miércoles, agosto 11, 2010

Miguel Fernández-Díaz: Dialéctica de lo concreto sobre la situación política cubana

Tomado de http://www.diariodecuba.net



Dialéctica de lo concreto

Por Miguel Fernández-Díaz
09 de Agosto de 2010
Miami


La marcha ritual de las Damas de Blanco, la inmolación de Orlando Zapata Tamayo, la prolongada alimentación parenteral de Guillermo Fariñas, la mediación del cardenal Jaime Ortega, los buenos oficios del canciller español Miguel Ángel Moratinos y otras movidas de primer impacto mediático parecen ser, como anotó Lenin en algún cuaderno, “remolinos, saltos de agua y espumas [de] la corriente profunda, que se desplaza invariablemente río abajo”.

Al conmemorar este 26 de julio, con chaqueta verde olivo y tras ofrenda floral a Martí, Castro deslizó en su encuentro con Pastores por la Paz y otros: “Yo creo ahora más que nunca que están más cerca de que los suelten [a los cinco espías penitentes de la Red Avispa] antes de fin de año (…) Me responsabilizo con decírselo a la familia”.

La conjunción: destierro, arresto y canje

El destierro de presos políticos a España sugiere cierto entendimiento con Washington sobre la base de la propuesta de Raúl Castro (diciembre 18, 2008) en su primera visita oficial a Brasil: “Esos prisioneros de los que hablan… ¿Ellos quieren que los dejemos ir? Nosotros los vamos a enviar con sus familias y todas sus cosas. Devuélvannos a nuestros cinco héroes. Eso es un gesto de ambos lados. Vamos a hacer gesto por gesto”. A través del portavoz de la Oficina para América Latina, Heidi Bronke, el Departamento de Estado respondió de inmediato que los presos políticos eran asunto “independiente” del caso de los “cinco héroes”.

El arresto (diciembre 5, 2009) del estadounidense Alan Phillip Gross propició un lábil equilibrio. En sesión de la Asamblea Nacional (diciembre 20, 2009), Raúl Castro esgrimió a Gross como prueba de que “el enemigo está tan activo como siempre” y sentó la acusación de espionaje por “abastecimiento ilegal con sofisticados medios de comunicación vía satélite [a grupos] en contra de nuestro pueblo”. Así, Gross se insinúa como pieza clave del canje que pudiera rematarse con el limitado surtido de segurosos cubanos encarcelados por espiar para EE UU: Adrián Álvarez (desde 1985), Armando Medel (1993), Rolando Sarraf (1995), Egberto Escobedo (1995), Claro Alonso (1996), Juan Carlos Vázquez (1997) y Ernesto Borges (1998).

Las visitas del cardenal Jaime Ortega a Washington previenen ya contra la imaginación sociológica del papel de la Iglesia católica en el trasiego de los presos. Como “pueblo de Dios”, los feligreses en Cuba suelen acordarse de Jesucristo cuando truena y como no hubo sesión ad hoc de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), en la reunión (mayo 19, 2010) con Raúl Castro toda esa iglesia se redujo al tándem jerárquico del cardenal y su obispo acompañante, Dionisio García, presidente de la COCC.

Ortega había estado ya en Washington (junio 21-27) para entrevistarse con Arturo Valenzuela, secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, y con el congresista Howard Berman (D-CA), presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes. Nada se sabía hasta que lo sacó The Wall Street Journal. Luego el propio cardenal anunciara (julio 7) la promesa oficial de liberar en cuatro meses a 52 presos remanentes de la Causa de los 75, en medio de la visita del canciller Moratinos a Cuba, lleno de optimismo ante la posible remoción de la Posición Común de la Unión Europea (UE) frente a Cuba. Los ministros de relaciones exteriores de la UE pospusieron hasta septiembre las conclusiones sobre su revisión anual del tema, a la espera de los resultados del “diálogo” entre Iglesia y Estado.

(Castro, durante una entrevista con periodistas venezolanos. La Habana, 8 de agosto. (REUTERS) )

Ortega acaba de viajar de nuevo a Washington, para recibir (agosto 3) el Premio Gaudium et Spes de la Orden de los Caballeros de Colón y, como de pasada, reunirse con James L. Jones (Consejo de Seguridad Nacional) e ir al reenganche con Valenzuela. Una de las “voces alternativas” en Miami, el bloguero Max Lesnik, cantó ya la jugada: “Se impone un paso del gobierno del presidente Barack Obama en relación a la libertad de los cinco cubanos presos, acusados de agentes de la inteligencia cubana infiltrados en Estados Unidos. Y de la parte cubana debe esperarse, en cambio y respuesta, la libertad del agente norteamericano Alan P. Gros y la de los otros cubanos que cumplen condenas por servir a los intereses políticos del gobierno de Washington en Cuba”.

La disyunción: banquero y obispo

La negociación Castro-USA se ha tornado ahora más espiritual con respecto a los presos, porque corresponde al cardenal Ortega la función de recadero que hacia 1979 desempeñó el banquero cubanoamericano Bernardo Benes, quien en tal virtud se arrogó haber gestionado con Castro la liberación de 3,600 presos políticos. Benes se reunió de entrada con Tony de la Guardia y José Luis Padrón, alabarderos de Castro para recaudar divisas, y la liberación de los presos se acordó (agosto de 1978) por funcionarios de Castro y de la Casa Blanca en Cuernavaca (México). Esa reunión fue una de las ocho que la administración Carter sostuvo en secreto con emisarios de Castro entre mayo de 1978 y septiembre de 1980.

En su libro The Closest of Enemies (1988), el entonces jefe de la Sección de Intereses de EE UU en Cuba, Wayne Smith, dedicó a Benes un solo párrafo (páginas 146-47) para describirlo como simple recadero entre Washington y La Habana. El director de Asuntos Latinoamericanos y del Caribe del Consejo de Seguridad Nacional, Robert A. Pastor, activo participante en las negociaciones secretas, ni siquiera se acordó de Benes al escribir sus memorias bajo el título Whirlpool: U.S. Foreign Policy Toward Latin America and the Caribbean. El cardenal Ortega debe correr mejor suerte con Jones y Valenzuela. Por algo es Su Eminencia. Para empezar, Phil Peters (Lexington Institute) se desentendió enseguida (julio 8) del correveidile a Washington y ensalzó a Ortega por “lo elegante de [haber] logrado establecer este diálogo con el gobierno, entre cubanos”.

La semejanza: CIA y disidencia

Junto con la perseverancia de las Damas de Blanco, los sacrificios de Zapata Tamayo y Fariñas influyeron en la actual dinámica negociadora Castro-USA, pero no cabe interpretar que atemorizaron o acorralaron al gobierno castrista. Esos géneros de imaginación sociológica o consuelo psicológico circulan en el mercado negro de ideas sobre “el problema cubano”, a pesar de las experiencias acumuladas por lo menos desde que Lyman B. Kirkpatrick, inspector general de la CIA, criticó a la agencia por haberse engolfado en la invasión a Bahía de Cochinos sin considerar el arraigo político y la capacidad militar del régimen de Castro, que de antemano condenaban al fracaso a la Brigada de Asalto 2506, incluso si JFK hubiera dado el apoyo aéreo que canceló.

Quien piense a estas alturas que el gradiente de heroísmo desde Zapata Tamayo, pasando por Fariñas, hasta las Damas de Blanco pusieron al castrismo contra la pared dista mucho de haber comprendido “ese fenómeno histórico denominado revolución cubana”. Al día siguiente de fallecer Zapata Tamayo, Fariñas se declaró en huelga de hambre. Si hubiera muerto también, nada hubiera pasado en el orden político, como nada pasó cuando otros diez cubanos murieron por la misma causa en las prisiones de Castro entre 1966 y 1992. Pero el caso de Fariñas y la liberación de los presos acabaron por adquirir tinte humanitario antes que político. No por gusto Granma fue autorizado a entrevistar (julio 3, 2010) a Armando Caballero, jefe de los servicios de terapia intensiva del hospital donde estaba ingresado Fariñas, para abundar en sus cuidados.

Tampoco habría pasado nada dentro de la Isla si a Castro se le hubiera ocurrido exigir a las Damas de Blanco que se vistieran de negro o no marchaban más. Desde luego que siempre podrá alegarse cambio de circunstancias y presión internacional, pero hace medio siglo que el castrismo prosigue arreglándoselas para ser-ahí, en el más recto sentido heideggeriano. La clave es simple: por lo menos desde que Marx se enredó con la filosofía hegeliana del Derecho se sabe que “el poder material sólo puede derrocarse con otro poder material”.

La maldita circunstancia del agua por todas partes se conjuga con que, por ninguna parte, aparecen rivales de Castro con iniciativas que se adueñen de las masas para transformarse en poder material. Eso de “salgo por televisión o Internet, luego existo” surte nada más que efectos de entretenimiento en el exilio y en audiencias más extrañas. Por algo Castro, a quien se podrá acusar de cualquier cosa menos de mentecato, insiste en que “esos llamados disidentes son una realidad virtual, no existen, es un número insignificante y, además, dirigidos por la Oficina de Intereses de Estados Unidos” (Biografía a dos voces, 2006, página 392). El último resorte anticastrista sería el comodín sociopolítico “pueblo de Cuba”, en su versión socorrida de “mayoría silenciosa” de cubanos dentro de la Isla que votan y aplauden por temor.

La diferencia: burro y garrote

La falta de otra “minoría histórica” que contrarreste al grupo político de Fidel Castro ha generado tanta impotencia que hasta los cubanólogos maquinaron el “raulismo” para contraponerlo al “castrismo”, por encima de la regla de higiene mental que prohíbe multiplicar entes sin necesidad. Ante la insoportable evidencia contraria, salieron con que el raulismo “se desvaneció”, como si junto con él no se esfumara también la “cubanología” que lo inventó. Así y todo, el foco delirante de un Raúl distinto y hasta opuesto a Fidel continúa encendido, aunque las divergencias no pasen, por ejemplo, de escribir Fidel, en reflexión (diciembre 4, 2008) contra Obama, “que la teoría de la zanahoria y el garrote no tendrá vigencia en nuestro país” y decir Raúl, al llegar a Brasil dos semanas después, que la tesitura de Washington “es como la política del burro y la zanahoria”. Todo parece indicar que los cubanólogos rehúsan calar a fondo en la experiencia vital de los hermanos Castro a partir del episodio en que, siendo alumnos internos del colegio La Salle y estando de vacaciones en Birán, los padres desfogaban críticas y regaños en Raúl, porque con 5 ó 6 años andaba ya “por la libre”, y Fidel zanjó la cuestión así: “Denme la responsabilidad, yo me ocupo de él” (Biografía a dos voces, 2006, página 84).

Coda

Washington persistió en mantener a Cuba dentro de los países patrocinadores del terrorismo y el Departamento de Estado se ha cuidado de negar que está considerando el canje de las avispas penitentes, pero las administraciones Nixon y Carter negaron también estar al habla con Castro. Lo más concreto hasta ahora es que Ricardo Alarcón aseguró a France Press en Ginebra (julio 20) que “la voluntad del gobierno cubano es la de sacar de la cárcel a todas las personas” sin condenas por crímenes de sangre. Así que hay pie bastante para que la Coordinadora Nacional de Presos y Ex Presos Políticos (CNPEPP) y la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) empiecen ya a revisar a fondo sus listas para tener idea aproximada de qué personas de carne y hueso merecen ser liberadas.