jueves, diciembre 07, 2023

José Gabriel Barrenechea desde Cuba: La inutilidad histórica del castrismo

 
Tomado de https://www.cubaencuentro.com/

La inutilidad histórica del castrismo

********

Al enumerar las consecuencias del embargo, el régimen pone en primer lugar lo de tener que pagar más por traer las mercancías desde más lejos, o el tener que adquirir productos de menor calidad

*********

Por José Gabriel Barrenechea

Santa Clara

06/12/2023

Situémonos en la lógica de los argumentos del régimen y admitamos que el embargo es la principal causa de la actual situación de Cuba. Hacerlo es admitir entonces el fracaso de ese mismo régimen, y su inutilidad histórica.

El castrismo, como la forma más radical del nacionalismo cubano que haya llegado al poder, se impuso una misión histórica: eliminar la dependencia económica de Cuba a Estados Unidos, que a su vez nos hacía dependientes políticamente de Washington. Así lo reconocieron desde muy temprano Fidel Castro, o el mismo Raúl Roa (fue la posibilidad de eliminar esa dependencia lo que atrajo al castrismo a Roa). Ya desde 1959 el castrismo en ciernes se propuso y puso en acción una política para diversificar los mercados para los pocos productos cubanos, o para los de los muchos que dado el carácter intrínsecamente dependiente de nuestra economía se importaban. El fin era disminuir nuestros intercambios comerciales y financieros con EEUU al mínimo. No importaba que los costos de transportación de mercancías crecieran, o que la calidad de lo comprado bajara, el asunto era marcar distancia económica de EEUU, para así disminuir la influencia política que Washington tenía gracias a su control sobre la realidad material, económica cubana.

Más de sesenta años después, no obstante, el régimen heredero del castrismo reconoce implícitamente que esa política de 1959 fue un disparate, al acusar al embargo de la situación presente de Cuba, a pesar de mantener relaciones normales con todas las demás economías del planeta. Reconocen así que lo de buscar otros mercados, para nuestros productos e importaciones, aunque aumentara el valor de los fletes y disminuyera la calidad de lo adquirido, era un grave error. Porque precisamente al enumerar las consecuencias puntuales del embargo para Cuba ponen en primer lugar lo de tener que pagar más por traer las mercancías desde más lejos, o el tener que adquirir productos de menor calidad.

En realidad, no hace falta mucha imaginación para interpretar al embargo como la respuesta de EEUU a ese intento del “nacional castrismo” de marcar distancia: ¿no decían ustedes que necesitan distanciarse de nosotros para ser “verdaderamente soberanos”? Pues vamos a darles el gusto, ya que quieren irse a comprar o vender a otra parte, respetemos su voluntad soberana, y neguémonos a seguir manteniendo unas relaciones económicas que solo pueden traerles a ustedes subordinación política.

Clamar por volver al “mercado natural de Cuba”, como antes de morir lo denominó Iroel Sánchez, y nada menos que en Granma, para comprar y vender más cerca y con mejor calidad, no es más que a su vez admitir implícitamente que los caminos que se asumieron en 1959, y llevaron al rompimiento del verano de 1960, estaban equivocados. Que por tanto el régimen instaurado desde entonces no tiene justificación histórica (salvo la de demostrar lo erróneo de los fines del nacionalismo radical republicano sobre los cuales se erigió), y que mucho menos tienen razón de ser ahora.

© cubaencuentro.com

*************

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

En  la página 8 de  la  monografía   La dependencia ecanomica externa de Cuba y su repercusion sabre su palitica exterior,  del economista Carmelo Mesa Lago, :se lee un fragmento  de donde se infiere 1) que sólo la tiranía Castrista cambió al  país del cual era  dependiente; 2)  la existencia de  un subsidio soviético  utilizando para ello la llamada Política de los precios deslizantes. El hecho  descrito en 2) y  que  la URSS le vendía  el petróleo ruso  a Cuba a bajos precios para que la dictadura de Cuba lo vendiera a los entonces altos precios del petróleo en mercado mundial, provocó fatales  consecuencias  para el desarrollo de la economía de Cuba para que  pudiera participar exitosamente en el  real y verdadero mundo de las relaciones comerciales entre países. La prioridad  que le da  la tiranía Castrista a mantener a toda costa el poder político  es la que frena los cambios estructurales que la economía en Cuba necesita  incluyendo la negativa de hacer algunos cambios que en otros países comunistas o socialistas  se han hecho manteniendo el poder político. Leamos  el fragmento de Carmelo Mesa Lago: : 

¨...,  ya que en 1946-1958 el 69% de su comercio total era con los Estados Unidos, y en 1961-1978, el 50% fue con la Unión Soviética. Pero' en 1978, el comercio total de Cuba con la Unión Soviética sola llegó a una cifra sin precedentes de 69%, y otro 10% del comercio era con otros países del GOMEGON (República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Bulgaria;nota del bloguista:  el CAME para los cubanos ), que están dentro de la esfera de influencia soviética. . Los porcentajes más-bajos de comercio cubano-soviético (40% en 1964 y 41% en 1974) han ocurrido cuando los precios del azúcar en el mercado mundial estaban altos, lo que proporcionaba a Cuba suficientes divisas como para ampliar su capacidad de escoger los países con los que comerciaba. En cambio, cuando los precios del azúcar en el mercado internacional estaban bajos, el comercio cubano-soviético alcanzaba  sus mayores niveles: 56% en 1967, 62% en 1977 y 69% en 1978.¨

El Embargo norteamericano, consecuencia del robo de las propiedades norteamericanas, pues los norteamericanos   estuvieron de acuerdo con la nacionalización  pero  que los precios, pagos y formas de pagos se llevaran a litigio en los tribunales de Cuba  como lo especificaba la Constitución de 1940, cuya supuesta  restauración  fue una de las ¨banderas¨ utilizadas por las fuerzas antibatistianas en su lucha contra el gobierno de Fulgencio Batista  pese a que su restauración ya había sucedido con las elecciones del 1 de noviembre de 1954. Los norteamericanos no estuvieron de acuerdo con el pago de  las tierras confiscadas por la primera Reforma Agraria del 17 de mayo de 1959 pues la tiranía  le ofreció, fuera de los tribunales,  de cierta manera:  ¨lo toman o lo dejan¨ y los norteamericanos se negaron a que los forzaran de esa manera, pero es muy importante tener en cuenta que la incipiente tiranía  tampoco  hizo intento de pagarle las propiedades confiscadas o incautadas  a los propietarios españoles, asiaticos, etc.. Solamente le pagó, que yo haya leido a un par de bancos canadienses.

Me pregunto: ¿El Embargo norteamericano tiene que ver con la escasez o falta de productos  que se producían en Cuba en la tradicional agricultura, avicultura, ganadería, industriA lechera, etc? ¿El Embargo norteamericano tiene que ver con la gran escasez de materiales para la construción, reparación o manteniemiento de edificaciones como arena, cemento, cabillas, artículos de cerámica, etc.?

Según el economista y comunista Oscar Pino Santos en su  librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana, escrito en 1957, el 25 % de los alimentos que consumían los cubanos, siendo Cuba un país agrícola,  eran importados. Lo que no dice ese economista comunista que murió en el 2005 trabajando en el Consejo de Estado es que esa importación se debía en gran parte no por  ineficiencia económica del país, como ocurre desde hace casi 60 años,  sino por distintas razones; veamos algunas:


1) Resultaba mucho más barato comprar, por ejemplo,  el arroz en los EE.UU., en los Estados de la cuenca del Mississipi, que cultivarlos en Cuba; con otros cultivos sucedía lo mismo. Por cierto: Cuba en el año  1958 fue el  tercer productor de arroz de America Latina y produjo 256,000 toneladas métricas de arroz ya molinado. El arroz  representó  en ese año el 6.6%  de la riqueza nacional  y tenía 162,000 hectáreas dedicadas a este cultivo . El consumo de arroz per cápita del cubano era de 110 libras/año.  Esas cifras se obtuvieron después del plan de diversificación de la economía cubana  comenzada por el Presidente Carlos Prío Socarrás y continuada e impulsada por el gobierno de Fulgencio Batista y Zaldivar, la cual se llevó a cabo pese a las medidas  que tomó el gobierno norteamericano en contra del gobierno de Batista como consecuencia  de la labor de los lobbystas o cabilderos de las industrias norteamericanas afectadas que residían en territorio norteamericano, entre las que se encontraban  los productores de arroz  de la cuenca del Mississippi. Para profundizar  sobre estas medidas adjunto un artículo de mi autoría y para conocer más logros de la economía cubana preCastrista pueden hacer click AQUÍ.

Tengo la opinión que el no haber comprado arroz  durante una década a EE.UU.  fue  una estrategia  de la tiranía Castrista para que los productores de arroz de EE.UU.  cabildearan en el Congreso de los EE.UU. para que se levantara, sin las condiciones presentes en la Ley Helms-Burton,  el Embargo norteamericano contra la tiranía Castrista  y  con ello ciertos  círculos financieros norteamericanos le hiciera préstamos financieros a la dictadura Castrista, parte de los cuales se utilizarían para ampliar y modernizar sus organismos de represión política; préstamos que finalmente el pueblo norteamericano  pagaría, pues la tiranía es un relevante no pagador de sus deudas  y eso lo saben el Club de París, la extinta Unión Soviética y los demás países de Europa del este, Japón, etc.  Veamos como fue el comercio entre Cuba y EE.UU. en años recientes.

2) Era más barato comprar en EE.UU. la manteca de cerdo, la cual apenas se consume en los EE.UU.pero que era entonces de consumo tradicional en Cuba, que producirla en Cuba o producir aceites vegetales.

3)  En Cuba se intentó  por los años 20s y 30s cultivar trigo, sobre todo en las provincias centrales, pero no dió resultado, luego la harina de trigo, fundamental para hacer panes, galletas, confitería, etc., se tenía que comprar en el exterior cubano  y así otros productos que eran de consumo tradicional del cubano. 

4) Finalmente, los cubanos  estábamos acostumbrados a consumir bacalao de Noruega, tasajo uruguayo (en Cuba estaba prohibida la matanza de ganado caballar),  al igual que la mantequilla holandesa, quesos franceses y suizos, turrones, jamones y vinos  españoles, peras, manzanas, melocotones, albaricoques enlatados de EE.UU., calamares y sardinas españolas, etc. .En resumen:  Los cubanos éramos un poco sibaritas  dentro del alcanze que tenían nuestros bolsillos y nos gustaba darle gusto al paladar, aunque los alimentos y bebidas fueran exóticos.  Los más pobres siempre  tenían  los recortes de tasajo y de bacalao, así como el picadillo. Dada la abundancia en Cuba  antes de 1959 se sacrificaban las terneras  para que el precio de la carne de res no  bajara demasiada.

En el mencionado librito y en el  Cuadro No. 20 (que aparece más adelante en esta nota) se muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional. Señalo que en Cuba siempre han existido períodos de lluvia y períodos de sequía, ciclones y otros desastres naturales.

Por cierto, Oscar Pino Santos pese a la gran ineficiencia  económica que él ayudo a crear después del 1 de enero de 1959, no tengo conocimiento de  que hubiera escrito o dicho públicamente críticas a la ineficiencia endémica y sistémica del período revolucionario. Quizás por eso, poco antes de morir, se le otorgó el Premio Anual  correspondiente a las Ciencias Sociales. Aclaro que en Cuba antes de que muriera Oscar Pino Santos, yo entregué a la revista Vitral de la Diócesis de Pinar del Río, un artículo donde tocaba estos temas relacionados con Pino Santos y su librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana. No se publicó ¿?.

En el siguiente listado de precios es bueno aclarar que esos precios son los promedios, pues según la calidad y las marcas de  cada alimento,  ellos poseían un gran abanico de precios.



En la tabla No. 23 se puede observar  como los porcientos de las importaciones de  los Bienes  de consumo  No Duraderos  van disminuyendo entre 1912 y 1957, lo cual se explica  por el incremento  en los porcientos de las importaciones  de Materias primas y envases;  sobre todo a partir del año 1927 en que el Presidente Gerardo Machado y Morales  introdujo una  nueva Ley  Arancelaria que   de manera significativa impulsó la creación y desarrollo de  industrias nacionales; en particular  aquellas industrias relativas al aseo personal y de  la higiene en general.


Las tablas anteriores fueron  tomadas del libro del comunista y castrista Oscar Pino Santos:


BODEGAS Y FRUTERIAS ANTES DEL MAL LLAMADO TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN EL 1 DE ENERO DE 1959







    ¿QUÉ CULPAS TIENE EL EMBARGO NORTEAMERICANO DE LA ESCASEZ O FALTA  DE VIANDAS, VEGETALES Y HORTALIZAS  QUE SE CULTIVABAN ANTES DE 1959 EN LA FERAZ  TIERRA DE CUBA QUE PERMITÍA HASTA  TRES (3)  COSECHAS AL  AÑO  DE ALGUNOS DE ELLOS? 


AL VER LAS FOTOS TENGAN EN CUENTA QUE NINGÚN DUEÑO DE CARRETILLA, PUESTO, BODEGA, MINIMAX, CARNICERÍA  O  ALMACEN COMPRABA PRODUCTOS QUE NO TUVIERAN SALIDA MEDIANTE LA VENTA.  HABÍAN PRODUCTOS Y PRECIOS  PARA TODOS LOS BOLSILLOS.

 EN EL ANTES MENCIONADO  CUADRO No. 20  DEL LIBRO DE OSCAR PINO SANTOS  SE INFIERE LA CANASTA BÁSICA DEL CUBANO Y LA PROCEDENCIA NACIONAL O EXTRANJERA DE ESOS PRODUCTOS.

 
BODEGAS DE BARRIOS 











Minimáx  (MÍNImos precios y MÁXima calidad) de Neptuno y Lealtad, La Habana, en 1956
************


DROGUERIA SARRÁ


Tomado de http://scielo.sld.cu/pdf/far/v50n1/far16116.pdf

(publicado en Revista Cubana de Farmacia. 2016;50(1) )

Preparaciones farmacéuticas de los siglos XIX y XX en la región oriental de Cuba

Por Clara Aurora Zúñiga Moro
Universidad de Oriente Santiago de Cuba.
 Cuba.

(Fragmento, página 8)
Ya en la segunda mitad del siglo XX, con el incremento en el país de laboratorios de firmas nacionales y extranjeras y la avalancha de productos farmacéuticos en el mercado, se impusieron medidas restrictivas en este sentido. En la XLI Asamblea Médica Nacional celebrada en La Habana, los días 12 y 13 de enero de 1957, se acordó recomendar a la clase médica que en toda oportunidad en que se realizara propaganda de algunas especialidades farmacéuticas se debía solicitar la identificación para corroborar que el producto estuviera elaborado por una industria aprobada por el Consejo de Medicamentos, Alimentos y Cosméticos del Colegio Médico Nacional. En 1959 se produce la primera edición de la Guía Farmacoterapéutica cubana, con amplia información en relación con las especialidades medicamentosas que se elaboraban, distribuían o envasaban en las industrias nacionales y extranjeras que habían recibido el Certificado de Industria Aprobada del Consejo de Medicamentos. Los laboratorios que recibían este certificado eran sometidos a la inspección y vigilancia de ese consejo y sus productos eran analizados periódicamente en el Laboratorio de Investigaciones Científicas de esa institución. Aparecían con esta categoría unos 70 laboratorios, la gran mayoría de ellos representantes de firmas internacionales como los laboratorios Selles S.A., Linner, Hoffman La Roche y otras firmas de sociedades nacionales como Labrapia de Cuba S.A., Instituto biológico cubano y Laboratorios Planas de la Cuba industrial farmacéutica S.A. (31)+

**************

¿Fue la República de Cuba (1902-1958) una neocolonia de los EE.UU.? Dos ejemplos que lo niega.


Por Pedro Pablo Arencibia Cardoso
1 de mayo de 2016


Aunque L. H. Jenks escribiera el libro Nuestra Colonia de Cuba, Cuba republicana no fue nunca colonia de los Estados Unidos, de la misma manera que la tiranía cubana no fue tampoco una colonia o un satelite de la Unión Soviética. Entre la tiranía isleña y el régimen comunista de la URSS lo que existía realmente era una fuerte relación simbiótica desde el punto de vista político, la cual incidía muy significativamente en el aspecto económico de las relaciones. Los múltiples desencuentros entre las partes, en ambas etapas de nuestra Historia, niegan la existencia de una relación Colonia-Metrópoli entre ellas.

En la etapa republicana de Cuba  y en lo referente a la economía en 1958,  menos del 5% de la economía cubana estaba en manos de ciudadanos de los EE;UU., mientras que aproximadamente el 85%  estaba en manos cubanas. En 1958 aproximadamente entre el 82% y el 85% de la riqueza nacional estaba en manos cubanas, según se infiere del Anuario Azucarero de 1958 (página 11) y de la tabla de la página 24 del libro En el último año de aquella República de Ramiro J. Abreu. En la rama azucarera los cubanos eran los dueños de aproximadamente el 60% de la producción de azúcar; el casi 40% que estaba en manos norteamericanas podemos verlo desde diferentes perspectivas; una de ellas, raramente abordada, era la de ser un fuerte baluarte en el mercado consumidor norteamericano a favor de toda el azúcar producida en Cuba, pues garantizaba unos poderosos aliados: los intereses de los productores norteamericanos de Cuba,  frente a los productores de azúcar  de remolacha  producida en los EE.UU..

 La renta anual por habitante en los años 50  osciló entre los 330 dólares y los 350 dólares; la de E.U. era aproximadamente de 2 000 dólares (los cubanos no nos comparábamos con los demás países latinoamericanos o europeos; En 1953, el ingreso nacional per cápita de Cuba era de $325, superior al de Italia ($307), Austria ($290), España ($242), Portugal ($220), Turquía ($221), México ($200), Yugoslavia ($200) y Japón ($197) según Charles P. Kindleberger en su libro Economic Development,  publicado en 1958. Nuestro referente desde mediados, y quizás desde antes, del siglo XIX eran los EE.UU.)   según escribe el economista y comunista Oscar Pino Santos  en la página 97 de su libro La Penetración  del Imperialismo Norteamericano en la Economía Cubana, escrito en 1957. En el Atlas de la Economía Mundial de fines de la década de los cincuenta, Cuba estaba situada en el lugar 22 entre más de ciento veinte naciones (Apuleyo, 149). Sobre la base de los valores de la Tabla de la página 16 del Material de Estudio Nro. 3 del Ministerio de Educación de Cuba, los Países en Desarrollo y Países menos Desarrollados tuvieron respectivamente en 1976 un Producto Nacional Bruto per cápita de 450 y 140 dólares y en 1987 de 650 y 210 dólares respectivamente, todos menores que el que tuvo Cuba en 1957 (433,5) cuando se tiene en cuenta la devaluación que ha tenido el dólar desde 1957 hasta esas fechas.

Esos resultados económicos se obtuvieron pese a la inestabilidad política que presentó el país y a las medidas económicas norteamericanas que afectaron a la economía cubana: solamente la aprobación norteamericana  en 1956 de reducir del 96% hasta el 29% la participación cubana en el mercado azucarero norteamericano dieron a Cuba pérdidas de 240 millones de dólares  según las páginas 14 y 15 del libro  El último año  de aquella república de Ramiro J.  Abreu al dejar de exportar a Estados Unidos 1 156 902 toneladas métricas de azúcar según  se lee en la página 52  del libro La Economía Cubana en los años 50, del  entonces economista oficialista  Ismael Zuaznábar. Ramiro J.  Abreu, fue  ex oficial del Ministerio del Interior de la tiranía de los Castro y, en el momento de publicarse ese libro en Cuba (con prólogo del entonces  miembro del Buró Político del PCC  Carlos Rafael Rodríguez)  funcionario del Departamento América, un departamento de Inteligencia y Subverción del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, que recibió inicialmente el nombre de Liberación y que tuvo como jefe a Manuel Piñeiro Losada, conocido como ¨Barba Roja,

Esas medidas norteamericanas  fueron producto del lobbysmo  en los EE.UU.en contra  del gobierno de Fulgencio Batista por este haber tomado medidas a favor del desarrollo de la economía en Cuba que afectaban a intereses norteamericanos como fueron:
  • El desarrollo de planes arroceros en Cuba, pues afectaba a los intereses de los arroceros norteamericanos de la cuenca del Mississippi. Cuba llegó a exportar arroz. El Paln de Alonso de Rojas, Pinar del Río, fue uno de ellos.
  •  La decisión de construir un molino de harina en Santiago de Cuba que le quitaba el monopolio al molino ubicado de La Habana, que era de propiedad norteamericana.
  •  El desarrollo en Cuba de la industria de aceites vegetales, pues afectaba a los exportadores norteamericanos de manteca o grasa de cerdo, la cual no era consumida por los norteamericanos.
  • Ventajas económicas  a una planta de Niquel, de la cual Batista era uno de sus accionistas, que perjudicaba a la otra planta que existía en el país, la cual era norteamericana.
  • Cuando se fue a renovar el parque de ferrocarriles, que estaban nacionalizados, las locomotoras se las compraron a los alemanes en lugar de comprárselas a la norteamericana  General Motors, 
  • El papel de la prensa cubana se compraba a Estados Unidos, lo cual  fue afectado cuando  Cuba  instaló  varias papeleras que usaban bagazo de caña como materia prima.
  • Se iba a llevar a cabo una revisión de las tarifas proteccionistas que perjudicaría a los Estados Unidos.
  • Planes para producir materias en Cuba que hasta el momento eran compradas fundamentalmente a los Estados Unidos; uno de esos materiales  era  el cemento.   Tres marcas de cemento que ya se producían en Cuba antes de 1959  eran  Santa Teresa, Titán  y El Morro, que existía desdes décadas antes en las cercanías del pueblo de El Mariel.  En OpenEditionJournals se lee: ¨La producción de cemento tiene una larga tradición en Cuba: con la apertura de la Fábrica de Cemento CUBA en La Habana en 1895, Cuba fue el primer país latinoamericano en producir cemento Portland y el decimosexto país del mundo en hacerlo. Hasta 1958, se construyeron otras cuatro fábricas de cemento en Cuba, la mayoría operadas por empresas estadounidenses...¨
  •  Una compañía norteamericana cuyo presidente era hermano del entonces Presidente de los Estados Unidos Dwight Einsehower hizo gestiones para que  la obra del túnel de la bahía de  La Habanase la adjudicaran a su compañía, pero Batista se opuso a esas gestiones y la puso en licitación para que el proyecto mejor y más barato  fuera el escogido. Una  compañía francesa se ganó la obra.
 El túnel de La Habana se enmarcaba dentro de un vasto plan de construcciones para desarrollar la infraestructura turística en el país. Muchas eran las construcciones que se habían construido y se estaba construyendo en el país con ese fin. Algunas de ellas fueron la Vía Blanca, incluyendo el puente de Bacunayagua,  y las carreteras del circuito norte de La Habana, Pinar del Río y Matanzas y otra por el sur del país que conectaba a Trinidad, Cienfuegos, etc.,. A estas obras se sumaban la construcción de fábricas de todos tipo para abastecer al país y a la creciente industria turística Estas obras se hicieron durante el régimen de Fulgencio Batista entre 1952 y 1958. El país estaba pasando de un país monoproductor y monoexportador a un país pluriproductor y pluriexportador donde la industria no azucarera había ya desplazado a la industria azucarera. El turismo había ya desplazado a la industria azucarera como la primera fuente de ingreso del país pese a estar el país en medio de cierta inestabilidad política por la lucha armada contra el régimen de Fulgencio Batista. El país estaba en transición a una economía de comercio y servicios.

Pero con las medidas norteamericanas  puramente económicas  contra el régimen de Fulgencio Batista  no se agotaron las medidas en contra de dicho régimen:  un EMBARGO DE ARMAS  al régimen de Fulgencio Batista, el cual estaba enfrascado en reprimir la subversión armada que existía en el país, fue una de las medidas más dañinas para el futuro de Cuba ... y el de  muchos otros países, incluyendo, en cierta medida  al de  los EE.UU., pese a que durante  la lucha contra  el régimen de Batista  el tirano Raúl Castro había secuestrado a civiles y militares norteamericanos (Operación Antiaérea) y dió ordenes de atacar el acueducto de Yateritas   que daba abasto de agua a la Base Naval de Guantánamo de los EE.UU. en Cuba.

Ya  durante   el gobierno del Presidente Gerardo Machado y Morales  se llevaron a cabo  sanciones norteamericanas  contra el gobierno de  Machado por este llevar a cabo  una política para desarrollar la industria nacional en Cuba. La Ley Arancelaria de 1927 emitida por el gobierno de Machado afectaba a muchos  intereses norteamericanos, los cuales usando a sus lobbystas  promovieron sanciones del gobierno de los EE.UU. contra el gobierno de Gerardo Machado en el marco de la Gran Depresión de 1929 que tuvo un alcance mundial y de la cual solamente se salió por el desarrollo de la industria  de armamentos  durante la II Guerra Mundial.

En Cuba se  falsea la historia.  Un ejemplo es presentar  a la República de Cuba como una neocolonia norteamericana y al Presidente  Don Tomás Estrada Palma, primer Presidente de la república cubana,  como un perrito faldero de EE.UU., pese a que ha sido, aún hasta hoy, el único presidente cubano que ha expulsado de Cuba a un embajador norteamericano, pues expulsó al  Ministro Plenipotenciario de Estados Unidos en La Habana, Mr. Hebert G. Squiers, por hacer declaraciones a favor de los norteamericanos residentes en Isla de Pinos que en 1903 iniciaron un movimiento con el objetivo que la mencionada isla fuera anexada a los Estados Unidos (leer página 257 de la obra  Documentos para la Historia de Cuba, Tomo II de la historiadora Hortensia  Pichardo), lo cual nos habla claramente en contra de la adjudicación a Estrada Palma de un papel de hombre fácilmente manipulable, el cual nunca tuvo; también debemos hablar sobre sus discusiones con respecto al número de bases carboneras norteamericanas en Cuba y con respecto a las gestiones que realizó, a inicios de 1904, para concertar un Tratado de Reciprocidad con Inglaterra. Hortensia Pichardo opina lo siguiente sobre las negociaciones que se llevaron a cabo con los E.U. con relación a las carboneras o estaciones navales:

"Un triunfo diplomático se anotó Cuba al conseguir que las bases fueran arrendadas, no vendidas o concedidas y que La Habana de ningún modo figurara entre ellas.
Otro triunfo se anotó Cuba con respecto al número de las bases, pues los Estados Unidos pretendían cuatro, incluidas en ellas algunas de las mejores bahías de Cuba, Guantánamo, Nipe, Bahía Honda y Cienfuegos, pero al fin quedaron reducidas a dos: Guantánamo y Bahía Honda, y más tarde a Guantánamo solamente.
De acuerdo con el Tratado, los Estados Unidos ejercerían jurisdicción sobre las tierras arrendadas mientras las ocuparan, pero reconocían la soberanía de Cuba sobre dichas tierras."

Es importante señalar que esas negociaciones con relación a las carboneras así como las gestiones que se llevaron a cabo para concertar el Tratado de Reciprocidad con Inglaterra hicieron posible el Tratado Hay-Quesada del 2 de marzo de 1904 por el cual los Estados Unidos renunciaban a favor de la República de Cuba toda reclamación del derecho a Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud.

Los gobiernos norteamericanos no se inclinaron en hacer un uso indiscriminado o exagerado de la prerrogativa que les daba la Enmienda Platt de intervenir militarmente en Cuba. El proceder del presidente Teodoro Roosevelt durante "la guerrita de agosto" de 1906 así lo atestigua, pues tanto el presidente Estrada Palma como los alzados contra él, pidieron la intervención norteamericana y fue el presidente Roosevelt el que trató de que la misma no se produjera. La carta de Roosevelt al embajador cubano Gonzalo de Quesada del 14 de septiembre de 1906 y su telegrama a Estrada Palma del 25 de septiembre de ese mismo año así lo muestran. Algunos fragmentos de la mencionada carta son:

" Solemnemente conjuro a todos los patriotas cubanos a unirse estrechamente para que olviden sus diferencias, todas sus ambiciones personales, y recuerden que el único medio de conservar la independencia de su república es evitar, a todo trance, que surja la necesidad de una intervención exterior para salvarla de la anarquía y de la guerra civil.
Espero ardientemente que estas palabras de apelación, pronunciadas en nombre del pueblo americano, por el amigo más firme de Cuba y el mejor intencionado hacia ella que pueda existir en el Mundo, serán interpretadas rectamente, meditadas seriamente y que se procederá de acuerdo con ellas, en la seguridad de que, si así se hiciere, la independencia permanente de Cuba y su éxito como República se asegurarán
." (Obra citada de Pichardo, p. 283)

En el telegrama de Roosevelt a Estrada Palma del 25 de septiembre, éste le escribe en un tono invocatorio y suplicante:

Bajo su gobierno y durante cuatro años, ha sido Cuba República independiente. Yo le conjuro, en bien de su propia fama de justo, a que no se conduzca de tal suerte que la responsabilidad por la muerte de la República, si tal cosa sucediere, pueda ser arrojada sobre su nombre. Le suplico proceda de manera tal, que aparezca que Ud. por lo menos, se ha sacrificado por su país y que lo deja aún libre cuando abandone su cargo." (Obra citada de Pichardo, p. 285)

Estrada Palma permaneció intransigente y convocó al Congreso para renunciar pese a que los sublevados no pedían su renuncia. Se creó una comisión para convencerlo que retirara la renuncia pero el resultado fue negativo. No pudieron obtener arreglo alguno con Estrada Palma, el cual, para colmo, le pidió al Vicepresidente que también renunciara, dejando así acéfala a la república.

El país quedó sin presidente y con una sublevación en sus entrañas que deseaba también la intervención extranjera. La intervención se produjo y como la anterior intervención militar, no hubo oposición armada a la misma.





Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,