Jorge Calaforra: ¿Qué nos dicen las estadísticas cubanas de las limitaciones económicas del país?
¿Qué nos dicen las estadísticas cubanas de las limitaciones económicas del país?
Por Jorge Calaforra
Miami
7 Abr 2016
El hecho de que la empresa socialista es menos eficiente que la capitalista es ya conocido desde 1953, cuando la gente salió a protestar a las calles en Berlín Oriental. El constante escape de la fuerza de trabajo calificada de la parte oriental de la ciudad a la occidental condujo a la construcción del Muro que dividió Alemania en 1961.
Entre el 1959 y 1961, el Gobierno de La Habana destruyó todos los puestos de trabajo que habían llevado a Cuba a ser el tercer país con mejor nivel de vida en América Latina. Y a partir de 1961 comenzó la introducción del modelo económico socialista soviético. La pregunta es: ¿Por qué se ha adoptado un modelo extremadamente ineficiente, y establecido a la empresa socialista como base para el desarrollo de la nación, si este sistema ha llevado a la bancarrota a todos los países que lo adoptaron?
La empresa socialista en Cuba ha sido improductiva desde su fundación hasta nuestros días. En 2014 un trabajador cubano devengaba un salario promedio de 589 pesos al mes. Un cálculo propio presentado en Foresightcuba estima que una familia de cuatro personas necesita un ingreso de 5.700 pesos mensuales para cubrir las necesidades mínimas. Cualquier ingreso adicional en la familia es destinado a comprar alimentos de la dieta básica de producción nacional, en pesos cubanos pero con su equivalente a CUC.
Hasta 1989, la elite comunista se conformaba con autos Lada y con acceso a centros turísticos y diplotiendas, a los que el resto de los cubanos tenían prohibido la entrada. Pero a principios de los 90 se formaron corporaciones con privilegios especialmente diseñados para dicha élite.
El hecho de que existan empresas monopolistas que funcionen con una estructura capitalista, algunas de ellas con sedes o sucursales en el extranjero, es inconstitucional. También lo es por ejemplo la operación de la Consultoría Jurídica Internacional, que presta servicios con fines de lucro, en nombre del Estado socialista, para servir al trabajador que supuestamente es su propietario.
Según datos de la ONEI, entre 2000 y 2013, el país ha producido 31.583 millones de pesos e importado 18.700 millones de dólares en alimentos, 440 millones en bebidas y tabaco, y 1.270 millones en aceites y grasas. Los alimentos importados se venden con un 240% de ganancia, lo que significa que los grupos empresariales que gestionan las tiendas de divisas tuvieron ingresos por este concepto por un valor de 48.900 millones y una ganancia neta de más de 28.000 millones en los últimos 14 años.
Cualquier comienzo de competencia a estos grupos, ya sean los carretilleros, los vendedores de ropa importada o los cines 3D, es inmediatamente prohibido por ley.
El Gobierno cubano expresa constantemente que "el bloqueo" le impide comprar productos en Estados Unidos. ¿Pero qué produce Cuba para tener dinero para comprar en EEUU, y sobre todo tecnología de punta?
Veamos los datos del Producto Interno Bruto. Los valores son el promedios anuales entre 2005 y 2012. El PIB en dólares es el resultado de la exportación de bienes y servicios:
- Total: 62.078 millones de pesos (5.542 pesos), de ello exportaciones de bienes y servicios 12.532,50 millones de dólares (1.118,97 dólares) y 49.546 millones de pesos (4.423,76 pesos)
- De las exportaciones, 3.966 millones de dólares se exportan en bienes (354,12 dólares) y 8.566,40 millones de dólares en servicios (764,56 dólares)
- De las exportaciones de bienes, 527 millones se han exportado a Venezuela (13,3%), pero esta cifra ha ido en aumento desde 2005, hasta alcanzar un máximo de 2.484 millones en 2012 (un 40,7%). Hay sin embargo una diferencia en las estadísticas: según Cuba, Cuba exportó a Venezuela en el periodo mencionado 10.947 millones de dólares, mientras que las estadísticas venezolanas reportan solo 1.491,4 millones de dólares de origen cubano. O sea, lo más probable es que la Isla sea un simple intermediario en la importación de bienes en Venezuela.
- De las exportaciones en servicios, 2.346,90 millones de dólares (209,54 dólares) se obtienen por turismo y el resto, 6.219,50 millones (555,31 dólares), en su mayoría por servicios a Venezuela (no hay datos oficiales).
- De la parte del PIB en pesos: si reducimos los 5.956 millones (531,80 pesos) que el Gobierno gasta en educación y los 9.915,20 millones en salud (885,29 pesos) quedarían 33.674,70 millones (3006,67 pesos)
- 12.217 millones (1.090,90) son producto de la reparación de bienes (refrigeradores, ollas chinas repartidas durante la "revolución energética") y 21.457 millones (1.915,87) el resultado de la producción industrial, ventas en hoteles, transporte, construcción y otros gastos como la administración y defensa del Estado.
- Por otra parte Cuba importa 10.866,6 millones de dólares (970,23 dólares) en bienes (95%) y servicios (5%), porque las restricciones internas impiden el desarrollo de la producción nacional.
Como comparación, podemos decir que en 2013 el salario mediano anual de los cubanos en Estados Unidos era de 39.225 dólares para los hombres y 30.566 para las mujeres. (Sus niños van a escuelas gratis hasta el High School, y los servicios de salud son pagados a través del seguro familiar del empleador). También, en 2012 había 281.982 firmas cubanas en Estados Unidos que generaron ingresos por más de 92.600 millones de dólares y emplearon a 275.875 personas.
Recomendaciones
En todo caso, el Gobierno cubano no hace lo que los países con mayor nivel de vida en el mundo con vistas a que sus ciudadanos vivan mejor. Aquí se muestran algunos ejemplos:
- Cuba no está en el ranking "Doing Business", preparado por el Banco Mundial, donde se clasifican los países según la facilidad de hacer negocios. El ranking analiza la magnitud en la cual las regulaciones gubernamentales limitan el desarrollo de la pequeña y media empresa.
- El informe "The Global Competitiviness Report", preparado por el Word Economic Forum, presenta el ranking de países de acuerdo a la competitividad de su economía. Cuba tampoco está en la lista.
- El Foreign Direct Investment Report, preparado por el Financial Times, presenta un ranking de los países en el que se evalúa dónde es mejor invertir. Cuba también está ausente.
- Un informe del Gobierno de Nueva Zelandia, Why do we need to lift productivity?, explica cómo aumentar la productividad de un país. Este es un tema en el que el Gobierno cubano no hace más que inútiles "llamados" al pueblo.
- El capital humano es el recurso más importante de cada nación. Attracting and selecting from the global talent pool recomienda estrategias para atraer a los mejores. Un punto clave es que las personas quieren trabajar donde les paguen más.
Etiquetas: análisis económico, cuba, economía cubana
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home