jueves, julio 17, 2025

Algunos señalamientos al video: Luis Conte Agüero, el amigo que Fidel Castro traicionó muere a los 101 años en Miami


Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Breve aclaración puntual  sobre algo que se dice en  el video El amigo que Fidel Castro traicionó  muere a los 101 años:

En  Cuba en  la década de los años 50s, el relevante  de los  hermanos  Andrés Rivero Agüero y  Luis Conte Agüero, lo era el primero: Andrés; veamos:  era un político que llegó a ser gobernador de la provincia de Pinar del Río (cuando habían sólo 6 provincias) y fue el Presidente electo en las cuestionadas elecciones de noviembre de 1958, mientras que Luis Conte Agüero era sólo un político y  comentarista de un espacio  radial muy oido en  la provincia de Oriente

Andrés Rivero Agüero era partidario de Fulgencio Batista  y  Luis Conte Agüero era del Partido Ortodozo. A continuación dos imágenes relacionadas con ,ndrés Rivero Agüero 
 


************

Tomado de https://www.diariolasamericas.com/

Fallece Luis Conte Agüero, legendario activista del exilio cubano, a los 101 años

**********

Luis Conte Agüero, una de las voces más influyentes del exilio cubano en Miami, falleció a los 101 años, dejando un legado de lucha y compromiso con la libertad de Cuba.

**********

Por Daniel  Castrope

15 de julio de 2025

MIAMI. Luis Conte Agüero, reconocido activista, periodista y figura prominente del exilio cubano, falleció a los 101 años en Miami. Nacido en Santiago de Cuba el 6 de julio de 1924, Conte Agüero se destacó por su incansable lucha en favor de la libertad de Cuba, una misión que lo acompañó durante toda su vida.

Tras exiliarse en Estados Unidos, se convirtió en una voz fundamental para la comunidad cubana en Miami, donde ejerció como periodista y escribió más de 40 libros, siempre con la mirada puesta en la historia y el futuro de su patria.

A lo largo de los años, se convirtió en un símbolo de la resistencia anticastrista, siendo admirado por su elocuencia, su compromiso con la libertad y su dedicación a la comunidad cubana en el exilio.

Con su fallecimiento, se apaga una de las voces más respetadas del exilio cubano, pero su legado perdurará como un testimonio de la perseverancia y la pasión por la libertad.

**********

 Juan Manuel Cao Live

16 de julio, 2025

Luis Conte Agüero,  El amigo que Fidel Castro traicionó  muere a los 101 años



******************

El Partido  Ortodoxo  muy probablemente NO GANARÍA LAS ELECCIONES GENERALES DE 1952 , las cuales era más probable que las ganaría  el Partido Auténtico con el candidato  Carlos Hevia, pues dicho partido había conformado una coalición con  5 partidos y el Presidente Carlos Prío había alejado de su persona a Carlos Hevia  para no afectarlo negativamente y lo había  puesto al frente del fomento de obras públicas e iniciando varias de ellas; hasta Batista queria unirse, a sugerencia del Alcalde de la ciudad de Holguín (que era del Partido Auténtico y hermano de Emilio ¨Millo¨ Ochoa  que había pasado a fundar el Partido Ortodoxo)  para ser Ministro . Hago también la observación que el Partido Liberal no se había unido a nadie ni desaparecido. Observen que el Partido de la Cubanidad, partido político  creado por  Ramón Grau San Martín  después que el Presidente Carlos Prío se negó a seguir lo que le decía Grau San Martín ,  tenía un muy bajo porciento de inscritos. En el siguiente artículo se aborda, en cierta medida, el posible  resultado que hubieran tenido las elecciones de 1952. 

Tomado de http://profesorcastro.jimdo.com


http://profesorcastro.jimdo.com/la-revoluci%C3%B3n-cubana/

 Ortodoxos en 1952: credo del guacamayo

Por Arnaldo M. Fernández
18 de marzo de 2012

El guacamayo cubano (Ara tricolor) se reportó como extinguido hacia 1855, pero el aniversario 60 del coup d´etat batistiano (marzo 10, 1952) acredita que aún pervive la especie intelectual facilista despachada por Fernando Ortiz con la envoltura «credo del guacamayo» para sus producciones. Nada más falta de rigor que repicar como argumento la jugada electorera del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) en 1951: que el futuro pertenecía por entero a la ortodoxia. De este modo el madrugonazo de Fulgencio Batista habría sido para algunos hasta fútil, porque Cuba iba camino a la regeneración ortodoxa tras degenerarse el autenticismo en el poder.

Aparte del candor imaginario de la nación cubana, el único fundamento del triunfo electoral de los ortodoxos en las elecciones presidenciales de 1952 son las encuestas de preferencias, que daban mayor porcentaje a Roberto Agramonte, pero hasta el encuestador más prestigioso (Bohemia) adolecía de sesgo y la reorganización (1951) del registro electoral —mucho más preciso que cualquier encuesta— indicaba ventaja abrumadora del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). No en balde la ortodoxia recurrió al pregón electorero de las encuestas para acallar el estruendo registral.

Las encuestas

La primera encuesta (mayo 18, 1951) de Bohemia arrojó que Eduardo Chibás era el favorito (29.7%), seguido por Batista (19.03%). Carlos Hevia —quien a la postre sería el candidato presidencial unitario del PRC (Auténtico)— logró apenas 2.59%. Había otros de su mismo partido, como Tony de Varona y Félix Lancis, pero Bohemia se abstuvo de contraponer al porcentaje de Chibás los porcentajes sumados de todos los candidatos auténticos, a sabiendas de que el PRC (A) acudiría a las elecciones con uno solo apoyado por los demás.

Para preservar tal (des)enfoque, Bohemia realizó otra encuesta (diciembre 16, 1951) antes de la convención nacional del PRC (A). Así, Agramonte mantuvo el liderazgo ortodoxo (29.29%) bajo el aura chibasista (Chibás muere el 16 de agosto, 1951), pero Hevia andaba ya por 17.53% al perfilarse como el candidato auténtico. Algo más significativo quedó silenciado: ni siquiera con Chibás el PPC (O) llegaba al 30%, en tanto los candidatos auténticos y sus aliados sumaban ya 33.01%. A Lancís (6.29%) y Varona (4.01%) tenían que sumarse Nicolás Castellanos (Partido Nacional Cubano) con 3.85% y Miguel Suárez (Partido de la Cubanidad) con 1.33%, quienes acabaron integrándose a la coalición del partido gobernante.

Otro sesgo de Bohemia fue excluir al cuarto candidato auténtico: Luis Casero, ministro de Obras Públicas, quien con 3% bastaba para que el PRC (A) emparejara —sin sus aliados— con el PPC (O). Esta última encuesta se vio forzada a deslizar que la opinión pública venía tornándose más favorable al gobierno desde mayo de 1951, sobre todo en virtud de la legislación laboral y el programa de obras públicas. Aquí tenía asidero no sólo el titular Casero, sino también Hevia, quien había sido canciller, era ministro sin cartera y presidía la Comisión Nacional de Fomento. Su imagen asociada a obras civiles (fuentes de empleo) empezaría a reciclarse junto con pasquines de su rostro sonriente —para volverlo más simpático, porque ser «pesao» era fatal en aquel politiqueo— y opiniones de que era el candidato del autenticismo, pero no impuesto por Carlos Prío. Así se pretendía guardar la debida distancia entre Hevia (considerado «persona decente») y aquel presidente «desvergonzado».

El registro electoral

En octubre de 1951 se «reorganizó» el electorado cubano —según la filiación partidista— con vistas a las elecciones generales de junio de 1952. No hay disparidad significativa entre las cifras dadas por diversas fuentes, por ejemplo:

- Thomas, Hugh: Cuba, or The Pursuit of Freedom (Nueva York: Da Capo Press, 1988, página 774)
- Riera, Mario: Cuba política, 1899-1955 (La Habana: Impresora Modelo S.A., 1955, páginas 593 s).
- Ameringer, Charles D.: The Cuban Democratic Experience: the Auténtico Years, 1944-1952(Gainesville: University Press of Florida, 2000, página 162).

El Tribunal Superior Electoral validó que había 2 794 757 ciudadanos registrados como electores: 2 392 624 se fotografiaron para sus boletas y 2 097 960 se afiliaron a determinado partido. La diferencia entre registrados y afiliados (666 797) se denominaba «espiral del silencio», pero la rutina politiquera en Cuba no daba sorpresas por recuperación repentina de la voz electoral. Así quedaron los nueve partidos que —por cumplir el requisito legal de contar al menos con el 2% de los electores registrados— podrían entrar (junio 1, 1952) a la verbena democrática:

PRC (A)  689 894  28.80%
PPC (O)  358 118  14.96%
Partido Acción Unitaria (PAU)  227 457  9.46%
Partido Demócrata (PD)  215 179   8.99%
Partido Liberal (PL)  208 745  8.72%
Partido Nacional Cubano (PNC)  195 021    8.15%
Partido de la Cubanidad (PC)   90 257     3.77%
Partido Socialista Popular (PSP)  59 900  2.54%
Partido Republicano (PR) 49 388    2.06%

El credo del guacamayo estriba no tanto en pasar por alto la ventaja inicial del PRC (A) en afiliados, sino más bien su tino ulterior —luego de postular a Hevia como candidato, respaldado por Lancís, Varona y Casero— para formar coalición con los partidos demócrata, liberal, nacional cubano, de la cubanidad y republicano. Esta «séxtuple alianza» congregaba 1 448 484 electores: más de la mitad (51.83%) de los registrados y cuatro veces el número de afiliados ortodoxos, que ya no tenían con quien pactar. Igual suerte corría el PAU batistiano y peor el PSP comunista, que no tenía ni candidato a la presidencia. Dizque los rojos habrían empezado a entonar: «Ortodoxos de fila, el PSP no les fallará», pero semejante tonada debía surtir —incluso al margen de toda alianza oficial— agudo efecto boomerang: la coalición auténtica debía soltar nada más: «Dime con quién andas y te diré quién eres», para desacreditar a Agramonte como heredero del furibundo anticomunista Eddy Chibás.

La revista Carteles se apearía con otra encuesta (febrero 10, 1952), que daba la presidencia a Agramonte (29.76%) frente a Batista (23.40%) y Hevia (15.78%), pero nadie se llame a engaño: la maquinaria politiquera del autenticismo en el poder y cinco partidos en coalición era imparable. Por mucha vergüenza que predicaran los ortodoxos, no puede presuponerse que el dinero dejara de contar. Sólo voceros de intereses pasajeros y sus claques profesan el credo del guacamayo sobre la ortodoxia electoral triunfante en 1952.

Coda

Así como de la ortodoxia, el triunfo del autenticismo y sus aliados en las elecciones generales de 1952 es impredecible históricamente, porque los acontecimientos futuros jamás pueden anticiparse como históricos. Lo que si cabe dentro de las novelas de anticipación es el mejor argumento.

**********

Sobre la personalidad de Eduardo R. Chibás  Ribas y la polémica sobre los documentos (que supuestamente tenía Chibás  en una maleta) que probaban  la supuesta corrupción  de Aureliano Sánchez Arango.

El hijo de una señora que  trabajaba en el Palacio Presidencial siendo Presidente  el Dr. Carlos Prío Socarrás,  me dijo  que una de las tareas que tenía su mamá  era pagarle a miembros de las pandillas y que el dinero que tomaba Aureliano  tenía el objetivo político  de  usarlo en actividades subvercibas  en  otros países.  La persona que me dijo lo anterior  está, o estaba, enparentado con la ya fallecida Carilda Oliver Labra. 

Newton Briones Montoto, era  hermano de Antonio Briones Montoto, quién fuera de la guardia personal del tirano Fidel Castro, fundador de  lasTropas  Especiales del MININT  y quién murió en 1967 en playas de Venezuela mientras trataba de infiltrarse  para  subvertir con armas y explosivos al gobierno de Venezuela democraticamente elegido por el pueblo venezolano; Urselia Díaz Báez, una joven de 18 años, que muere mientras trataba de ¨armar¨una bomba en el baño del Cine América  en plena función (en la lucha contra el gobierno de Fulgencio Batista) era en ese tiempo la novia de Antonio Briones Montoto. Newton  lleva el nombre del padre de ambos, quién fue  el que armó la bomba (por indicación de Luis Bush) que llevó a la muerte a Carmelo, la persona que delató el escondite de Antonio Guiteras en El Morrillo (mientras esperaban Guiteras y el  comunista venezolano Aponte una embarcación para irse del país)  el cual murió junto a Carlos Aponte cuando ellos empezaron a dispararle a las tropas del Ejército Nacional que venían a detenerlos; Newton Briones fue miembro de los Órganos de la Seguridad del Estado castrista durante 28 años y fue retirado después de la causa 1/89 o ¨Causa Ochoa-La Guardia¨; era un destacado y polémico historiador que desde 1975 escribía en Cuba una historia de Cuba de cierta manera no ortodoxa respecto a la historia oficialista que se escribe en Cuba desde 1959. Murió con 80 años  en una pelea callejera  de día en la 5ta. Avenida de Miramar, cuya motivación no fue un asalto o atraco ...

Newton Briones Montoto

Tomado de https://cubainformacion.tv/

Entrevista a Newton Briones Montoto (II): “Chibás era un populista”


Por Yohan González Duany

08/08/2013

Yohan González Duany - blog Desde mi Ínsula. - Esta es la segunda parte de la entrevista realizada a Newton Briones Montoto, les sugiero leer antes la primera parte.

Y.G: A usted lo han tildado después de la conferencia como un antichibacista. ¿Qué puede decir sobre eso? ¿Usted puede responderle a todos esos que hablaron y a otros que se callaron y prefirieron escribir, y que lo están atacando diciendo que usted es un “antichibacista”?

N.B: No, la primera cosa, Chibas no es antiimperialista, ya para mí ya está  clasificado. Y lo que yo quise decir está dicho en “General Regreso”. Incluso como  él ataca a Prío, lo cual no hizo de igual manera con Batista.

Y.G: ¿Que cree sobre Aureliano Sánchez Arango?

N.B: Aureliano merece respeto, durante ese período como ministro de educación.  Trato de acabar con el gansterismo introducido en educación. Los puestos de  maestros se obtenían por oposición, pero algunos los compraron. Y eso le valió que el Congreso lo citara para ver toda la cuestión de la educación, estaba pisando  callos. El 15 de diciembre de 1948, al cumplirse apenas dos meses de la toma de  posesión. Nunca antes un ministro había sido obligado a rendir semejante tarea con  tan poco tiempo de dirección y gobierno de su Departamento.

Y.G: ¿Y el volante que hacía referencia Ana Cairo, el llamado a que  Aureliano fuera presidente?

(Newton Briones Montoto)

N.B: Claro que sí, en General Regreso se expresa el suceso. En junio del 51 arranca el  proceso político para las elecciones de junio de 1952. Aureliano es uno de los encargados  de hacerle frente a Chibás y sin lugar a dudas quiere ser presidente y no dudo que  alguien  de su entorno hiciera el volante. Querer ser presidente no es malo, Chibas  también lo quería, lo malo es engañar a los electores. Chibás no ha podido ser el  presidente en las elecciones de 1948 quedo en tercer lugar. Entonces declaró que  aquellas elecciones habían sido una falsa.

Y.G: General Regreso es considera su obra maestra, no por gusto obtuvo el  Premio de la Crítica y es un libro muy difícil de encontrar.

N.B Una vez alguien puso un anuncio en Internet, en Revolico.com, que buscaba donde pudiera comprar el libro “General Regreso”. Yo tuve la curiosidad de llamarlo, es un cubano, y se lo regalé. Hasta ese extremo ha llegado la cosa del “General Regreso”.

Y.G: ¿La trama de General Regreso en qué año comienza?

N.B Las contiendas electorales del 48. En el año 51 Chibás quiere asegurar su candidatura. El Partido Auténtico y Prío no han decidido quién es el hombre que va a ir por el partido a la presidencia sin embargo le da tareas a Aureliano. Como Chibás se había convertido en un ariete, Aureliano es el único que le puede contestar como ya habían tenido un poco animadversión y Aureliano sabía hablar y discutir. Pero en ese lapso de tiempo ocurre el problema del café. Chibás debió haberse retirado de la polémica pero nadie lo paraba.

Y.G ¿Qué posición tenía Chibás frente al comunismo?

N.B El era anticomunista. Chibás tenía un servicio de contrainteligencia propio, tenía un hombre que se llamaba Pepín Sánchez y llevaba los expedientes de los enemigos políticos. Ante una confrontación política le sacaba las cosas mal hechas. Pepín Sánchez entregaba las cosas desagradables que tenía la gente. Chibás era de temer.

Sobre Chibás lo primero que te digo es, cuando yo escribí primero “Aquella decisión Callada” y otro libro que se llama “Acción Directa” quería saber, me entró la curiosidad de cómo habían terminado los hombres del 33, allí están Batista, Prío, Chibás, están ahí. Quería saber cómo había sido su vida.  Esta es la razón que me lleva a escribir “General Regreso” esta idea de saber lo que había sucedido con aquellos hombres.

Cuando comencé la investigación yo no estaba indispuesto contra Chibás. Contra quien estaba indispuesto era contra Batista, pero ya ahí entraba problemas sentimentales. O sea por mi mamá, por mi papá, por mí, porque ya de alguna manera me afectaba. Yo tenía 11 años cuando Batista da el golpe. Yo si viví aquello, el “batistato”. Increíblemente Batista no era aceptado por la gran mayoría de la gente, este es un fenómeno a estudiar desde el punto de vista sociológico, pero con el tiempo cuando Batista toma el poder inicialmente, Batista era una víctima de los estudiantes que salían de la universidad a protestar. Hasta que les caen a palos en el Estadio del Cerro y pasó de victima a victimario.

Y.G ¿En qué año fue?

N.B 1956.

Y.G.. ¿Antes de 1956 Batista era una víctima de los estudiantes? ¿Era una víctima a pesar de haber dado un Golpe de Estado?

N.B Primero, el pretexto que da Batista para dar el Golpe de Estado. El gobierno de Prío iba a dar un Golpe de Estado en 1952, esa es su excusa. A su vez Chibás en su deseo de ser Presidente arremetió contra los gobiernos auténticos y logró hacer efectiva su prédica de “Vergüenza contra Dinero”. Aunque él había sido autentico, estando con Grau hasta el 47. Después, cuando Grau no decide por él para ser el candidato del partido auténtico, rompe con Grau. Ese es uno de los testimonios que yo conseguí y lo expongo en la conferencia contado por Raulito Roa. Es allí donde dice: “si no me llevan de Presidente, me voy del partido” y funda la ortodoxia. Y arremete contra Grau. No se puede negar que es un tremendo comunicador, sus mensajes llegan, y está aprovechando cada resquicio contra ese gobierno. No es que no hubiera corrupción en el gobierno de Carlos Prío, lo único que se encargará de hacer es darle mayor dimensión al problema. Carlos Prío sabe que nadie se enfrenta a Chibás y acude a Aureliano.

Uno de los pocos hombres que le hacía frente a Chibás fue un dominicano que trabajaba en un periódico, creo en Bohemia. Yo no me acuerdo porque había muchos dominicanos trabajando con Prío. Hasta Juan Bosch trabajó con Prío y en su libro publicado en Cuba defiende algunos aspectos del gobierno. Este hombre se llamaba René Fiallo, él hace un artículo atacando a Chibas. El artículo expone todas las promesas hechas por Chibás y saca la cuenta de lo que deberá hacer el gobierno de Chibás para cumplir con lo prometido, subir los impuestos. Esto cobra fuerza en el año 51, donde empieza toda la campaña política, porque las elecciones estaban cerca.

Y.G: ¿Podemos ver a Chibás como ese luchador contra la corrupción?

N.B: No, pero además luchar contra la corrupción no era un fin sino era un medio, para alcanzar la presidencia.

Y.G: ¿Usted considera a Chibás como un populista y que Batista se montó en un carro el 10 de marzo 1952, en un carro populista que era de Chibás?

N.B: Chibás era un populista sin lugar a dudas. Y Batista aprovecha las  debilidades existentes. Chibás logra arrinconar y golpear la opinión pública en  contra de los auténticos ellos no tienen quien los defienda, ni Prío se defiende  porque era abúlico, buscan gente que los defiendan. Entonces René Fiallo hace  un artículo en Bohemia donde dice “si todo lo que prometió Chibás, si todo lo  que está prometiendo Chibás en su campaña política, más alimentación, más  alumnos, más maestros, cada uno de los factores que por limitaciones  económicas que existían”. Había problema del transporte, y había más  transporte que hoy, solo eran 5 millones de habitantes y si quieres te doy  hasta la cifra, se daban 32 mil viajes diarios, todavía hoy Cuba no se ha  logrado esa cifra.

Bueno para no apartarme del tema, cuando René Fiallo dice: “si este hombre  todo lo que está prometiendo todo en relación al transporte, educación etc…  entonces tiene que subir los impuestos porque el presupuesto de la nación no alcanza o esto es mentira o los burgueses no saben el riesgo que están corriendo con Chibás”. De esto trataba el artículo de René Fiallo aunque te parezca mentira. Si quieres te voy a decir algo más sobre Prío, lo que no debió ser presidente por su abulia y por todos esos problemas de corrupción en los que estaban enredado. Pero lo que se hace hoy en día, que la Revolución persigue la corrupción ¿Si hubiéramos tenido un Chibás en esta época qué nos hubiéramos hecho? Esta es la razón por la cual Batista pudo dar el Golpe amparado en una idea e inventa algo más, dice que Prío va a dar un Golpe de Estado, cosa que nunca se pudo demostrar. Y con la abulia de Prío eso era imposible.

Y.G: ¿Prío quería dar un Golpe de Estado contra sí mismo?


N.B: No, Batista acusa a Prío de que en las elecciones iba a dar un golpe de estado para salir de Presidente y Prío no quería ser Presidente, ya a última hora, esto me lo ha contado a mi Segundo Curti, íntimo amigo de éldecía: oye, ya yo quiero que llegué el 10 de octubre para entregar esto. Este es el único presidente que ha hecho eso, lo cual  yo no lo veo bien tampoco, está es su característica personal.

¿Cómo va a dominar a un tipo como Eduardo Chibás que era sin lugar a duda un fenómeno de la comunicación? ¿Cómo va a gobernar las aspiraciones de la codicia de Fulgencio Batista? Batista tenía que dividir su herencia con su mujer, entonces se sentía casi arruinado, creo que le quedaba 20 millones de pesos,  ó sea una vez más entre la vanidad y la codicia hemos vivido en esta República.

Y.G: Volviendo al tema de La Maleta y la polémica. ¿La muerte de  Chibás fue suicidio o inmolación? ¿Es un teatro?


Aureliano Sánchez Arango de pie, primero a la izquierda

(Nota del Bloguista de Baracutey Cubano sobre el pie de  la foto: La esposa de Aureliano Sánchez Arango  fue Estrella Echeverría Acosta y  se casaron el 22 de enero de 1936. Delia Echevarría (quien fuera novia de Antonio Guiteras, era hermana de Estrella y ambas hijas de Luz Acosta, en cuya casa  de la calle Calzada  del  Vedado se ocultó Antonio Guiteras Holmes durante meses. En la foto no se  si es Delia o Estrella, pues no he leido el libro La polémica infinita.

Aureliano y Estrella tuvieron  dos hijos: Alfredo Sánchez Echeverría (1936-15/12/2021) y Delia (¨Lela¨) Sánchez Echeverría, a la que le pusieron el nombre de su tía Delia. Alfredo fue condenado a muerte en 1961 por la tiranía Castrista, pero la sentencia fue posteriormente conmutada a 30 años de prisión; cumplió 14 años de prisión, de 1961 a 1975 y partió al exilió en 1977)

N.B: Ni suicidio ni inmolación, teatro. Hay un artículo de Rolando Masferrer  que se llama un El Primer Haraquiri Radial que trata el asunto.

Y.G: ¿Eso fue después de la muerte de Chibás?

N.B.  Eso fue durante todo el proceso del tiro de Chibás, todo fue a partir de  esto. Sus antecedentes se encuentran en el año 39. Chibás va a ver al Dr.  Alfredo Bote y le dice donde puedo darme un tiro y que no me mate,  porque venía la Asamblea Constituyente y quería figurar entre los elegidos.  No es mala la aspiración lo que me parece desmesurado atentar contra su  vida para conseguir ser elegido. Y lo consiguió.

Esto lo cuenta después Alfredo Botet, que era amigo de Chibás. Te estoy  hablando de gente respetable que no van a meter mentira, esto me lo  cuenta Villaseca que tenía alrededor de 80 años cuando lo entrevisté.

Y.G: ¿El episodio del carro siguiéndole atrás?

(Ciro Bianchi y Newton Briones Montoto. captura de  pantalla de un video  del año 2013 con undebate sobre la maleta y supuestas  pruebas de  Chibás contra el ex comunista Aureliano Sánchez Arango, entonces ministro de Educación del gobierno de Carlos Prío Socarrás)

N.B: Fue de día, alrededor de la 6:00 de la mañana del día 14 de noviembre  de 1939.  El 15 de noviembre, comenzaría la importantísima elección para delegados a la Asamblea Constituyente. Una lista de 916 candidatos a elegir 76 delegados, confeccionarían la nueva constitución de la república, la Ley de Leyes. Había desayunado con sus compañeros en un café situado en San Lázaro y Hospital. No hay partido Ortodoxo aún, no hay nada absolutamente. Está la Constituyente de por medio. El Partido Ortodoxo se crea en el 47 y estamos hablando de finales del 30.

Chibás sale de ahí, después declarará a las autoridades como sucedió todo. Alguien fue a verlo y le preguntó dónde había arrojado el arma. Y la encontró en el rio Quibú. Yo revise la causa completa del tribunal supremo, eso es en el 39.

Y.G: Hay quien dice que Chibás quería con su muerte lavar su honor o la pena que lo estaba abrumando. Está la versión de que andaba casi medio loco. Yo recuerdo cuando estaba en la escuela,  siempre me preguntaba: ¿cómo es posible que un hombre se vaya a dar un tiro si en realidad estaba defendiendo algo que era supuestamente cierto? ¿El tiro se lo dio para suicidarse, para martirizarse  o simplemente para herirse?

N.B: Es la misma solución del año 39. Fíjate, él se da el tiro (el primero en 1939) y cuando lo llevan él dice lo que dice: “Muero por la revolución”, como Mella, y “Voten por Grau San Martín”. Y sale de segundo en las elecciones.

Y.G: ¿Usted cree entonces que cuando él se da el tiro él pensaba: “yo me voy a salvar de esta”?

N.B: Claro y en el hospital lo dice, se lo dice a los médicos, “no me dejen morir, yo no quiero morirme”.

Y.G: ¿Dónde se da el tiro Chibás? ¿En qué parte del cuerpo? Me refiero al 2do, ¿en el mismo lado que la otra vez?

N.B: Si, trata de dárselo en el mismo lugar y parece que con el nerviosismo lo hace de manera incorrecta. Eso demuestra que no se quería matar.

Y.G: El que se quiere matar se da un tiro en los sesos y se mata, y aquí es donde está la polémica. Hay mucha gente que no lo quieren ver como un mártir de la revolución, o sea, por su muerte.

N.B: Vuelvo para atrás y te digo que cuando yo empecé el libro, cuando empecé la investigación, yo no estaba indispuesto o predispuesto contra Chibás.

Y.G: ¿Cuándo usted empezó a investigar se sorprendió con todo eso?

N.B: En la medida que avanzaba me di cuenta que había sido víctima de un engaño.

Y.G: ¿Ana Cairo, en la conferencia, hablaba de la entrevista de Ferrara en la que llamaba a sacar del medio a Chibás? ¿Usted cree que todo fue producto de una conspiración?

N.B: El tiro fue porque se sentía descapitalizado políticamente. Ya tenía divisiones en  el Partido, tenía gente que no estaban de acuerdo a lo que estaba haciendo, Pelayo Cuervo. Aureliano se lo anticipó: “vas a tener que darte un tiro y matarte”, porque hasta el último momento le exigió presentar las pruebas. Lo que hizo fue mentir como había hecho con anterioridad. No lo pudo probar y sintió que todo su capital político se le fue de las manos. Pensó que como había sucedido antes, él podía afrontar el hecho y no resultó. La solución fue darse un tiro, pero no para matarse, por eso en el hospital él dice que no quiere morir.

Y.G: ¿Él se veía como Presidente de la República?

N.B: Claro esa era su gran aspiración.

Y.G: ¿Los estudios de opinión daban que tenía condiciones para ganar?

N.B: Mira eso es algo que todavía falta por estudiar con detenimiento. Incluso Batista tenía en algunos lugares, decían tenía el 3er lugar, y en otros como 2do. El Gobierno de Carlos Prío estaba coaligado con seis partidos en contra de Chibás. Ahora, se afirma con seguridad que ganaba Chibas. Esto es algo que no se puede despejar con los elementos existentes.

Y.G: Seis partidos de conjunto con Prío, ¿cuál era la posición del Partido Comunista?

N.B: Es curioso, aunque los ortodoxos eran anticomunista, el PSP no querían a Carlos Hevia, pues este había criticado a la URSS

Y.G: ¿En la conferencia usted nos presentó a Chibás desde sus inicios políticos?

N.B: Yo no quise utilizar el calificativo de mentiroso. Lo que quería demostrar era que había dicho mentiras desde mucho antes. Entonces, cuando lo de la maleta, lo estaba haciendo una vez más. Eso está más que demostrado, que en maleta no tenía pruebas. Entonces inventaron la famosa hoja de parra. Que fue víctima de un engaño, es lo que utilizaron algunos militantes del partido ortodoxo para cubrir a Chibás. Él sencillamente no tenía pruebas y lo que hizo fue lanzarse por un rumor a acusar al gobierno.

Y.G: Aquella Decisión Callada tiene un guión hecho para una película de Tony Guiteras. ¿En qué estado está ese proyecto?

N.B: Eso está en el ICAIC, el guion lo hice yo en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños.

Y.G: ¿Hay voluntad de hacerla?

N.B: Es que yo tengo libros que dan para un guión de cine. Salió publicado digitalmente uno que se llama Dinero Maldito. Saldrá en papel próximamente, eso da una película. Es el asalto a un banco en el año de 1948.

Y.G: ¿Es un libro de ficción?

N.B: No, es un libro histórico. Fue un hecho real. Publicado digitalmente, hace más de un año.

Y.G: ¿Cuándo sale?

N.B: La Editorial Oriente lo va a publicar. Pero esa es otra película.  En síntesis, es un Representante a  la Cámara que ha sido electo 2 veces. En el año 48, el hombre pide dinero prestado para esta campaña  política. Se llama Armando Fernández Jorva, iba por el Partido Democrático. No le puede pagar el  préstamo y organiza el asalto a un banco. Por cierto, Jorva y Chibas tuvieron un enfrentamiento.

Y.G: ¿Chibas era un tipo “guapetón”, enérgico?

N.B: Yo no tengo idea de si era “guapetón”, no lo creo. Este hombre Armando  Martínez fue el que ideó  el asalto al banco, no tenía dinero, pidió prestado y los  acreedores empezaron a pedir dinero y el tipo  organizó asalto el banco.

Y.G: ¿En qué año fue eso?

N.B: En el 48. Lo que va a quedar esclarecido con el libro es sobre el brillante del  Capitolio. Esa es otra mentira que llega hasta nuestros días.

Y.G: El diamante del buró de Grau. Esa es uno de los sucesos que más se  usa a la hora de criticar a Grau, eso junto a Alemán.

N.B: Eso no es así. Lo que hizo Grau fue entregar el brillante del Capitolio al juez que llevaba la causa porque con anterioridad desapareció el brillante.

Y.G: ¿Es verdad que el brillante estaba en el despacho de Grau? ¿Usted ha investigado sobre eso, sobre quien le dio el brillante a Grau?

N.B: No sé, eso nunca se ha sabido, quien se llevo el brillante, no se sabe.

Y.G: ¿Y cómo llegó allí?

N.B: No te puedo explicar quién se lo robó, a eso no se ha podido llegar. De alguna manera la persona que se lo robó aceptó dinero y lo devolvió. Creo que fue Miguel Suárez Fernández el que hizo el trámite.

Y.G: ¿Quién era Miguel Suárez?

N.B: Creo que era senador de la República del Partido Autentico, además íntimo amigo de Chibás.

Y.G: ¿Dónde está el brillante?

N.B: Eso creo que no se va a responder más nunca.

Y.G: ¿En qué año se perdió el brillante? ¿El 1 de enero de 1959?

N.B: Creo que quien debe responder eso es Eusebio Leal, que es la persona encargada  de la restauración (Risas)

Grau le entrega al juez de la causa el brillante. Eso es una crónica que está en el libro,  una crónica de Enrique de la Osa. Esa crónica es lo que da pie, por razones e intereses  de la política, decir que el brillante apareció en la gaveta.

Y.G: ¿Qué fue lo que escribió Enrique de Osa? ¿Explicó bien lo que pasó?

N.B: No, al revés, lo explicó de otra manera

Y.G: ¿Y esa fue la versión que se quedó?

N.B: Si entonces para todo el mundo cuando tú le preguntas.

Y.G: Que Grau se robó el brillante del Capitolio, ¿no?

N.B: No lo pueden acusar de eso.

Y.G: ¿Y como usted demostró eso?

N.B: No nadie lo acuso, insinuaron como que el cual él fue responsable. Es una palabra que cambia es sentido de todo. Imagínate tú qué clase de relajo era eso que aparece en la gaveta del presidente pero esa es otra de las características de Grau que pueden ser criticadas, no se defendía, tu sabes cuales eran las respuestas de Grau a determinadas situaciones hay que combatir la libertad con más libertad. Yo no quiero hablar de Grau, haré un artículo sobre esas cosas que nadie ha dicho y los defectos de Grau.

Y.G: ¿Está trabajando en algún otro libro? ¿Nos puede adelantar algo?

N.B: Tengo terminado un libro sobre Humboldt 7.

Y.G: ¿Cuánto le llevó escribirlo?

N.B: 3 años. Escribir un libro es un poco complicado porque tienes que recaudar demasiada información y a la hora de escribir eso se te puede convertir en un problema, esto es toda una historia que yo te contaría después.

Entrevista a Newton Briones Montoto (III): “¿Por qué lo que antes era malo ahora es bueno?”

**********

Habían  fuertes indicios,  y hasta pruebas,  sobre la inclinación comunista de Fidel Castro  lo que muchas personas  no querían darle  crédito; otras personas seguían la consigna ¨que se vaya el NEGRO aunque venga el caos¨; otros creían que después de irse Batista podrían manipular a Fidel Castro, sin saber, o no tener en cuenta,  que detrás de él estaba la experiencia del partido comunista de Cuba y su aparato de inteligencia, más relacionado con  la Inteleigencia Militar  de la Unión Soviética (GRU)  que con la KGB o el supuestamente desaparecido Comintern; veamos:

1)

En el artículo 26 de julio de 1953: Memoria histórica de un hecho publicado en el diario Granma (Órgano Oficial del Comité Central del  PCC), se lee  lo siguiente  en el  pie de  la misma foto que encabeza este post.

Fidel con Ñico López, Abel Santamaría y José Luis Tassende en la Finca Santa Elena, en Los Palos, donde hacían prácticas de tiro antes de ir al asalto al Cuartel Moncada. En cuclillas de izquierda a derecha: Ernesto Tizol y Billy Gascón. Esta histórica foto se encuentra en el museo Casa Abel Santamaría de La Habana. Foto: Archivo



Esta foto la tuvo Raúl Castro  detrás de su buró en  su oficina   del MINFAR. El que está a su lado es Ñico López 


Ñico López era del  Partido Socialista Popular (PSP; nombre entonces del partido comunista en Cuba)   y desempeñaba  un papel relevante en la conspiración  y, al menos,  por disciplina partidista, tenía que informar lo que se estaba preparando. Quizás el partido lo situó para saber de primera mano los por menores de la conspiración. 

2)
 No olvidemos tampoco  que  Salvador Díaz Versón (Jefe de la Inteligencia Militar en todo el gobierno de Prío) tenía en su poder los expedientes de la Liga Anticomunista donde  estaban depositados muchos años de  investigación  sobre los comunistas en Cuba y fuera de Cuba. El expediente A-943 correspondía a Fidel Castro Ruz y en él se reflejaba que Fidel  Castro había comenzado a trabajar para la Unión Soviética  en 1943 y que en su reclutamiento y entrenamiento había desempeñado un importante  papel un diplomático supuestamente llamado Gomer Bashirov, En el expediente también habían fotos y documentos que  que evidenciaban su conexión con Moscú. Después del triunfo de la Revolución y concretamente tan cercano como el 23 de enero de 1959  se requisaron los archivos que estaban, si mal no recuerdo haber leido, en la casa de Salvador Díaz Versón en Cojimar.  En ese expediente había una carta de Fidel Castro dirigida  a Abelardo Adán en Praga que fue interceptada por Salvador Díaz Versón decía: ¨ Nuestro amigo me dijo que me mantiene reservado para mayores esfuerzos  y que no debo quemarme  viajando ahora. Ellos tienen  un plan  en el cual yo seré  el eje que  se implementara muy pronto. Es posible  que entonces volvamos a vernos sin temor al imperialismo yanqui¨.  La información de casi todo lo que está en este párrafo están en las páginas 777 y 778 del excelente libro (aunque no coincido en algunas interpretaciones que aparecen en él)  titulado La Verdadera República de Cuba , del Dr.Andrés Cao Mendiguren.

Una digresión: Deseo  mostrar parte del contexto  político en que se llevaron  a cabo los preparativos y el ataque a los cuarteles Moncada en la ciudad de Santiago sw Cuba  y  al cuartel  Carlos Manuel de Céspedes en la ciudad de Bayamo:

3)

Un fragmento  tomado de mi ñibro La Historia de Cuba que te ocultaron y otros  temas,  donde se cita a la ¨wikipedia Castrista¨ Ecured:


En un libro antiCastrista se lee que esa reunión con Flavio Bravo fue el 10 de noviembre de 1956; además: en una pequeña biografía  de Osvaldo Sánchez Cabrera (un muy alto operativo cubano del PSP y al parecer del GRU)  que se escribió y publicó en Cuba de manera muy discreta  o confidenciañ, se lee que el mencionado alto operativo se reunió dos veces con Fidel Castro en México; posteriormente subió a la Sierra Maestra en más de ina ocasión para reunirse con Fidel Castro.

4)

Fidel Castro antes del asalto al cuartel Moncada  se reunía con comunistas y con filo comunistas  como él mismo  lo expresa en este video poco antes de fallecer:

La ideología de Fidel Castro

*********

Algunas fotos de Luis Conte Agüero 

Luis Conte Agüero  en 1954

Luis Conte Agüero sentado con camisa blanca  al lado de Fidel Castro; foto probablemente  tomada después de la Amnistía General  de abril de 1955; esa amnistía fue la número 118 que se dió en la República antes de 1959; con el Castrismo NUNCA se han dado  amnistías.

Luis Conte Agüero, el Presidente John F. Kennedy  y su esposa Jackeline en los primeros años de la década de los años 60.

Luis Conte Agüero en 1970

*********

1º959; Primera edición 


Otros libros pueden ser encontrados en Amazon.

*********

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

En Cuba me leí, en su primera edición y publicación,  el libro de Luis Conte Agüero con las  cartas  de Fidel Castro y en él estaban las FOTOCOPIAS  de dichas cartas. Hace unos pocos años se volvió a publicar, pero ahora en el Exilio, ese libro, al que se le agregó los textos de esas cartas traducidos al idioma Inglés.

Tengo entendido que la que pide el divorcio es Mirta Díaz-Balart. Hay tres versiones sobre eso:

1.- Cuando al ver a su hermano Mirta sufriendo por la cárcel de Fidel, Rafael Díaz-Balart (entonces viceministro de Gobernación) le muestra una carta o la dedicatoria en un libro que le regaló Naty Revuelta a  Fidel Castro de la que se podía inferir una relación amorosa entre ambos. Muy poco después de la salida de Fidel Castro, y todos los Moncadistas,  de la prisión el 15 de mayo de 1955 (por  la amnistía general y por ser el Día de las Madres  de ese año) sería engendrada Alina Fernández Revuelta (nacida el 19 de marzo de  1956), que fue años después reconocida ¨extraoficialmente¨ como su hija.
 
 2.- Que Fidel Castro se confundió en los sobres de cartas respectivas a Naty Revuelta y a su esposa Mirta Díaz-Balart y que Mirta conoció  del engaño de Fidel Castro con Naty Revuelta. En el tiempo en que Fidel Castro era novio de Mirta tenía una relación amorosa con  María  Amparo Laborde, una doméstica,  de la que nació Jorge Ángel Castro López (Laborde) el 23 de Marzo de 1949; la boda de Fidel y Mirta fue el  11 de Octubre de 1948. El primogénito de Fidel Castro es Jorge Ángel, el cual fue engendrado 3 ó 4 meses antes de que Fidel se casara con Mirta.

3.-  Otra versión de la confución de las cartas  es que una alta autoridad del Presidio Modelo cambió los sobres; esa persona fue fusilada después del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, pese a las facilidades y comodidades  que se les dió a Fidel y al resto de los Moncadistas en el Presidio Modelo de Isla de Pinos.

Fidel Castro inicialmente fue encarcelado junto al resto  de los Moncadistas en el Presidio Modelo de Isla de Pinos pero posteriormente, producto de una vociferante protesta  por la visita de Fulgencio Batista o el Ministro Hermida al centro penitenciario, fue trasladado a una ¿celda? donde habitaba él solo.

Los subrayados y las letras en ¨negritas¨ son mios.
 ******************
Tomado de http://profesorcastro.jimdo.com/




El preso Fidel Castro Ruz recibe la visita de su hijo en el Presidio Modelo de Isla de Pinos


 CARTAS DE FIDEL CASTRO DESDE LA PRISIÓN DE ISLA DE PINOS

Por Manuel Castro

El 26 de julio de 1953 se produjo el ataque al cuartel Moncada en Santiago de Cuba, organizado y dirigido por Fidel Castro Ruz. El ataque resultó un desastre en el que murieron más de 60 hombres, pero convirtió el nombre de Fidel en una palabra familiar en Cuba.

Fidel Castro fue sentenciado a cumplir quince años en el Presidio Modelo de Isla de Pinos, pero solo cumplió 22 meses, gracias a la amnistía que decretó el tirano Batista.

Fidel Castro entró al Presidio Modelo el 17 de octubre de 1953. Él y sus compañeros asaltantes fueron alojados en la enfermería; podían cocinar y todos los días tenían derecho al patio. La cárcel le fue productiva: Leía incesantemente y escribió cientos de cartas, además de los artículos que publicaba en la revista Bohemia. En una de sus cartas, Fidel dice: “Me estoy dando ya dos baños al día ‘obligado’ por el calor”. “Hace poco preparé un bistec con jalea de guayaba”. “Cuando cojo el sol por la mañana en short y siento el aire de mar, me parece que estoy en una playa”.

Veintiuna de dichas cartas fueron publicadas en Cuba en 1959 en un volumen editado por su amigo y asiduo corresponsal Luis Conte Agüero, quien rompió con Fidel Castro poco después y se exiló en Miami en 1960. Casi inmediatamente comenzó en Cuba el asesinato de la reputación de Conte Agüero, a quien se le empezó a llamar en los medios castristas como “la mulata del fuego”.

Un análisis de los extractos de sus cartas que aparecen a continuación muestra que aunque Fidel Castro se presentaba como un joven revolucionario idealista –así engañó al pueblo cubano-, ya se avizoraba en él al despiadado tirano en que se convertiría durante el siguiente medio siglo, así como su homofobia -preludio de la persecución a la que sometería a los homosexuales durante varias décadas.

Marzo de 1955.
A Luis Conte Agüero:

No estoy interesado en lo más mínimo en hacer cambiar de opinión al régimen para que firme la amnistía; esa no es para nada mi preocupación. En lo que estoy interesado es en demostrar la falsedad de sus posiciones, la insinceridad de sus palabras, la maniobra baja y cobarde que están llevando a cabo contra los hombres que se encuentran encarcelados por oponerse a él.

Han dicho que son generosos porque se sienten fuertes; pero en realidad están llenos de deseos de venganza porque se sienten débiles...

Habrá amnistía cuando haya paz. ¿Con qué autoridad moral pueden hacer semejantes propuestas hombres que han pasado los tres últimos años proclamando que llevaron a cabo el golpe para traer la paz a la República? Así que no hay paz, así que el golpe no trajo la paz...

“La mejor prueba de que no existe dictadura es que no hay presos políticos,” dijeron durante muchos meses; en la actualidad están desbordándose tanto las cárceles como el exilio y por lo tanto ellos no pueden decir que vivimos bajo un régimen democrático y constitucional. Sus propias palabras los condenan.
****
Diciembre 12 de 1953.
A Luis Conte Agüero:

Voy a pedirte un favor. Redacta un Manifiesto para el pueblo en concordancia con el contenido de la presente carta. Fírmalo en mi nombre y llévaselo a Mirta. Ella tratará de hacerlo publicar... Hemos decidido que no tendremos Navidad: no tomaremos ni siquiera agua en esa fecha como señal de luto. Haz que se sepa, porque creo que de esta manera el objetivo será más noble y más humano. No tiene sentido que prisioneros como nosotros aspiremos a las alegrías de la Navidad (…)
****
Abril 17 de 1954.
A Melba Hernández:

Primero: no podemos abandonar la propaganda ni por un instante, porque es el alma de nuestra lucha. La nuestra debe tener su propio estilo y estar a la altura de nuestras circunstancias...

Segundo: debemos coordinar el trabajo entre nuestra gente aquí y la del exterior. Con este propósito, organiza un viaje a México lo antes posible... Tenemos que reflexionar con cuidado acerca de cualquier proyecto de cooperación con otros, pues de lo contrario simplemente tratarán de aprovecharse de nuestro nombre. “Saber esperar, decía Martí, es el gran secreto del éxito”.

Tercero: mantengamos hacia todos un trato engañosamente suave y una sonrisa. Sigamos la misma estrategia que adoptamos durante el juicio; es decir, defender nuestros puntos de vista sin provocar resentimientos. Ya habrá tiempo más tarde para aplastar las cucarachas todas juntas. No se descompongan ante nada ni ante nadie; después de todo no perdimos el ánimo en los momentos más difíciles.

Un último consejo: cuidado con la envidia. Cuando alguien cuenta con gloria y prestigio como ustedes ahora, los mediocres encontrarán fácilmente motivos o pretextos para sembrar sospechas. Acepten ayuda de todos; pero recuerden que no se puede confiar en nadie.
****
Junio 19 de 1954.
A Luis Conte Agüero:

Aquí me paso la vida leyendo y practicando el autocontrol. Me siento realmente mejor cuando no leo los periódicos; la politiquería y la obsecuencia que veo por todas partes me producen ataques de ira.

Si alguien ha visto su paciencia puesta a prueba, ese soy yo. Hay ocasiones en que paso horas luchando contra el deseo de explotar, de declararme en huelga de hambre y sin probar bocado hasta que me saquen de aquí o me maten, lo cual no sería para nada imposible. Estoy convencido de que quieren provocarme a toda costa y yo ignoro sus intenciones... Luis, yo pienso que tenemos que organizar, tan pronto como sea posible, una campaña sistemática y creciente contra esta ultrajante situación en la que me encuentro... Este es el momento más favorable psicológicamente debido a una serie de eventos... El Ministro de Gobierno se ha comportado como lo que es: un perfecto afeminado; se ha plegado a todos los caprichos de los militares y se ha dedicado a enriquecerse desvergonzadamente... Recuerda a Catón, quien terminaba siempre sus discursos pidiendo la destrucción de Cartago (...)
****
Cuando salió a la luz pública que Mirta, su esposa, había aceptado en secreto que su hermano Rafael Díaz Balart –viceministro de Gobierno– le pagara un modesto estipendio a través de su oficina, Fidel Castro insistió en que Ramón Hermida –el Ministro de Gobierno– quería manchar su nombre.

A Luis Conte Agüero:

Esta es una maquinación en mi contra: la más infame, más indecente, más vil e intolerable. Mirta es demasiado ecuánime como para haber permitido que la sedujera su familia, aceptando aparecer en la nómina del gobierno, independientemente de su situación económica. Estoy seguro de que ha sido miserablemente calumniada (...)

Sólo un afeminado como Hermida, en el nivel más bajo de la degeneración sexual recurriría a semejantes métodos, cargados con tan inconcebible indecencia y falta de virilidad. Ahora ya no me cabe duda de que la declaración atribuida a mí acerca de que soy bien tratado ha sido obra suya.

No quiero convertirme en un asesino cuando salga de esta prisión. ¿No tiene honor un prisionero político? ¿Puede un prisionero político ser ofendido de este modo? ¿No tiene un prisionero retar a duelo cuando sale de prisión? ¿Tiene uno que comerse la bilis de la infamia en la impotencia y desesperación del confinamiento?

Estoy dispuesto a retar en duelo a mi cuñado en cualquier momento. Lo que está en juego es el buen nombre de mi mujer y mi propio honor de revolucionario.
****
Posteriormente, al demostrarse que Mirta Díaz Balart estaba recibiendo ayuda de la tiranía batistina, Fidel Castro demanda el divorcio y orquesta una campaña de tierra arrasada para obtener la custodia exclusiva de su hijo, Fidelito, en esta carta dirigida a su media hermana Lidia.

Noviembre 29 de 1954.
A Lidia Castro Argota:

Me hace muy feliz que me hables del divorcio y ante todo que me digas que será ejecutado siguiendo estrictamente mis instrucciones. Acerca del niño, me mantengo en mi punto de vista y a la primera oportunidad, inmediatamente después de que se efectúe la demanda, le insistiré a la Corte para que solicite su retorno a Cuba para que atienda el colegio de modo consistente con mi pensamiento...

Me molesta inclusive la idea de que mi hijo duerma una noche más bajo el mismo techo que cobija a mis más despreciables enemigos y que reciba en sus mejillas inocentes los besos de esos miserables Judas. He soportado las agresiones de ellos con la misma fuerza con la cual les exijo reparación; he padecido la injustificable e imperdonable ausencia de mi hijo con la misma resolución con la cual lo rescataré a cualquier costo. Ellos lo saben ¡o por lo menos deberían saberlo! Supongo que saben que para robarme a ese niño tendrán que matarme primero –y ni así–. Pierdo la cabeza cuando pienso en estas cosas.
****
La supuesta crueldad del presidio político de Fidel Castro.

Por ¿ José Álvarez* o  Por Armando D. Justiz?

Fidel Castro comenzó a construir una historia falsa sobre su cautiverio aún antes de ingresar en el Presidio Modelo. Casi al comienzo de su alegato jurídico, al referirse a sus compañeros ya condenados, el joven abogado dijo: “A Isla de Pinos se les envió, en cuyas circulares mora todavía el espíritu de Castells y no se ha apagado aún el grito de tantos y tantos asesinados…” Su famosa auto-defensa la cerró con la siguiente predicción: “En cuanto a mí, se que la cárcel será dura como no lo ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento… Condenadme, no importa, ¡la historia me absolverá!

Ha descrito el escenario que le espera antes de vivir esa supuesta realidad. Pero, ¿moraba aún en ese presidio el espíritu del comandante Pedro Castells, su jefe durante la dictadura de Gerardo Machado? ¿Estuvo su estadía “preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento”? Dejemos que sea el propio Fidel Castro quien nos describa su vida en el penal

Su entrada en el Presidio Modelo se produjo el 17 de octubre de 1953. Un historiador residente en la isla, describe que “Fidel penetró en el pabellón [número] uno del hospital-prisión donde estaban sus compañeros encarcelados.” Es decir, los moncadistas no estaban alojados en las temibles “circulares” sino en una dependencia del hospital. La diferencia entre lo virtual y lo real es tan abrumadora que el cronista oficial se ve forzado a suprimir los siguientes párrafos de una carta de Fidel Castro que, sin embargo, cita para otros propósitos. La carta de Castro se refiere al lugar que habita y fue escrita el 22 de diciembre de 1953:

(Principio y Fin del Mito Fidelista, libro de José Álvarez)

Habitamos una galería de unos 40 m de largo por 8 de ancho, situada en un ala de la enfermería, un edificio grande de planta baja…; el piso, de granito de mármol. Cuarto de baño en un extremo, y al otro una pequeña repisa de mármol que hace de cocinita para café, etc. De un extremo a otro, dos hileras de camas alineadas en perfecta formación; son 27 en total y ahora, con los mosquiteros, semejan tiendas de campaña donde nos protegemos del ejército de moscas y mosquitos que hasta recientemente nos tenían sometidos a la impotencia. Patio interior de unos 20 m por 12; alrededor de todo el patio un portal amplio sostenido por columnas, con piso de granito también. Junto a la puerta de salida al patio, en el portal, dos mesas largas para almorzar y comer, las que utilizamos también para dar clases. El paisaje exterior no se ve por ninguna parte; todas las ventanas están a más de 9 pies de altura. Tenemos derecho al patio de 10 a 10 y 30 a.m. y de 1 a 4 p.m.

En cuanto al horario que llevan en prisión, escribe: “Sintetizando: a las 5 y 30, desayuno; a las 8, clases hasta las 10 y 30 am.; 10 y 45, almuerzo; 2 pm., clases de nuevo hasta las 3; recreo hasta las 4; 4 y 45, comida; 7 a 8 y 15, clases de economía política y lectura en común; 9 y 30 pm., silencio.

Las actividades educacionales y culturales eran intensas. Castro enseñaba varias asignaturas por la mañana, Economía Política por la noche y oratoria dos veces a la semana. En los aniversarios de fiestas patrióticas hacían veladas y daban conferencias. Todos los días 26 eran festivos; y los 27 eran de duelo, con reflexiones sobre el tema, sin actividades recreativas. Los días académicos abarcaban desde el lunes hasta la mitad del sábado. La escuela la nombraron “Academia Ideológica Abel Santamaría”La biblioteca contaba con 300 volúmenes, y llenaba dos libreros de madera que, junto al pizarrón, fueron ordenados al taller de carpintería por el teniente Perico.

Veamos lo que dice sobre las condiciones de vida: “Yo tengo sol varias horas todas las tardes y los martes, jueves y domingos también por la mañana. Un patio grande y solitario, cerrado por complete con una galería. Paso allí horas muy agradables. Me volveré mudo.” En otra oportunidad cuenta: “… arreglé mi celda el viernes. Baldié el piso de granito con agua y jabón primero, polvo de mármol después, luego con Lavasol y por último agua con creolina. Arreglé mis cosas y reina aquí el más absoluto orden. Las habitaciones del Hotel Nacional no están tan limpias.” En otra carta, dice: “Me estoy dando ya dos baños al dia ‘obligado’ por el calor.

Castro parece no tener problemas en comunicarse con el exterior: “[Mi esposa] Mirta te dirá el medio de comunicarte conmigo todos los días si quieres. Guarda sobre él absoluta reserva”.

Una carta del mes de junio de 1954, después de asegurar que continúa aislado de sus compañeros, revela:

Trajeron a Raúl para acá. Comunicaron mi celda (que tú viste en “Bohemia”) con otro departamento cuatro veces mayor y un patio grande, abierto desde las 7 a.m. hasta las 9 y 30 p.m. La limpieza corresponde al personal de la prisión, dormimos con la luz apagada, no tenemos recuentos ni formaciones en todo el día, nos levantamos a cualquier hora; mejoras éstas que yo no pedí, desde luego. Agua abundante, luz eléctrica, comida, ropa limpia y todo gratis. No se paga alquiler. ¿Crees que por allá se está mejor? Visitas dos veces al mes. Reina ahora la más completa paz. No sé, sin embargo, cuánto tiempo más estaremos en este “paraíso”.

La alimentación era, si no preocupación constante, al menos tema recurrente en su correspondencia:

• Después de tomar café, calentico, … encendí un tabaco y me puse a escribirte.

• Como soy cocinero, de vez en cuando me entretengo preparando algún pisto. Hace poco preparé un bistec con jalea de guayaba. Hoy me mandaron los muchachos un potecito con ruedas de piña en almíbar. Y mañana comeré jamón con piña. También preparo spaghettis o tortilla de queso. Cuelo también un café delicioso. En cuanto a fumar, en estos días pasados he estado rico; una caja de tabacos H Upmann, del doctor Miró Cardona, dos cajas muy buenas de mi hermano Ramón, un mazo de un amigo y, por último, una cajita muy bonita que vino con los libros, de la cual tengo uno encendido en estos instantes.

• Tengo hambre y puse a hervir unos spaghetti con calamares rellenos… Me voy a cenar: spaghetti con calamares, bombones italianos de postre, café acabadito de colar y después un H Upmann 4. ¿No me envidias? Me cuidan, me cuidan un poquito entre todos… No le hacen caso a uno, siempre estoy peleando para que no manden nada. Cuando cojo el sol por la mañana en shorts y siento el aire de mar, me parece que estoy en una playa, luego un pequeño restaurante aquí. ¡Me van a hacer creer que estoy de vacaciones! ¿Qué diría Carlos Marx de semejantes revolucionarios?

Fidel Castro se queja a veces de lo que considera injusticias del sistema penal. Veamos si algunas de ellas se acercan a su pronóstico de castigos, humillaciones y horribles torturas: “Ya tengo luz; estuve cuarenta días sin ella y aprendí a conocer su valor. No lo olvidaré nunca, como no olvidaré la hiriente humillación de las sombras; contra ellas luché logrando arrebatarles casi doscientas horas con una lucecita de aceite pálido y tembloroso, los ojos ardientes, el corazón sangrando de indignación. De todas las barbaridades humanas, la que menos concibo es el absurdo.

El reflejo de su “cruel” encarcelamiento tuvo lugar cuando Fidel Castro dejó atrás el Presidio Modelo. Castro se dirigió al teniente Roger Pérez Díaz, jefe del Escuadrón 57, para decirle: “No podría irme sin despedirme de usted…” Y, volviéndose hacia los periodistas presentes, apuntó: “Quiero decirles que esta es una expresión espontánea y sincera, sin teatralismo porque este oficial, que es un caballero, de sobra lo merece”. Luego hizo el siguiente comentario: “Por mi parte, a pesar de todo, todavía no he aprendido a odiar. Al salir de las prisiones donde me sumió la injusticia durante 22 meses, proclamo mi lealtad a la causa de una Patria sin miseria ni despotismo…

La realidad de su encierro, aparentemente, había sido muy distinta a la pronosticada, como distinta también sería la suerte de los que morarían en esa misma prisión después de la llegada de Castro al poder absoluto. A muchos de ellos, antiguos compañeros suyos, los haría cumplir hasta el último día de sus sentencias de 20 y 30 años por delitos —o supuestos delitos— muchísimo menores que el suyo, por el que cumplió 22 meses de una sentencia de 15 años, es decir, el 12 porciento.

Un historiador cubano, al cumplirse 45 años de la excarcelación, expresó con orgullo: “En 22 meses, sus lecturas ya no podían ser contadas, exactamente. Literatos, filósofos, historiadores… Integraron una especie de curriculum de estudio y meditación en la cárcel, que de castigo había pasado a ser noviciado tiempo sabático.

Para lograr su excarcelación, las madres de los presos formaron un Comité en 1954. En su llamamiento a las “Madres de toda Cuba” se identificaban como “las crucificadas madres de los heroicos muchachos de los sucesos del día de Santa Ana”. Pedían la excarcelación de los mismos al conmemorarse otro aniversario del 20 de mayo, día de la independencia de Cuba. Cuando Fidel Castro contaba ya con 41 años en el poder, otro grupo de madres y esposas hacía la misma petición. El delito de esos presos consistía en poseer artículos que los ayudaba a ejercer su derecho a la libre expresión. La respuesta no ha sido una amnistía sino la agresión verbal y física de porristas oficiales. Son las Damas de Blanco.

Para terminar, y para que no se olvide, la diferencia entre el sistema penitenciario al que Castro fue sometido y el implantado por él una vez que se instaló en el poder, va mucho más allá de la cantidad (alrededor de 300; 600, según otros) de volúmenes de su biblioteca personal y el castigo que a veces acarrea tener escondida una Biblia en las prisiones castristas; mucho más allá que los manjares al acceso de Castro y el hambre imperante en sus prisiones; mucho más que las visitas de familiares, amistades y conyugales de Fidel Castro y la separación de sus encarcelados; mucho más que la diferencia entre un 12% y un 100% de cumplimiento de la sentencia. El límite de la diferencia está en la aspiración de José Martí a que la ley primera de la República fuera el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre.

Jose Álvarez (Antilla, Cuba) militó en el Movimiento 26 de Julio desde su fundación en 1955 hasta su disolución en 1960.  Rompió con el régimen castrista a fines de 1961. Llegó a los Estados Unidos en 1969. Obtuvo un doctorado en economía agrícola en la Universidad de la Florida, donde desarrollo una fructífera carrera académica hasta su jubilación en 2003. Es Catedrático Emérito.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,