martes, septiembre 13, 2011

Cuba. Falleció Agustín de Rojas Anido, una de las figuras más importantes de la ciencia ficción en Cuba

Nota del Bloguista

Conocí en 1967 a Agustín de Rojas Anido, año en que ambos matriculamos en La Universidad de La Habana, él en Biología y yo en Matemática. Ambos estábamos como becarios en los edificio de 12 y Malecón y un día de ese año, un amigo común me dice en la beca que lo acompañe para que yo conozca a un individuo rarísimo que era ¨tremendo filtro¨ ( hoy diríamos que estaba ¨escapao¨, o sea, fuera de lo usual en cuanto a inteligencia) . Fui con mi amigo y me encuentro a un individuo acostado en el piso encima de un colchón leyendo un libro que no era de ciencias ni de estudio; a su alrededor habían otros libros.

Nos presentaron y no resultó muy comunicador pero sí muy decente y un tanto abstraido del mundo que lo rodeaba. Habalamos un poco los tres y al poco rato nos fuimos. Unos amigos que estudiaban también Biología ya el decían ¨el NonPlus¨ por la expresión ¨Non Plus Ultra¨, o sea, "no más alla", que se usa cuando queremos señalar algo muy dificil de superar. Con las respuestas dadas en clases a las preguntas que le hacían y por mostrar un conocimiento y una cultura muy por encima del promedio de los estudiantes. Teníamos 18 años.

Agustín durante toda su carrera fue tan brillante como lo fue al principio y debió ser ubicado en un instituto de investigaciones ( como lo fueron otros que no eran tan brillantes como él) pero Agustín no era entusista en lo concerniente a las actividades políticas y no era de familia bien ubicada dentro del régimen ...

La última vez que lo vi fue en Pinar del Río en los años 90s del pasado siglo XX en que fui a la Facultad de Cultura Física y había un evento nacional o provincial, o algo parecido, en que él participaba; Agustín estaba hablando rodeado de personas jóvenes sentadas en la escalera que daba al patio central y conversaban de algo. Nos saludamos, como si nos hubiéramos dejado de ver el día anterior pese a que habían pasado más de 20 años, y conversamos brevemente; me dijo, entre otras cosas, que impartía la asignatura Biomecánica en la Facultad de Cultura Física de Villa Clara. Nos despedimos como si nos viéramos todos los días. Nunca más nos vimos.

Lo último que supe de él fue sobre su libro Publicano, cuando yo escribía en la revista Vitral y se publicó una entrevista que se le hizo. Me sentí orgulloso de conocerlo aunque ninca fuimos cercanos.

Recomiendo también la lectura de Agustín, un "loco" despierto en la Cultura Cubana

*************
Tomado de http://www.ddcuba.com

Murió el escritor de ciencia ficción Agustín de Rojas Anido

DDC
Madrid
13-09-2011

El escritor cubano Agustín de Rojas Anido, considerado por la crítica una de las figuras más importantes de la ciencia ficción en la Isla, murió el pasado domingo 11 de septiembre en Santa Clara, informaron medios oficiales.

Fue sepultado este lunes en la necrópolis de esa ciudad, indicó la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).

De Rojas Anido, quien falleció a los 62 años, víctima de una repentina enfermedad no especificada por ACN, es autor de libros como Espiral (1981), Premio David de Ciencia Ficción, Una Leyenda del futuro (1985); Año 200 (1990); Catarsis y Sociedad (1992); y Publicano, Premio Especial de Novela Dulce María Loynaz en 1997.

Según sus más allegados, después de varios años sin publicar tenía varios textos inéditos con su visión sobre el miedo y el futuro, y la novela a la que se había entregado los últimos cinco años, La llegada del reino, una continuación de Publicano.

(Foto de Agustín de Rojas con la imagen más cercana a como lo recuerdo. Foto y comentario de este bloguista)

Agustín de Rojas Anido fue además ensayista, maestro, biólogo y antropólogo.

"El escritor tiene como objetivo tratar de preparar a la gente para el futuro; no por hipótesis científicas, sino como abertura hacia las posibilidades persuasivas de la magia literaria. Ahí está la ciencia ficción, con un público capacitado para contemplar al hombre fuera de la faja de su tierra; como si la imaginación permitiera salir más allá de la realidad de los pensamientos normales, coherentes", dijo en un encuentro sobre su obra en Santa Clara en enero pasado.

"Es como despertar un gusto en el lector; es llamar la atención y dar un impacto social, y cultural en la historia. Es el sueño de la realidad, y la imaginación, sin dudas es más importante que el propio conocimiento, y siempre se va más allá de lo sencillamente conocido. El poder profético de la literatura está, desde los Viajes de Gulliver o Julio Verne. Desde entonces se hablaba de viajes, de la existencia de dos satélites, y recorridos submarinos. Son ejemplos proféticos, de anuncios que aparecen no solo en la ciencia-ficción, sino en cualquier palabra escrita por el hombre", añadió.
**********
Tomado de http://ogunguerrero.wordpress.com


Y siento más tu muerte que mi vida….


Ricardo Riverón Rojas
septiembre 13, 2011


Aunque Agustín de Rojas y yo somos de la misma edad, su eternidad llegó primero que la mía, no porque haya muerto, sino porque su obra ha viajado más lejos y en ella el tiempo tiene más peso específico. Su obra digo, que merece mayor reconocimiento.

No fuimos grandes amigos. Tampoco enemigos. Discrepamos mucho, eso sí, desde aquel lejano 1980 en que se apareció en el taller literario “Juan Oscar Alvarado” con el manuscrito de Espiral, novela con la que ganaría el premio David de ese mismo año.

(Agustín de Rojas Anido (1949-2011))

Agustín abogaba por una poesía que alejara los pies de la tierra mientras yo exigía lo contrario. Ambos ganados por la gran discusión literaria de la época: una poesía de circunstancias versus otra de esencias. Aún ignoro si ambos teníamos razón o en qué por ciento los dos nos equivocábamos.

Pero… ¿saben cómo terminaban aquellas “enconadas” discusiones? Pues con la lectura de las “Actas del taller” que Agustín se esmeraba en redactar, verdaderas joyas de la ironía socarrona que lo caracterizó y tanto nos hizo reír, o rabiar, como mismo lo hicieron sus infinitas cartas donde, ajedrecista hasta el final, ponía numerosas trampas sofísticas a sus interlocutores para agarrarlos fuera de base y comerles la dama o darle jaque mate al peón más simple.

Tiene razón Arístides Vega, se nos va un niño travieso: aquel que se propuso demostrarle a Pablo René Estévez que la Estética no es una ciencia y para ello hiló una larga longaniza de ejemplos que ningún doctor pudo rebatir con el mismo ingenio que él derrochó en sus devaluaciones.

Aquel debate, que despertó un interés desmesurado, condujo a su más controvertido libro, del cual fui editor. Catarsis y sociedad (Ediciones Capiro, 1993) en su recorrido editorial tuvo un final parecido al de la fiesta del Guatao, primero por la bronca en torno los honorarios —que me ganó— y, finalmente, por la polémica con Jorge Ángel Hernández y Omar Valiño, vertida en las páginas del suplemento Huella.

En nuestra relación profesional nunca olvidaré cuando Agustín preparaba con esmero y puntualidad para el propio suplemento Huella (en su primera etapa, cuando yo era jefe de redacción) aquellas traducciones de Asimov que tanta suspicacia despertaron en quienes “analizaban” la publicación. Fue a pedido mío que las hizo y ahí están; quien las busque y las lea sabrá que se trataba de textos sumamente inocentes, pero inquietantes para aquellos finales de los 80’s.

Juntos trabajamos en la fundación del Centro Provincial del Libro y la Literatura y de la Editorial Capiro, en 1990. Él como director del Centro y yo como Jefe del departamento de Literatura. Nunca nos llevamos mejor. Nunca me puso trabas, sino que luchó codo con codo conmigo para que la editorial no naciera torcida. Mucho se le debe a Agustín en ese sentido. No obstante, el detalle gracioso fueron sus consejos de dirección, que duraban dos y tres días y podían ser interrumpidos por un chofer con una pieza harta de grasa en la mano para que Agustín le dijera donde arreglarla, o por el jefe de almacén, que entraba súbito a comunicarle que tenía que despachar los libros y el ayudante estaba perdido, o por El Chino, jefe de servicios, para informarle que no había triciclo para buscar el almuerzo. Era algo desesperante, porque la cadena de imprevistos se ventilaba a la par del consejo, sin censura ni limitaciones para acceder al despacho del “director”. Desesperante, pero gracioso por lo inusitado.

Ahora me viene a la mente aquella jornada de locura de 1993, cuando en el encuentro debate provincial de talleres literarios, que tuvo por sede el preuniversitario en el campo de La Carranchola, en Manicaragua, Agustín disfrutaba apaciblemente la lectura de no sé qué ensayo, totalmente transportado hacia el nirvana, con las orejas pegadas a las bocinas de audio mientras estas ladraban con más decibeles que cien Berjovinas “El baile del perrito” (magistralmente bailado por Barreto, el de Falcón), quizás en un impresionante alarde guinnes de lector inmune a las catástrofes del éter.

Agustín fue también agricultor, allá por 1994, de una finca redonda (nunca he visto nada parecido) abierta pico y guataca en el marabú colindante a su apartamento de Virginia, donde sembró dos matas de frijoles, tres de yuca, una de tomate, cuatro o cinco de ajíes, y de donde —me dijo— extraería la cosecha del año. Él guataqueaba —no es una exageración— con una guataca cuyo cabo había asegurado con una cuña del mismo palo, razón por la cual se le desencababa constantemente; seguramente todos recuerdan que no hay peor cuña que la del mismo palo, y él lo sabía, pero le daba igual. Donois Arrechea, que me acompañó en la visita a la que también acudió Lorgio Batard, le cambió la cuña por una de otra especie maderable, y cuando Agustín vio que había quedado firme, concluyó, con su gesto más común” Ahhhh, ahora no tengo pretexto para parar cada cinco minutos”. Mirta y las hijas cargaban el agua, en latas de cinco galones, de una cañada adyacente y todos se veían contagiados por la alegría de la posible vendimia. Esa era, seguramente, una de las virtudes de Agustín: involucrar a sus seres queridos en sus deliciosas locuras. De la cría de pollitos de a peso no hablo, porque esa aventura terminó muy rápido, diezmadas las avecillas por la avitaminosis, para dolor de toda la familia y graciosas sesiones de autoburla, a posteriori, de Agustín.

Y cómo olvidar aquella polémica que desde el Club del Poste sostuvimos con Agustín, cuando estuvo en desacuerdo con un artículo mío y la sección humorística que tenía el Club en la revista Umbral. Fue un duro cruce de palabras, pero al final nuestro ido y querido Agustín —ajedrecista hasta el final, ya lo dije— inclinó el rey y felicitó al que adivinó autor de las más agudas respuestas: Yamil Díaz.

Hoy, lejos como estoy de la Patria —lejos pero no distante—, con la certeza de amarla más que nunca y los recuerdos quizás dulcificados por la grandeza que la propia lejanía pone de manifiesto, lamento no haber abrazado más fuertemente y con devoción a ese gran hombre que fue Agustín de Rojas, no haber sido más su amigo, no haberle regalado más sonrisas.

En los últimos tiempos, ignoro por qué, le dio por elogiarme; lo hacía con mis hijos, a quienes les decía: “siéntanse orgullosos de su padre”. No sé si entendí adecuadamente aquella señal, creo que no la reciproqué como merecía. Y lo lamento profundamente. Pero ya no tengo posibilidad de repararlo.

No obstante, por si sirve de algo, lo digo sin pudor, casi con lágrimas: esta muerte me ha dolido tanto, queridos compatriotas de la Patria Grande y de la Patria Chica, “que por doler, me duele hasta el aliento”. Ojalá la eternidad te resulte más habitable y generosa, maestro. Ojalá mi abrazo póstumo te alcance.

México D.F. 12 de septiembre de 2011, 4.48 p.m.

Nota: El autor de esta crónica, escrita especialmente para Cubaliteraria, me ha permitido compartirla en el Dossier que ha ido acumulando Ogunguerrero acerca de este lamentable suceso.
Link
Confronte además:
En contra de Agustín de Rojas

Dios lo acoja a su derecha

El encuentro que se nos quedó inconcluso, Agustín

Etiquetas: