viernes, diciembre 04, 2015

Hablan las cifras. Roberto Álvarez Quiñones sobre el contraste entre la economía cubana antes y después del triunfo de la Revolución Hablan las cifras

Tomado de http://www.diariodecuba.com


Hablan las cifras

Por Roberto Álvarez Quiñones
Los Ángeles
3 Dic 2015

En Cuba, los agricultores privados, individuales u organizados en cooperativas, solo disponen del 23.4% de los 6.3 millones de hectáreas tierras cultivables, mientras que el Estado es propietario del otro 76.6%, o sea, 4.8 millones de hectáreas, según datos de 2015 de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

De ese 76.6%, a las empresas estatales de corte estalinista y las empresas paraestatales llamadas Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), manejadas por el Gobierno —y que cuentan con las mejores tierras y con recursos financieros—, les corresponde el 50% (3.2 millones de hectáreas), mientras el otro 26% lo constituyen tierras arrendadas por el régimen a unos 172.000 usufructuarios.

Pues bien, de acuerdo con la ONEI, en el primer semestre de 2015 el país produjo 5.7 millones de toneladas de viandas,  hortalizas, arroz, frijoles y frutas, de las cuales las empresas estatales y las UBPC solo aportaron el 10%, o sea, 570.000 toneladas. El otro 90% fue producido por los agricultores privados y los usufructuarios, con un área agrícola total incluso algo menor (3.1 millones de hectáreas) .

¿Sorprendente? No si se tiene en cuenta que hace unos 2.360 años ya Aristóteles, opuesto a su maestro Platón, se dio cuenta de que la propiedad privada es superior a la colectiva porque la "diversidad de la humanidad es más productiva" y porque "los bienes cuando son comunes reciben menor cuidado que cuando son propios". El soñador Platón proponía abolir la propiedad privada para edificar una sociedad perfecta basada en la propiedad colectiva o comunal.

En el siglo XIII, en plena Edad Media, el filósofo y clérigo Tomás de Aquino ya aseguraba que "el individuo propietario es más responsable y administra mejor". Y medio milenio después uno de los fundadores de la era moderna, el escoces Adam Smith, descubrió la mano invisible que nadie había notado antes y que mueve al mundo. "Al buscar su propio interés", escribió Smith en La riqueza de las naciones (1776), "el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo".

O sea, que por instinto natural todos los seres humanos buscamos un claro beneficio personal, y a medida que lo logramos, automáticamente se beneficia el resto de la sociedad. La riqueza material de una nación no es más que la sumatoria de las riquezas creadas por los individuos.

Eso fue lo que le dijo el ex presidente español Felipe González a Fidel Castro  en La Habana a mediados de los años 80: "Fidel, siempre las lechugas que yo cultive en mi patio van a ser mejores que las que coseche el  Estado". El dictador le respondió que el Estado tiene más posibilidades de emplear  tecnología, dinero y otros recursos para obtener una mayor productividad.

A fines de los años 50, un economista marxista dirigente del Partido Socialista Popular (PSP), Oscar Pino Santos, denunció en un ensayo que Cuba estaba importando nada menos que el 29% de los alimentos que consumía y  que eso era un crimen causado por la propiedad latifundista y la "explotación del imperialismo norteamericano y la burguesía nacional".

Hoy, socialismo mediante, el país importa el 80% de los alimentos ($2.000 millones anuales) y los casi infinitos latifundios estatales producen menos que cuando el PSP hizo aquella denuncia.

En Cuba, según la ONEI, solo están cultivadas realmente 3.4 millones de hectáreas. Es decir, el 54% del total de tierras no produce nada. En 2014, de 1.8 millones de hectáreas de tierra que poseen las grandes empresas estatales centralizadas, solo estaban cultivadas 329.584 hectáreas. O sea, el 17.8% del total.

La Cuba 'oprimida' comía mejor

Sin embargo, la Cuba "expoliada" por la propiedad privada capitalista se autoabastecía de carne de res (desde 1940), leche, frutas tropicales, café y tabaco. Y era casi autosuficiente en pescados y mariscos, carne de cerdo, de pollo, viandas, hortalizas, y huevos. Era el primer país latinoamericano en consumo de pescado y el tercero en consumo de calorías, con 2.682 diarias. Había una vaca por habitante. Y además el país ocupaba el séptimo lugar mundial en salario agrícola promedio, con $3 diarios, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

En cuanto a la propiedad privada en general, y no solo en la agricultura, de acuerdo con el Anuario Estadístico de la ONU en 1958 Cuba era el octavo país del mundo con mayor salario promedio en el sector industrial, con $6.00 diarios, por encima de Gran Bretaña ($5.75), Alemania Occidental  ($4.13) y Francia ($3.26). La lista la encabezaban EE.UU ($16.80) y Canadá ($11.73).

Ese mismo año Cuba ocupó el segundo lugar latinoamericano en número de automóviles, con 40 habitantes por vehículo, y registró la mayor longitud de vías férreas en Latinoamérica, con un kilómetro de vía por cada 8 kilómetros cuadrados. Y era líder en televisores, con 28 habitantes por receptor (tercer lugar en el mundo).

La isla "dominada por el imperialismo" tenía la más baja tasa de inflación en Latinoamérica, con 1.4%, y era la tercera economía más solvente de la región por sus reservas de oro y de divisas y por la estabilidad del peso, a la par siempre con el dólar. Exportaba más bienes que los que importaba y tenía superávit en su balanza comercial. Era el país latinoamericano con menor mortalidad infantil y el que dedicaba mayor porcentaje del gasto público a la educación, con el 23 %. (Costa Rica, 20%; Argentina, 19.6%, y  México el 14.7%). En 1953, Francia, Gran Bretaña,  Holanda y Finlandia, contaban proporcionalmente con menos médicos y dentistas que Cuba.

Cuba era también en 1958 el país de América Latina con más salas de cine (en proporción a la población), ostentaba el segundo puesto en cantidad de periódicos, con 8 habitantes por ejemplar, luego de Uruguay (6), y tenía el segundo lugar en teléfonos, con 28 habitantes por aparato.

En fin, aquella nación sometida a la "voraz" propiedad privada capitalista era uno de los tres países de Latinoamérica con mayor ingreso per cápita, con 374 dólares, el doble que en España ($180) y casi igual al de Italia.

Pero en 1959 los hermanos Castro asaltaron el poder, hicieron lo que proponía Platón y los resultados están a la vista. En el país que atraía como imán a inmigrantes de todo el planeta —atrajo a 1.3 millones de inmigrantes solo entre 1902 y 1930— ahora casi todos quieren emigrar, como sea, porque "la situación está cada vez peor".

Casi 57 años de dictadura marxista-leninista han convertido a Cuba en uno de los tres países más pobres del hemisferio y el más atrasado tecnológicamente, en el que además se carece de las más elementales libertades humanas. Pese a las dramáticas evidencias, la corrupta cúpula político-militar se dedica a "actualizar" el socialismo y se niega a liberar la fuerza creadora de los cubanos.

El castrismo impide que actúe la mano invisible que edificó el mundo moderno al amparo de una  filosofía que resume un antiguo refrán español de raíz campesina: "El ojo del amo engorda el  caballo".
****
 A continuació cifras y estadística añadidas por el bloguista de Baracutey Cubano  sobre la base de tablas del libro  El Imperialismo Norteamericano en la Economía de Cuba  del economista marxista  Oscar Pino Santos, quien trabajó hasta casi su muerte  en el Consejo de Estado de la dictadura totalitaria de los Castro en Cuba y que recibió el Premio en Ciencias Sociales en el año ¿2006?  por su obra  de toda la vida. El susodicho  libro fue escrito en 1957, pero fue publicado después del triunfo de la Revolución. Es  notorio que Pino Santos  se calló la boca o se olvidó  de su pluma    para escribir los garrafales disparates  con los que el Castrismo destruyó a la economía cubana y la cultura de trabajo del pueblo cubano. También este bloguista de BC añadirá algunos comentarios relativos al contenido de las tablas. Antes de comenzar con las tablas señalaré que la población  de Cuba en 1957  era de aproximadamente 6 millones de habitantes.

.
Este cuadro No. 20   refleja la canasta básica del pueblo cubano. Observen que la leche y todos los productos lácteos eran más del 90% de producción nacional. Algunos productos se importaban porque era más barato comprarlos en el exterior y traerlos al país que cultivarlos.







Este cuadro muestra que casi había una res por habitante de  Cuba (era uno de los más alto a nivel mundial). Las terneras eran sacrificadas para controlar el precio de la carne.


 Los rendimientos mostrados en estos productos agrícolas fueron muy superiores a los que hubo y hay después de la Revolución.  Ese planteamiento   puede  comprobarse consultando y constrastándolos con los que aparecen en el Anuario Estadístico de 1988 (es decir: antes del mal llamado período especial y ¨desmerengamiento¨del campo socialista en Europa del Este), anuario que  es publicado en Cuba por la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN).  En ese anuario se puede observar que los rendimientos  agrícolas y pecuarios del sector privado eran superiores a los del sector del Estado.

 
El Ingreso Nacional de Cuba  en esos años   muestra que Cuba no era ya un país monoproductor y monoexportador.





 *******
Tablas del libro La Economía Cubana en la década del 50 del economista Ismael Zuaznábar, publicado por la   Editorial de Ciencias Sociales, ICL. La Habana 1989

Cuba EXPORTABA arroz

Cuba EXPORTABA  café

  


 


 

**************
ALGUNOS COMENTARIOS DEJADOS

Anónimo Anónimo dijo...

    Parece que nadie lee esto o no les interesa comentar; vvoy a hacer una excepcion y comentar algo: que buen articulo copiado de otra fuente donde ya lo habia leido. Excelente blog para cuando no puedes conciliar el sueño y no quieres tomarte una pastilla

*************
Blogger PPAC dijo...

    Saludos Sr. Anónimo
    Este blog no es un espacio que busca el debate entre los lectores, pues sucede, según he observado durante años visitando otros sitios de la web, que el debate deriva hacia otros puntos casi siempre de carácter personal y no del tema o artículo publicado. Este blog busca, entre otros objetivos, ser una fuente de información para posteriormente reflexionar, discernir y contrastar con otras fuentes de información. Por otra parte, usted no tiene en cuenta que cuando en un post hay argumentos sólidos e incuestionables muchas personas prefieren no comentar.
    Este bloguista además de seleccionar y publicar diariamente los artículos y noticias que considera más importantes y/0 interesantes sobre la temática política cubana (actual y pasada) o relacionada con ella, enriquece esos artículos con apuntes contenidos en las Notas del Bloguista así como información fotográfica, videos,tablas, etc.
    Retomando el título de este artículo de Roberto Álvarez Quiñones le diré que las cifras hablan y no creo que hayan tantas personas con insomnio en el mundo.
    Gracias por leer a Baracutey Cubano y que le haya servido de somnífero.

*************
Blogger PPAC dijo...

    Ah !, el Dr. en Ciencias Económicas y Analista Político Eugenio Yañez parece que padece de insomio, si inferimos como verdadero lo que usted expresó de mi blog, pues lee a Baracutey Cubano y me citó a mí y al blog Baracutey Cubano en uno de sus muy comentados artículo de Cuba Encuentro.
    http://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/vendiendo-el-sofa-otra-vez-nuestra-america-en-candela-324249
    El Editor de BC

***************
Anónimo Realpolitik dijo...
El problema no se trata de ignorancia o de falta de información, y tampoco se trata de estupidez. Se trata de “ceguera” por no querer ver, de mala idea, o de perversidad. Si acaso al principio, bien temprano, se trataba de equivocación, pero hace MUCHO rato que solamente puede estar “equivocado” el que le gusta o le conviene estarlo. Por eso de poco vale sacar datos o aportar pruebas, pues todo eso siempre ha estado disponible y sencillamente ha sido ignorado, y no por casualidad ni por pereza. Nada, nos tocó una plaga que le hace gracia o le trae alguna ganancia a muchos ajenos a la tragedia, y por supuesto la apoyan de una forma o de otra por interés propio. Nunca nos van a sacar las castañas del fuego como hicieron con Sudáfrica, y obviamente no importa cuantos cubanos negros se opongan al castrismo y sean víctimas del mismo. No basta ser negro oprimido para ganar la simpatía del “progresismo” del primer mundo; hay que ser negro oprimido de izquierda como Mandela, ese monumento a la hipocresía. Eso es lo que hay.

5 Comments:

At 12:25 a. m., Anonymous Anónimo said...

Parece que nadie lee esto o no les interesa comentar; vvoy a hacer una excepcion y comentar algo: que buen articulo copiado de otra fuente donde ya lo habia leido. Excelente blog para cuando no puedes conciliar el sueño y no quieres tomarte una pastilla

 
At 12:25 a. m., Anonymous Anónimo said...

Parece que nadie lee esto o no les interesa comentar; vvoy a hacer una excepcion y comentar algo: que buen articulo copiado de otra fuente donde ya lo habia leido. Excelente blog para cuando no puedes conciliar el sueño y no quieres tomarte una pastilla

 
At 3:34 a. m., Blogger PPAC said...

Saludos Sr. Anónimo
Este blog no es un espacio que busca el debate entre los lectores, pues sucede, según he observado durante años visitando otros sitios de la web, que el debate deriva hacia otros puntos casi siempre de carácter personal y no del tema o artículo publicado. Este blog busca, entre otros objetivos, ser una fuente de información para posteriormente reflexionar, discernir y contrastar con otras fuentes de información. Por otra parte, usted no tiene en cuenta que cuando en un post hay argumentos sólidos e incuestionables muchas personas prefieren no comentar.
Este bloguista además de seleccionar y publicar diariamente los artículos y noticias que considera más importantes y/0 interesantes sobre la temática política cubana (actual y pasada) o relacionada con ella, enriquece esos artículos con apuntes contenidos en las Notas del Bloguista así como información fotográfica, videos,tablas, etc.
Retomando el título de este artículo de Roberto Álvarez Quiñones le diré que las cifras hablan y no creo que hayan tantas personas con insomnio en el mundo.
Gracias por leer a Baracutey Cubano y que le haya servido de somnífero.

 
At 4:26 a. m., Blogger PPAC said...

Ah !, el Dr. en Ciencias Económicas y Analista Político Eugenio Yañez parece que padece de insomio, si inferimos como verdadero lo que usted expresó de mi blog, pues lee a Baracutey Cubano y me citó a mí y al blog Baracutey Cubano en uno de sus muy comentados artículo de Cuba Encuentro.
http://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/vendiendo-el-sofa-otra-vez-nuestra-america-en-candela-324249
El Editor de BC

 
At 11:02 p. m., Anonymous Realpolitik said...

El problema no se trata de ignorancia o de falta de información, y tampoco se trata de estupidez. Se trata de “ceguera” por no querer ver, de mala idea, o de perversidad. Si acaso al principio, bien temprano, se trataba de equivocación, pero hace MUCHO rato que solamente puede estar “equivocado” el que le gusta o le conviene estarlo. Por eso de poco vale sacar datos o aportar pruebas, pues todo eso siempre ha estado disponible y sencillamente ha sido ignorado, y no por casualidad ni por pereza. Nada, nos tocó una plaga que le hace gracia o le trae alguna ganancia a muchos ajenos a la tragedia, y por supuesto la apoyan de una forma o de otra por interés propio. Nunca nos van a sacar las castañas del fuego como hicieron con Sudáfrica, y obviamente no importa cuantos cubanos negros se opongan al castrismo y sean víctimas del mismo. No basta ser negro oprimido para ganar la simpatía del “progresismo” del primer mundo; hay que ser negro oprimido de izquierda como Mandela, ese monumento a la hipocresía. Eso es lo que hay.

 

Publicar un comentario

<< Home