Es un blog diario digital conformado con los artículos, opiniones, ensayos, etc. del Catedrático universitario Lic. Pedro Pablo Arencibia Cardoso sobre diferentes temáticas de la problemática cubana, actual e histórica, así como por noticias y artículos de otros autores que se consideran de gran interés para profundizar en la realidad cubana.
domingo, agosto 07, 2016
Tania Díaz Castro desde Cuba: Fulgencio Batista fue un dictador demócrata. Pedro Pablo Arencibia: Breve exposición sobre el régimen de Fulgencio Batista respecto a las elecciones generales de 1954 y 1958
Breve exposición sobre el régimen de Fulgencio Batista respecto a las elecciones generales de 1954 y 1958
Por Pedro Pablo Arencibia
Agosto 6 de 2016
En Cuba es bastante poco abordado por los medios oficiales el hecho que Fulgencio Batista después del Golpe del 10 de Marzo de 1952 por iniciativa propia llamó a elecciones libres, las cuales se efectuaron en noviembre de 1954 así como el hecho de que Batista le propuso al Movimiento 26 de Julio que participara como un partido político en las elecciones de 1958 en la que él no participaría pues él no tenía ningún interés en seguir en el poder (pensaba irse al extranjero) ni la Constitución de 1940 se lo permitía, algo que ya había pasado después de terminar su satisfactorio período de Presidente constitucional (1940-1944) para el cual tuvo que renunciar previamente a su condición de militar, algo que algunos historiadores olvidan. De esos dos hechos trata este artículo, el cual está conformado por fragmentos de tres de mis notas en el blog Baracutey Cubano.
Después
del golpe del 10 de marzo de 1952 se llevaron a cabo elecciones en
1954. Batista y algunos de sus cercanos colaboradores querían convocar a
elecciones lo antes posible para mostrar sus intenciones democráticas;
otros de sus cercanos colaboradores le aconsejaban a Batista que
esperara a que la Oposición política le pidiera convocar a elecciones.
Batista se inclinó por la primera variante y convocó a elecciones para
noviembre de 195A; la oposición al ver que se acercaban las elecciones y
no tenían posibilidad de ganar se fue al retraimiento, pues recordaban a
Batista como ¨el hombre fuerte¨ que trajo la calma a Cuba en la década
de los años 30 y la Constituyente de 1939 que después de ser
legítimamente elegido en 1940 había cedido el poder a la triunfante
oposición auténtica pues la reelección estaba prohibida por la
Constitución de 1940, la coalición política que había constituido
Batista se había resquebrajado y Carlos Saladrigas y Zayas (tio del
empresario y ex banquero Carlos Saladrigas que desde hace un tiempo
aboga por la normalización de relaciones entre los EE.UU. y la tiranía
de los Castro) no era popular en algunos sectores como lo era Batista;
también buena parte del pueblo cubano recordaba el pandillismo político
que caracterizó los cuatro años del Presidente Grau y los dos primeros
de Carlos Prío así como hechos de corrupción que fueron denunciados y
exagerados por el Partido Ortodoxo en su propaganda política y sobre
todo prelectoral y electoral, pues los últimos dos años de Carlos Prío,
al desarrollar la política de ¨Los Nuevos Rumbos¨ había sido muy
diferente de manera positiva a los dos primeros. Ramón Grau San
Martín fue el último al irse al retraimiento, al irse dos días antes de
las elecciones donde no tenía ninguna posibilidad de ganar; Ramón Grau San Martín, planteó que
las autoridades practicaban el acoso y la persecución de sus
partidarios, algo por lo que anteriormente habían pasado los batistianos
en sus campañas políticas cuando el autenticismo estaba en el poder. Manuel
Márquez-Sterling que es el historiador de la fuente (2) que veremos en
el siguiente fragmento extraido de Wikipedia, está muy lejos de haber
sido, o ser, un simpatizante de Batista, al ser el hijo de Carlos
Márquez Sterling el oponente más fuerte que tenía el candidato
oficialista Andrés Rivero Agüero en las elecciones del 3 de noviembre
de 1958 y haber sido un crítico y opositor político a Batista .
(Dos fotos de un rally electoral a favor de Fulgencio Batista en las elecciones de 1954)
Las
elecciones presidenciales de Cuba de 1954 se llevaron a cabo el 1 de
noviembre de ese año (1). Fulgencio Batista fue elegido presidente de la
República para el período 1955-1959.
A
lo largo de 1954 hubo algunos intentos de sabotaje al proceso
electoral, incluyendo un complot organizado por el ex presidente Carlos
Prío Socarrás y su ex Secretario de Educación. Durante la campaña
electoral, Ramón Grau mostraba una importante intención de votos, pero no la suficiente para triunfar (2).
Los
abstencionistas, que en general apoyaban a Prio, los Ortodoxos y los
Comunistas boicoteaban los actos de Grau, irrumpiendo en los mismos con
consignas revolucionarias. Los actos de Batista, por el contrario, se
desarrollaban sin disturbios (2).
El
ex presidente Grau, sospechando que Batista cometería fraude, renunció
a su candidatura dos días antes de los comicios. Batista fue entonces
elegido presidente sin oposición. La participación se redujo a un 52,6%
frente al 79,5% de las elecciones de 1948 (3).
En el libro ¡25448, No! Roberto Martín Pérez, de Rafael Cerrato Salas se lee
"Batista
anunció elecciones para noviembre de 1954. Se presentaron a estos
comicios Batista y Grau San Martín, quien se retiró en el último momento
consciente de su derrota, alegando sus partidarios habían sido
aterrorizados. Batista fue elegido presidente con el 45, 1 % de los
votos. Grau recibió sólo el 6, 8 %. A partir de este momento quedaba
restablecida la constitución de 1940."
Tengo la opinión que fue un gran error de Batista postularse en esas elecciones celebradas el 1 de noviembre de 1954.
Fulgencio Batista sí buscó una salida electoral ante una insurrección armada:
En enero de 1958 Fulgencio Batista había restaurado después de un breve tiempo, las garantías Constitucionales en el país pese a la actividad subversiva existente. Según se lee en el libro oficialista En el último año de aquella República, del
autor Ramiro J. Abreu (ex oficial del MININT y funcionario del
Departamento América del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en
los años ochenta del pasado siglo XX,años
en que fue publicado dicho libro en Cuba; libro prologado por Carlos Rafael Rodríguez), Batista hizo ciertos cambios
en su gabinete, compulsado por ciertas fuerzas políticas nacionales y
extranjeras y hasta por el propio Nuncio, Monseñor Luigi Centoz, que
conllevóa una nueva imagen de su
régimen y a una posible solución no violenta a la situación política
del país. Leemos en sus páginas 81 y 82:
¨…
Ya, desde antes, permitió la reestructuración de los partidos políticos
de ´oposición´, restableció ´la libertad de prensa ´ y las garantías
constitucionales´, y el 10 de marzo dio el indulto a 40 personas. Con el
mismo propósito, Batista se deshizo de su Premier, Jorge García Montes, y nombró en ese cargo a su Embajador en Estados Unidos, Emilio Núñez Portuondo, De esta forma, dio paso al llamado gabinete de la concordia, con el cual procuró tener una apariencia de Gobierno flexible con ribetesliberales …¨
En ese libro también se
lee, en sus páginas 99 y 100, que Batista en marzo de 1958 le propuso
al Movimiento 26 de Julio que participara como un partido político en
las próximas elecciones junto a los otros partidos. Fidel Castro se negó
alegando que esa proposición era una trampa de Batista. Los que hemos
padecido la tiranía Castrista este medio siglo, sabemos que la
verdadera razón de la negativa de Fidel Castro era que no quería Poder,
sino todo el Poder. En varios países de Latinoamérica han gobernado, ygobiernan hoy, individuos que fueron líderesde la luchaarmadaenpaíses donde se llevaron a cabo diferentes Procesos de Paz cuando en ellosmandaban regímenes más autoritarios y represivos que el deFulgencio Batista en Cuba. Leamos lo que se dice en el citado libro oficialista.
(Fulgencio Batsta y la Primera Dama Martha Fernández Miranda en las elecciones de noviembre de 1958)
¨Para
estar a tono con este clima político, el Episcopado hizo un llamamiento
público a la paz y a la concordia; esta gestión determinó de inmediato,
la constitución de una Comisión de
Concordia Nacional, integrada por distintas personalidades de la época:
la encabezó el ex coronel de la Guerra de Independencia Cosme de la
Torriente; los ex vicepresidentes de la república, doctores Raúl de
Cárdenas y Gustavo Cuervo Rubio; y los también doctores José Manuel
Cortina y Ricardo Núñez Portuondo; Víctor Pedroso, presidente de la
Asociación Nacional de Bancos; y un representante del Episcopado,
Reverendo Pastor González, secundados a su vez por la élite de los hacendados, banqueros y comerciantes. En síntesis esta comisión procuró
lograr un arreglo entre Fidel y Batista, mediante el cual el Ejército
Rebelde depondría las armas, se liberarían a los presos políticos, se
permitiría el regreso de los exiliados, se restablecerían las garantías
constitucionales y se efectuarían elecciones libres con la participación
del Movimiento 26 de Julio como un Partido político tradicional más.
Es evidente el carácter maniobrero y de completo servicio al régimen
que tenía esa gestión de paz. El Comandante Fidel Castro denunció el 9
de marzo de 1958, en carta pública, los objetivos de esa comisión, con
la cual terminó la corta vida de la misma.¨
CONTRASTE
Desfile de mujeres en Santiago de Cuba denunciando la muerte y represión de familiares. Esta manifestación ocurrió mediante la visita del Embajador norteamericano Smith al Consulado de EE.UU. en Santiago de Cuba. El desfile se llevó a cabo sin represalias por parte del régimen de Batista.
Fotos de las pacíficas Damas de Blanco reprimidas por la policía de Fidel y Raúl Castro y por turbas o porras alentadas, dirigidas y controladas por la tiranía Castrista.
********
Un breve vistazo a la historia del general nacido en Banes basta para concluir que no fue tan tirano como Fidel Castro
********
El Presidente Fulgencio Batista, el General Francisco Tabernilla y el Jefe de la Policía Hernando Hernández haciendo guardia de honor al cadaver del Jefe de la Policía Nacional Rafael Salas Cañizares, quien fuera muerto en la Embajada de Haiti buscando a revolucionarios asilados en dicha embajada que supuestamente habían asesinado al Coronel Blanco Rico en el Cabaret Montmatre. Blanco Rico fue asesinado cuando montó en el elevador del cabaret para ir rápidamente a ver a su hijo que supuesta y falsamente había sufrido un accidente; se dice que Rolando Cubelas estuvo en el grupo que asesinó a Blanco Rico quién era Jefe del SIM más por influencias que por su hoja de servicios. Comentario y foto añadidos por el bloguista de Baracutey Cubano.
Por Tania Díaz Castro
Agosto 4, 2016
LA HABANA, Cuba.- Un breve vistazo a la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958), nos obliga a decir, si este concepto se pudiera utilizar en política, que estamos ante un dictador demócrata.
En agosto de 1955 pudo crearse en Cuba, sin discreción alguna, la Sociedad Amigos de la República (SAR), cuyo propósito fue unir a toda la oposición política del momento.
Don Cosme de la Torriente (Cuba 1872-1956), una de las figuras históricas más prestigiosas del país, convertido en el alma de dicho movimiento, en octubre solicitó una entrevista con Batista. Quería reclamarle unas elecciones libres, como lo requería la Constitución de la República.
Al negarse Batista, aludiendo la falta de condiciones legales de Don Cosme para exigir tales peticiones, éste decidió el 19 de noviembre organizar un gran mitin o reunión pública a lo largo de la Alameda de Paula, en el barrio portuario de La Habana, en el que participaron decenas de líderes opositores y cientos de simpatizantes del SAR.
Menos los comunistas, todos los opositores a la dictadura de Batista estuvieron presentes: José A. Echevarría, presidente de la FEU, Raúl Chibás, de los ortodoxos, Carlos Prío, Ramón Grau San Martín, Miró Cardona, Rogelio Pina, del SAR, Amalio Fiallo, del Partido Radical, José Andreu, de los demócratas, el destacado periodista José Pardo Llada y otros.
Por supuesto, el Movimiento 26 de Julio estuvo ausente. Incluso Fidel Castro exhortó desde su exilio mexicano a los ortodoxos para que no asistieran.
Sobre este hecho, que demuestra a las claras que Batista no fue tan tirano como Castro, nada dicen los medios masivos de divulgación, todos pertenecientes al régimen castrista. Tampoco dicen que Fidel no admite siquiera que un grupo de mujeres vestidas de blanco, familiares de presos políticos se manifiesten pacíficamente en las calles.
Fue precisamente 1955 el mejor año de la economía cubana. El turismo fue mayor que en ocasiones anteriores, la producción nacional fue un 7 % superior al año anterior y los habaneros veían complacidos un gran auge constructivo: rascacielos, hoteles de primera, nuevos barrios, así como bellos edificios para ministerios y viviendas, al sur y al este de la ciudad.
(Fulgencio Batista y Don Cosme de la Torriente, quién había sido Coronel del Ejército Libertador y Presidente de un importante Tribunal Internacional, entre otras responsabilidades. Foto y comentario del Bloguista de BC)
¨El mitin contra Batista –así lo califica el célebre historiador inglés Hugh Thomas- representó un hito en la historia de la oposición demócrata¨. Batista, después de declarar que ¨es bueno para el país que ocurran esos mítines¨, aceptó entrevistarse con Don Cosme en dos ocasiones: el 29 de diciembre y el 10 de enero de 1956. En su última entrevista le propuso al líder octogenario que se ocupara de organizar un diálogo cívico entre todas las fuerzas opositoras, algo que no se logró.
Mientras tanto, la policía utilizaba los métodos más tradicionales para eliminar a los terroristas y Fidel Castro se mantenía firme en mantener la violencia, pensando en una invasión y una guerra de guerrillas que nunca logró su objetivo: derrocar al gobierno, algo que sí ocurrió, para sorpresa de todos, cuando el dictador se marchó del país con amigos y colaboradores, pensando en un futuro de paz.
Pero la paz claro que no llegó. El hombre que ocupó la vacía silla del más alto poder era un joven belicoso, demasiado inclinado a la guerra, utilizando el dinero del pueblo para llevarla a países amigos por espacio de varias décadas.
Era de esperar su reacción cuando el diálogo de la oposición democrática fracasó en los primeros meses de 1956. Supo provechar la situación y en términos irrespetuosos soltó una andanada de insultos, tildándolos de ¨políticos de mala fe¨, ¨envidiosos mediocres¨, y argumentando ¨intrigas de incapaces¨, ¨propio de la cobardía de los intereses creados¨.
Cualquier analista político hubiera declarado que el futuro guerrillero siempre se inclinaría por romper las ataduras de la política democrática normal. No quería ser un simple presidente por cuatro años, olvidado entre un montón. Quería un imperio que le ofreciera combates. Quería gobernar hasta el sepulcro.
Fue y es así. Fidel tenía sus propios planes imperiales con Batista: convertirse, en pleno siglo XX en otro de los personajes históricos de Plutarco, preferiblemente Alejandro Magno, o Julio César, o cualquier otro de los antiguos dictadores del famoso libro Vidas Paralelas, que Fidel se estudió en la cárcel. Como se vio reflejado en aquellos varones, los súbditos de su prensa le endilgan un grandioso pasado, sin Libreta de Abastecimiento, ni Periodo Especial durante más de medio siglo.
Hacer CLICK encima de la imagen para ir al sitio donde puede leer sin censura TODOS los numeros de la revista Bohemia desde 1910 hasta 2013
Libro de Pedro Pablo Arencibia: Paradigmas Psicopedagogicos y caminos de la Investigacion Matematica en la Ensenanza de la Matematica Universitaria y Media
OPINIÓN SOBRE EL LIBRO:
Lo he ojeado, aqui y alla; es conmovedor. humano. Tardare en leerlo de tapa a tapa. Comprendo que es holistico, lo que me parece admirable, meritorio, politica, experiencia humana, Matematicas, Ciencias, y tambien ¨very scholar. Una combinacion unica. Gracias. B.M.
“Marco Rubio a Donald Trump: Te diré lo que es un buen acuerdo: que Cuba sea libre
Estimado lector: Baracutey Cubano ofrece una selección diaria de noticias, entrevistas, imágenes y opiniones acerca de Cuba. Si desea apoyarnos económicamente con una DONACIÓN puede hacerlo aquí. La SEGURIDAD DE LA TRANSACCIÓN Y LA CONFIDENCIALIDAD DE SUS DATOS BANCARIOS ES MUY SEGURA, PUES ES A TRAVÉS DE PayPal, la vía más segura y más usada en Internet. Muchas gracias. PARA HACER UNA DONACIÓN ya sea vía PayPal o con Tarjeta de Crédito o con Cheque Electrónico, PUEDE HACER click EN EL botón:
Licenciado en Matemática Pura en la Universidad de La Habana (UH) y Catedrático universitario con 24 años de experiencia en la docencia universitaria cubana; posee la Categoría Docente Principal de Profesor Titular universitario. Fue expulsado el 29 de enero de 1997 del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río ( universidad de perfil formativo o pedagógico) por motivos políticos. Activo colaborador desde su fundación de la revista VITRAL y del Centro Católico de Formación Cívica y Religiosa (CFCR) de la Diócesis de Pinar del Río. Colaboró en Cuba con las organizaciones opositoras: Todos Unidos, Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba y con el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC).
**********
**********
COLABORADORES:
Paul Echániz
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home