viernes, noviembre 10, 2023

Algunos apuntes necesarios sobre la persona de Don Tomás Estrada Palma, su petición de intervención norteamericana y mostrar qué gobierno cubano verdaderamente participó en la derogación de la Enmienda Platt

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Don Tomás Estrada Palma  no quería ser Presidente de la República de Cuba en 1902; Máximo Gómez fue una de las personas que más influyó para que aceptara ser candidato .

Realmente la frase ¨Loco es aquel que sigue cometiendo los mismos errores tratando de obtener un resultado diferente¨,  y otras frases similares,  se le atribuye erróneamente a Albert Einstein.  La frase original es: ¨Insanity: Doing the same thing over and over again and expecting different results.¨ y la expresión es de la autoría de la  novelista  Rita Mae Brown; una novela  autobiográfica  suya es Rubyfruit Jungle. Tengo la opinión que para que la frase sea cierta, le falta puntualizar:   siempre que las condiciones bajo las cuales  se está haciendo la repetición .sean las mismas.  

Don Tomás Estrada Palma no fue el único que votó por la destitución de Carlos Manuel de Céspedes y López del Castillo  como Presidente  de la República en Armas; hasta Fornaris, un primo de  Céspedes, votó en contra. Ignacio Agramonte y Loynaz (primo de Ana de Quesada y Loynaz, la esposa de Carlos Manuel)  fue uno de los que pedía la destitución de Carlos Manuel:


Quizás la más notoria de todas las reacciones en contra de Céspedes, la hizo el General Ignacio Agramonte, primo de Ana de Quesada, quien se declaró abiertamente enemigo de Céspedes, escribiéndole una carta a la Cámara el día 26 de Abril de 1870 en la que incitaba a deponer al Presidente.

(Ignacio Agramonte y Loynaz)

A continuación fragmentos de esa carta:

«… ¿Hasta dónde nos llevarán las contemplaciones y la falta de energía de la Cámara de Representantes? ¿Hasta cuándo aparecerá impasible ante tantos abusos? ¿Esperará que Carlos Manuel y sus Secuaces arruinen el país, para proceder con energía?

No parece sino que se quiere acabar con el Camagüey para poder decir luego neciamente, cuando se le haya reducido a la impotencia, que no hace nada, que el enemigo se pasea impunemente en su territorio; y en tanto sus Representantes que conocen el mal, que lo palpan como yo, y como todos, sufren y callan por contemplaciones que se avienen mal con la marcha firme y enérgica que exige toda revolución y la conciencia de todo buen patriota.

Piensen, amigos míos, que contraen responsabilidades ante los hermanos cuya confianza tienen, ante su conciencia y ante la Historia, los Representantes del Camagüey que permiten se les sacrifique en aras de celos mezquinos y de un encono injustificable; y de una vez pongan coto á esa explotación y á esa devastación inmotivada que amenazan hundir el país y la Revolución»

De V. V. de corazón. — Ignacio Agramonte y Loynaz.
Quemado de Cubilas, Mayo 21 de 1870

En ese mismo enlace de El Veraz se lee, entre otras, la petición de Estrada Palma que se destituyera a Céspedes: 

Hizo entonces uso de la palabra Tomás Estrada Palma quien se convertiría en el cuarto Presidente de la Republica en Armas y el primer Presidente en la historia de Cuba como República. Aquí presentamos fragmentos de sus palabras:

«…por desgracia, eran los hechos tan notorios, tan públicos y entrañaban tan grave trascendencia, que sería un crimen de lesa nación pasarlos desapercibidos, y más criminal aún la conducta de la Cámara de Representantes, si impuesta y convencida de aquellos, no dictase la única medida que cabía: la deposición de Carlos Manuel de Céspedes del cargo de Presidente de la República. Añadió entonces que no se detendría en el sistema de favoritismo observado por Céspedes y tantas veces puesto en práctica, ya confiriendo grados militares á deudos y amigos suyos, ajenos á todo mérito, ya colocándolos en los más elevados destinos contra la opinión pública y contra el interés y conveniencia de la patria ; que sólo se concretaría á las infracciones de la Constitución en que más resaltaba su marcado propósito de erigirse en único poder»

Más adelante se lee lo siguiente respecto a la opinión del  mando militar y el resultado de la votación de los diputados: a la Cámara:

No hubo un solo General de renombre que alzara su voz a favor de Céspedes. Por el contrario se sospecha que los Generales increparon a la Cámara por la lentitud en la destitución de Céspedes.
ncluso el mismo 24 de Diciembre, el General Vicente García le escribe una carta a Gómez, en la cual manifestaba que en virtud de la aparente pasividad de la Cámara, tocaba a los jefes militares tomar la iniciativa para la deposición de Céspedes.
La destitucion de Céspedes como Presidente de la Republica en Armas, fue por amplia mayoria de los Diputados, de 9 Diputados 8 lo hicieron a favor de la destitucion.

Tengamos en cuenta al leer las siguientes palabras de Don Tomás en una carta que le envió  a su gran amigo Teodoro Pérez Tamayo  fechada en Matanzas el 10 de octubre de 1906:

"... que es preferible cien veces para nuestra amada Cuba una dependencia política que nos asegure los dones fecundos de la libertad, antes que la República independiente y soberana, pero desacreditada y miserable por la acción funesta de periódicas guerras civiles ..."

Que José Martí escribió:

¨Y no quiero a mi patria ¡no! víctima de capataces. La prefiero esclava de los demás a verla esclava de sus hijos.¨ ( citada por Pichardo, p. 189). Esta cita fue tomada del capítulo Mi Patria del libro José Martí. Lecturas para niños, de la notable historiadora cubana, fallecida en Cuba, Hortesia Pichardo   en  la edición publicada en Cuba en 1990 por el Combinado Poligráfico de Guantánamo. 

Finalmente: Don Tomás Estrada Palma disuelve el Partido Revolucionario Cubano (PRC)  porque:

1)  Se había cumplido el Artículo 1 de  las bases  de dicho partido :  El Partido Revolucionario Cubano se constituye para lograr, con los esfuerzos reunidos de todos los hombres de buena voluntad, la independencia absoluta de la Isla de Cuba, y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico.  Ya que, en papeles, en el Congreso de los Estados Unidos de América se había logrado asegurar la independencia  de Cuba mediante  la Resolución Conjunta (Joint Resolution) y, por medio de  la Enmienda Teller, la renuncia  de EE.UU. a cualquier intención de anexarse a Cuba.

2) Dado que para pertenecer  al  Partido Revolucionario Cubano (PRC)   lo que se pedía básicamente era que la persona deseara la Independencia de Cuba,  éste  agrupaba a personas de muy variadas tendencias políticas e ideológicas,  por lo cual,  concluida la Guera Hispano Cubana Norteamericana,  era necesaria su disolución para  conformar durante el período del gobierno interventor norteamericano,  los diferentes partidos políticos que participarían en la vida política de la  República de Cuba.

Mucho más en mi libro:


***********************
Tomado de https://ebetania.wordpress.com

Libro sobre Don Tomás Estrada Palma

Por  ebetania (Editorial Betania)
noviembre 16, 2015 

 Antes de “Cuba Libre”. El surgimiento del primer presidente de Cuba: Tomás Estrada Palma (Betania, 2015) de la profesora  Emérita cubana Margarita García (Universidad de Montclair) y residente en New Jersey, EE.UU.

En este ensayo se investiga la trayectoria política y humana del primer presidente de la República de Cuba (1902-1906): desde su inmediata incorporación a la Guerra Grande (1868) a su presidio político en España y su destierro en Nueva York, donde fundó su famosa escuela reseñada por Martí en Patria. Llegó a ser el Delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC) tras la muerte de El Apóstol hasta su final designio como mandatario del naciente Estado cubano.

(Tomás Estrada Palma (1835-1908) )

La doctora García, con esta documentada entrega,  ha creado un retrato del hombre antes de que éste encontrara el “océano de dificultades” de la presidencia (como dijo George Washington al ser elegido) que finalmente le abrumaron.  En esta investigación se relata los antecedentes poco conocidos de Tomás Estrada Palma (Bayamo, 1835- Santiago de Cuba, 1908), desarrollando su historia a través de tres continentes: desde su paso por celdas de la prisión colonial hasta la preparación de expediciones insurgentes para desembarcar en la Isla e ingeniosos esquemas de recaudación de fondos para la lucha independentista cubana. Esta obra, con fotos nunca vistas e ilustraciones difíciles de encontrar, recuenta la historia íntima de alguien que fue algo más que un patriota, porque Don Tomás fue, sobre todo, un maestro de vocación y profesión, un hombre culto y refinado; además de un revolucionario idealista, un hombre escrupulosamente honesto y un presidente testarudo.

Estas 200 páginas son el resultado de más de diez años de investigación, estudio y viajes donde la doctora García logra trazar, con mano certera,  la brillante trayectoria de unos de los cubanos más ilustres pero también más olvidado y ninguneado de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Lectura que recomendamos encarecidamente, pues este magnífico trabajo nos brinda una realidad histórica que precisamente el castrismo quiso ocultar y hasta negar desde  que se instauró el régimen de1959.

El libro se cierra con una extensa bibliografía y un índice onomástico que ayuda a su lectura. La portada fue especialmente creada por Paul Caicedo para esta edición.
********
Margarita García. Nació en La Habana, donde estudió en el Colegio Trelles y en Ruston Academy.

En Estados Unidos de América, obtuvo un PhD en Psicología Experimental en la Universidad de Columbia en Nueva York.  Trabajó 38 años de profesora en el Departamento de Psicología de la Universidad de Montclair  (New Jersey), de donde se retiró con el grado de Profesora Emérita.

Antes de “Cuba Libre”. El surgimiento del primer presidente de Cuba: Tomás Estrada Palma, de Margarita García.
200 pp., 2015. Colección ENSAYO.
ISBN: 978-84-8017-359-9.
PV:   20.00 euros ($25.00).
Pedidos directamente a Betania:  ebetania@terra.com o editorialbetania@gmail.com
Este libro se puede adquirir en AMAZON: https://www.amazon.com

****************
Artículo publicado inicialmente  en la sección Centenario de la República  de la revista Vitral de la Diócesis de Pinar del Río en el año 2001 ó 2002 cuando el autor aún vivía en Cuba.

P
or Pedro Pablo Arencibia 

El contenido de la Constitución de 1901 está muy asociado con las circunstancias existentes en esos momentos de nuestra historia patria; no obstante este hecho, sus antecedentes ideológicos se encuentran en la Revolución Americana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789. Esta Constitución puso su atención en los derechos individuales de los cubanos y en un régimen democrático presidencialista con ciertas características autoritarias que se vería interrumpido por el régimen semiparlamentario aprobado por la Constitución de 1940 ( el cual fue propuesto por José Manuel Cortina) y llevado a la práctica por el gobierno de Fulgencio Batista y Zaldívar en el período 1940-1944.

Sobre la base de la Constitución aprobada, el derecho al voto en las elecciones de 1902 se ejerció sin tener en cuenta limitaciones alguna (en el sentido de aquellos tiempos, pues por ejemplo, las mujeres no votaron) y el presidente cubano no fue elegido por votación directa de la población votante, pues la elección del presidente se llevó a cabo a través de los compromisarios o miembros de un colegio especial, siguiendo el modelo electoral norteamericano. El 31 de diciembre de 1901 fueron elegidos los compromisarios que en febrero de 1902 tuvieron la tarea de elegir la presidencia de la República de Cuba.

Las primeras elecciones celebradas en nuestro país no fueron ejemplares: la coalición de partidarios de Bartolomé Masó concertó irse al retraimiento y producto de ello triunfaron fácilmente los partidarios de Estrada Palma, cual si fuera una carrera de un solo caballo. Este retraimiento se produjo, según la versión más difundida y pública en aquel entonces, porque los partidarios de Estrada Palma obtuvieron todas las posiciones en la Junta Electoral con el consentimiento de Leonardo Wood, gobernador militar de Cuba en esos momentos.

El futuro primer presidente cubano, Don Tomás Estrada Palma llegó al país en el propio mes de mayo. Estrada Palma era una figura vista con beneplácito por el gobierno interventor, y que por los méritos revolucionarios y por las virtudes ciudadanas que había manifestado hasta ese momento, era digno de tan alta responsabilidad, aunque después se vio, que no era el hombre para gobernar en un país con esa situación política.

La candidatura de Don Tomás Estrada Palma fue apoyada por prestigiosas personalidades de nuestras guerras independentistas: Máximo Gómez, Manuel Sanguily, Gonzalo de Quesada, José Miró Argenter, Alfredo Zayas, Martín Morúa Delgado, etc. Es justo y necesario decir que Estrada Palma en un primer momento, había rechazado la proposición que le había hecho Máximo Gómez para que fuera candidato presidencial. Como una disgresión diré, que el Marqués de Santa Lucía, Enrique Collazo y García Vélez acusaron públicamente a Estrada Palma en la campaña electoral de 1901 de ser un "americanizado", pero no pudieron probarlo.

La imagen pública y la trayectoria de Don Tomás eran la de un patriota que había luchado durante 30 años por la independencia de Cuba. En la Guerra de los Diez Años había sido Vicepresidente de la Cámara de Representantes, Secretario de Relaciones Exteriores y Presidente de la República en Armas. Fue la segunda figura del Partido Revolucionario Cubano (PRC) al ser éste fundado por José Martí. Después de la muerte del Apóstol de la Independencia cubana, Don Tomás ocupó la primera posición, o sea, la de Delegado, la cual fue desempeñada con honestidad y dedicación según se puede leer en " Apuntes de la Guerra" del General Enrique Loynaz del Castillo, y tal es así, que pese a que existieron ciertos roces entre él y Manuel Sanguily cuando Don Tomás era Delegado del PRC, Sanguily supo distinguir entre la persona y el cargo y como ya mencionamos, lo propuso como Presidente.

El pueblo cubano también conocía los grandes esfuerzos de cabildeo que había realizado para obtener del gobierno norteamericano el reconocimiento de la independencia cubana en la Resolución Conjunta. Tal es así que en el segmento de la población al que la revista El Fígaro le hizo una encuesta1 para conocer la opinión de quién debía ser el presidente de la república que se instauraría, los resultados fueron: Máximo Gómez (798 votos), Tomás Estrada Palma (234 votos) y Bartolomé Masó (156 votos). Máximo Gómez, como muchos sabemos, declinó la proposición como aspirante a esa alta responsabilidad, alegando su condición de dominicano. No está de más enfatizar, sobre la base de estas cifras, en el gran espaldarazo que significó para Estrada Palma el apoyo que Máximo Gómez le dio a su candidatura; además del hecho, que Máximo Gómez al apoyar a Estrada Palma, apoyaba en esas elecciones al adversario de Bartolomé Masó, Presidente del Consejo de Gobierno con el cual Gómez tuvo serias desavenencias en el transcurso de la Guerra de Independencia de 1895 y el cual se había adherido con la decisión de la Asamblea del Cerro (decisión tomada después de concluida la Guerra Hispano Cubana Norteamericana) de destituir a Máximo Gómez como Generalísimo del Ejército Libertador, y eso, el pueblo admirador del Generalísimo que había producido ante aquella decisión multitudinarias y espontáneas manifestaciones en contra de esa decisión, no lo había olvidado.

Algunos historiadores le dan, a mi entender, una desmedida valoración histórica a la figura de Masó y consideran que hubiera sido muy diferente la historia de esa etapa si él hubiera triunfado, pues Bartolomé Masó era portador de una notable actitud antiplattista. Esos historiadores se olvidan que el futuro presidente de la República iba a gobernar un país regido en cierto grado por instituciones, y sobre todo, por una Constitución a la cual se debía; además, Bartolomé Masó fue el último presidente del Consejo de Gobierno; su elección había sido el 29 de octubre de 1897 y bajo su gobierno en armas se había aprobado la proposición del delegado plenipotenciario de ese gobierno en el extranjero, Don Tomás Estrada Palma, de supeditar las fuerzas cubanas al mando norteamericano; dicha aprobación se efectuó el 10 de mayo de 1898, cuando aún no habían desembarcado las tropas norteamericanas. Esa decisión fue tomada sobre la base que los insurgentes cubanos debían hacer causa común con Estados Unidos, país valorado como...nación justa, poderosa y fuerte, dispuesta a coadyuvar con nosotros2. Deseo señalar también, que el mando militar cubano, representado por el Generalísimo Máximo Gómez, aprobó también la intervención norteamericana; la mencionada aprobación se encuentra en el último párrafo de una carta de respuesta (de fecha discutida: 20 de marzo de 1898 o principios de mayo de ese año) al gobernante español en Cuba, Capitán General Ramón Blanco:

"Así son para mí las naciones, y hasta el presente, sólo he tenido motivos de admiración hacia los Estados Unidos. He escrito al Presidente Mc Kinley y al general Miles, dándoles gracias por la intervención americana en Cuba. No veo el peligro de nuestro exterminio por los Estados Unidos, a que usted se refiere en su carta. Si así fuese, la historia los juzgará."3

Después de esta carta vendrían los fundados recelos del Generalísimo por la dilatada permanencia de las tropas norteamericanas en el país después de concluida la guerra.

Un argumento que en más de una ocasión se ha utilizado en contra de Estrada Palma es que en su exilio se acogió a la ciudadanía americana; argumento utilizado para demostrar su pro-norteamericanismo, ese argumento no tiene realmente ningún valor, pues, realmente a lo que había renunciado Don Tomás con esa ciudadanía, era a ser ciudadano español, pues en esos momentos no existía la ciudadanía cubana. Muchos otros patriotas cubanos que vivían en los E.U. se hicieron también ciudadanos americanos. La ciudadanía norteamericana era un privilegio que le proporcionaba ventajas personales a la persona en particular; pero, esas ventajas en no pocas ocasiones fueron usadas para beneficio de la causa cubana.

Otro de los argumentos4 en contra de Estrada Palma (pero usado menos frecuentemente que el anterior) fue la participación que tuvo en la Guerra de los Diez Años en la destitución, justa o no, de Carlos Manuel de Céspedes como Presidente de la República en Armas, su vecino de Bayamo, cuando realmente la figura clave en ese hecho fue Calixto García Íñiguez al poner sus tropas a disposición de los impugnadores de Céspedes, entre los que se encontraba hasta un primo del Padre de la Patria. Deseo señalar que después de concluida la Guerra Cubano Hispano Norteamericana, la figura de Calixto García era la que más frecuentemente se manejaba con aprobatorio interés por parte de militares y políticos norteamericanos para el manejo de los futuros destinos de Cuba, pero Calixto García murió repentinamente en un viaje a E.U. como integrante de una importante delegación cubana.

El programa de gobierno de Estrada Palma aparece, por primera vez y de manera extraoficial (según expone el Dr. Ibarra en su libro citado), en una carta de éste al general Rius Rivera de fecha 7 de septiembre de 1901. Ese plan consistía fundamentalmente en:

1) La necesidad de pagar al Ejército Libertador los haberes que la nueva República le adeudaba.
2) La conveniencia de establecer relaciones estables entre los Estados Unidos y Cuba desde los puntos de vista político y comercial.
3) El empleo honesto y eficaz de los exiguos fondos que Cuba podría allegar para compensar el gran desastre producido por la guerra.

Este elemental plan de gobierno se cumplió en la primera etapa de su gobierno, la cual se caracterizó por la prudencia y la austeridad, El gobierno de esta etapa fue desempeñado con una concepción paternalista.

Para cumplir la primera tarea de ese plan, Estrada Palma solicitó, y le fue otorgado, un empréstito de 35 millones que se hizo con la casa Speyer y Cia. de Nueva York al interés del 5% para el pago del Ejército Libertador y para impulsar la industria y la agricultura del país. En la tabla de la página 466 del libro de Ibarra aparece el resumen de la Comisión Liquidadora de Haberes del Ejército Libertador.

En la segunda mitad de su primer mandato, Don Tomás dio muestras de un carácter obstinado y terco, pero a la vez, fácil al halago. Esto último lo llevó a creerse una persona indispensable para el bien de la patria (el mesianismo de tantos políticos), llegando incluso a darle un matiz autoritario a su gobierno. Don Tomás no se acordaba de ese viejo refrán español: "el cementerio esta lleno de indispensables".

El presidente norteamericano Teodoro Roosevelt en su carta a Gonzalo de Quesada del 14 de septiembre de 1906 - en la que le muestra su preocupación por la posibilidad de tener que tomar la decisión, como presidente de los E.U., de intervenir en Cuba - hace indirectamente una evaluación del período de gobierno de Estrada Palma:

" Durante siete años Cuba ha disfrutado de un estado de paz absoluta y su prosperidad se ha desarrollado de una manera lenta, pero segura. Cuatro años también han transcurrido durante los cuales esa paz y esa prosperidad se consolidaban bajo su gobierno propio e independiente."5

Esa paz se vio rota por los deseos de reelección de Estrada Palma en 1906 y la acusación de fraude en esas elecciones. Los sublevados no acusaban de fraude en la reelección particular del presidente sino en la elección de cargos intermedios. El general Freyre de Andrade posteriormente le confesó a una comisión norteamericana que efectivamene se había cometido fraude en esas elecciones.

El 20 de mayo de 1906 comenzó Estrada Palma su segundo período y en agosto estalló "la guerrita de agosto" en las que estuvieron implicados José Miguel Gómez, general de nuestra última guerra, y otros antiguos y destacados luchadores independentistas.

Estrada Palma insistió en que los norteamericanos intervinieran pese a que el embajador norteamericano Steinhard le había dado a conocer la renuencia del Presidente Teodoro Roosevelt a intervenir. Los alzados, en particular el mayor contingente de alzados: el comandado por Pino Guerra en Pinar del Río, deseaban también la intervención norteamericana. El embajador cubano en Washington, Gonzalo de Quesada, se dirigió en una misiva a Teodoro Roosevelt describiendo la situación y solicitando la ayuda norteamericana al gobierno de Estrada Palma. En este escenario es cuando se escribe la ya citada carta de Roosevelt a Quesada del 14 de septiembre. Esa importante carta así como un esclarecedor telegrama de Roosevelt a Estrada Palma, se encuentran de manera íntegra en las páginas que van desde la 282 hasta la 285 del segundo tomo de "Documentos para la Historia de Cuba" de la doctora Hortensia Pichardo y en ambos se pueden observar los esfuerzos que hizo el Presidente Teodoro Roosevelt para no intervenir en Cuba.

Fernando Ortiz escribió el 6 de enero de 1919 en El Heraldo de Cuba y a raíz del deceso de Roosevelt: " Encarnó como ningún otro, el espíritu generoso de la Unión por la prosperidad de Cuba libre". En ese mismo diario, pero al día siguiente, Enrique José Varona expresó sobre Roosevelt: "Nos dio su consejo sano y desapasionado en momentos de prueba para la nación".

La actitud terca y egoísta de algunos cubanos y la posible afectación de los intereses económicos norteamericanos en Cuba fueron, entre otras, las causas fundamentales que dieron lugar a que los norteamericanos, amparados por la Enmienda Platt, intervinieran en nuestro país por segunda ocasión.

Para valorar justamente el desempeño y la persona de Estrada Palma debemos hablar de la gran honestidad que siempre mostró en todas sus responsabilidades; de su honradez, de su austeridad; del noble propósito de darle cierta remuneración a los veteranos mambises mediante la solicitud de un empréstito de varias decenas de millones (la mencionada remuneración había sido prometida por varios altos jefes de la Guerra en el transcurso de la misma); de la ley del 9 de enero de 1904 que ordenaba distribuir las tierras baldías entre los veteranos, iniciando así, el proceso de protección al campesinado; del aumento extraordinario del número de escuelas públicas; del incremento que tuvo bajo su gobierno la emigración española; debemos hablar de la expulsión como persona non grata del Ministro Plenipotenciario de Estados Unidos en La Habana, Mr. Hebert G. Squiers, por hacer declaraciones a favor de los norteamericanos residentes en Isla de Pinos que en 1903 iniciaron un movimiento con el objetivo que la mencionada isla fuera anexada a los Estados Unidos (leer página 257 de la obra citada de H. Pichardo), lo cual nos habla claramente en contra de la adjudicación a Estrada Palma de un papel de hombre fácilmente manipulable, el cual nunca tuvo; también debemos hablar sobre sus discusiones con respecto al número de bases carboneras norteamericanas en Cuba y con respecto a las gestiones que realizó, a inicios de 1904, para concertar un Tratado de Reciprocidad con Inglaterra. Hortensia Pichardo opina lo siguiente sobre las negociaciones que se llevaron a cabo con los E.U. con relación a las carboneras o estaciones navales:

"Un triunfo diplomático se anotó Cuba al conseguir que las bases fueran arrendadas, no vendidas o concedidas y que La Habana de ningún modo figurara entre ellas.

Otro triunfo se anotó Cuba con respecto al número de las bases, pues los Estados Unidos pretendían cuatro, incluidas en ellas algunas de las mejores bahías de Cuba, Guantánamo, Nipe, Bahía Honda y Cienfuegos, pero al fin quedaron reducidas a dos: Guantánamo y Bahía Honda, y más tarde a Guantánamo solamente.

De acuerdo con el Tratado, los Estados Unidos ejercerían jurisdicción sobre las tierras arrendadas mientras las ocuparan, pero reconocían la soberanía de Cuba sobre dichas tierras."

Es importante señalar que esas negociaciones con relación a las carboneras así como las gestiones que se llevaron a cabo para concertar el Tratado de Reciprocidad con Inglaterra hicieron posible el Tratado Hay-Quesada del 2 de marzo de 1904 por el cual los Estados Unidos renunciaban a favor de la República de Cuba toda reclamación del derecho a Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud.

Cuando valoramos la persona de Don Tomás no debemos de quedarnos en su ciudadanía norteamericana, en el ofrecimiento de la plaza de cartero, o portero, al general Quintín Banderas, y en la solicitud de la intervención norteamericana.

A Don Tomás Estrada Palma le correspondió ser el primero en dirigir según sus palabras: "una república sin ciudadanos". La herencia española de una política antiliberal, en la que los derechos y libertades de la persona humana eran cedidos frecuentemente a un caudillo, o arrebatados por éste, y la también frecuente manipulación de apelar a ciertos "supremos" ideales, a los cuales el pueblo le debe su total e inobjetable subordinación no eran una buena base para edificar la ciudadanía de un pueblo.

Podemos decir que Estrada Palma no era el hombre adecuado para llevar a cabo la tarea de dirigir la naciente república en esos tiempos difíciles; que era un idealista al querer dirigir una república como un profesor su aula (esa era su profesión) o un director su escuela. Podemos discrepar de su política de austeridad, al no gastar más de lo que ingresaba a las arcas de la república, envés de aumentar los gastos (mediante empréstitos) en construcciones y servicios para que la población trabajadora se viera remunerada en esos tiempos difíciles. Podemos criticarle el haber dado oído y consentimiento a las lisonjas y adulonerías de aquellos que le proponían que se reeligiera para indirectamente verse ellos reelegidos en sus cargos y funciones, y como esas, podemos señalarle otras cosas más. Pero más negativo que todo lo anterior, fue la falta de fe en las capacidades del pueblo cubano para salir adelante por sí mismo en la tarea de gobernarse; falta de fe que se lee en estas palabras de desahogo íntimo, escritas a su amigo Teodoro Pérez Tamayo en una carta fechada en Matanzas el 10 de octubre de 1906:

"... Ha sido siempre mi sentir, desde que tomé parte activa en la guerra de los diez años, que no era el término final de nuestras nobles y patrióticas aspiraciones de Independencia, sino el propósito firme de poseer un gobierno estable, capaz de proteger vidas y haciendas y de garantizar el ejercicio de los derechos naturales y civiles de cuantos residieran en la Isla ..."

"... que es preferible cien veces para nuestra amada Cuba una dependencia política que nos asegure los dones fecundos de la libertad, antes que la República independiente y soberana, pero desacreditada y miserable por la acción funesta de periódicas guerras civiles ..."

¿ Qué es lo que más le debemos agradecer los cubanos a Don Tomás con respecto a su actuar como Presidente de la República instaurada en 1902?. Mi criterio es que le debemos agradecer el haber dejado a un lado su tardío mesianismo y no haber arrastrado al pueblo cubano a una larga y sangrienta guerra civil para mantenerse en el poder; pero considero, que debió tomar otros caminos para ello y no el de solicitar la intervención extranjera.

Al hacer el balance de la figura de Don Tomás, considero que todo lo negativo que le hemos señalado no es suficiente para que sea arrancado del libro de los cubanos buenos que lucharon por fundar y hacer realidad una patria mejor. La personalidad y la labor de Estrada Palma esperan todavía por una evaluación histórica coherente con la verdad y la justicia. 


**************

Otra nota del Bloguista de Baracutey Cubano

 Es muy poco frecuente oir o leer que el  Presidente Gerardo Machado y Morales estaba en contra de la Enmienda  Platt;  tal es así,  que en su visita a Estados Unidos le PIDIÓ personalmente la derogación de la Enmienda Platt al Presidente Calvin Coolidge; petición que no fue mal recibida por  Coolidge. Sin embargo hay personas   que plantean que la Enmienda Platt no la derogó el Presidente Carlos Mendieta, sino que ya la había derogado el Presidente Ramón Grau San Martín en  la Séptima Conferencia Internacional de la Unión Panamericana,  celebrada en Montevideo, Uruguay, del 3 al 26 de diciembre de 1933 porque en dicha reunión el Dr. Herminio Portell Vilá expuso la posteriormente llamada Doctrina Portell Vilá que contenía, entre otras cosas, la PETICIÓN de  derogación de la Enmienda Platt; como vemos esas personas no  le dan la misma connotación  a esas DOS PETICIONES. Por otra parte,  esas personas no tienen en cuenta que:

1)  La Enmienda Platt formaba parte del Tratado Permanente de 1903 entre Cuba y Estados Unidos  y que NINGÚN funcionario norteamericano, incluyendo al Presidente de los Estados Unidos de América, puede derogar ningún tratado, pues los proyectos de tratados y ´la derogación de tratados  tienen que forzosamente   pasar por el Congreso de los EE.UU.. Puntualizo que no es lo mismo un tratado que un convenio, etc. creados, por ejemplo, por órdenes ejecutivas del Presidente de los EE.UU., los cuales si pueden ser derogados sin la imtervención del Congreso.

2) Cordell Hull, el  Secretario de Estado de los Estados Unidos  que participó en dicha conferencia, sólo expresó en dicha conferencia que su gobierno entablaría  negociaciones para  revisar conjuntamente con el de Cuba dicho tratado. 

En el libro La Verdadera República de Cuba  del Dr. Andrés Cao Mendiguren  se plantea que  Cordell Hull pedia, para eliminar la Enmienda Platt,  que en Cuba hubiera un gobierno que garantizara la estabilidad del país. En el post del blog Baracutey Cubano titulado  Primera Presidencia de Cuba del Dr. Ramón Grau San Martín con un gobierno de 127 días inconstitucional, no democraticamente elegido por el pueblo, que no aseguró paz y estabilidad, muestro que el gobierno de Grau-Guiteras  no garantizaba la estabilidad del país.

  El gobierno de  Carlos Mendieta Montefur  fue más estable que el gobierno ¨ de los 127 días del Presidente Ramón Grau San Martín, pese a la labor terrorista y de atentados (incluyendo dos atentados al Presidente Mendieta) de algunas organizaciones como, por ejemplo, la de Antonio Guiteras Holmes. Ninguno de esos dos Presidentes fueron elegidos en elecciones  por el pueblo cubano mediante el voto. El ¨hombre fuerte¨ detrás del gobierno de Carlos Mendieta era Fulgencio Batista y Zaldivar. Deseo enfatizar que ni Carlos Mendieta ni Federico Laredo Brú fueron títeres de Batista como plantea la historia oficialista Castrista de Cuba; sólo hay que mirar  los  curriculum patrióticos de ambos, los cuales  comenzaban  con sus participaciones en la  lucha por la independencia de Cuba de España, llegando ambos a Coroneles del Ejército Libertador; tal es así que  Orestes Ferrara  en su libro Una mirada sobre tres siglos. Memorias.  escribe ¨... A Carlos Mendieta lo califica de ¨mula dócil del campamento de Columbia¨,  sin recordar que Mendieta  esgrimió, yendo a la cabeza en los asaltos, el machete más sangriento  de la guerra de la Independencia, y que era considerado como el joven más valiente en los campos de la batalla de Cuba.  Yo lo recuerdo  en la ¨crisis¨ del combate cuando sonriente nos mostraba su sombrero perforado   por las balas. A Batista lo presentan ¨como la Estatua del oportunismo político¨. Pero era de un oportunismo vigoroso, decisivo, y en todos los casos un hombre que supo avanzar en la vida, llegando a ser más capaz y más firme  que los revolucionarios todos de ese agitado período.... ¨ (Ferrara, 2009, pp. 419-420).  El valor personal de Carlos Mendieta no menguó con los años, pues  se opuso al gobierno de  Gerardo Machado y Morales y hasta  participó en una expedición  armada junto al  ex Mayor General y ex Presidente Mario  García Menocal  y Deop.

**********

Arriba el texto del nuevo tratado sobre las relaciones entre la República de Cuba y los EE:UU., con el cual se derogaba la Enmienda Platt.

Manuel Márques - Sterling, Embajador de Cuba en EE.UU., firma el nuevo tratado de las relaciones entre Cuba y EE.UU.  y con ello la derogación de la Enmienda Platt. En la foto se ve  detrás  a Cordell Hull, Secretario de Estado de los EE.UU.; por la parte norteamericana el nuevo tratado lo firmó el Embajador Sumner Welles.























Fragmento del artículo Enmienda Platt y República, escrito por Pedro Pablo Arencibia, Bloguista del blog  Baracutey Cubano,  y publicado en Cuba en el año 2002 en  el número 48 de la revista Vitral del Centro de Formación Cívica y Religiosa de  la Diócesis de  Pinar del Río cuando el autor aún vivía en Cuba:


Balance controversial de la Enmienda Platt

El balance de la Enmienda Platt es muy controversial. Considero que sus consecuencias deben analizarse desde al menos dos perspectivas o ángulos diferentes. Una primera perspectiva nos dice que la mencionada enmienda:

1)
 Propició el aumento significativo de las inversiones extranjeras en un país totalmente destruido necesitado de las mismas. La mencionada enmienda garantizaba, en cierto medida, el ambiente de paz necesario para el desarrollo de las inversiones en el país.

2) Contribuyó grandemente para que no sucedieran en Cuba, largas y sangrientas guerras fratricidas similares a la ocurrida durante y después de la independencia en muchas repúblicas hispanoamericanas y en Haití, o como la ocurrida en los propios Estados Unidos con la guerra de Secesión.

3) Limitó significativamente la posibilidad de una agresión extracontinental por parte de las potencias europeas como la efectuada por Alemania, con la ayuda de Inglaterra, a Venezuela en 1901 mediante los bombardeos a La Guaira, Maracaibo y Puerto Cabello, por ésta no pagar las deudas adquiridas con un poderoso consorcio alemán. Anteriormente, en 1897, la marina alemana ya había realizado demostraciones de fuerza en Haití.

Una segunda perspectiva de la Enmienda Platt nos dice que:

1) 
Limitó en cierta medida, en cuanto a principios se refiere, la soberanía de Cuba, otorgándole a la república desde un punto de vista formal, una independencia restringida.

2) Creó una mentalidad de Patronato en ciertos segmentos del pueblo cubano mediante la cual, se esperaba que los norteamericanos fueran los que resolvieran nuestros problemas políticos. En otros segmentos de la población cubana, creó o acentuó un sentimiento nacionalista antinorteamericano.

La enmienda Platt nos privó de gozar de una independencia y soberanía total, pero también nos evitó grandes desastres y sufrimientos.

Manuel Sanguily como Ministro de Estado (responsabilidad que corresponde a la de Canciller o Ministro de Relaciones Exteriores en nuestros días) del gobierno de José Miguel Gómez, en su discurso en el teatro Polyteama, a poco más de una década de la imposición de la Enmienda Platt, expresó:
"Mantendrá el Gobierno las relaciones más cordiales en el orden diplomático y de los negocios, con las naciones amigas entre nosotros dignamente representadas, y sobre todo cultivará los grandes y vitales intereses que en franca y afectuosa correspondencia nos ligan a los Estados Unidos, no ya solo en consideración a las ventajas que deriva de ellos nuestra economía, sino por los incomparables servicios que el pueblo y el Gobierno americanos han prestado a la causa de la justicia, de la civilización y de nuestra nacional soberanía.
Y no os sorprenda esta sincera manifestación de quien siempre ha vivido inquieto y receloso en el temor de los grandes y los fuertes. Dos veces -una, por la ceguedad de nuestra vieja y orgullosa Metrópoli; otra por la ceguedad de enconos fratricidas-, vinieron aquí los americanos traídos por su fortuna o llamados por nuestras discordias, y siempre se retiraron de nuestro territorio, haciéndonos el doble beneficio de construir dos veces la república, y dejándonos en el corazón atribulado, desengaños y escarmientos; más en ambas ocasiones, motivos superiores de admiración y de gratitud por esa magnánima conducta que jamás en la historia habían observado los pueblos fuertes y triunfantes con los débiles, conturbados y decaídos" (
Ibarra, 312)

He escogido esas palabras de Manuel Sanguily en el teatro Polyteama, y no las de otro cualquier patriota o ciudadano, por la posición vertical que siempre mantuvo Sanguily en su quehacer político:

Sanguily se opuso en un primer momento, como ya expresamos, a la imposición de la Enmienda Platt. Posteriormente, y ya en la República como miembro del Senado cubano, se opuso a la venta de tierras cubanas a capital norteamericano. En ese cargo de Secretario de Estado del Gobierno de José Miguel Gómez, se opuso de palabra y de hecho a la injerencia norteamericana en Méjico cuando el derrocamiento del presidente Francisco I. Madero y su sustitución por Victoriano Huerta, actitud que suscitó desavenencias con el gobierno norteamericano. Sanguily fue en su momento, él más fuerte y decidido opositor en el Senado cubano a la aprobación en 1903 del Tratado de Reciprocidad Comercial con los Estados Unidos (TRC). La verticalidad de Sanguily llegó hasta el punto de acusar públicamente de corrupto al gobierno de José Miguel Gómez (1909-1913), pese a pertenecer a su gabinete como Secretario de Estado.

El fundamento de la preocupación norteamericana por nuestra estabilidad republicana iba desde los más excelsos y enaltecedores sentimientos humanos de solidaridad, hasta la más fría y calculada preocupación por sus inversiones económicas y su seguridad nacional. En ese amplio espectro, es donde debemos situar los móviles que tuvieron las numerosas personalidades norteamericanas que intervinieron en la confección, aprobación y aplicación de la Enmienda Platt.

Un caso concreto de la aplicación de la Enmienda Platt

Por otra parte, debemos admitir que en general, en el caso cubano, los gobiernos norteamericanos no se inclinaron en hacer un uso indiscriminado o exagerado de la prerrogativa que les daba la Enmienda Platt. El proceder del presidente Teodoro Roosevelt durante "la guerrita de agosto" de 1906 así lo atestigua, pues tanto el presidente Estrada Palma como los alzados contra él, pidieron la intervención norteamericana y fue el presidente Roosevelt el que trató de que la misma no se produjera. La carta de Roosevelt al embajador cubano Gonzalo de Quesada del 14 de septiembre de 1906 y su telegrama a Estrada Palma del 25 de septiembre de ese mismo año así lo muestran. Algunos fragmentos de la mencionada carta son:

" Solemnemente conjuro a todos los patriotas cubanos a unirse estrechamente para que olviden sus diferencias, todas sus ambiciones personales, y recuerden que el único medio de conservar la independencia de su república es evitar, a todo trance, que surja la necesidad de una intervención exterior para salvarla de la anarquía y de la guerra civil.
Espero ardientemente que estas palabras de apelación, pronunciadas en nombre del pueblo americano, por el amigo más firme de Cuba y el mejor intencionado hacia ella que pueda existir en el Mundo, serán interpretadas rectamente, meditadas seriamente y que se procederá de acuerdo con ellas, en la seguridad de que, si así se hiciere, la independencia permanente de Cuba y su éxito como República se asegurarán.
" (Pichardo, 283)

En el telegrama de Roosevelt a Estrada Palma del 25 de septiembre, éste le escribe en un tono invocatorio y suplicante:

" Bajo su gobierno y durante cuatro años, ha sido Cuba República independiente. Yo le conjuro, en bien de su propia fama de justo, a que no se conduzca de tal suerte que la responsabilidad por la muerte de la República, si tal cosa sucediere, pueda ser arrojada sobre su nombre. Le suplico proceda de manera tal, que aparezca que Ud. por lo menos, se ha sacrificado por su país y que lo deja aún libre cuando abandone su cargo." (Pichardo, 285)

Estrada Palma permaneció intransigente y convocó al Congreso para renunciar pese a que los sublevados no pedían su renuncia. Se creó una comisión para convencerlo que retirara la renuncia pero el resultado fue negativo. No pudieron obtener arreglo alguno con Estrada Palma, el cual, para colmo, le pidió al Vicepresidente que también renunciara, dejando así acéfala a la república.

El país quedó sin presidente y con una sublevación en sus entrañas que deseaba también la intervención extranjera. La intervención se produjo y como la anterior intervención militar, no hubo oposición armada a la misma.
********************
En  el  siguiente  video la opinión  sobre Don Tomás Estrada Palma  del anticastrista y anticomunista Dr. Gustavo León es muy distinta y diferente a la que hay plasmada en el resto de este post del blog  Baracutey Cubano.

Carlos Calvo Canal

8 de noviembre de 2023

Dictadura autoriza protestas de Masones frente a monumento de Estrada Palma | Carlos Calvo




Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,