Havanaluanda
Los cubanos en la guerra de Angola
Cronología
/Fragmento)
1965, abril: El Che Guevara, al frente de unos 120 militares cubanos entra subrepticiamente en el Congo para encabezar la guerra de guerrillas de los simbas del Comité Nacional de Liberación (CNL).
1965, agosto: Otros 250 cubanos arriban a Brazzaville para una triple misión: el entrenamiento de la milicia congolesa, preparar el relevo de la columna del MPLA y el entrenamiento y combate junto a las guerrillas del MPLA en Cabinda.
1965, octubre: Representantes de varios movimientos guerrilleros se reúnen en La Habana para coordinar sus acciones. Entre ellos está el MPLA, que a cambio de ayudar en lo posible a la guerrilla congolesa del Che, ve incrementado el apoyo y la asistencia cubana a su movimiento.
1965, noviembre. Mobuto toma el poder en Zaire con el apoyo de Bélgica y Estados Unidos. El FNLA encuentra en Mobuto un aliado de Holden Roberto.
1966, enero: Derrotado en sus aspiraciones político-militares, Guevara abandona África a través de Tanzania. En La Habana, en tanto se celebra la Conferencia Tricontinental, un gigantesco esfuerzo de coordinación política y militar para desarrollar los movimientos revolucionarios armados en África y América. Con la ausencia de Guevara, Castro le entrega el control de sus internacionalistas a su nuevo protegido, Amílcar Cabral y el PAIGC. Neto se encuentra con Castro y agradece el apoyo cubano durante las operaciones de Brazzaville. Castro ofrece entrenamiento. Arnaldo Ochoa es designado para hacerse cargo de los remanentes de la guerrilla congolesa de Guevara. Ochoa reorganiza a unos 1,200 cubanos en varias columnas guerrilleras mixtas, entre ellas una denominada “Camilo Cienfuegos”, que bajo el mando de Patricio de la Guardia, penetra en Angola y combate en la región de Dembos. En Guinea, Raúl Díaz Argüelles combate a los portugueses al frente de unos 200 cubanos, a favor de la guerrilla del PAIGC.
1966, marzo: Jonas Savimbi se separa del FNLA y forma la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). El nuevo movimiento tiene sus raíces étnicas en los ovimbundos de la meseta central.
1966, junio: Un golpe de estado en contra de Massemba-Debat por oficiales desafectos del ejercito congolés, es abortado en Brazzaville por personal de Cuba-MPLA.
1966, julio: Guevara retorna a Cuba y empieza la planificación de la guerrilla en Bolivia.
1966, agosto: SWAPO comienza la lucha de guerrillas en Namibia.
1966, septiembre: La columna “Camilo Cienfuegos” comienza el adiestramiento en la 1ra. Región Militar de Dembos.
1966, octubre. Los primeros combatientes del MPLA empiezan a ser entrenados en el este de Angola. Savimbi se une a la guerrilla de la UNITA. Che Guevara de incógnito en Bolivia.
1966, diciembre. La UNITA lleva a cabo su primer gran ataque en Angola, cortando el ferrocarril de Benguela y parando las exportaciones de cobre procedentes de Zambia y Zaire durante una semana.
1967, enero 10: El FLEC crea un gobierno en el exilio, con sede en la ciudad fronteriza de Tshela, Zaire. En general el Congo apoyó a los movimientos nacionalistas en sus primeros años.
1968: Comienza la extracción de petróleo en Cabinda. El 49% de la producción offshore es controlada por la Gulf Oil norteamericana, que más tarde se convierte en Chevron.
1969: El capitán cubano Pedro Rodríguez Peralta es capturado por el ejército portugués en Guinea. Trasladado a Portugal permanece en prisión hasta 1974.
1970: El Papa recibe en audiencia a los presidentes del MPLA, PAIGC y FRELIMO.
1972: Gira africana de Fidel Castro.
1972: Portugal es obligado a abandonar la UNESCO.
1973: Los países árabes embargan las ventas de petróleo a Portugal.
1973, septiembre 24: El Partido Africano para la Independencia de Guinea (PAIG) constituye la República Democrática de Guinea en las áreas controladas por la guerrilla, acción que recibe el reconocimiento de la ONU.
1974, abril 25: La Revolución de los Claveles depone al gobierno de Marcelo Caetano. El Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) asume entre sus principales objetivos, la retirada de los territorios africanos.
1974, julio: El gobernante Antonio de Spínola designa al almirante izquierdista Rosa Coutinho al frente de la recién creada Junta de Gobierno en Angola.
1974, diciembre: A instancias de Coutinho los mercenarios katangueses -entre 2,000 y 5,000 veteranos de las guerras del Congo, según las fuentes- se integran a las exiguas fuerzas militares del MPLA.
1975, enero 15: Las conversaciones llevadas a cabo entre Portugal y los movimientos independentistas angolanos (MPLA, UNITA y FNLA ) concluyen en los Acuerdos de Alvor que establecen la constitución de un Gobierno de Transición y la creación de una Comisión Nacional de Defensa para las decisiones de tipo militar, la celebración de elecciones para el 11 de noviembre y consideran a Cabinda parte integrante e inalienable del territorio angolano (el FLEC había sido marginado de las conversaciones). Posteriormente, ante las agresiones y constantes violaciones de los acuerdos por las milicias militares de los distintos movimientos, los portugueses modifican su postura y anuncian que entregarán el poder a cualquiera de los movimientos que controle la capital el día indicado.
1975, finales de enero: Toma posesión del cargo de Alto Comisario en Angola el General Silva Cardoso. Se recrudecen los enfrentamientos armados entre los tres grupos guerrilleros.
1975, febrero: El FLEC denuncia ante las Naciones Unidas la muerte de más de 100 nacionalistas cabindeses a manos del MPLA y las tropas portuguesas.
1975, febrero 15: En una reunión en el Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR) Del Pino recibe la misión de seleccionar un grupo de oficiales de la fuerza aérea para habilitar un aeropuerto en Angola para la recepción de aviones de transporte.
1975, finales de marzo: Llegan a Luanda el Coronel Jaime Archer Silva y el Tte. Coronel Ángel Botello de Ávila para determinar las necesidades para la utilización de las bases aéreas de Luanda y Henrique de Carvalho (Saurimo). Aunque las autoridades portuguesas sólo autorizaron inicialmente la utilización de la base en Henrique de Carvalho, Díaz Argüelles consiguió posteriormente la autorización portuguesa para usar la base aérea de Luanda.
1975, mayo: El FLEC denuncia los Acuerdos de Alvor que mantienen el control de Cabinda por parte de Luanda. Congo, Zaire y otros países africanos apoyan al FLEC, pero la Organización de la Unidad Africana (OUA) se opone a la separación. Agostinho Neto, se reúne con el mayor Flavio Bravo en Brazzaville y le reitera un pedido de ayuda en armas, suministros y dinero que había solicitado en julio y diciembre de 1974.
.........
.........
.........
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home