ESTUDIAN COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NEGRO
Estudian comportamiento del mercado negro
CARLOS BATISTA / AFP
LA HABANA
Cuba empezó por primera vez a tomar el pulso, mediante estadísticas y sondeos, a su ''mercado informal'' --una actividad privada e incluso delictiva, considerada marginal por décadas debido a la preponderancia estatal-- en un intento de poner en claro la realidad del comercio interno.
El estudio ha comenzado bajo el gobierno de Raúl Castro, quien ha

''Sondeos del mercado informal'' es una publicación digital de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE, estatal) y en ella se exponen las fuentes y los precios de los 13 productos más comercializados en ese mercado mensualmente, a partir de encuestas de especialistas en las 14 provincias del país.
Se toman en cuenta bienes y servicios de varias fuentes, entre ellos los trabajadores por cuenta propia, unos 160,000 en el país (autorizados desde el año 1993), estén legalizados o no.
También productos comparados en establecimientos estatales del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), revendidos después a mayores precios, aprovechando su escasez.
Contempla igualmente el Mercado Agropecuario -un espacio de oferta y demanda, establecido en 1994- y los del mercado negro, robados de almacenes estatales.
''La bolsa negra'', ''el trapicheo'', apelativos nacionales al mercado negro, ocupan un amplio espacio y espectro en la vida de los cubanos, que tratan de ''resolver'' (término de muchas acepciones) sus carencias diarias a precios menores.
En Cuba, sin fronteras ni contrabando, y con una economía mayoritariamente estatal, los productos son ''sustraídos o desviados'' de los almacenes del gobierno, en un proceso de corrupción de cortas cadenas, pero muy abundantes, pese a los controles.
En febrero, los productos más vendidos fueron arroz, pan, leche, huevos, frijoles, manteca, aceite, carne de cerdo, azúcar y jabones, según ``Sondeos''.
La mayor variación de precios fue la de la leche en polvo, que subió de enero a febrero un 36 por ciento. Este producto sólo se distribuye a enfermos y ancianos en la cartilla de abastecimiento.
Pero también en la red en divisas, al precio equivalente a 78 pesos el medio kilogramo, mientras que ''en la calle'', según la publicación, llegó a 30 pesos.
Pero la realidad está cambiando en Cuba. Según un informe preliminar de la ONE sobre la economía en el 2007 en el comercio minorista, el Mincin sólo

El índice de precios al consumidor, un medidor inflacionario desestimado oficialmente en Cuba durante décadas, se admite ahora que subió un 5,7 por ciento en el 2006 y un 2,8 por ciento en el 2007.
En su proyección realista, el gobierno anunció que sustituirá la cartilla de abastecimiento (''la libreta'') por subsidios a los más necesitados, un tema que causa mucha inquietud.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home