viernes, febrero 09, 2024

Yaxis Cires Dib: La construcción de trincheras internacionales tiene hoy un costo para el pueblo cubano; obviamente una dinámica que, para desmontarla, el régimen debe comenzar por casa

 
Tomado de https://diariodecuba.com

Cuba no tiene por qué estar aislada

********

'Sería vital la incorporación de Cuba a los mecanismos internacionales y regionales de financiación como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.'

********

Por Yaxis Cires Dib

Ciudad de Panamá

9 de febrero, 2024

Es indiscutible que el régimen cubano tiene una considerable influencia en las instituciones internacionales; sin embargo, Cuba es un país aislado. No entender la interdependencia creciente del mundo normal ha convertido a Cuba en un país excluido de muchas dinámicas positivas. El empecinamiento antidemocrático del Gobierno priva al pueblo cubano de los beneficios de la globalización, especialmente en los campos económico, comercial, científico y tecnológico. Urge un cambio de paradigma en las relaciones internacionales y la acción exterior de Cuba.

Igual es conveniente visualizar, aunque sea parciamente, cómo sería ese cambio de paradigma a la par de un proceso de transición democrática. Hay una serie de elementos de un escenario de transición que tendrían una influencia directa en las relaciones internacionales del país. Asuntos como la legitimidad del propio proceso de transición, la seguridad nacional, la deuda externa y las inversiones, que si no se tratan con el necesario cuidado podrían afectar negativamente a una rápida y firme integración de Cuba a la comunidad democrática internacional. No sería paranoico pensar que, a nivel externo, el país tenga que enfrentar acuciantes retos, planteados algunos incluso por quienes hoy guardan silencio sobre diversos temas, como las violaciones de los derechos humanos.  

Teniendo en cuenta las mencionadas advertencias, para Cuba es crucial trabajar en una política exterior que le integre rápidamente en el mundo globalizado y que contribuya a la protección y mantenimiento de sus intereses vitales y estratégicos nacionales. Obviamente, definidos estos de manera correcta, identificando los intereses duros, de carácter geopolítico y geoestratégico de Cuba, y diferenciarlos de los coyunturales e ideológicos.

Uno de los grandes objetivos sería, sin duda, generar de la manera más acelerada posible crecimiento y estabilidad económica, algo que va a depender mucho del exterior, por lo menos en un primer momento, debido a las ingentes necesidades financieras y de inversión extranjera directa del país. Sería vital la incorporación de Cuba a los mecanismos internacionales y regionales de financiación como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como en paralelo llevar a cabo una negociación de la deuda con los acreedores legítimos.  

El mundo globalizado es también competitivo. Es decir, hay otros países que necesitan fondos y ventajas económicas. Por ello, para jugar, es recomendable desarrollar una estrategia basada en triangulaciones. El profesor Celestino del Arenal define las triangulaciones como "las interacciones que se producen entre los actores internacionales situados en los tres vértices de un triángulo. La triangulación supone, la existencia de tres actores o grupos de actores y la articulación por parte, al menos, de uno de ellos de una política o estrategia que directa o indirectamente se apoya en esas interacciones triangulares, con el fin de conseguir determinados resultados u objetivos".

La política exterior cubana debe ser independiente y multilateral, pero debe tener como socios preferentes a EEUU y a España. EEUU, principalmente por la cercanía geográfica y los vínculos ciudadanos, y con España, dada la cercanía cultural y los vínculos históricos y económicos. La cooperación debe ser lo más abarcadora posible, facilitando también apalancarse ante terceros.

Pareciera evidente que en una estrategia de acceso de Cuba a la gran financiación internacional (FMI, BM, etc.), pasaría por una estrategia triangular en la que en uno de los vértices estaría EEUU, país de peso en el accionariado de las instituciones internacionales y al que le interesaría la estabilidad de la Isla.  

La relación con España es fundamental para lograr la cooperación de la Unión Europea, los acuerdos de financiación, la promoción de inversiones y la consecución de beneficios para los ciudadanos cubanos.

Cuba es la isla más grande del Caribe, con dos estrechos de acceso estratégico al Mar Caribe, puerta de entrada al Canal de Panamá y al Océano Pacífico. Igualmente, comparte jurisdicción marítima con un número elevado de estados, en lo que jurídicamente se califica como un mar interior. Esta posición geográfica debería convertirse en un elemento de liderazgo regional, alejado de posicionamientos favorables a los intereses de potencias antidemocráticas foráneas o caribeñas, especialmente en cualquier controversia territorial.

La construcción de trincheras internacionales tiene hoy un costo para el pueblo cubano; obviamente una dinámica que, para desmontarla, el régimen debe comenzar por casa.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,