosexualidad arribó un poco más tarde a Cuba, para que se conocieran los métodos en vigor en la patria de Lenin.

La revolución pretendía ser "moral" y puritana. ¿Habría que ver en ello los resultados de la formación jesuita de los hermanos Castro y los vestigios de su educación católica? Es posible, pero no ha sido demostrado. El poder no soportaba el inconformismo comprendido en la cuestión de la moral. Y encontraba en este punto un modo más de desmarcarse de la "depravación" del imperialismo que denunciaba.

Cuba tuvo así sus campos de reeducación por medio del trabajo pero, a diferencia del Gulag soviético, estos fueron colocados bajo el control del ejército, es decir, de Raúl Castro. En 1965 fueron creadas las Unidades de Ayuda Militar a la Producción (UMAP). Eran en estas donde debían ser regenerados, corregidos y convertidos a la norma ideológica castrista los diversos parásitos que ultrajaban a la revolución. Y eran muchos los que entraban en esta categoría. Llevar el cabello demasiado largo o un vestuario que no se ajustara al gusto del poder, escuchar la música de los Beatles, haber querido salir del país debido a razones "sospechosas"… todo esto podía indicar que se había cedido a la "penetración ideológica" del imperialismo. Lo cual era suficiente para ser conducido a las UMAP, lo mismo que el mostrar de manera más clara una hostilidad respecto a la revolución.

Dos "grupos" estaban particularmente contemplados: los "creyentes" de todo tipo —curas o seminaristas católicos, protestantes, testigos de Jehová, adeptos de la santería e incluso masones— y los homosexuales.

El hombre nuevo, el bailarín nuevo

Los campos se instalaron en la provincia de Camagüey, una región de vastas llanuras, lejos de todas las miradas. Las condiciones de vida eran lamentables; a la promiscuidad se agregaban el hambre, la sed, los maltratos. Los que rompían el reglamento o no cumplían las normas de producción eran sometidos a castigos y torturas diversos. No hubo ninguna tentativa de revuelta, ya que la represión era despiadada, y no habría que descontar la memoria aún fresca de las ejecuciones tras la caída de Batista.

Toda tentativa de evasión estaba condenada al fracaso. Los detenidos eran contados en varias ocasiones, y si alguno lograba escapar a la vigilancia de los guardianes, enseguida era perseguido por los milicianos de la "Lucha contra Bandidos". Como no podían fugarse, algunos se mutilaban con tal de encontrar en el hospital condiciones de vida más clementes. Allí, un médico simpático podía aceptarlos por un día o dos, antes de reenviarlos al trabajo. Los detenidos buscaban entonces prolongar su estancia en el hospital, provocándose infecciones o agravando sus propias heridas.
La primera recogida ocurrió en 1965. La mayoría de los elementos "antisociales" fueron agrupados en Villa Marista. En junio de 1966, tuvo lugar un segunda "convocatoria". Quienes continuaban frecuentando las iglesias, los templos y otros sitios de culto, los marginales y los homosexuales, fueron llamados a llenar formularios militares que los presentaban oficialmente como soldados del ejército. En un Estado militarizado como lo era el cubano —sobre todo después de la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias—, ello podía parecer banal.

Inevitablemente, algunos bailarines se arriesgaban a ser contemplados en esas convocatorias. Cuando Alicia Alonso intervino para obtener que fuesen dispensados del servicio militar no solo había argumentado que existían pocos bailarines clásicos en la Isla y que no era fácil reemplazarlos, dado que una nueva generación estaba aún formándose en la Escuela Nacional de Ballet. También había insistido en el hecho de que esa escuela les inculcaba a sus alumnos los "nuevos valores" para crear no solamente el "hombre nuevo" sino también el "bailarín nuevo", viril y liberado de las "plagas del pasado". Dicho de otra manera, un bailarín heterosexual y machista.

Sin embargo, esto no fue suficiente para resguardar a dos bailarines de las redadas que conducía el régimen contra aquellos que muchos llamaban despectivamente "pájaros". Uno de ellos fue Julio Medina. Cuando vinieron a buscarlo a su apartamento, a las tres de la mañana, el amigo con quien estaba se despertó bruscamente y se escondió en un armario. Conminaron a Medina a vestirse y seguirlos. El bailarín les pidió permiso para ir al baño. Al pasar por el armario, logró introducir un trozo de papel con el número telefónico de la persona a quien el amigo debía llamar en caso de urgencia: Alicia Alonso.

Medina no se hacía ilusiones, sabía que lo habían prendido para conducirlo a las UMAP. Lo hicieron montar en un carro de la policía. El vehículo no se dirigió, sin embargo, a la estación de policía. Se tomaron el tiempo de recoger a otros "clientes", drogadictos y ladrones entre ellos.

Arribaron finalmente a una vieja casona colonial, donde ya se encontraban encerradas centenares de personas. Se disponían a traer camiones para transportarlos a los campos. Medina tuvo suerte: era domingo y los camiones debían esperar hasta el lunes para poder partir. Mientras tanto, su amigo había conseguido avisar a Alicia Alonso.

Ella vino tan pronto pudo, en un gran carro acompañada por su marido, contó luego Julio Medina en el documental Conducta impropia (1984) de Néstor Almendros y Orlando Jiménez-Leal. Alicia no podía ver a Medina, pero él sí a ella: discutía con los oficiales. Sus argumentos debieron tener el peso suficiente, pues le respondieron que el bailarín sería liberado, pero, no obstante, debía presentarse frente a una "comisión" interrogadora.

Alicia también pudo arrebatar de las garras de las UMAP a Lorenzo Monreal, quien había sido durante un tiempo, a pesar de su homosexualidad, el segundo marido de su hija Laura, con quien tuvo, en 1959, un hijo nombrado Iván.

Durante su arresto, Monreal y Medina fueron rapados. Una vez de vuelta al ballet, tuvieron que ponerse una peluca para bailar en escena. Lo cual provocó risas entre el público. La crueldad era todavía mayor cuando, entre los que reían, se encontraban con probabilidad homosexuales y sabían que también ellos podían ser arrestados en cualquier momento y enviados a los campos de Camagüey.

Al final, ningún miembro del Ballet conoció la reeducación por medio del trabajo, lo que no fue el caso de muchas otras personalidades artísticas, como el teatrista Armando Suárez del Villar, el dramaturgo Héctor Santiago, o el poeta José Mario, por solo mencionarlos a algunos de ellos.
La policía no había venido, ciertamente, a arrestar a los "desviados" en los locales de la compañía. Alicia lo había dicho con claridad: "Mis bailarines están hechos para bailar y no para cortar caña". Pero lo que motivaba a la prima ballerina assoluta no era una especial compasión por las víctimas de un régimen machista. Desde luego, la homofobia no era su asunto predilecto. Su estancia en los Estados Unidos, y notablemente la frecuentación de un cierto Jerome Robbins, la había persuadido de la inanidad de ese tipo de prejuicios. En Ballet Theatre, había visto vivir en pareja a Antony Tudor y Hugh Laing. Pero ella pensaba, antes que todo, en el interés de su compañía. Su actitud estaba guiada por un pragmatismo sólido.

Bailarines en fuga y segurosos a escena

Lo sucedido a Julio Medina y Lorenzo Monreal conmocionó a varios de los miembros de la compañía. Como contó más tarde Jorge García, si Alicia había obtenido su liberación en el espacio de veinticuatro horas, incluso antes de que pudiesen ser confinados en los campos, los homosexuales del Ballet notaron que esa no fue la suerte de los actores de Teatro Estudio, ni de los bailarines de Ramiro Guerra o del Teatro Lírico. La protección que podía ofrecerles la bailarina les parecía bastante frágil, sino aleatoria, a pesar de los lazos personales que ella tenía con Fidel y Raúl, así como con Alfredo Guevara, quien entonces reinaba en el cine cubano, y con Antonio Núñez Jiménez, presidente entonces de la Academia de Ciencias. Lo que había hecho por dos, ¿podía volver a hacerlo por otros? Y si no hubiese sido prevenida a tiempo, ¿qué habría ocurrido?

Se instaló entre ellos el miedo. "Todos nosotros, que no entrábamos en los cánones del Partido, podíamos ser enviados a las UMAP. Esta máquina siniestra continuaba proyectando su sombra amenazante sobre nosotros", explicaría Jorge García. "El único medio que teníamos de salvarnos para no finalizar en los campos, era irnos de Cuba". Lo que determinó a varios bailarines de la compañía a aprovechar la primera ocasión para darse a la fuga.

En octubre de 1966, el Ballet Nacional fue invitado al Festival de Danza de París, creado por Jean Robin en 1963, según la voluntad del primer ministro Georges Pompidou, y su ministro de Cultura, André Malraux. Los cubanos debían abrir el festival, que tenía lugar en el teatro de los Campos Elíseos. Presentarían dos espectáculos, Giselle, con Alicia Alonso, y Espacio y movimiento, de Alberto Alonso sobre música de Igor Stravinsky.

Esta invitación revestía una gran importancia para Alicia. No se la había vuelto a ver después de varios años en las más grandes escenarios occidentales, y algunos se preguntaban si no estaba "enterrada" en Cuba. Se sabía, sí, que el Ballet se presentaba con frecuencia en las "democracias populares", pero su venida a París, que era todavía la capital de las artes, permitiría eliminar toda duda acerca de la permanencia del talento de la prima ballerina assoluta.

La solicitud hecha a los cubanos se inscribía en la voluntad del general De Gaulle de mostrar que él estaba por encima de la lógica de los "bloques". Poco tiempo antes, había visitado la URSS. En cada una de las etapas de su viaje —Moscú, Leningrado, Novossibirsk— había visto espectáculos de ballet, lo que le posibilitó al Ballet de Novossibirsk, menos conocido que los del Bolshoi o el Kírov, presentarse el año siguiente en París. Y el presidente francés también quería reanudar el contacto con La Habana, tras la larga tensión que había seguido a la crisis de los misiles de 1962.

Diez bailarines del Ballet Nacional de Cuba, todos homosexuales, estaban resueltos a liberarse definitivamente de la amenaza de ser enviados a los temidos campos de trabajo forzado. Toda la voluntad de Alicia Alonso de protegerlos no les parecía garantía suficiente, y el viento podía cambiar. Estimaban que lanzarse a una aventura penosa e inusitada era mucho mejor que regresar a la Isla.

El Ballet había venido fuertemente "enmarcado" por agentes de Seguridad del Estado, cuya función era justamente prevenir e impedir cualquier tentativa de fuga. Los bailarines se sabían vigilados. Como "acompañantes" del Ballet figuraban "administradores" y "organizadores", contaría Julio Medina, que en realidad estaban pagados por el Gobierno para controlar a los miembros de la compañía.

Dos franceses estaban al corriente del plan de los bailarines. Uno de ellos vivía en la rue de Lille, no lejos del hotel de Orsay donde se alojaba el Ballet. Según Jorge García, el plan inicial era esperar a la última función para proceder a la estampida. Mientras tanto, transferían poco a poco sus guardarropas al apartamento de la rue de Lille. Con el pretexto de que el frío había llegado a París, salían del hotel enfundados en varias capas de ropa, y regresaban al hotel más ligeros. Parecía que el plan iba a funcionar cuando uno de ellos sorprendió a todos: Eduardo Recalt no quiso arriesgarse a esperar, y el día de la primera función de Giselle pidió asilo político en la embajada norteamericana.

Los de la Seguridad se pusieron en alerta. A Medina se le ocurrió entonces llenar una maleta con sus efectos personales y lanzarla por la ventana de su habitación del hotel. Dos "secuaces" la esperarían en los bajos. El ruido de la maleta lanzada fue tal que los policías cubanos fueron a tocar a las puertas de los cuartos de los bailarines para preguntar qué había pasado. Medina tuvo el reflejo de meterse, completamente vestido, bajo las frazadas de la cama para aparentar que el ruido lo había despertado. Le dijo al agente que había oído un ruido terrible, pero no sabía de qué se trataba. El otro no insistió más.

Los bailarines que habían decidido escapar comprendieron que no podían demorar la fuga. No importaba si a la función del 4 de noviembre debían asistir Georges Pompidou y el ministro de Defensa, Pierre Mesmer. Ninguno de ellos se presentó en la tarde al ensayo general. En ese momento, se encontraban en un buró del Ministerio del Interior, depositando un pedido de asilo. Su caso era peliagudo, ya que Cuba no era parte de la lista de países que podían dar lugar a esa demanda. Los funcionarios franceses necesitaban luz verde. En la espera, los nueve fugitivos se decían que si París los abandonaba a su suerte, tratarían de entrar por la fuerza en la embajada norteamericana. Finalmente, su demanda fue aceptada, pero su situación no se regularizó sino el 15 de diciembre, con la publicación de una circular oficial que resolvió definitivamente el asunt
o.

Los agentes cubanos trataban desesperadamente de atrapar a los tránsfugas. Alicia Alonso se había derrumbado. Lorenzo Monreal, el padre de su único nieto, Iván, formaba parte de los traidores a la revolución. Junto a él, Julio Medina, Jorge García, Jaime Gil, Ricardo Nunes, Héctor Núñez, Maximiliano Ramos, Jorge Luis Lago y Manuel Nasco. La bailarina y su marido, Fernando, el director del Ballet, tenían que apurarse para encontrar soluciones. Había que modificar el reparto de los roles, adaptar la coreografía para llenar los huecos. El mismo Fernando Alonso volvió a bailar, así como el director de escena. Y en el colmo del ridículo, dos agentes de la Seguridad fueron alistados como figurantes.

Como pudo leerse al día siguiente en un artículo firmado por el corresponsal en París del periódico conservador español ABC, otro ballet, aún más extraño, se desplegó en los pasillos, las escaleras y los bastidores del teatro de los Campos Elíseos: a pesar de todos los esfuerzos de los organizadores por salvar las apariencias, como si nada hubiese ocurrido, los agentes de la Seguridad cubana se posicionaban por todas partes, para evitar que otros miembros del Ballet siguieran el ejemplo de los "Diez".

Alicia y Fernando lo encararon del mejor modo. Habían aprendido en Estados Unidos que, en cualquier circunstancia, the show must go on. A lo que se agregaba una buena dosis de "espíritu combativo y revolucionario" para enfrentar las dificultades causadas por los "traidores" a la revolución. El Ballet, de alguna manera, mantuvo su nivel. El público se mostró encantado, la crítica fue más que clemente, y Alicia Alonso obtuvo a título personal el Grand Prix de la Ville de París, así como el premio Anna Pavlova concedido por la Universidad de la Danza.

Al día siguiente, el Ballet partió de la Ciudad Luz para continuar una gira por países —Hungría, Polonia y Rumania— en los que nadie se arriesgaría a fugarse. En definitiva, el choque provocado por la huída de los "Diez" no eclipsaba el éxito de la primera estrella del Ballet Nacional de Cuba y de su compañía. Esta extraña paradoja revelaba que el objetivo buscado por Fidel Castro, cuando le propuso a Fernando y a Alicia el reorganizar la compañía en 1959, se había alcanzado en parte: esta, incluso cuando era herida en su mismo corazón, podía restaurar el prestigio de una revolución que, sin embargo, resultaba bastante repugnante.

Antes de abandonar París, Alicia Alonso posó para una foto en la explanada de Trocadero, rodeada por las intérpretes francesas más célebres de Giselle. Hacía frío y había hecho recoger con una cinta su viejo abrigo de piel, para que pareciera a la moda. Se imponía disimular la pobreza comunista y honrar su estatus de diva "glamour". Pero el detalle más fino no era este: se esmeraba sobre todo para que no se notaran sus ojos aún hinchados por las lágrimas de la noche anterior, por el golpe de haber sido abandonada por sus bailarines.
*****
Este artículo es versión de un capítulo del libro de Isis Wirth (en colaboración con Jean-François Bouthors) La Ballerine et El Comandante. L' histoire secrète du Ballet de Cuba (François Bourin Éditeur, París, 2013).

***************
Tomado de http://www.diariodecuba.com

Tradición y símil
********
Ya en 1984 un grupo de bailarines protagonizó un conato de protesta. Alicia Alonso ha gobernado el ballet como Castro hizo con el resto del país.
********

Por Regina Coyula
 La Habana
1 Dic 2013


Dejé de tener contacto oficial con el Ballet Nacional de Cuba (BNC) hace casi treinta años. Algunas hermandades, mucho cariño y los infaltables odios me dejó aquella experiencia. Pero al leer Los bailarines del BNC revelan una vieja tradición, he regresado al orwelliano 1984 en que un grupo de bailarines —los jóvenes de entonces— protagonizaron un conato de protesta.

Básicamente lo mismo de la carta de ahora: malas condiciones de alojamiento, transporte y dietas durante las giras internacionales. Además los de entonces, que ya no somos los mismos, agregaban el favoritismo con que se organizaban los elencos de gira. Era época de amistad con Nicaragua, pero todos preferían practicar el internacionalismo en Europa. Y los roles. Los papeles principales también estaban bajo fuego, pues muchas veces se adjudicaban por simpatía y no por calidad.

Dentro de aquellos inconformes había excelentes profesionales dirigentes además dentro de la UJC, gente con arrastre y prestigio que "puso malo" el BNC. Fue un momento caldeado dentro de los salones de clase, en los vestuarios, entre bambalinas. Todos fueron neutralizados con amenazas o prebendas, lo cual explica el anonimato del reclamo actual.

Es cierto que nuestros bailarines viven mejor que la mayoría de los cubanos, pero si los comparamos con sus pares de una compañía de nivel mundial, liga en la que se mantiene el BNC, se alimentan mal, se saben explotados, entran en trapicheos; todo para estirar el estipendio y mejorar las condiciones de vida. A pesar de que durante muchos años los bailarines y maitres pudieron contratarse en cualquier esquina del mundo sin tener que entregar una sustanciosa parte de lo ganado al Ministerio de Cultura --dádiva que deben a su Prima Ballerina Assoluta—, en el BNC se ha abierto un trillo hacia el exilio.

Nada parece haber cambiado ni creo que cambie (hasta la "tradición" del contenedor), pero deseo de corazón que esos jóvenes de la carta de este 2013 puedan luchar por sus derechos artísticos y laborales sin necesidad del anonimato.

Conocer por dentro el BNC permite un símil entre Alicia Alonso y Fidel Castro. Ambos han dirigido a capricho como en una corte, rodeados de incondicionales prestos a adular, y hasta a ser bufones; algunos por convicción, otros por conveniencia, los subordinados se han mantenido en una ambivalencia amor-odio con esa figura materno-patriarcal. ¡Pero ay de quien ose discutir una decisión, cuestionar el liderazgo! Daba bochorno ver cómo luego de una función desastrosa, muchos de los burlones entre bastidores, desfilaban por el camerino de la diva, o al día siguiente por su oficina, para asegurarle que había estado regia, divina ("perra" no, muy vulgar). Todavía por aquellas fechas su partenaire era Jorge Esquivel, con Orlando Salgado aquello fue para peor.

Mi relación personal con Alicia fue buena hasta una recepción que ofreció Fidel Castro al BNC luego de una exitosa gira internacional. Bruzón, uno de los escoltas personales de Castro, se me acercó para decirme que Fidel quería conocer y conversar con bailarines jóvenes, así que reuní a varios, entre los que inevitablemente se encontraban los incómodos, y los conduje a un local más pequeño. Castro conversaba con Alicia, su esposo, Sonia Calero y Alberto Alonso cuando irrumpí precedida por Bruzón con aquella tropa de atrevidos. Por indicación del escolta, los fui presentando uno por uno a Fidel, que se dedicó a hacerles preguntas. En ese momento, la uña rosaperlada del pulgar de Alicia se hundió en mi hombro. Aquel gesto presagiaba problemas. "Él ya los conoce", me dijo con una voz parecida al dedo en mi hombro.

Al día siguiente, mi jefe era citado a la oficina de Carlos Aldana, ¿se acuerdan? Era por entonces el presunto sucesor y "atendía" la esfera ideológica. Cosas del Partido, para los que no entiendan. Alicia le había llamado para exigir mi destitución. Aldana se daba cuenta de que aquello era una perreta, mi jefe conocía todo lo que había que saber y me apoyaba, pero ante el escollo con "la vieja", yo no podía seguir atendiendo el Ballet. Casi todos los sediciosos de entonces viven fuera de Cuba y no me dejarán mentir.

Para algún despistado que siga sin entender, de la misma manera que Aldana atendía la esfera ideológica, yo "atendía" el movimiento danzario del país. Cosas del G2.
********

Nota del Bloguista

Recuerdo que se decía desde los años 50s del pasado siglo XX de que Alicia Alonso era comunista... Sus gustos aristocráticos y de alta burguesía que siempre ha tenido, la ubican como una de las precursoras de la
 hoy conocida ¨izquierda caviar¨ . Hay ciertas anécdotas de rivalidad entre Alicia Alonso y la ya fallecida diva Maria Callas, cantante del ¨belle canto¨, que muestran que la Alonso tiene de comunista tanto como de ¨ñata¨.
Célida P. Villalón, la autora de este artículo, y la ballerina Alexandra Denísova en Nueva York leyendo una revista donde aparece un programa donde actuaba Denísova. Alexandra Denísova se casó con 17 años en Australia con Alberto Alonso, primo hermano de Célida P. Villalón, y llegó a La Habana en 1941 con 18 años. Pueden leer más en http://www.danzaballet.com
************
Tomado de http://www.diariodecuba.com

Alianzas de Alicia Alonso


*********
Algunas precisiones sobre sus presentaciones ante Batista, subvenciones y apoliticismo.
*********

Por Célida P. Villalón
Nueva York
13-01-2012


¿Por qué el nombre de Fidel Castro y su alma gemela, Alicia Alonso, siempre tienen que aparecer en los titulares de los periódicos, ya sean estos cibernéticos o impresos? Sin duda alguna, tanto uno como otro, ocupan y han ocupado posiciones relevantes en dos campos que difieren bastante. Sus respectivas presencias en la historia no pueden ser denegadas, ni tampoco la alianza que a lo largo de décadas han mantenido.

Un artículo publicado hace unos días en este diario ha merecido mi atención por ciertos datos que necesitan ser aclarados, y estoy dispuesta a acometerlos "con la manga al codo", según un dicho de nuestro apóstol José Martí.

Por lo que expresa el artículo en cuestión, nadie sabe en fin de cuentas quién es en realidad Alicia Alonso. Creo que la definitiva aseveración del autor es algo incorrecta. Esta "dama de hierro del Caribe", como la llama, mostró desde la niñez una voluntad de acero, dispuesta a hacer lo necesario para mantener su supremacía en el mundo de la danza, dentro y fuera de Cuba. La llegada de Castro al poder le facilitó dominar la escena danzaria en su país y no es difícil imaginar las razones de lo fructífero de tal alianza. Castro necesitaba un nombre conocido internacionalmente para exportar su marxismo-leninismo (léase fidelismo). Alicia, por su parte, había compartido escena con Fernando Alonso pero, una vez divorciada de él, dio rienda suelta a su totalitario poder, se apropió de la escena completamente y para ello hizo hincapié en lo fiel que era a su comunismo (que prefiero llamar alicismo).

Respecto al Ballet Nacional de Cuba, de indudable buena fama, habría que diferenciar los montajes de las obras presentadas —a los que la crítica universal no siempre encuentra interesante—, de los bailarines que aparecen en el escenario, quienes en su mayoría, sí que son admirados por la magnífica formación que obtienen en la llamada "escuela cubana de ballet". Aquí, muy injustamente, el crédito total de enseñanza, entrenamiento y coreografía recae absolutamente sobre Alicia, ignorando en el campo de la enseñanza a Ramona de Sáa, directora de la escuela, y a la infinidad de profesores que dedican largas horas del día a entrenarlos. Y en los campos del entrenamiento y la coreografía, a Loipa Araújo y la admirada Josefina Méndez, ya fallecida, siempre presentes ayudando a Alicia en transmitir sus dictados, según se ha podido apreciar, fuera de Cuba, en documentales televisivos.

(Alicia Alonso y Fidel Castro (HAGASELAMUSICA))

La larga biografía de la Alonso siempre es incluida en los programas del Ballet Nacional de Cuba. No sucece lo mismo, sin embargo, con ninguno de los otros solistas de la compañía. ¿Qué puede proveer a la danza una persona, por muy diestra que ésta sea, si no puede moverse por sí sola, como tampoco puede ver? Esta pregunta, indudablemente cruel pero muy necesaria, nadie se atreve a hacerla, porque contestarla con honestidad daría muestras de falta de humanidad y compasión. Pero, ¿es justo ignorar a los profesores anónimos que merecen el verdadero reconocimiento?

Una segunda ocasión para bailar ante Batista

Respecto al revisionismo que Jorge Ignacio Pérez estima debe hacerse a tan larga vida como la de Alicia Alonso, espero que cuando se haga se mencione que hubo una segunda aparición de la bailarina ante el presidente Batista, cuando fue invitada especialmente a bailar en el Salón de los Espejos del Palacio Presidencial. Un hecho que sitúo entre los años 1952 (después del 10 de marzo) y 1956 (antes del mes de agosto). En esa ocasión, según mis recuerdos, Alicia bailó La muerte del cisne, acompañada por la orquesta que dirigía Enrique González Mántici. Recuerdo perfectamente las fotos que aparecieron al día siguiente, en el diario Información, y la crónica ofrecida por el periodista José Saínz de la Peña, a cargo de la sección social de ese periódico. Y también El País cubrió el acto, publicando un retrato de la assoluta, recostada en un pilar de mármol de la escalera que subía al salón.

Recuerdo también los comentarios de Ernestina del Hoyo, madre de la bailarina, que ese día se quejaba a voz en cuello ante mí de que su hija hubiera aceptado la invitación de "aquel asesino". (Su rechazo a Batista provenía de que el padre de Alicia, Antonio Martínez Arredondo, teniente veterinario del ejército del presidente Machado, había pertenecido al grupo de militares refugiados en el Hotel Nacional, por oponerse al tristemente célebre "cuartelazo del 4 de septiembre". Martínez Arredondo había salido ileso del bombardeo de que fuera víctima el hotel.)

Lamentablemente, en este punto dependo de mis recuerdos, porque no he encontrado en ninguna biblioteca neoyorquina, la información que me respalde sobre esto. No obstante, lo llevo atesorado en mi memoria, y no dudo de que entre los lectores de este portal aparecerá ahora quien pueda dar también fe de ello.

La subvención de 40.000 pesos de que se beneficiaba la compañía de Alicia Alonso comenzó durante la presidencia de Carlos Prío Socarrás, en los años 50, y duraría hasta que el Instituto Nacional de Cultura, dirigido entonces por el Dr. Guillermo de Zéndegui, bajo la presidencia de Batista, la suprimiera en agosto de 1956.

Tuve la suerte de conversar con el Dr. Zéndegui sobre esto, en Miami, en una entrevista que fue publicada en la extinta revista Temas, en abril de 1998, pocos meses antes de su muerte. El ilustre ex-funcionario me aclaró que Alicia y el ballet no habían cumplido con lo estipulado en un principio: funciones gratis para el pueblo, y esa fue la razón para retirarle la subvención. A esta demanda, me contaba Zéndegui, Alicia Alonso le había contestado: "Mire, yo hago más con mis pies que Ud. y todos esos señores con sus títulos".

Huelgan los comentarios.

No creo ocioso añadir que la assoluta nunca tuvo a menos bailar si había buena paga. Ese fue el caso de la Cervecería Polar, que patrocinó una función del ballet Giselle, que tuvo lugar en el stadium universitario, en julio 22 de 1955 (ya la compañía había cambiado su nombre por Ballet de Cuba), respaldada por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). A ambos lados del escenario aparecían dos enormes botellas de cerveza. La imagen de una cerveza adornaba el programa. El lector curioso podrá encontrar abajo una copia del programa. No creo que Alicia protestara entonces por ese poco elegante anuncio.

(Publicidad de la cerveza 'Polar' (CELIDA P. VILLALON)

Alicia Alonso ha utilizado la política en beneficio de su carrera y de su compañía. No hay que creer, por tanto, en el peso de sus declaraciones políticas. Y valga como prueba una entrevista publicada en El Nacional de Caracas, el 30 de octubre de 1958 (ver copia en pdf abajo), donde la bailarina afirma que Batista, Grau, Prío y Fidel Castro eran lo mismo. Y a continuación asegura no haber votado nunca.

El año pasado, Alicia Alonso fue candidata al Premio Príncipe de Asturias junto al escultor Jaume Plensa, el diseñador Philippe Starck, el arquitecto Toyoo Ito, el cineasta Wong Kar-Wai, la pintora Paula Rego y los grupos Les Luthiers y Monty Python. Al final, fue elegido el maestro Riccardo Muti.

Obtener ese galardón es un largo y perseguido sueño de la assoluta. ¿Lo logrará? No apuesto por ello. Pero, siendo España constante plaza para las presentaciones de su compañía, está por ver qué nueva vuelta dará la Alonso a sus supuestas ideas políticas, para hacerse más grata en la madre patria.

AliciaAlonso.pdf

Alicia Alonso bailó para Batista

***********
Célida P. Villalón perteneció al personal administrativo de la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana entre 1941 y 1959. Prima hermana de Fernando y Alberto Alonso, es autora de Pro-Arte Musical y su divulgación de cultura en Cuba (Senda Nueva de Ediciones, Trenton, New Jersey, 1990). Colabora sobre danza en los portales Danza Ballet y Danza Hoy.

Su afición al ballet la llevó desde muy joven a perseguir el periodismo y a escribir sobre el tema en distintos periódicos y revistas de su país.
Se radicó en Nueva York desde 1959 y continuó escribiendo en diversos medios. Uno de sus trabajos se publicó en la “International Encyclopedia of Dance” (Oxford University Press, New York, 1996). Es autora del folleto “Historia Concisa del Ballet en Cuba” (1974) y del libro “Pro-Arte Musical y su Divulgación de Cultura en Cuba” (Senda Nueva, Ediciones, Nueva Jersey, 1990). Colabora como editora de eventos especiales en la revista “Temas” y es corresponsal de “Por la Danza”, España.