viernes, julio 14, 2023

Roberto Álvarez Quiñones: 'Para mí, un bistec con papas fritas'. Eso es lo que pide la mayoría de los cubanos de la Isla cuando pisan tierra fuera de Cuba

 




Tomado de https://diariodecuba.com/

'Para mí, un bistec con papas fritas'

********

Eso es lo que pide la mayoría de los cubanos de la Isla cuando pisan tierra en el aeropuerto de Miami, u otro de cualquier lugar del mundo, y sus familiares o amistades los invitan a comer en un restaurante.

********

Por Roberto Álvarez Quiñones

Miami

14 Jul 2023 

Un viejo y buen amigo mío residente en Cuba estuvo de visita en EEUU hace algunos años. Mi esposa y yo lo invitamos a cenar en un restaurante y casi sin mirar el menú le dijo al camarero: "Para mí, un bistec con papas fritas".

Casi por reflejo condicionado (emana del cerebro sin pedir permiso), eso es lo que pide la mayoría de los cubanos de la Isla cuando pisan tierra en el aeropuerto de Miami, u otro de cualquier lugar del mundo, y sus familiares o amistades los invitan a comer en un restaurante.  "Un bistec de res con una manifestación de papas fritas", como diría un criollo jaranero.

Esa ansiedad irreprimible por comer bistec de vaca es lógica. Es una carne en proceso de extinción en Cuba que los cubanos de a pie solo pueden comer una pizquita, y de puro milagro, de vacas robadas en los campos, sacrificadas y vendida su carne clandestinamente a 300 pesos la libra, o más. Tres libras cuestan casi la mitad de un salario mínimo mensual.

¿Por qué tan alto precio? Además de su escasez, según el nuevo Código Penal comete delito de "receptación" tanto el que roba la vaca, la sacrifica y la vende, como quien la compra para alimentarse. Las penas de cárcel van de nueve meses a cinco años ¿Sorprenden entonces los 300 pesos citados?

Hoy a los cubanos más viejos eso de "bistec de carne de res" les trae gratos recuerdos de su juventud, o de la niñez. Solo al evocarlos se les hace la boca agua. Los más jóvenes apenas la conocen, y muchos niños y adolescentes probablemente no han comido nunca en su vida un filete con crujientes papas fritas.

"Ya se me olvidó cómo se corta la carne, pero jamás olvidaré aquel jueves 20 de diciembre de 1990, la última vez que los vecinos de La Habana pudimos comprar carne de res", así lo contó un carnicero de Centro Habana, Jorge Lobaina, en una crónica publicada en el sitio Contexto Ganadero. "Aquí ya la gente ni pregunta por la carne de vaca, es como que no existe", puntualizó Lobaina.

Lo peor es que los cubanos no solo no pueden comer un buen bistec de res al horno, frito, empanizado o en cazuela, sino tampoco ropa vieja, carne con papa, boliche (carne mechada con jamón), picadillo a la habanera, albóndigas, carne estofada, empanadillas, y otros suculentos platos con carne vacuna. Ni siquiera pueden conseguir un pedacito de ternilla de res con hueso para hacer un sopón y matar el hambre.

Encima, también está perdida la carne de puerco, el pollo de engorde no se produce desde hace más de 40 años, y las importaciones de pollo congelado están limitadas por falta de divisas. El país no produce lo suficiente para obtenerlas.

Y una elocuente curiosidad, tan arraigado está el consumo de carne bovina en la cultura culinaria cubana, que decir bistec, así a secas, significa que es de res, y la palabra carne por sí sola identifica a la vacuna. Las restantes llevan apellido: de puerco, de carnero, de chivo. Y la de pollo, es simplemente pollo. Incluso no pocos consideran que la única "carne de verdad", es la vacuna, y punto.

La carencia de carne bovina es grave, pues es la que más proteína animal aporta, según los nutricionistas. Ese déficit de proteína animal es uno de los mayores problemas en la dieta actual cubana. Dichos especialistas explican que la proteína animal contiene todos los aminoácidos esenciales que nuestro organismo no es capaz de crear por sí mismo, y la proteína de origen vegetal no tiene esa cualidad.

Un bistec de res aporta toda la proteína necesaria en un día

Hoy los médicos recomiendan no comer mucha carne roja porque contiene grasa saturada, colesterol. Eso es factible en países donde los consumidores pueden comprar otros tipos de carnes, pescados y mariscos. En Cuba ya no hay tales opciones.

La ciencia médica sostiene que un ser humano debe ingerir diariamente 0,8 gramos de proteína animal por cada kilogramo de peso corporal, para no sufrir de desnutrición, poco desarrollo, anemia, y otros males. Quien pesa, digamos, 75 kilogramos (165 libras) debe consumir entre 55 y 60 gramos de proteína diarios.

Y ahí está el detalle, un bistec de res de ocho onzas (es el promedio) contiene 60 gramos de proteínas, toda la que se necesita en el día. Eso explica por qué la producción mundial de carne bovina se disparó de 70 millones de toneladas a principio de los años 60, a más de 345 millones de toneladas en 2022, según la FAO.

En Cuba, a golpe de comunismo, ocurrió lo contrario. En 1958 los cubanos eran los terceros mayores consumidores de carne bovina per cápita en Latinoamérica, luego de Argentina y Uruguay, según datos de la FAO, y en 2021 el consumo no llegó a una libra mensual per cápita, según cálculos de economistas independientes, mientras que en la región el consumo fue de 11 libras mensuales per cápita.

El régimen cubano importa pequeñas cantidades de carne de res de Chile, México, Brasil y otros mercados, pero esa carne va al sector turístico y a la oligarquía dictatorial. Que le pregunten a Mariela Castro, su papá, y a toda la alta nomenklatura castrista si ellos no comen carne de res.

Quienes pueden comer un poquito son los cubanos que tienen familiares en el extranjero que pagan desde ultramar a empresarios y a mafiosos de GAESA la entrega en la Isla de carne bovina a domicilio, a 10-12 dólares el kilogramo. Por ejemplo, la Empresa Agropecuaria Obdulio Morales, de Sancti Spíritus, vende filetes de res, carne deshuesada, boliche, palomilla, y riñonada, pagada por "la escoria" cubana emigrada.

En 1918 había 1,5 vacas por habitante, hoy hay tres cubanos por vaca

¿Y las "masas trabajadoras"?  Si algo sobra va a las shopping en divisas y a precios inflados desmesuradamente. Si al final sobra un poco de carne puede que vaya alguito por la "libreta" para la hambrienta plebe, si hay alguna efeméride "revolucionaria".

Refresquemos algunas cifras. En 1918 había en Cuba cuatro millones de vacunos y 2,8 millones de habitantes, casi una vaca y media por cada cubano. A principios de 2022 el Gobierno informó que había 3,7 millones de cabezas (300.000 menos que hace 103 años), con 11,1 millones de habitantes. O sea, hay tres cubanos por vaca. En 1959 había casi siete millones de bovinos y 6,6 millones de habitantes, más de una vaca por cada cubano.

Como vimos, quienes no reciben remesas o paquetes de carne vacuna la poquísima que pueden comer, es la de reses robadas en los campos. Según el sitio oficialista Cubadebate, en 2022 fueron robadas 82.445 reses en el país.

Pero aun así la cuenta no da. Si cada bovino robado (están muy flacos) pesaba 800 libras, digamos, y dio 400 libras de carne, fueron 33 millones de libras de carne vendidas "por la izquierda", o sea, solo 3,1 libras al año para cada uno de los 10,6 millones de habitantes (emigraron unos 440.000 en dos años). Estamos hablando de 4,1 onzas mensuales per cápita, o una onza semanal.

Falta de proteína animal causa serios daños, algunos irreversibles

Lo dramático es que el déficit de proteína animal en la dieta afecta el crecimiento, la reparación y mantenimiento de los músculos, tejidos, huesos y dientes. En los niños impide su crecimiento normal, incluso del cerebro, puede ocasionar cierto retardo mental, y un deficiente sistema inmune, así como déficit de ácidos grasos omega-3. También puede causar fatiga y problemas de concentración.

Obviamente, la desnutrición puede comenzar en el vientre materno, y el bebé que nace desnutrido será de más baja estatura, delgado y enfermizo. Podrá tener problemas para su desarrollo intelectual. Médicos cubanos han mostrado que los niños cubanos hoy son más bajitos que décadas atrás, cuando Moscú subsidiaba la economía cubana.

En fin, niños más bajitos, delgados, o enfermizos, con cierto riesgo de retardo mental, adultos desnutridos con su sistema inmunológico afectado por el déficit proteico y que solo pueden comer una sola onza de carne vacuna cada domingo. Son esas huellas inequívocas de la "continuidad revolucionaria"....

************


(Tablas del libro de Ismael Zuaznábar titulado La economía cubana en la década de los años 50 . Todas las imágenes fueron añadidas por el Bloguista de Baracutey Cubano)

(En el  Cuadro No. 20 del libro del comunista Oscar Pino Santos  titulado La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana, escrito en 1957, se muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional; observen también que el 100% de las carnes refrigeradas (res, pollo, etc.) eran de producción nacional. Señalo que en Cuba siempre han existido períodos de lluvia y períodos de sequía, ciclones y otros desastres naturales.)

************

GANADO VACUNO EN 1946

************

Tomado de la revista Vitral No. 73
( http://www.vitral.org )

LA GANADERÍA DE LA CUBA REPUBLICANA

Por Jesuhadín Pérez Valdés





“La riqueza de vuestra tierra, el crecimiento de vuestra hierba y la habilidad demostrada de transformar hierba en carne, está convirtiendo la clase de ganado que uds. están produciendo, en un producto comestible insuperable para las mesas de Cuba , y espero que en un no muy lejano futuro, para las mesas de muchos ciudadanos del mundo”.

Frank Scofield.
Autoridad internacional en ganado de razas de carne


En la exposición nacional de ganadería, celebrada en 1956 en el parque nacional de exposiciones, el profesor H. H.Kildee, juez del evento, expresó al Patronato de dicha exposición lo siguiente:
“Quiero encomiar y felicitar a los funcionarios y expositores que han hecho de ésta exposición un gran éxito en cualquiera de sus aspectos.

“(…) Los grandes campeones y muchos de los ganadores de cinta azul, debearían ganar, o por lo menos estar entre los primeros, en las mejores exposiciones de los Estados Unidos y Canadá. La calidad: de las mejores de su clase (…) Estuve encantado con el ganado (…) criado y mejorado en Cuba”.

En 1953, tres años antes del referido evento, ya Cuba contaba con más de cinco millones de cabezas de ganado, esto significaba un animal por cada 1,10 personas. Posición envidiable si la comparamos con las existencias estimadas por la F. A. O en el propio año en 36 países. Pero, ¿cómo llegamos a obtener tal riqueza y qué lugar ocupó en nuestra economía nacional?.
Revisemos la historia...

La ganadería en la etapa anterior a 1902

Excavando en las raíces de la ganadería –anterior a la etapa republicana- descubrimos como ésta, nace y se desarrolla entrecruzada y paralelamente a otra gran riqueza: la azucarera, como si emergieran ambas de la historia en dependencia simbiótica …¿por qué? Veamos.

Nuestras tierras fértiles generaron un rápido aumento de la fortuna azucarera y a ésta le resultaba indispensable la fuerza brutal del animal, tanto para el cultivo como para el transporte de la caña (o productos terminados). Estas mismas tierras producían los pastos idóneos para la manutención y florecimiento del ganado. Fue éste el motivo que ambas riquezas crecieran hermanadas. Miguel Penabad Fraga, autor de La Ganadería en Cuba nos cuenta:


“Pronto llegó a fomentarse gran número de haciendas ganaderas contando la isla con unos mil hatos que contenían más de un millón de cabezas de vacunos.” (D.M /1957 pág 105.)

Además, otra cuestión determinante para el crecimiento de la ganadería en aquella época fue la posición geográfica que convirtió a Cuba en principal abastecedora de carnes saladas, cueros, pieles y ganados a las flotas diversas que se dirigían a México, Perú y otras zonas sureñas. Esto, sumado a las necesidades internas de consumo y transporte de mercancías como café, tabaco y azúcar, hicieron del ganadero una persona de mucho poder e influencia, hasta ser coprotágonista del primer gran conflicto entre ganaderos y vegueros, que culminó con la abolición de los grandes latifundios pastoriles.

A pesar de los conflictos y las contradicciones existentes en la época, agravadas por las subidas de los impuestos, en 1843 se organiza en Puerto Príncipe la Primera Exposición Agrícola y Ganadera. Que fuera –según Penabad- el espaldarazo definitivo a la ganadería.

Dos décadas y media después vendría el azote de la guerra. Pasados diez años de conflicto la situación era deprimente; sin embargo, para el grito de Baire los potreros contaban ya con 2 485 766 animales. (¡!) Pero con Baire empezó la guerra…

Después de tomar posesión los Estados Unidos de Cuba se hizo un nuevo censo en el año 1899, en el que solo aparecieron 376 650 reses… La contienda liberadora se había llevado 2 100 000 cabezas de ganado…

1902. La República

La riqueza ganadera estaba prácticamente aniquilada y gran parte de los hacendados arruinados; sin embargo, las necesidades internas, tanto para las labores agrarias, el tiro de carga y pasaje, como para el consumo de carne, leche y sus derivados, seguían incrementándose, por lo que se dieron facilidades arancelarias para la revitalización de la ganadería, importándose ganado de Venezuela, Puerto Rico, Texas, Tampico y la Florida tratando –los ganaderos- de atizar –por cuarta vez- ésta riqueza, y prendió…
…Ya para 1910 en los potreros cubanos había –según stock de la época- unas 3 200 000 reses vacunas. ¡La semilla ganadera había prendido nuevamente! Pero otra dura prueba se avecinaba…

La Primera Guerra Mundial

La situación de guerra propició una demanda enorme de tabaco y azúcar, al tiempo que se redujo al mínimo la importación de alimentos. Esto generó sobre la ganadería una presión enorme, ya que tuvo que cubrir la necesidad de fuerza animal para el laboreo y transporte en zafras sobre-estimuladas por las peticiones internacionales y, al mismo tiempo, cubrir las urgencias nacionales de alimentación, de carne, leche y sus derivados. Es bueno señalar que esta delicada situación hizo del ganadero un recio soporte de la alimentación pública en general.

A pesar de la exigente situación que puso al rojo vivo las existencias ganaderas los criadores, cebadores y mejoradores cubanos las soportaron, e incluso crecieron, pues para el censo de 1918 en los potreros nacionales habían 3 955 000 cabezas vacunas.

Teniendo en cuenta los éxitos alcanzados y el incremento de las necesidades –no olvidando la expansión y existencia de nuevos colosos azucareros- en 1927 se efectuó una nueva reforma arancelaria que fomentó la creación de poderosas industrias de derivados. ¿Los beneficios? Miguel Penabad los describe:


“…impidieron la salida de torrentes de divisas hacia el extranjero en pago de alimentos que se pudieran elaborar en Cuba y ofrecer trabajo permanente(…) a millares de ciudadanos que vuelcan sus salarios en el comercio, la industria, el transporte y los espectáculos, sosteniéndoles desde luego, a los sectores empleadores citados, la capacidad de producción y ventas, consumidores que a su vez, compran carne, leche y sus derivados manufacturados en Cuba”.

El desarrollo ganadero propició que el consumo de leche condensada y evaporada-con materia prima nacional- para 1932 fuera de 10,8 cajas (518,4 latas) por cada 100 habitantes, éste consumo se elevó a 30 cajas (1824 latas) en un año para las estaciones de 1951 y se calculaba que, para 1960, se consumirían aproximadamente 2 millones y medio de cajas de leche (120 000 000 de latas) que necesitarían unos 100 125 000 kilogramos de leche fresca y 22 500 toneladas de azúcar refino nacional, (ver:Coop. Comp. Nac. de Alim. para incrementar la producción con igual número de vacas. Tab. Esp. D.M/ 1957.)

Esta positiva evolución fue –paulatinamente- cubriendo una diversa variedad de productos de consumo. Al revisar las estadísticas vemos como del año 1926 al año 1939, se redujeron las importaciones (carne y derivados) en un promedioo anual de $ 29 081 673, siendo las principales:



También se eliminaron importaciones por concepto de carnes en conserva y otras carnes $ 1 510 631, y se exportaron además, -sin dañar en lo más mínimo el abasto al país de esos productos- en una década 14 954 359 pesos… Según el doctor Lamar Roura, presidente en 1943 de la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba, de 1931 a 1940 se había producido –entre importaciones ahorradas y exportaciones- un beneficio global de 80 051 001 pesos… (ver ponencia del Dr. L. Roura al Primer Congreso de Alimentación, año 1943).

En 1945 se efectuó –según palabras del periodista Miguel Penabad- : “el mejor censo de todas las épocas en Cuba, que registró las existencias de ganado en julio de 1946”.(La ganadería en Cuba /M. Penabad. D.M. 1957.) Se hizo teniendo en cuenta la división política administrativa republicana.(Ver la carne y la población de Cuba … W. Denie Valdés. /Vitral Núm: 65. pág 24. Año 2005.) Este censo inspeccionó 159 958 fincas, de éstas tenían ganado vacuno: 119 780, arrojando los siguientes detalles.




Wilfredo Denie Valdés, quien fuera historiador de la ciudad de Pinar del Río durante muchos años, asegura que el cómputo final de éste censo se ubicó en los ¡Cuatro millones ciento quince mil, setecientos treinta y tres animales!. Por otra parte M. Penabad nos dice: “es evidente que la riqueza ganadera es (era) la más difundida, pues cuenta (contaba) con 147 772 poseedores por lo menos”. (Paréntesis del autor.).

Siete años después, en otro censo, se nota una reacción en las existencias, dando un total de 5 391 100 cabezas, que finalmente fue fijado por la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba en 5 060 000 debido a las características del mismo.

Las existencias de ganado vacuno en los diez países con mejor índice promedio de cabeza animal por habitante, muestran la posición cubana en 1953:




La ganadería como mecanismo generador de empleo

Otro importante factor en el proceso de desarrollo ganadero es la generación de empleos por su positivo impacto social. En este sentido se destacan no solo los sectores estrictamente vinculados a la ganadería, sino otros que dependen indirectamente de ésta, como son fábricas de helados, fábricas de calzado, fábricas de piensos, producciones mieleras, ferreterías, fábricas de embutidos, de queso, saladeros de cuero, jabonerías, laboratorios y muchos más.

Por estos años, según el Dr. Lamar, en Cuba existían 165 004 empleadores que utilizaban permanentemente 193 859 empleados, que ganaban salarios por valor de 105 977 843 pesos…

Sacrificio vacuno

“Antes de 1959 en nuestro país se sacrificaba el ganado (…) sin ataduras por parte del Estado…”. Esta afirmación fue hecha por W. Denie Valdés, historiador ya mencionado; pero entonces…¿qué cantidad de animales serían sacrificados para poder cubrir las demandas nacionales de consumo en más de treinta sectores dependientes en alguna manera del ganado cubano, aún si despreciáramos las exportaciones?

La respuesta a ésta pregunta fue dada por el Dr. José Manuel Cortina, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cuba y publicada en varios periódicos y revistas de la época durante el bienio de su mandato. Él aseguraba, tabuladamente que, desde el año 1942 al año 1951, los criadores cubanos entregaron para el consumo nacional 9 300 000 reses vacunas, con un peso promedio de 32 arrobas (800 lbrs/363.6 Kgms) en pie, por las cuales recibieron 687 600 000 pesos. Entonces podemos –por éste dato-deducir, que en nuestro país, en la razón antes mencionada, y según los informes del Dr. Cortina, se sacrificaban aproximadamente: ¡Un millón de animales al año! (Ver: La ganadería en Cuba. M. Penabad. D. M. pág. 110; 2da col. 3er par. T.E. /1957). Y, otro dato curioso, en igual período y por igual cantidad de ganado, con similar peso, los ganadores norteamericanos percibieron $ 1 782 600 000, o sea una diferencia en perjuicio cubano de $ 1 095 000 000… (el autor no encontró la respuesta a tal diferencia, es probable que se debiera a los precios internos del mercado nacional).

Inversiones

Los valores comprometidos operando en el sistema ganadero nacional fueron amplios. Basta decir para probarlo que, para 1956, las inversiones en tierras ascendían a 477 500 000 pesos. En casas, cercas, pastizales, pozos, aguadas, equipos y vehículos: $291 475 000, y en animales vacunos: 657 750 000, para un gran total de…: 1 426 725 000 pesos. Esto teniendo en cuenta los valores promedio estimados y aprobados en el año sancionado (1956) donde, por ejemplo, una caballería estaba valorada en $1 491 y una cabeza de ganado: $ 109.62 (según: La ganadería, importante riqueza cubana. M. Penabad./ D.M. pág 106. Cuadro Nº 3.)
Otras inversiones de consideración, directa e indirectamente vinculadas a la ganadería, fueron:



Fuentes: Ministerio de la Agricultura. Tribunal de Cuentas. Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba. (datos de 1954 e Instituciones de la época).

Otras existencias

Además del ganado vacuno, en Cuba existían –para el año 1956- según datos de la A. N. G. C. una riqueza en ganado menor que alcanzaba los 133 600 000 pesos, que podríamos desglosar así:



Todas éstas producciones convertían nuestra ganadería en una fuente económica de potencial extraordinario. Pero con los logros alcanzados, los criadores cubanos no creyeron dada por hecha su labor, sino que en los años 1956 y 1957, según el Ministerio de la Agricultura de la época se importaron 11 845 animales de pura raza, para el mejoramiento y superación de lo que fuera ya –ateniéndonos a las palabras de Miguel Penabad Fraga- “Nuestra segunda riqueza nacional”… y se exportaron formidables ejemplares, ejemplo de ello: “Monitor Cero”, vendido en $ 16 000 y “Celso 81” criado por la Compañía Ganadera El Palmar. S.A y vendido en $ 10 000, ambos a la República Dominicana.

A modo de conclusión

La hacienda ganadera prendió, se expandió y cubrió en gran medida las necesidades de consumo nacional. Según un estudio realizado por el Ing, José Tamargo, Jefe del Departamento de Estadísticas del ministerio correspondiente, para el año 1956 existían en Cuba: 5 325 472 reses. Ahora bien, éstas unidades de ganado vendidas a 14 centavos la libra de pie, precio autorizado oficialmente y que rigió durante el tiempo en cuestión, arroja un valor de 581 528 320 pesos. Si además le sumamos el valor mínimo de las 300 000 caballerías que se destinaban a la ganadería y las inversiones hechas en casas, cercas, aguadas, potreros, equipos y otros, sumaría un gran total de mil trescientos cincuenta millones, quinientos tres mil, trescientos veinte pesos. ($ 1 350 503 320) ¡solo en el sector bovino! convirtiendo la ganadería –con más de 145 000 poseedores- en una poderosa fuente de riquezas.

¿La calidad del ganado? “-De los mejores de su clase-” Según consideraciones del juez y profesor H. H. Kildee, o las de Frank Scofield, asesor e inspector de ganado y autoridad internacional, quien aseguró;
“….he encontrado en Cuba una calidad de ganado (..) como no me había imaginado encontrar cuando vine aquí”

Y el ganadero cubano, ¿qué opinión y perspectiva tenía, estando plenamente consciente de los considerables valores que manejaba…? Lorenzo W Lamadrid, presidente a la sazón de la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba nos tiene la respuesta.

“El ganadero no cree que ha llegado al final de su tarea técnica en lo pecuario ni en lo económico; sabe que mucho falta por lograr para colocar esta riqueza en el plano que ella merece y confía en que el gobierno y las instituciones crediticias oficiales conozcan de cerca las aspiraciones y necesidades de éste sector, tratando con sus dirigentes, previamente, toda medida o plan de fomento, expansión e intensificación, para que ésta colaboración llene a plenitud los anhelos de una clase que por su laboriosidad y entusiasmo demostrado siempre, representa un sólido puntal de la economía nacional”.
Con este potencial existente y una actitud consciente y comprometida con el desarrollo económico y el fortalecimiento de nuestra riqueza ganadera, terminamos nuestra primera mitad del siglo XX y algunos años más. Después otra etapa de la historia de Cuba vendría… por ahora, al releer las ideas de Lorenzo W. Lamadrid, publicadas por aquellos años en la prensa… sobran las palabras.


************

Cuba Antes de Fidel Castro

(a partir de los 22 minutos y 23 segundos se muestra el avance tecnológico de la ganadería en Cuba mostrándolo en una hacienda con el lote de la raza Suiza-Parda)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,