sábado, agosto 04, 2007

TRECE AÑOS DESPUÉS

Tomado de CubaEncuentro.com

Trece años después
*****************
El Maleconazo fue una grieta en el sistema: cuestionó públicamente el supuesto consenso y la unidad en torno al poder hegemónico.
viernes 3 de agosto de 2007 6:00:00
*****************
Por Laura García Freyre, México DF

La Cuba que me encontré al llegar en el verano de 1994, sobrevivía entre la desilusión ante las primeras y más evidentes desigualdades originadas por la reciente liberación del dólar, el espanto por las noticias esparcidas por radio bemba sobre el remolcador 13 de Marzo y, por consiguiente, los rumores sobre las muertes de varias decenas de inocentes que buscaban salir ilegalmente del país.

(Fidel Castro, rodeado de simpatizantes y guardaespaldas, al acudir varias horas después a la zona de las protestas, el 5 de agosto de 1994. (EER))

Aun cuando la población ya podía acceder a las shopping y comenzaba la reapertura de los mercados agropecuarios, en 1994 un dólar equivalía a más de cien pesos. Por lo que el cubano de a pie se vio en la necesidad de reformular sus valores, en la búsqueda de la manera más sencilla de sobrevivir. Aquellos que no tenían FE (familiares en el extranjero) o no estaban vinculados con los sectores dolarizados de la economía, requirieron mayor esfuerzo e ingenio para enfrentar las consecuencias del verano de las reformas, que hoy día son duramente criticadas.

Esa misma desilusión y falta de esperanza llevaron a miles de habaneros hasta el Malecón, para así dar paso a una acción colectiva episódica, hasta ahora irrepetible en la historia de la revolución. Trece años después de tal evento, leo algunas crónicas periodísticas de aquellos días y tan sólo puedo resumir que allí reinaba el desconcierto y la desinformación.

En un bosque de yagrumas

Para aproximarnos a un análisis de los acontecimientos de aquella mañana del verano habanero de 1994, sugiero que partamos de establecer que toda sociedad, no sólo la cubana, comparte una serie de comportamientos públicos y privados, que se corresponden, a la vez, con el discurso, el escenario y los espectadores con los cuales se está interactuando. Del mismo modo, como parte de una cultura política, toda sociedad maneja una etiqueta en las relaciones entre los individuos o las relaciones de éstos con el poder, entendiendo la cultura política como actitudes, códigos y creencias que tienen como objeto fenómenos políticos.

Con el comportamiento público se maneja un discurso público a la manera en que lo concibe el antropólogo James Scott: el discurso público es toda aquella conducta o forma social que se da en las relaciones explícitas entre los subordinados y los detentadores del poder. En esta relación, ambas partes consideran conveniente fraguar de forma tácita una imagen falsa: entre más amenazante es el poder, más gruesa es la máscara.

( Hotel Deauville y Malecón; protestas 5 de agosto de 1994 )

Esa mañana, en La Habana, el hábil cambio en los discursos y las máscaras se dio en función de un actor que llegó de improviso, el Comandante en Jefe. Lo más sobresaliente es que por unos momentos el bosque de yagrumas desapareció de un pedazo de La Habana y se dejó oír la voz de los habaneros, triste, pero con un dejo de esperanza.

Por unos instantes se escucharon exclamaciones referentes a que "había llegado el momento de la caída del régimen". Sin embargo, de manera casi inmediata, el discurso oculto, que por instantes se hacía público, se transformó hacia lo oficial, basándose en los cánones de la cultura política. Así, los cubanos reunidos ante la presencia del líder, retomaron los comportamientos públicos.

El hecho de que el discurso público haya prevalecido sobre el discurso privado, no equivale a la desaparición del segundo. Para referirse a la presencia de ambos, Scott recurre con tino a un proverbio etíope: "Cuando el gran señor pasa, el campesino sabio hace una gran reverencia y silenciosamente se echa un pedo". Por lo tanto, podemos deducir que con los clamores y vítores que se oyeron ante la presencia de algunos de los altos dirigentes de la revolución, se percibió una oleada de pedos, en el sentido real y metafórico de la expresión.

«¡La calle es de Fidel!»

El Maleconazo puede tener un sinfín de lecturas e interpretaciones. Ello no significa pasar por alto la lucha que allí se fraguó, no en relación con los supuestos actos de vandalismo de los días anteriores, sino que el Malecón habanero, visto como un espacio que no es estático y está lleno de contenido político e histórico, sirvió de escenario para crear un acto de desobediencia referido a la reapropiación del espacio público por parte de la sociedad.

La isla entera, sus calles, plazas, jardines y todo lo que representa el espacio, están repletas de contenidos políticos e ideológicos estratégicos. De ahí que uno de los eslóganes oficiales sea "la calle es de los revolucionarios". Los espacios públicos carecen de autonomía, hecho que no es gratuito, pues entre más reducido sea el espacio social, menos posibilidades tendrá de transformarse en público el discurso oculto.

La presencia de miles de cubanos en el Malecón significó la lucha por el espacio, sobre todo si tenemos en cuenta que allí mismo se encontraba el contingente Blas Roca, que caminaba con furia y palos en mano, y no sólo luchaba por el régimen que representaba sino por el espacio mismo.

Del Malecón a Guantánamo

Los sucesos del 5 de agosto de 1994 desencadenaron en lo que se llamó, con el tiempo, "La crisis de los balseros". Los sucesos en el Malecón, aun cuando representaron un reto para las autoridades, por la actuación "inadecuada" de los presentes, no significaron una amenaza al sistema político a corto o mediano plazo; en tanto no constituyeron un desafío sostenido hacia el régimen, pues las solidaridades que se crearon, fueron momentáneas.

La migración es un modo efectivo de evitar la creación de redes de solidaridad entre los ciudadanos que se sienten agraviados y que al hacer público su mensaje oculto de manera sistemática, pueden significar un desafío al régimen. Por tal motivo, el Maleconazo sí fue una grieta en el sistema, porque cuestionó públicamente el supuesto consenso y la unidad en torno al poder hegemónico.