lunes, julio 24, 2023

Juan Antonio Blanco. Cuba: fuego fatuo en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Se avecinan cambios pero no son precisamente los que los ciudadanos anhelan

 Tomado de https://diariodecuba.com/

Cuba: fuego fatuo en la Asamblea Nacional

********

Es casi seguro que se avecinan cambios y están preparando a la población a fin de que los crea 'inevitables'. Porque no son precisamente los que los ciudadanos anhelan.

********

Por Juan Antonio Blanco

Miami

24 julio 2023

Fue insólita la locuacidad de algunos delegados —y del propio presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular— sobre el imparable costo de la canasta básica y el reconocimiento de que el país importa casi todos los alimentos por su incapacidad para producirlos. Algunos pensaron que quizás fueran los temblores tempranos que registran los sismógrafos en el preludio de un gran terremoto.

En efecto, es casi seguro que se avecinan cambios y están preparando a la población a fin de que los crea "inevitables". Pero no son los cambios que los ciudadanos anhelan, sino otros que irán en beneficio de la nueva oligarquía cubana y sus aliados. Se avecinan piñatas, no libertades ciudadanas. Van a "modernizar" su Estado mafioso al estilo ruso: no abrirán la economía a fin de que todos participen en un mercado de libre competencia en pie de igualdad.

Ya comenzaron a arremeter contra aquellas MIPYMES que no se cuadran ni les cuadran. Su registro, supervivencia y prosperidad la deciden factores extraeconómicos. Para recibir permiso y poder ponerse la gorra de mipymero hay que tener un récord político limpio. Para sobrevivir hay que someterse a reglas estatales arbitrarias que limitan el derecho a legalizar la propiedad sobre un negocio, hacerlo crecer sin cortapisas, fijar precios, seleccionar el área de inversión, exportar e importar directamente y atraer socios y financiamientos sin mediación estatal. Para prosperar son necesarias conexiones adecuadas con la oligarquía. Aquellos a los que no le gusten esas reglas pueden ser expropiados, como recordó amenazante el presidente de la Asamblea Nacional. Las MIPYMES son el engañoso espejismo al que la nueva clase apuesta para evadir las sanciones, pero sin libertad económica no pueden satisfacer la demanda. Mientras tanto, la crisis y el malestar nacional avanzan.

El espectáculo en la Asamblea Nacional evocaba el viejo truco de Fidel Castro para apaciguar a las masas en tiempos en que se llegaba a límites preocupantes. El caudillo convocaba al pueblo a ejercer la crítica sobre la gestión gubernamental y luego reciclaba unos burócratas por otros mientras todo seguía igual.

La diferencia es que ahora la gobernabilidad enfrenta una crisis mucho mayor. No es necesario explicar que Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel no poseen las dotes manipuladoras de Fidel Castro, ni existen hoy los servicios y políticas sociales que antes permitían cooptar el apoyo o la neutralidad de muchos ciudadanos. Raúl y Díaz-Canel decidieron desmontarlos con las políticas de shock de la Tarea Ordenamiento, que también ha permitido devaluar propiedades estatales para facilitar su futura venta en piñatas de acreedores y oligarcas. Pero esa política ha tenido un costo político y económico inmediato.

Han perseguido ferozmente la creación de riquezas que pudieran escapar a su férreo control y lograron multiplicar la pobreza nacional. En estas circunstancias es ahora arriesgado abrir los micrófonos en centros de trabajo y barrios a ciudadanos iracundos. El truco de Fidel Castro de apaciguar el malestar social permitiendo criticar a sus subordinados, en la actualidad solo es posible en círculos bien controlados como la Asamblea Nacional.

No es lo mismo criticar a la burocracia que hablar mal del sistema que ella administra. Por esa razón, nadie se refirió durante la sesión de la Asamblea Nacional a la necesidad de sustituir el régimen de gobernanza. Pero ese es el centro mismo de esta crisis.

Dos ejemplos.

El 11 de julio de 2021, cuando cientos de miles de cubanos se manifestaron en las 15 provincias, ninguno fue reportado, pese a décadas de adoctrinamiento, portando un cartel o gritando consignas contra el llamado "bloqueo imperialista". Exigían —eso sí— libertad para desarrollar sus proyectos de vida y buscar la felicidad… en su país. Libertad del bloqueo interno de leyes, regulaciones y orientaciones que estrangulan la iniciativa personal e impiden el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales. Ese detalle escapa incluso a algunos prestigiosos académicos extranjeros.

La respuesta estatal fue apalear a cientos, instaurar el terror endureciendo el Código Penal y expandir a más de 1.000 el número de presos políticos en esta isla de 11 millones de habitantes. En 1987 la URSS, con unos 284 millones de habitantes, solo tenía 288 presos políticos, según consta en documentos de los archivos la KGB citados por The State within the State (Albats, 1994).

La otra ocasión fue en abril de 2020, cuando la Liga de Campesinos Independientes de Cuba y la dirección nacional de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR) alertaron a Miguel Díaz-Canel de que se derrumbaba la producción agrícola y se avecinaba una hambruna. Para evitarla exigían cinco garantías, libertades y facilidades al campesinado nacional que entonces producía el 80% de los alimentos pese a disponer solo del 20% de las tierras arables. Las demandas fueron ignoradas y sus proponentes reprimidos. La hambruna ya toca las puertas de amplios sectores.

Hoy, según dice el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, virtualmente todos los alimentos se importan. Pero el problema no se origina exclusivamente en el culto a los trámites burocráticos y la mediocridad de quienes dirigen. Los campesinos lo sabían. Por eso no exigieron que cesaran en sus cargos el ministro y otros funcionarios del Ministerio de Agricultura, sino demandaron un cambio radical del sistema o régimen de producción agrícola.

El problema no puede resolverse con el cambio de planillas y personas, sino con el remplazo del actual régimen de gobernanza. Si un comité de Premios Nobel de Economía sustituyese a Díaz-Canel y todos sus ministros muy poco podría hacer si lo obligasen a trabajar dentro de las normas del régimen vigente.

En esta última sesión de la Asamblea Nacional no se vieron debates, sino un teatral ejercicio de apaciguamiento combinado con la amenaza de nuevas expropiaciones y reactivar el paredón de fusilamiento. Hasta que no discutan la necesidad de sustituir el sistema, no hay nada serio que esperar de estas piruetas. Es fuego fatuo.

***************

 Nota del bloguista de Baracutey Cubano

Deseo señalar que en la República anterior a 1959  José Manuel Cortina y Fulgencio Batista trataron de que el Congreso aprobara una Ley de Reforma Agraria. El Senador pinareño José Manuel Cortina iba  a donar parte de sus tierras, las cuales incluían la zona de La Güira en la Cordillera de los Órganos y que tenía el nombre de Hacienda Cortina. El edificio que ocupa la Casa del Estudiante Universitario  al costado de la Universidad de La Habana y casi enfrente del Hotel Colina era la residencia de José Manuel Cortina quien desempeñó con un balance político positivo  su actividad política formando parte de diferentes gobiernos ya fuera en la rama ejecutiva como en la rama legislativa.


Según el economista y comunista Oscar Pino Santos en su  librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana, escrito en 1957, el 25 % de los alimentos que consumían los cubanos, siendo Cuba un país agrícola,  eran importados. Lo que no dice ese economista comunista que murió en el 2005 trabajando en el Consejo de Estado es que esa importación se debía en gran parte no por  ineficiencia económica del país, como ocurre desde hace más de 64 años,  sino por distintas razones; veamos algunas: 

1) Resultaba mucho más barato comprar, por ejemplo,  el arroz en los EE.UU., en los Estados de la cuenca del Mississipi, que cultivarlos en Cuba; con otros cultivos sucedía lo mismo. Era más barato comprar en EE.UU. la manteca de cerdo, la cual apenas se consume en los EE.UU.pero que era entonces de consumo tradicional en Cuba, que producirla en Cuba o producir aceites vegetales.

2)  En Cuba se intentó  por los años 20s y 30s cultivar trigo, sobre todo en las provincias centrales, pero no dió resultado, luego la harina de trigo, fundamental para hacer panes, galletas, confitería, etc., se tenía que comprar en el exterior cubano  y así otros productos que eran de consumo tradicional del cubano. 

3) Finalmente, los cubanos  estábamos acostumbrados a consumir bacalao de Noruega, tasajo uruguayo (en Cuba estaba prohibida la matanza de ganado caballar),  al igual que la mantequilla holandesa, quesos franceses y suizos, turrones, jamones y vinos  españoles, peras, manzanas, melocotones, albaricoques enlatados de EE.UU., calamares y sardinas españolas, etc. .En resumen:  Los cubanos éramos un poco sibaritas  dentro del alcanze que tenían nuestros bolsillos y nos gustaba darle gusto al paladar, aunque los alimentos y bebidas fueran exóticos. 

En el mencionado librito y en el  Cuadro No. 20 se muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional.

Por cierto, Oscar Pino Santos pese a la gran ineficiencia  económica que él ayudo a crear después del 1 de enero de 1959, no tengo conocimiento de  que hubiera escrito o dicho públicamente críticas a la ineficiencia endémica y sistémica del período revolucionario PESE  A QUE NUNCA LOS RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS EN EL PERÍODO CASTRISTA, PESE A LOS ADELANTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS POSTERIORES A 1959 A NIVEL MUNDIAL, HAN ALCANZADO LOS NIVELES DE RENDIMIENTOS QUE TENIAN EN 1957. Por esa complicidad de Pino Santos  con el Castrismo  poco tiempo antes de morir, se le otorgó el Premio Anual  correspondiente a las Ciencias Sociales. Aclaro que en Cuba antes de que muriera Oscar Pino Santos y que yo partiera de Cuba,   entregué a la revista Vitral de la Diócesis de Pinar del Río, un artículo donde tocaba estos temas relacionados con Pino Santos y su librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana. No se publicó y  no se las razones ...



 






***************

 DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA y PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA CLAUSURA DEL III CONGRESO NACIONAL DE LA ANAP, EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO “RUBEN MARTINEZ VILLENA”, EL 18 DE MAYO DE 1967.

(Otro fragmento)

Ese tiempo está lejano, pero no tan lejano.  Llegará el día en que no se verá un bohío miserable en nuestro país.   Y todavía hay muchos, pero muchos bohíos miserables en nuestro país.  Y lo mismo cuando vemos las montañas erosionadas, sufrimos cuando vamos por los campos y vemos tantos bohíos destartalados.

A veces no alcanzan ni las pencas de guano, y no alcanzan las pencas de guano porque están las granjas avícolas, las lecherías, lo otro, montones de cosas.  Los viveros de café.  Como ustedes saben, es gigantesco el plan cafetalero, y la cantidad de guano que han llevado los viveros de café es enorme.  No alcanza el guano de las palmas reales.  Si les cortan demasiado guano, entonces no producen palmiche.  No alcanza el guano de las palmas canas, no alcanza nada.  Y, lógicamente, la cantidad de viviendas en pésimas condiciones son muchas.

Algún día todos nuestros campos estarán electrificados, algún día todos nuestros campos estarán llenos de pueblos, donde tendrán agua corriente, electricidad, cocina de gas; en que los muchachos no tendrán que caminar dos kilómetros, irán a la escuela desde por la mañana, y allí tendrán el desayuno, el almuerzo, la comida; se pasarán el día en la escuela, regresarán a la casa por la noche; la batea se acabará; la cargadera de agua se acabará (APLAUSOS); la velita y el farol se acabarán; la vida de los niños será mil veces mejor; la vida de las mujeres será incomparablemente mejor.

Pero ¿quiénes son los que van a vivir así?  ¿Ustedes?  Serán los hijos de ustedes.  Serán los hijos de ustedes, porque serán los que se adaptarán, comprenderán todas las ventajas de una forma de producir diferente.

¿Y qué será de los actuales campesinos?  Los actuales campesinos seguirán viviendo como están; no tan mal, desde luego.  Habrá recursos para mejorar las condiciones de vida de ese campesino, tendrá más comunicaciones, habrá muchas más escuelas, habrá muchas más cosas.

Les he pintado dos épocas:  una época lejana y una época actual.  He tratado de darles una idea de cómo, en nuestra opinión, serán los campos futuros —dentro de 15, dentro de 20 años—, cuando nuevas generaciones ya vayan a aplicar la técnica, a trabajar y a producir de distinta manera de como se produce hoy.  
 *************


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,