jueves, mayo 23, 2019

Waldo Acebo Meireles: El Atlas de Cuba de 1949 fue el primer Atlas de Cuba y no el Atlas Nacional de Cuba, preparado con ayuda soviética e impreso en la URSS. LA GANADERÍA DE LA CUBA REPUBLICANA

Tomado de https://www.cubaencuentro.com/


El Atlas de Cuba de 1949

***********
Gerardo A. Canet murió en Miami en 2011 con 100 años, su esposa había muerto dos años antes con 93, largas y fructíferas vidas
***********
Por Waldo Acebo Meireles
Miami
23/05/2019

Rebuscando entre mis libros para hacer una nueva donación a la biblioteca de mi actual patria chica: Hialeah, posé mis manos nuevamente en una obra olvidada y prácticamente desconocida actualmente, El Atlas de Cuba de 1949, una obra del geógrafo cubano Gerardo A. Canet y el cartógrafo de origen húngaro Edwin J. Raisz[1], la obra fue publicada por Harvard University Press en 1949, en un formato grande [34 x 25,5 cm.] y consta de 63 páginas con mapas, gráficas diversas y esquemas a color. Aunque está escrito básicamente en español algunas partes presentan traducciones al inglés[2].

Cuando en 1970 apareció el Atlas Nacional de Cuba, preparado con ayuda soviética e impreso en la URSS los medios de prensa castristas lo presentaron como el primer Atlas de Cuba obviando el de Canet y Raisz de 1949[3], y era lógico el que no se mencionase ya que Canet había emigrado a EEUU en 1960 junto a su esposa la Dra. Isabel Pérez Farfante[4] y dos hijos ya que él declaró que: “Quiero que mis hijos decidan por sí mismos si deben ser demócratas o comunistas”.

Canet fue un discípulo de Salvador Massip, quién fue el padre de las ciencias geográfica en el siglo XX en Cuba y un heredero de los cartógrafos del siglo XIX José María de la Torre y en particular de Esteban Pichardo a quien le dediqué un modesto homenaje[5] hace un par de años. Hoy su obra es prácticamente desconocida, después de una acuciosa búsqueda solo encontré que tres universidades norteamericanas y una británica guardan el Atlas en sus bibliotecas —Harvard, Berkeley, Stanford y The British Library en Londres— solo se puede conseguir para su compra reproducciones en diversos tamaños del bello Mapa de paisajes de Cuba que era un anexo del Atlas.

El Atlas aborda una amplia variedad de temas con sus correspondientes mapas, gráficos y esquemas; entre los temas están: Historia, Clima, Ciclones, Oceanografía, Geología, Suelos, Recursos forestales, Pesca, Vegetación, Salubridad, Sociedad, Gobierno, Educación, Agricultura, Azúcar, Minerales, Tabaco, Café, Vegetales, Frutas, Ganadería, Industrias, Comunicaciones, Importación y Exportación, etc., es decir da una visión amplia y profunda del estado y desarrollo de Cuba en los años 40.

Por curiosidad me detuve en el capítulo dedicado a la ganadería, páginas 54-55, y releí su información basada en el Censo Agrícola Nacional de 1946, a continuación, una tabla comparativa con los datos de la ONEI para esos mismos aspectos en 2014 y su relación con la población del país en esos respectivos años:


 
 (Ejemplares de la raza pardo-suiza de  la Ganadera Baitiquiri; Cuba poseía la mayor reserva de esa raza. Fotos y comentarios agregadas por el Bloguista de Baracutey Cubano)

Evidentemente la cabaña ganadera cubana en 1946 no solo era mayor relativamente sino también en números absolutos que en 2014. Realicé otras comparaciones como la producción lechera, pero me resultó tan irreal lo que arrojaban los datos de 2014 que preferí no construir esta tabla, según la ONEI Cuba produjo en 2014 un total de 588,1 Tm de leche que equivaldrían a 52,3 litros de leche por persona, con lo cual se cumplió, en los papeles, lo del vasito de leche.

Se puede entender que el número de bueyes sea menor en 2014 ya que en 1931 solo había unos 1.735 tractores fundamentalmente en la agricultura cañera y para 1959 esa cifra había llegado a unos 9 mil, mientras que en 2017 existían 61.460, los bueyes no hacen mucha falta, pero era mejor que siguieran con ellos porque al parecer los tractores no son tan productivos como esos mansos animalitos.

Canet murió en Miami en 2011 con 100 años, su esposa había muerto dos años antes con 93, largas y fructíferas vidas. Resulta evidente por qué no se habla mucho, más bien nada, sobre el Atlas de Canet, y sería bastante ingenuo esperar que se realizase una reedición de esa obra que es un hito en la cartografía en Cuba.

[1] Entre las obras de Raisz se encuentra un Atlas de la Florida de 1964.

[2] Adquirí esta obra en 1959 o 1960 en aceptable buen estado en la librería de libros de uso Gelado que se encontraba en Belascoaín casi esquina a Jesús Peregrino era un lugar donde se encontraban maravillas tanto en libros como LPs, y eran bastante económicos.

[3] En aras de la justicia histórica debemos mencionar que entre 1840-1842, Rafael Rodríguez publicó una colección de planos de las ciudades más importantes de la Isla, pero fueron planchas sueltas y no conformaron un verdadero atlas.

[4] Otro ejemplo de la hemorragia de valores e inteligencias que es incontenible desde 1959 es el de la Dra. Pérez Farfante distinguida científica en la Universidad de Harvard, fue la primera cubana en recibir un doctorado de una universidad de la Ivy League, en 1944, fue considerada hasta su muerte en 2009 como la mejor especialista mundial en langostinos del género dendrobranchiata, y había trabajado en Cuba en el mejoramiento de las técnicas de pesca y conservación de los camarones.

[5]http://www.cubaenhialeah.com/blog/esteban-pichardo-un-intelectual-infatigable/

© cubaencuentro.com
************************
ALGUNOS COMENTARIOS DEJADOS

Excelente trabajo del Sr. Waldo Acebo Meireles.......una obra maestra........el Atlas de Gerardo A. Claret versus el Atlas comunista del pelele de los Rusos.......un hermosp pliego de lienzo contra un mal oliente rollo de papel higienico.....la pura realidad con sabor Cubano contra una farsa con visos de hoz y martillo......en fin.....la verdad contra la mentira........felicito al SR. Acebo Meireles por tan brillante trabajo, que pienso hacer llegar a todos mis amigos, incluyento los narurales de los EUA.
 ***************
Tomado de la revista Vitral No. 73
( http://www.vitral.org )

LA GANADERÍA DE LA CUBA REPUBLICANA

Por JESUHADÍN PÉREZ VALDÉS

“La riqueza de vuestra tierra, el crecimiento de vuestra hierba y
la habilidad demostrada de transformar hierba en carne,
está convirtiendo la clase de ganado que uds. están produciendo,
en un producto comestible insuperable para las mesas de Cuba ,
y espero que en un no muy lejano futuro,
para las mesas de muchos ciudadanos del mundo”.

Frank Scofield.
Autoridad internacional en ganado de razas de carne

En la exposición nacional de ganadería, celebrada en 1956 en el parque nacional de exposiciones, el profesor H. H.Kildee, juez del evento, expresó al Patronato de dicha exposición lo siguiente:
“Quiero encomiar y felicitar a los funcionarios y expositores que han hecho de ésta exposición un gran éxito en cualquiera de sus aspectos.
“(…) Los grandes campeones y muchos de los ganadores de cinta azul, debearían ganar, o por lo menos estar entre los primeros, en las mejores exposiciones de los Estados Unidos y Canadá. La calidad: de las mejores de su clase (…) Estuve encantado con el ganado (…) criado y mejorado en Cuba”.
En 1953, tres años antes del referido evento, ya Cuba contaba con más de cinco millones de cabezas de ganado, esto significaba un animal por cada 1,10 personas. Posición envidiable si la comparamos con las existencias estimadas por la F. A. O en el propio año en 36 países. Pero, ¿cómo llegamos a obtener tal riqueza y qué lugar ocupó en nuestra economía nacional?.
Revisemos la historia...
La ganadería en la etapa anterior a 1902
Excavando en las raíces de la ganadería –anterior a la etapa republicana- descubrimos como ésta, nace y se desarrolla entrecruzada y paralelamente a otra gran riqueza: la azucarera, como si emergieran ambas de la historia en dependencia simbiótica …¿por qué? Veamos.
Nuestras tierras fértiles generaron un rápido aumento de la fortuna azucarera y a ésta le resultaba indispensable la fuerza brutal del animal, tanto para el cultivo como para el transporte de la caña (o productos terminados). Estas mismas tierras producían los pastos idóneos para la manutención y florecimiento del ganado. Fue éste el motivo que ambas riquezas crecieran hermanadas. Miguel Penabad Fraga, autor de La Ganadería en Cuba nos cuenta:
“Pronto llegó a fomentarse gran número de haciendas ganaderas contando la isla con unos mil hatos que contenían más de un millón de cabezas de vacunos.” (D.M /1957 pág 105.)
Además, otra cuestión determinante para el crecimiento de la ganadería en aquella época fue la posición geográfica que convirtió a Cuba en principal abastecedora de carnes saladas, cueros, pieles y ganados a las flotas diversas que se dirigían a México, Perú y otras zonas sureñas. Esto, sumado a las necesidades internas de consumo y transporte de mercancías como café, tabaco y azúcar, hicieron del ganadero una persona de mucho poder e influencia, hasta ser coprotágonista del primer gran conflicto entre ganaderos y vegueros, que culminó con la abolición de los grandes latifundios pastoriles.
A pesar de los conflictos y las contradicciones existentes en la época, agravadas por las subidas de los impuestos, en 1843 se organiza en Puerto Príncipe la Primera Exposición Agrícola y Ganadera. Que fuera –según Penabad- el espaldarazo definitivo a la ganadería.
Dos décadas y media después vendría el azote de la guerra. Pasados diez años de conflicto la situación era deprimente; sin embargo, para el grito de Baire los potreros contaban ya con 2 485 766 animales. (¡!) Pero con Baire empezó la guerra…
Después de tomar posesión los Estados Unidos de Cuba se hizo un nuevo censo en el año 1899, en el que solo aparecieron 376 650 reses… La contienda liberadora se había llevado 2 100 000 cabezas de ganado…

1902. La República
La riqueza ganadera estaba prácticamente aniquilada y gran parte de los hacendados arruinados; sin embargo, las necesidades internas, tanto para las labores agrarias, el tiro de carga y pasaje, como para el consumo de carne, leche y sus derivados, seguían incrementándose, por lo que se dieron facilidades arancelarias para la revitalización de la ganadería, importándose ganado de Venezuela, Puerto Rico, Texas, Tampico y la Florida tratando –los ganaderos- de atizar –por cuarta vez- ésta riqueza, y prendió…
…Ya para 1910 en los potreros cubanos había –según stock de la época- unas 3 200 000 reses vacunas. ¡La semilla ganadera había prendido nuevamente! Pero otra dura prueba se avecinaba…
La Primera Guerra Mundial
La situación de guerra propició una demanda enorme de tabaco y azúcar, al tiempo que se redujo al mínimo la importación de alimentos. Esto generó sobre la ganadería una presión enorme, ya que tuvo que cubrir la necesidad de fuerza animal para el laboreo y transporte en zafras sobre-estimuladas por las peticiones internacionales y, al mismo tiempo, cubrir las urgencias nacionales de alimentación, de carne, leche y sus derivados. Es bueno señalar que esta delicada situación hizo del ganadero un recio soporte de la alimentación pública en general.
A pesar de la exigente situación que puso al rojo vivo las existencias ganaderas los criadores, cebadores y mejoradores cubanos las soportaron, e incluso crecieron, pues para el censo de 1918 en los potreros nacionales habían 3 955 000 cabezas vacunas.
Teniendo en cuenta los éxitos alcanzados y el incremento de las necesidades –no olvidando la expansión y existencia de nuevos colosos azucareros- en 1927 se efectuó una nueva reforma arancelaria que fomentó la creación de poderosas industrias de derivados. ¿Los beneficios? Miguel Penabad los describe:
“…impidieron la salida de torrentes de divisas hacia el extranjero en pago de alimentos que se pudieran elaborar en Cuba y ofrecer trabajo permanente(…) a millares de ciudadanos que vuelcan sus salarios en el comercio, la industria, el transporte y los espectáculos, sosteniéndoles desde luego, a los sectores empleadores citados, la capacidad de producción y ventas, consumidores que a su vez, compran carne, leche y sus derivados manufacturados en Cuba”.
El desarrollo ganadero propició que el consumo de leche condensada y evaporada-con materia prima nacional- para 1932 fuera de 10,8 cajas (518,4 latas) por cada 100 habitantes, éste consumo se elevó a 30 cajas (1824 latas) en un año para las estaciones de 1951 y se calculaba que, para 1960, se consumirían aproximadamente 2 millones y medio de cajas de leche (120 000 000 de latas) que necesitarían unos 100 125 000 kilogramos de leche fresca y 22 500 toneladas de azúcar refino nacional, (ver:Coop. Comp. Nac. de Alim. para incrementar la producción con igual número de vacas. Tab. Esp. D.M/ 1957.)
Esta positiva evolución fue –paulatinamente- cubriendo una diversa variedad de productos de consumo. Al revisar las estadísticas vemos como del año 1926 al año 1939, se redujeron las importaciones (carne y derivados) en un promedioo anual de $ 29 081 673, siendo las principales:

Productos 1926 1939
Carne de puerco fresca $ 429 467 $ 73 000
Carne de puerco salada $5 432 675 $ 503 457
Manteca de puerco $12 833 166 $ 3 485 646
Jamones $ 1 041 635 $ 28 453
Tasajo $ 4 720 030 $ 1 180 000.
Queso $ 1 140 349 $ 54 499
Leche condensada $ 5 185 881 $ 52 716
Mantequilla natural $ 939 268 $ 3 402
También se eliminaron importaciones por concepto de carnes en conserva y otras carnes $ 1 510 631, y se exportaron además, -sin dañar en lo más mínimo el abasto al país de esos productos- en una década 14 954 359 pesos… Según el doctor Lamar Roura, presidente en 1943 de la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba, de 1931 a 1940 se había producido –entre importaciones ahorradas y exportaciones- un beneficio global de 80 051 001 pesos… (ver ponencia del Dr. L. Roura al Primer Congreso de Alimentación, año 1943).
En 1945 se efectuó –según palabras del periodista Miguel Penabad- : “el mejor censo de todas las épocas en Cuba, que registró las existencias de ganado en julio de 1946”.(La ganadería en Cuba /M. Penabad. D.M. 1957.) Se hizo teniendo en cuenta la división política administrativa republicana.(Ver la carne y la población de Cuba … W. Denie Valdés. /Vitral Núm: 65. pág 24. Año 2005.) Este censo inspeccionó 159 958 fincas, de éstas tenían ganado vacuno: 119 780, arrojando los siguientes detalles.
Fincas Cantidad de reses
104 747 de 1 a 49
7 209 de 50 a 99
6 851 de 100 a 500
973 Más de 500
Wilfredo Denie Valdés, quien fuera historiador de la ciudad de Pinar del Río durante muchos años, asegura que el cómputo final de éste censo se ubicó en los ¡Cuatro millones ciento quince mil, setecientos treinta y tres animales!. Por otra parte M. Penabad nos dice: “es evidente que la riqueza ganadera es (era) la más difundida, pues cuenta (contaba) con 147 772 poseedores por lo menos”. (Paréntesis del autor.).
Siete años después, en otro censo, se nota una reacción en las existencias, dando un total de 5 391 100 cabezas, que finalmente fue fijado por la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba en 5 060 000 debido a las características del mismo.
Las existencias de ganado vacuno en los diez países con mejor índice promedio de cabeza animal por habitante, muestran la posición cubana en 1953:
Lugar País Habitantes Cabezas de ganado Reses/Hab
1
Uruguay 2 550 000 7 819 000 3.01
2
Argentina 18 919 000 45 263 000 2.39
3
Brasil 57 226 000 57 626 000 1.01
4
Cuba 5 610 000 5 068 000 0.90
5
Dinamarca 4 405 000 3 152 000 .0.71
6
Canadá 15 482 000 9 379 000 0.61
7
U.S.A 162 359 000 94 677 000 0.50
8
Honduras 1 608 000 907 000 0.56
9
Turquía 22 949 000 10 695 000 0.47
10
Finlandia 4 224 000 1 185 000 .0.45

La ganadería como mecanismo generador de empleo
Otro importante factor en el proceso de desarrollo ganadero es la generación de empleos por su positivo impacto social. En este sentido se destacan no solo los sectores estrictamente vinculados a la ganadería, sino otros que dependen indirectamente de ésta, como son fábricas de helados, fábricas de calzado, fábricas de piensos, producciones mieleras, ferreterías, fábricas de embutidos, de queso, saladeros de cuero, jabonerías, laboratorios y muchos más.
Por estos años, según el Dr. Lamar, en Cuba existían 165 004 empleadores que utilizaban permanentemente 193 859 empleados, que ganaban salarios por valor de 105 977 843 pesos…
Sacrificio vacuno
“Antes de 1959 en nuestro país se sacrificaba el ganado (…) sin ataduras por parte del Estado…”. Esta afirmación fue hecha por W. Denie Valdés, historiador ya mencionado; pero entonces…¿qué cantidad de animales serían sacrificados para poder cubrir las demandas nacionales de consumo en más de treinta sectores dependientes en alguna manera del ganado cubano, aún si despreciáramos las exportaciones?
La respuesta a ésta pregunta fue dada por el Dr. José Manuel Cortina, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cuba y publicada en varios periódicos y revistas de la época durante el bienio de su mandato. Él aseguraba, tabuladamente que, desde el año 1942 al año 1951, los criadores cubanos entregaron para el consumo nacional 9 300 000 reses vacunas, con un peso promedio de 32 arrobas (800 lbrs/363.6 Kgms) en pie, por las cuales recibieron 687 600 000 pesos. Entonces podemos –por éste dato-deducir, que en nuestro país, en la razón antes mencionada, y según los informes del Dr. Cortina, se sacrificaban aproximadamente: ¡Un millón de animales al año! (Ver: La ganadería en Cuba. M. Penabad. D. M. pág. 110; 2da col. 3er par. T.E. /1957). Y, otro dato curioso, en igual período y por igual cantidad de ganado, con similar peso, los ganadores norteamericanos percibieron $ 1 782 600 000, o sea una diferencia en perjuicio cubano de $ 1 095 000 000… (el autor no encontró la respuesta a tal diferencia, es probable que se debiera a los precios internos del mercado nacional).
Inversiones
Los valores comprometidos operando en el sistema ganadero nacional fueron amplios. Basta decir para probarlo que, para 1956, las inversiones en tierras ascendían a 477 500 000 pesos. En casas, cercas, pastizales, pozos, aguadas, equipos y vehículos: $291 475 000, y en animales vacunos: 657 750 000, para un gran total de…: 1 426 725 000 pesos. Esto teniendo en cuenta los valores promedio estimados y aprobados en el año sancionado (1956) donde, por ejemplo, una caballería estaba valorada en $1 491 y una cabeza de ganado: $ 109.62 (según: La ganadería, importante riqueza cubana. M. Penabad./ D.M. pág 106. Cuadro Nº 3.)
Otras inversiones de consideración, directa e indirectamente vinculadas a la ganadería, fueron:
Total Grupos/Producc Invertido/$ Personal
7 000 Casillas de carne 21 000 000 5 000
2 962 Peleterías 12 960 000 3 480
1 220 Fcas. de calzado 8 000 000 5 051
7 182 Lecherías 2 154 000 154
261 Mataderos 10 000 000 3 610
153 Talabarterías 1 530 000 519
1 425 Jabonerías 451 000 3 800
1 162 Fábricascas de piensos 260 000 2 320
75 Curtidurías 2 225 000 1 058
51 Fcas. de embutidos 3 060 000 1 219
36 Past. de leche 3 500 000 1 864
30 Fab. de glicerina 2 500 000 230
28 Salad de cuero 1 100 000 126
27 Fcas. de tasajo 870 000 162
23 Fcas. de queso 823 000 275
18 Fcas. de manteca 5 540 000 651
18 Fcas. de mantequilla 1 970 000 306
18 Ahumaderos de jamón 1 738 000 260
13 Fcas. de tocino 644 000 130
10 Fcas. de helado 1 015 000 1 050
6 Fcas. de leche cond/evaporada 10 000 000 1 735
5 Fcas. de peines 60 000 40
4 Fcas de leche en polvo 130 000 23
9 Otros ___ __

Fuentes: Ministerio de la Agricultura. Tribunal de Cuentas. Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba. (datos de 1954 e Instituciones de la época).
Otras existencias
Además del ganado vacuno, en Cuba existían –para el año 1956- según datos de la A. N. G. C. una riqueza en ganado menor que alcanzaba los 133 600 000 pesos, que podríamos desglosar así:
C:M
Cantidad
Valor
Valor /promedio
/animal
Equinos
500 000
$ 40 000 000
$ 80. 00
Porcinos
3 400 000
$ 85 000 000
$ 25. 00
Ovinos
200 000
$ 5 000 000
$ 25 00
Caprinos
180 000
$ 3 600 000
$ 20.00
Total
4 280 000
$ 133 600 000
$ 37 50
Todas éstas producciones convertían nuestra ganadería en una fuente económica de potencial extraordinario. Pero con los logros alcanzados, los criadores cubanos no creyeron dada por hecha su labor, sino que en los años 1956 y 1957, según el Ministerio de la Agricultura de la época se importaron 11 845 animales de pura raza, para el mejoramiento y superación de lo que fuera ya –ateniéndonos a las palabras de Miguel Penabad Fraga- “Nuestra segunda riqueza nacional”… y se exportaron formidables ejemplares, ejemplo de ello: “Monitor Cero”, vendido en $ 16 000 y “Celso 81” criado por la Compañía Ganadera El Palmar. S.A y vendido en $ 10 000, ambos a la República Dominicana.
A modo de conclusión
La hacienda ganadera prendió, se expandió y cubrió en gran medida las necesidades de consumo nacional. Según un estudio realizado por el Ing, José Tamargo, Jefe del Departamento de Estadísticas del ministerio correspondiente, para el año 1956 existían en Cuba: 5 325 472 reses. Ahora bien, éstas unidades de ganado vendidas a 14 centavos la libra de pie, precio autorizado oficialmente y que rigió durante el tiempo en cuestión, arroja un valor de 581 528 320 pesos. Si además le sumamos el valor mínimo de las 300 000 caballerías que se destinaban a la ganadería y las inversiones hechas en casas, cercas, aguadas, potreros, equipos y otros, sumaría un gran total de mil trescientos cincuenta millones, quinientos tres mil, trescientos veinte pesos. ($ 1 350 503 320) ¡solo en el sector bovino! convirtiendo la ganadería –con más de 145 000 poseedores- en una poderosa fuente de riquezas.
¿La calidad del ganado? “-De los mejores de su clase-” Según consideraciones del juez y profesor H. H. Kildee, o las de Frank Scofield, asesor e inspector de ganado y autoridad internacional, quien aseguró;
“….he encontrado en Cuba una calidad de ganado (..) como no me había imaginado encontrar cuando vine aquí”
Y el ganadero cubano, ¿qué opinión y perspectiva tenía, estando plenamente consciente de los considerables valores que manejaba…? Lorenzo W Lamadrid, presidente a la sazón de la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba nos tiene la respuesta.
“El ganadero no cree que ha llegado al final de su tarea técnica en lo pecuario ni en lo económico; sabe que mucho falta por lograr para colocar esta riqueza en el plano que ella merece y confía en que el gobierno y las instituciones crediticias oficiales conozcan de cerca las aspiraciones y necesidades de éste sector, tratando con sus dirigentes, previamente, toda medida o plan de fomento, expansión e intensificación, para que ésta colaboración llene a plenitud los anhelos de una clase que por su laboriosidad y entusiasmo demostrado siempre, representa un sólido puntal de la economía nacional”.
Con este potencial existente y una actitud consciente y comprometida con el desarrollo económico y el fortalecimiento de nuestra riqueza ganadera, terminamos nuestra primera mitad del siglo XX y algunos años más. Después otra etapa de la historia de Cuba vendría… por ahora, al releer las ideas de Lorenzo W. Lamadrid, publicadas por aquellos años en la prensa… sobran las palabras.
INDICE DE CRECIMIENTO MENCIONADO
1810 1 000 000
1895 2 485 766
1899 376 650
1910 376 650
1918 3 955 000
1945 4 115 733
1953 5 068 000
1956 5 325 000

1 Comments:

At 8:22 p. m., Blogger Angel Riguero said...

Excelente trabajo del Sr. Waldo Acebo Meireles.......una obra maestra........el Atlas de
Gerardo A. Claret versus el Atlas comunista del pelele de los Rusos.......un hermosp pliego
de lienzo contra un mal oliente rollo de papel higienico.....la pura realidad con sabor
Cubano contra una farsa con visos de hoz y martillo......en fin.....la verdad contra la
mentira........felicito al SR. Acebo Meireles por tan brillante trabajo, que pienso hacer
llegar a todos mis amigos, incluyento los narurales de los EUA.

 

Publicar un comentario

<< Home