martes, septiembre 26, 2023

La leche en polvo de Bielorrusia ya va camino a Cuba. ¿La vacas cubanas dejaron de comer yerba en un país con tierra y clima envidiables? Cifras antes de 1959

 Tomado de https://diariodecuba.com/

La leche en polvo de Bielorrusia ya va camino a Cuba

******

Ese alimento sería destinado a su distribución a través de la libreta de racionamiento para niños de cero a seis años.

******

DDC

Madrid

25 Septiembre 2023

Los primeros lotes de leche en polvo de Bielorrusia partieron hacia Cuba, como parte de los acuerdos alcanzados en julio a través de los cuales La Habana adquiriría ese alimento para su distribución a través de la libreta de racionamiento para niños cubanos de cero a seis años.

De acuerdo con Siarhei Bartosh, ministro de Agricultura y Alimentación de la nación europea, los primeros lotes de leche en polvo partieron hacia la Isla, según el medio local Reforma, que no mencionó la cantidad exportada.

"Si bien hoy el precio de la leche en polvo se ha congelado, el de la mantequilla y otros productos lácteos, como la leche entera, van en aumento: requesón, quesos, se venden mucho. Por lo tanto, no hay tales temores de que podamos producir y no vender. Y más aún, el mercado de ventas se está expandiendo", aseguró, en declaraciones a la televisión de su país.

En julio, al finalizar la visita a Cuba del canciller bielorruso, Sergei Aleinik, se supo que Minsk suministraría leche en polvo a La Habana, al tiempo que también comenzaría en la Isla el ensamblaje de tractores fabricados en ese país, entre otros negocios. 

La parte bielorrusa habría mostrado su disposición a suministrar leche en polvo a la Isla, cuya producción no ha dejado de disminuir desde que el Gobierno implantó el paquetazo económico de la Tarea ordenamiento, que ha provocado la caída en picado de las producciones agrícolas y ganaderas.

Por esa razón, La Habana se ve obligada a importar leche en polvo de diversos mercados, entre ellos EEUU, para cumplir con las entregas a los niños cubanos a través de la libreta de racionamiento.

Con una baja producción de leche tras la destrucción de la industria ganadera, las importaciones son insuficientes para la población y solo llega racionada a niños menores de siete años y a las personas enfermas, pero incluso las dietas médicas se han visto afectadas por la escasez de leche a nivel nacional. Ello, mientras el Estado debe millones de pesos a los ganaderos que sí cumplen con las estregas del alimento.

De acuerdo con Minsk, en las reuniones bilaterales, que se han incrementado desde el inicio de la invasión de Ucrania y el alineamiento de Bielorrusia y Cuba con el Kremlin, las autoridades de la Isla reafirmaron su disposición a promover los intereses bielorrusos en América Latina y el Caribe. 

El anuncio de los envíos de leche, que los medios oficiales cubanos no reprodujeron, no aclara cómo pagaría La Habana por los suministros ni a cuánto ascenderían. Tampoco los medios bielorrusos mencionaron esos detalles.

*********************

 
A continuació cifras y estadística añadidas por el bloguista de Baracutey Cubano  sobre la base de tablas del libro  El Imperialismo Norteamericano en la Economía de Cuba  del economista marxista  Oscar Pino Santos, quien trabajó hasta casi su muerte  en el Consejo de Estado de la dictadura totalitaria de los Castro en Cuba y que recibió el Premio en Ciencias Sociales en el año ¿2006?  por su obra  de toda la vida. El susodicho  libro fue escrito en 1957, pero fue publicado después del triunfo de la Revolución. Es  notorio que Pino Santos  se calló la boca o se olvidó  de su pluma    para escribir los garrafales disparates  con los que el Castrismo destruyó a la economía cubana y la cultura de trabajo del pueblo cubano. También este bloguista de BC añadirá algunos comentarios relativos al contenido de las tablas. Antes de comenzar con las tablas señalaré que la población  de Cuba en 1957  era de aproximadamente 6 millones de habitantes.

.TABL A  DE  LA  CUAL SE INFIERE LA CANASTA BÁSICA DEL CUBANO DE ESA ÉPOCA: 

 



En el mencionado librito y en el  Cuadro No. 20 se muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En general algunos productos se importaban porque era más barato comprarlos en el exterior y traerlos al país que cultivarlos;  no era por ineficiencia productiva ya fuera agrícola, pecuaria o industrial. Veamos un ejemplo concreto: Hasta un momento  de la República de Cuba anterior a 1959  resultaba mucho más barato comprar, por ejemplo,  el arroz en los EE.UU., en los Estados de la cuenca del Mississipi, que cultivarlos en Cuba; con otros cultivos sucedía lo mismo. Por cierto: Cuba en el año  1958 fue el  tercer productor de arroz de America Latina y produjo 256,000 toneladas métricas de arroz ya molinado. El arroz  representó  en ese año el 6.6%  de la riqueza nacional  y tenía 162,000 hectáreas dedicadas a este cultivo . El consumo de arroz per cápita del cubano era de 110 libras/año.  Esas cifras se obtuvieron después del plan de diversificación de la economía cubana  comenzada por el Presidente Carlos Prío Socarrás y continuada e impulsada por el gobierno de Fulgencio Batista y Zaldivar, la cual se llevó a cabo pese a las medidas  que tomó el gobierno norteamericano en contra del gobierno de Batista como consecuencia  de la labor de los lobbystas o cabilderos de las industrias norteamericanas afectadas que residían en territorio norteamericano, entre las que se encontraban  los productores de arroz  de la cuenca del Mississippi. Para profundizar  sobre estas medidas hacer click AQUÍ; para conocer más logros de la economía cubana preCastrista pueden hacer click AQUÍ.

 En ese cuadro No. 20, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacionalel 2% restante de la canridad, era, por ejemplos, que a algunos  cubanos les gustaba, por ejemplos, la mantequilla holandesa,  los quesos suizos,etc. . 

Señalo que en Cuba siempre han existido períodos de lluvia y períodos de sequía, ciclones y otros desastres naturales.




************
Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Teniendo en cuenta que soy habanero diré que la leche condensada que más recuerdo es la de nombre  ¨La Lechera¨;  de la fábrica ¨Guarina sólo recuerdo sus helados y el queso patagrás Guarina;  de la fábrica ¨Nela¨ recuerdo su queso crema, su mantequilla  y su queso proceso... La fábrica ¨Nela¨, por obra y gracia de la Robolución,  está debajo de las aguas de la presa Zaza y ahora no tenemos arroz ni productos ¨Nela¨ por una de las tantas ideas brillantes de ese ¨genio¨ que   lejos de  ser como el Rey Midas  que convertía todo lo que tocaba en oro, ese ¨genio¨ lo convertía en mie.... y pregúntenselo a la industria azucarera. Antes se decía que ¨sin azúcar no hay país¨, lo que se es que ahora no hay azúcar ni país, pues Cuba es una  finca o plantación  donde los dueños y los capataces o mayorales  no pueden ser más ineptos para crear riquezas. 



**************

¿Sabías que Cuba llegó a exportar leche condensada?

¿Se acuerdan de la leche condensada cubana? Pues hablaremos un poco de ella en esta entrada, sus inicios e historia. Para empezar, aclaremos un punto: Cuba importó toda la leche condensada que consumía hasta el año 1930, momento en el que se inauguró la primera fábrica en la zona de Bayamo, propiedad de la Compañía Nacional de alimentos. Luego crecerían las fábricas hasta el número de cuatro, operadas por tres compañías, todas de capital cubano. ¡Sigue leyendo para aprender más de ellas!

Compañía Nacional de Alimentos

Se escogió una zona tan aislada como Bayamo para construir la primera fábrica de leche condensada en Cuba porque los promotores de la fábrica sabían que se acercaba la Carretera Central que permitiría transportar el producto sin muchas complicaciones. Además, la producción de leche del lugar no era nada despreciable, lo que aseguraba la materia prima. Una vez inaugurada la fábrica, la producción lechera de Bayamo creció incluso más. Esto se debe al estímulo que significaba para los productores la existencia a la mano de un gran comprador que se quedaba con toda la producción.
En 1932, en plena crisis, ya la fábrica produjo 200.000 cajas de 48 unidades (con un peso de 397 gramos cada lata). En diciembre de 1938, la compañía abrió una nueva fábrica en Sancti Spíritus, rica cuenca lechera, que elevó aún más la producción. Así, en 1941, se produjeron un total de 1.200.000 cajas, una cantidad que excede en 400.000 cajas las necesidades del consumo doméstico. Esto permitió que el país, en menos de una década, pasara de importador a exportador de leche condensada.

La Segunda Guerra Mundial estimuló el consumo interno de leche condensada en el país por el quebranto temporal de la producción de leche fresca (las necesidades de guerra obligaron a los productores a concentrarse en los cultivos de caña y arroz). Fueron estos los años en que el Ministerio de Comercio topó el precio de la leche condensada para evitar la especulación; una regulación que se mantuvo hasta el fin de la República.

Gracias a la Compañía Nacional de Alimento, en 1958 obtenían su sustento 550 familias cubanas.

La fábrica de leche condensada Nela

Nela es quizás la más conocida de las fábricas cubanas que se dedicaban a la fabricación de leche condensada antes de 1959. Se deba esto quizás al hecho de que, a pesar de haber llegado relativamente tarde a este giro, tenía una amplia gama de productos que abarcaban todo el proceso industrial de la leche, desde la producción de queso hasta la de leche en polvo, lo que la hizo calar más que otras en el imaginario popular.

Considerada en la década de 1950 como una de las mejores plantas de tratamiento de leche del mundo, Nela se había elevado mucho desde su modesto origen. Nela fue fundada en 1929, en Sancti Spíritus, con el nombre comercial de “La Espirituana” para pasteurizar leche de abasto público. Luego, sufrió numerosos vaivenes económicos y reestructuraciones, estuvo incluso paralizada y en algunos momentos llegó a procesar la ridícula cantidad de 64 litros de leche.

En 1949, tras realizar una gran inversión en su planta, comenzó a fabricar leche condensada y posteriormente leche en polvo.

Productos lácteos Guarina

La fábrica de productos lácteos Guarina, que operaba bajo la razón social de “Derivados de la Leche SA”, se encontraba situada en la provincia de Camagüey. Se construyó en 1929 con el objetivo de pasteurizar la leche que consumía la ciudad y posteriormente se convirtió en una fábrica de quesos y mantequilla.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la gerencia acometió un plan de inversiones para modernizar la fábrica que, luego, incorporó otras líneas de producción como la de leche condensada y la de leche en polvo. La primera – que es el objetivo de esta entrada – se producía en dos variantes: enlatada, como tradicionalmente había sido siempre, y a granel.

Guarina daba empleo a 140 personas. Su cadena de distribución era larga y eficiente, con un distribuidor en cada ciudad grande del país y también en muchas poblaciones pequeñas. Contaba, además, con oficinas y almacenes en La Habana y una flota de quince camiones que distribuían sus productos en la capital de la República.

UNA LECHE CONDENSADA A LA ALTURA DE LAS MEJORES DEL MUNDO

Estas tres empresas productoras de leche condensada no se limitaron sólo a la actividad fabril sino que también cooperaron con los gobiernos locales en la reparación de caminos, la instrucción sanitaria a los productores y el establecimiento en distintos puntos de plantas de recepción y enfriamiento.

Nadie debe engañarse y creer que estas fábricas eran chinchales tercermundistas, todo lo contrario. Se trataba de instalaciones a la altura de las mejores de su tipo en el mundo. Cumplían quisquillosamente todas las regulaciones sanitarias del país y exigían a sus proveedores que las cumplieran. La calidad y presentación de su producto terminado era exquisito y dominaban el mercado cubano; no por la protección arbitraria del Estado, sino por haber sabido imponerse en las preferencias de sus paisanos.
Cada una merecería una entrada aparte, porque, realmente hay mucho que contar.


***************
Otra nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Según el economista y comunista Oscar Pino Santos en su  librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana, escrito en 1957, el 25 % de los alimentos que consumían los cubanos, siendo Cuba un país agrícola,  eran importados. Lo que no dice ese economista comunista que murió en el 2005 trabajando en el Consejo de Estado es que esa importación se debía en gran parte no por  ineficiencia económica del país, como ocurre desde hace casi 60 años,  sino por distintas razones; veamos algunas: 

1) Resultaba mucho más barato comprar, por ejemplo,  el arroz en los EE.UU., en los Estados de la cuenca del Mississipi, que cultivarlos en Cuba; con otros cultivos sucedía lo mismo. Por cierto: Cuba en el año  1958 fue el  tercer productor de arroz de America Latina y produjo 256,000 toneladas métricas de arroz ya molinado. El arroz  representó  en ese año el 6.6%  de la riqueza nacional  y tenía 162,000 hectáreas dedicadas a este cultivo . El consumo de arroz per cápita del cubano era de 110 libras/año.  Esas cifras se obtuvieron después del plan de diversificación de la economía cubana  comenzada por el Presidente Carlos Prío Socarrás y continuada e impulsada por el gobierno de Fulgencio Batista y Zaldivar, la cual se llevó a cabo pese a las medidas  que tomó el gobierno norteamericano en contra del gobierno de Batista como consecuencia  de la labor de los lobbystas o cabilderos de las industrias norteamericanas afectadas que residían en territorio norteamericano, entre las que se encontraban  los productores de arroz  de la cuenca del Mississippi. Para profundizar   y para conocer más logros de la economía cubana preCastrista pueden hacer click AQUÍ.

2) Era más barato comprar en EE.UU. la manteca de cerdo, la cual apenas se consume en los EE.UU.pero que era entonces de consumo tradicional en Cuba, que producirla en Cuba o producir aceites vegetales.

3)  En Cuba se intentó  por los años 20s y 30s cultivar trigo, sobre todo en las provincias centrales, pero no dió resultado, luego la harina de trigo, fundamental para hacer panes, galletas, confitería, etc., se tenía que comprar en el exterior cubano  y así otros productos que eran de consumo tradicional del cubano. 

4) Finalmente, los cubanos  estábamos acostumbrados a consumir bacalao de Noruega, tasajo uruguayo (en Cuba estaba prohibida la matanza de ganado caballar),  al igual que la mantequilla holandesa, quesos franceses y suizos, turrones, jamones y vinos  españoles, peras, manzanas, melocotones, albaricoques enlatados de EE.UU., calamares y sardinas españolas, etc. .En resumen:  Los cubanos éramos un poco sibaritas  dentro del alcanze que tenían nuestros bolsillos y nos gustaba darle gusto al paladar, aunque los alimentos y bebidas fueran exóticos.  Los más pobres siempre  tenían  los recortes de tasajo y de bacalao, así como el picadillo. Dada la abundancia en Cuba  antes de 1959 se sacrificaban las terneras  para que el precio de la carne de res no  bajara demasiado.
****************

Cuba Antes de Fidel Castro

(a partir de los 22 minutos y 23 segundos se muestra el avance tecnológico de la ganadería en Cuba mostrandolo en una hacienda con el lote de la raza Suiza-Parda)


Para profundizar más  en el desarrollo de la ganadería en Cyba antes de 1959 puede hacer click AQUÍ. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,