Es un blog diario digital conformado con los artículos, opiniones, ensayos, etc. del Catedrático universitario Lic. Pedro Pablo Arencibia Cardoso sobre diferentes temáticas de la problemática cubana, actual e histórica, así como por noticias y artículos de otros autores que se consideran de gran interés para profundizar en la realidad cubana.
jueves, febrero 20, 2025
Estados Unidos: Según memorando: La Administración Trump ordenó, debido a preocupaciones sobre fraude y seguridad, la suspensión indefinida del procesamiento de todas las solicitudes migratorias presentadas por migrantes de América Latina y Ucrania admitidos bajo programas implementados durante el Gobierno de Joe Biden
Medida congelaría las residencias de inmigrantes que entraron en la era Biden
*******
La pausa en el procesamiento de solicitudes se mantendrá hasta que las autoridades revisen posibles casos de fraude y fortalezcan sus procedimientos de verificación.
*******
CUBANET
Febrero 19, 2025
MIAMI, Estados Unidos. – La Administración de Donald Trump ordenó la suspensión indefinida de todas las solicitudes migratorias presentadas por migrantes de América Latina y Ucrania que fueron admitidos en Estados Unidos bajo programas implementados durante el Gobierno de Joe Biden, como el parole humanitario que benefició a miles de cubanos.
La medida, según un memorando interno obtenido por CBS News, presuntamente responde a preocupaciones sobre fraude y seguridad.
La pausa en el procesamiento de solicitudes se mantendrá hasta que las autoridades revisen posibles casos de fraude y fortalezcan los procedimientos de verificación para mitigar riesgos relacionados con la seguridad nacional y la seguridad pública, según indica la directiva firmada por Andrew Davidson, alto funcionario del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS, por sus siglas en inglés).
El bloqueo afecta a varias iniciativas de la administración Biden basadas en el uso del parole, una figura legal que permite la admisión rápida de extranjeros por razones humanitarias o de interés público. Entre los programas afectados se encuentran “Uniting for Ukraine”, que permitió el ingreso de aproximadamente 240.000 ucranianos con patrocinadores estadounidenses; el programa CHNV, que facilitó la entrada de 530.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos; y otro que benefició a colombianos, ecuatorianos, centroamericanos y cubanos con familiares en EE.UU. que esperan una tarjeta de residencia.
Según expertos legales, esta medida pone en riesgo a miles de migrantes que buscaban acceder a beneficios como el Estatus de Protección Temporal (TPS), asilo o la residencia permanente. “Esto efectivamente congela su capacidad para moverse a otro estatus legal”, advirtió Lynden Melded, exabogado principal de USCIS durante la administración de George W. Bush.
El memorando de USCIS justifica la decisión debido a que “actualmente, la información sobre fraude y preocupaciones de seguridad pública o nacional no está siendo adecuadamente identificada en los sistemas de adjudicación de USCIS”. La directiva menciona investigaciones previas que hallaron miles de solicitudes del programa CHNV con “patrocinadores en serie”, datos de personas fallecidas y domicilios repetidos, algunos de los cuales se confirmaron como fraude.
Según el documento, la medida podría revertirse, pero solo una vez que los funcionarios completen una “revisión y evaluación integral de la población de extranjeros que fueron admitidos en Estados Unidos bajo estos programas”.
La Administración Trump ha intensificado sus acciones contra los migrantes beneficiados por estos programas. El mes pasado, autorizó a los agentes migratorios a buscar la deportación, incluso de manera expedita en algunos casos, de quienes ingresaron a través del programa CHNV y otras políticas de parole de la era Biden.
GAESA contra PCC: perro sí come perro. Rafaela Cruz desde Cuba sobre el enfrentamiento entre el conglomerado militar GAESA ( Grupo de Administración Empresarial, SA) y el PCC (Partido Comunista de Cuba)
Aparte de estar confabulados apretando el gaznate a los cubanos de la Isla, para que mendiguen remesas de los cubanos de allá, es a dentelladas la disputa entre estos dos perros castristas.
*********
Por Rafaela Cruz
La Habana
18 Feb 2025
El castrismo es un parásito de dos tentáculos. Por un lado, los enguayaberados obesos y endogámicos del Partido Comunista de Cuba (PCC); por el otro, la pujanteGAESA, esencialmente una banda de delincuentes con entrenamiento militar y arsenales, a quienes Raúl Castro dio patente de corso para hacer metástasis y desplazar al PCC de estructuras de poder que este antes colonizaba en exclusiva, una situación que aumenta la fricción entre estos grupos ya de por sí enfrentados por el maná que les sostiene: las remesas.
En general, cuando la colaboración acrecienta el tamaño del premio, los diferentes competidores tienden a colaborar para maximizar ganancias; pero cuando el premio está definido, por ejemplo, el número de medallas en una olimpiada —o el número de dólares de remesas—, la estrategia que prevalece es la rivalidad, pues cada contendiente intentará apoderarse de la mayor parte del premio antes de que el otro lo haga. Por ese puñado de dólares es inevitable la pelea de perros dentro del castrismo.
GAESA mordió primero adueñándose de las más lucrativas fuentes de divisas que antes lubricaban las siempre absurdas iniciativas económicas de los educandos de la Ñico López, mientras el Partido, aparte de su único próspero negocio, la trata de médicos, se quedó con las esperpénticas empresas estatales socialistas que pierden dinero de lunes a viernes de 8:00AM a 5:00PM, y más cuando hacen horas extras.
Y convencido como está el castrismo —GAESA y PCC— de que no existe prosperidad sin libertad, pero aun así decidido a seguir empobreciendo al país bajo un férreo totalitarismo —el PCC claramente y GAESA al menos de momento—, ya el Gobierno ni se molesta ideando reformas económicas, y lleva meses haciendo ingeniería financiera que solo sirve para desangrar esta vaca cada vez más flaca, pues desde su parasitario punto de vista, es mejor vaca flaca pero dócil que dejarla pastar libremente, engorde y de una coz aplaste a las garrapatas.
Donde único convergen los intereses de estas dos facciones delincuenciales, y por ello ahí colaboran, es en mantener al sector privado al nivel mínimo indispensable. A GAESA, como monopolio económico, le interesa eliminar competencia; al PCC, como monopolio político, le aterra una sociedad civil organizada; y a ambos les conviene la miseria generalizada que estimula emigración y remesas.
Porque sí, es erróneo asumir como perenne el actual declive de las remesas. Cuando el flujo migratorio se ralentice por la razón que sea —Trump, por ejemplo— los recursos hoy destinados a financiar la emigración, probablemente serán reconvertidos en remesas y visitas a Cuba, sobre todo cuando los nuevos emigrantes se asienten económicamente en su país de destino, algo que toma tiempo. A eso le está apostando el castrismo desde que hace años abrió Nicaragua.
Entonces, aparte de estar confabulados apretando el gaznate a los cubanos de aquí, para que con un hilo de voz sufriente mendiguen remesas de los cubanos de allá, es a dentelladas la disputa entre estos dos perros castristas que ahora mismo afinan diferentes estrategias para limpiar de dólares los bolsillos del pueblo.
GAESA concentra sus esfuerzos en una red de servicios —tiendas, hoteles, combustible, finanzas— cobrados directamente en dólares o mediante tarjetas cuyos fondos van a cuentas de instituciones financieras alejadas del escrutinio del público… y del PCC.
Por su parte, el Partido, aunque mediante el MINCIN también abrirá tiendas en dólares para competir con las de GAESA, poco confía en su propia habilidad administrativa —lo sucedido con las tiendas MLC es prueba suficiente de su incapacidad— y centra su estrategia en captar los dólares antes de que sean realizados en consumo, utilizando el mercado cambiario como aspiradora.
Como el PCC aún gobierna el Banco Nacional, tiene potestad para crear pesos de la nada. Así, aplicando su poder de señoreaje —ser el emisor de la moneda— y aprovechando el efecto Cantillon —primer usuario usa dinero sin nueva inflación— pretende el Partido, adoptando una política de tipo de cambio flotante, comprar tantos dólares como pueda, aunque ello implique inflación.
Si todavía no han instaurado el ya anunciado tipo de cambio flotante, no es porque sea técnicamente difícil. La demora más bien puede deberse a que no han podido pagar los nuevos billetes de pesos cubanos que necesitan para comprar dólares —les faltan dólares para comprar pesos para comprar dólares—, algo que probablemente vayan a solventar parcialmente instaurando otra novedad económica, la compraventa de divisas desde cuentas bancarias.
Pero es casi seguro que el escollo más importante para la instauración del tipo de cambio flotante con el cual el PCC espera comprar dólares a mansalva es que no ha llegado a un acuerdo con GAESA sobre el denominado "nuevo mecanismo de asignación de divisas", es decir, cómo van a repartirse el pastel de remesas.
Durante mucho tiempo la juvenil GAESA tenía ventaja porque eran sus financieras, aliadas con Western Union, quienes se quedaban los dólares antes de que le llegaran al pueblo. Pero ahora que las remesas mayormente se envían mediante intermediarios privados, y que a GAESA le cerraron Orbit, es el veterano PCC, con su poder de emisión de pesos, quien tendría la ventaja si instaura un mercado cambiario de tipo flotante, algo que a los militares no les debe gustar mucho, pues cada dólar que compre el PCC será un dólar menos gastado en tiendas de GAESA. ¿Correrá la sangre entre el perro viejo y el joven?
Para el brillantísimo intelectual marxista Antonio Gramsci, "la crisis consiste precisamente en que lo viejo está muriendo y lo nuevo no acaba de nacer". De Cuba diría que está en un "interregno mórbido" porque GAESA no termina de dominar plenamente, mientras el PCC sigue ocupando tanto espacio que parece estorbar más que serle útil a este nuevo castrismo extractivo-parasitario que emergió cuando Raúl Castro, incapaz de mantener las riendas a base de mentiras y terrores como hacía su hermano, comenzó a comprar fidelidades con dólares.
El poder se ha ido desplazando desde los ideólogos del PCC a los negociantes de GAESA, y es inevitable que esa tendencia continúe hasta que se produzca el parto de una nueva Cuba donde se deje de hablar de socialismo, pero los derechos de propiedad sigan en manos de una casta que se reparte el país. Y sí, serán tiburón que salpica y habrá cierta mejoría material y hasta simbólico-política, pero será también el funeral de cualquier esperanza de una Cuba moderna, realmente próspera y medianamente democrática.
Si los perros de GAESA terminan de comerse a los perros del PCC, convertirán a Cuba en un país centroamericano de los años 80. Así de macabro es nuestro destino, a menos que acabemos con la rabia… ¿Y cómo se acaba con la rabia?
Orlando Freire Santana desde Cuba: Más que “captar divisas”, habría que generarlas. Pero los rubros exportables que garantizarían la generación de las divisas atraviesan por una profunda crisis.
Pero los rubros exportables que garantizarían la generación de las divisas atraviesan por una profunda crisis.
********
Por Orlando Freire Santana
Febrero 13, 2025
LA HABANA, Cuba. – En verdad se aprecia un gran apuro por parte de los jerarcas del castrismo en su afán por captar una parte de las divisas que entran al país por medio de las remesas familiares y otras vías informales. A la apertura inicial del mercado de 3ra. y 70 en el barrio habanero de Miramar, le siguió rápidamente el establecimiento de una red de tiendas que comercializarán en dólares de manera minorista y mayorista.
No son pocas las voces que se han alzado con el argumento de que, más que captar las divisas, lo idóneo para la sociedad cubana sería que la economía pudiera generar las divisas que necesita el país, con el objetivo de poder importar los bienes que precisa la población, así como los insumos y materias primas para potenciar la producción nacional. De ese modo, además, no se estaría ahondando el apartheid que se crea con el creciente funcionamiento de establecimientos vedados para el ciudadano que no recibe la moneda dura.
Pero, claro está, para poder importar hay que contar con rubros exportables que propicien los ingresos que, a su vez, garanticen las compras en los mercados internacionales. Y he ahí donde falla la economía castrista.
En la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular se aclaró que sin producciones no hay exportaciones, y las producciones o servicios que podrían propiciar tales ingresos, por lo general, no alcanzaron las cotas previstas. Por ejemplo, durante 2024, se incumplieron las producciones de níquel, ron, azúcar y la captura de langosta. El turismo, por su parte, calificado últimamente como “la locomotora de la economía cubana”, solo ingresó el 76% de lo previsto. En resumen, el ingreso en divisas del país se vio afectado en más de 900 millones de dólares.
No hace mucho el régimen anunció que se elevaban los aranceles para la importación de productos terminados, mientras se disminuían los relacionados con la importación de materias primas e insumos por parte de las mipymes. Todo con el propósito de que esas formas de gestión no estatal, además de que se dediquen más a producir que a comercializar, se conviertan en suministradoras de esos insumos a la deteriorada industria nacional.
Conviene destacar que esa maniobra arancelaria no es un acontecimiento nuevo en el devenir de la economía cubana. El Gobierno de Gerardo Machado, mediante el famoso arancel de 1927, gravó las importaciones de productos terminados, y disminuyó el arancel para la entrada de materias primas, y así propiciar el desarrollo de la industria nacional.
Según nos cuenta el historiador Julio Le Riverend en el tomo IX de Historia de la Nación Cubana, a partir de esa reforma arancelaria aumentaron las producciones nacionales de huevos, aves, carnes, calzado, mantequilla, quesos, arroz, maíz y leche condensada.
También eran otros tiempos. Hay que tener presente que la década del 20 del siglo XX, cuando en la República se respiraban los beneficios del Tratado de Reciprocidad Comercial firmado en 1902 con Estados Unidos, presenció la llegada a la Isla de cientos de obreros extranjeros que venían atraídos por las ventajas que les reportaba trabajar en Cuba.
Ahora, por el contrario, con una alicaída empresa estatal, en medio de una emigración y un éxodo que priva a los centros laborales de mano de obra calificada, y con un sector no estatal que sufre las presiones de la maquinaria gubernamental, es muy poco probable que una reforma arancelaria, por sí sola, se convierta en el motor que genere las divisas que necesita la economía nacional.
**********
Ya que en el artículo anterior se habla del Presidente Gerardo Machado y de la Reforma Arancelaria de 1927, saco de los archivos de Baracutey Cubano estos dos artículos (de uno de los cuales soy autor), los cuales vienen muy bien después que oí el sábado pasado un programa radial de historia en el que no se dijo muchas de las cosas que en los dos siguientes artículos se dicen:
Nota del Bloguista del Blog Baracutey Cubano
En mi artículo no he consultado el libro Ocho Años de Lucha, que es la versión del ex Presidente Gerardo Machado y Morales, el cual fue escrito en su Exilio.
Hasta los más criminales tienen la oportunidad en un juicio de hacer sus descargos. En Cuba, en la dictadura Castrista, están desaparecidos ese libro del ex Presidente Gerardo Machado y Morales y también los del ex Presidente Fulgencio Batista y Zaldívar;Respuesta; Piedras y leyes, Sombras de América: problemas económicos y sociales, Cuba Betrayed, y otros. Si mal no recuerdo: fue en el libro Los niños y el tigre, de la autoría de Roberto Luque Escalona , donde leí que Gerardo Machado, que de cobarde no tenía un pelo, almorzó, durmió la siesta y fue después que tomó la avioneta o hidroavión para irse de Cuba.
Esta foto fue durante la Presidencia de Gerardo Machado y Morales; tengo la opinión que no es de festejos después de su salida del poder
Estas si son después de Machado hacer el traspaso del poder y salir al Exilio:
En la página 44 del número extraordinario de la revista Bohemia por la caida del gobierno del Presidente Gerardo Machado aparece escrito que el cadáver de la foto es el de Antonio Jiménez, el Jefe de ¨La Porra¨ Machadista; el militar subido con el fusil es el cabo que lo mató en Prado y Virtudes mientras Jiménez huía. En otros lugares por error se dice que el cadáver es el del Brigadier Antonio B. Ainciart, Jefe del Cuerpo de la Policía. Ainciart al ser descubierto el día 19 de agosto (se pensaba que era un simple ¨porrista¨ disfrazado de mujer) se suicidó y fue enterrado en el cementerio de Marianao, pero en el sitio Cubacute.com se lee: ¨Un grupo de partidiarios del ABC lo sacó de la fosa y en una carretilla lo paseó por todas las calles de La Habana, hasta llegar a la escalinata de la Universidad con el propósito de colgarlo de un farola. Lo hacían cuando, al partirse la soga, el cuerpo de Ainciart cayó sobre sus perseguidores… entonces llegó Eduardo Chibás, pistola en mano, y puso fin al bochornoso espectáculo que pasó a la historia como el entierro más violento de la República.¨
**********
Abundando sobre el gobierno del Presidente Gerardo Machado y Morales y su salida del poder
(artículo motivado por El día que cambió la faz de la República, de Carlos Espinosa Domínguez)
Por Pedro Pablo Arencibia Cardoso
12 de agosto, 2023
Gerardo Machado y Morales no sólo fue un General que había sido miembro del Ejército Libertador: fue uno de los más jóvenes Generales junto al General Enrique Loynaz y del Castillo. autor del Himno Invasor y padre de Dulce María Loynaz (seudónimo). Gerardo Machado era hijo del Coronel Gerardo Machado y Castellón, nació en Santa Clara y se incorporó a la Guerra de Independencia de 1895 junto a su padre y su hermano Carlos en la localidad de Camajuaní, perteneciente a posterior provincia de Las Villas; sus primeras acciones las ejecutó como jefe de la escolta del Mayor General Manuel Suárez Delgado. Según el historiador Frank Escobar en su artículo Vindicación del Presidente Gerardo Machado y Morales, el Coronel Gerardo Machado había peleado con valentía en la Guerra de Independencia y había llegado por méritos propios a Jefe del Estado Mayor del Mayor General José Miguel Gómez y ya en la República a General de Brigada.
Gerardo Machado fue exitoso en la empresa privada y posteriormente en la gubernamental antes de llegar a ser Presidente de la República de Cuba; veamos: después de fundada la República de Cuba le adjudicaron el grado de Teniente Coronel; posteriormente se incorporó al Cuerpo de la Guardia Rural destacado en su provincia natal, Las Villas, donde poco después ocupó la alcaldía e inició negocios particulares, pues adquirió la Planta Eléctrica de Las Villas, y extendió sus actividades privadas al conformar, en sociedad con Orestes Ferrara Marino y Laureano Falla Gutiérrez,. la Compañía Eléctrica de Cuba; Machado también invirtió exitosamente en la industria azucarera; tal fue su éxito económico que cuando llegó a la Presidencia de la República de Cuba ya era millonario, En mi libro La Historia de Cuba que te ocultaron y otros temas, abordo y hecho abajo en el parágrafo 3.25 (titulado El licenciamiento del Ejército Libertador y las retribuciones monetarias para su empoderamiento social y económico) algunos mitos sobre el estado económico y social en que quedaron los combatientes que habían pertenecido al Ejército Libertador. Frank Escobar en su ya citado artículo expresa lo siguiente sobre la gestión gubernamental de Machado en su primer período: ¨La primera falacia: Machado era un fascista, la calificación “el Mussolini Tropical”, la favorita del Comunismo Internacional y también de los liberales del New York Times y la revista “Times”. Machado no tuvo pasado socialista como Mussolini y el propio Hitler y tampoco estableció un estado totalitario, su programa de gobierno que fue cumplido en su primer mandato 1925-1929, establecía una estricta limitación de los poderes del Estado y una oposición total al crecimiento de la burocracia en los servicios públicos. Contradecía tácitamente los dos pilares indiscutibles sobre los que se empinaron los regímenes fascistas en Italia y Alemania.¨
En las Elecciones Generales del 1 de noviembre de 1924, Gerardo Machado con el 59,95 % de los votos ganó ampliamente al sacarle 20 puntos porcentuales a su adversario Mario García Menocal, al éste obtener solamente el 40.05 % de los votos. Pero no sólo eso: De los 12 escaños disputados para el Senado, el partido de Machado (Partido Liberal) obtuvo 11 y de los 53 escaños disputados para la Cámara de Representantes obtuvo 31. He dado todos esos datos porque ellos son la base que conjuntamente con la gran labor llevada a cabo por el gobierno de Gerardo Machado antes de la crisis económica mundial de 1929, llevó a lo que se llamó el Cooperativismo (cuyo creador fue Wifredo Fernández) que llevó a que la mayoría de los partidos políticos de la oposición se aliaran a Machado, pues el olfato político les decía que de no aliarse serían barridos en las elecciones, pues gran parte del pueblo cubano seguía a Machado. Recuerdo que en Cuba vi por la TV castrista, la única existente desde hace 64 años, un documental histórico sobre la República de Cuba antes de 1959 (¡Viva la República! (1972)) que al hablar de la oposición del pueblo cubano a la dictadura de Gerardo Machado mostraron las imágenes de gigantescas manifestaciones populares que según las palabras del narrador, eran de oposición a Machado. Me llamó mucho la atención esas imagénes y con mi reproductor de video VHS, las pasé en cámara lenta o ¨cuadro a cuadro¨ para leer un cartel que aparecía un tanto lejano en la multitudinaria manifestación; el cartel decía: ¡CON MACHADO HASTA EL POLO!, que era una de las consignas más populares. Ese Cooperativismo llevó a que en las Elecciones Generales (llevadas a cabo bajo la Ley de Emergencia Electoral) del 1 de noviembre de 1928 Gerardo Machado fuera el único candidato para la Presidencia de la República de Cuba. En la historia oficialista castrista se dice que Gerardo Machado impuso el Cooperativismo, lo cual no es cierto.
Esa popularidad de Gerardo Machado es elocuente cuando oímos, por ejemplo, el son La Mujer de Antonio, del Trío Matamoros, cuyo origen es la petición que le hizo Pepín Bacardi a Miguel Matamoros por el almuerzo que le daría en el Hotel Venus a la artista mexicana Celia Montalván que estaba de visita en Santiago de Cuba. El Trío Matamoros grabó “La Mujer de Antonio” en julio de 1929.
Trio Matamoros - La mujer de Antonio :
.
La Carretera Central, de una calidad en su construcción que la actual Autopista Nacional envidiaría, se construyó no sólo en menos de 4 años: se construyó sin robarle o comprarle tierra a nadie pues se construyó siguiendo el colonial Camino Real, el cual perteneció a la Corona España mientras Cuba fue colonia de España; después de la independencia de Cuba de España pasó a ser propiedad del Estado cubano. El abogado, que no ingeniero, Carlos Miguel T. de Céspedes Ortiz ¨El Dinámico¨ (1881-1955), quien ocupó varias carteras en el Ejecutivo del Presidente Machado, fue el que impulsó la construcción de numerosas obras públicas como fueron, además de los ya mencionados en el artículo de Carlos Espinosa Domínguez, varios edificios de la Universidad de La Habana, incluyendo el Aula Magna; varios de los edificios del Hospital Calixto García, El hoy desaparecido Hospital Infantil de La Habana (llamado posteriormente por la Robolución Hospital Infantil ¨Pedro Borrás Astorga¨, localizado cerca de la Calle G o Avenida de los Presidentes, en El Vedado) que fue el hospital infantil más grande de Latinoamérica, el Hospital de Maternidad “América Arias”, la Escuela Técnica Industrial, de Boyeros, parte de la Quinta Avenida de Miramar, la remodelación del Paseo del Prado, .el Malecón de Matanzas, el Palacio de Justicia de Santa Clara, el mejoramiento y ampliación de los tranvías de La Habana, Camagüey y Santiago de Cuba, el Presidio Modelo de Isla de Piños y muchas otras obras públicas. La República de Cuba se endeudó para construir todas esas obras públicas, pero tengamos en cuenta que es poco frecuente prestarle dinero, con intereses usuales o promedios, a alguien con un mal historial crediticio, luego una prueba del buen historial de crédito con que contaba la República de Cuba en 1928 está el préstamo de ochenta millones de dólares que recibió del Chase Manhattan Bank of New York un año antes del crack bancario de octubre de 1929. Para darle una solución parcial a ese endeudamiento y al pago de las obras Machado incrementó la recaudación fiscal mediante, por ejemplos: 1) la Ley de Obras Públicas (que imponía un recargo del 10% sobre todos los artículos de importación considerados suntuarios y otro del 3% sobre todos los productos de procedencia extranjera, excepto los alimentos. y 2) la Reforma Arancelaria de 1927, las cuales también hicieron bajar las importaciones y desarrollar la industria nacional. No dejemos de tener en cuenta que el endeudamiento se adquirió en la construcción de obras necesarias, perennesy grandiosasde gran calidad arquitectónica y constructiva que aún hoy casi todas ellas, a casi un siglo de haber sido construidas, y pese a la falta o deficiente mantenimiento y el maltrato que han recibido en estos últimos 64 años, están funcionando y son dignas de admiración y de elogios.
Hospital Infantil de La Habana poco antes de ser inaugurado; el Castrismo le puso el nombre de Pedro Borrás Asyyorga. Hace unos pocos años fue demolido. Se encontraba ubicado frente el Monumento al Mayor General del Ejército Rebelde y Ex Presidente José Miguel Gómez. en ña Avenida de los Presidente o Calle G, en El Vedado.
El Presidente Gerardo Machado no tuvo que sobornar al Congreso para extender su mandato en dos años, pues mayoritariamente eran de su partido; tampoco tuvo que sobornar para la Reforma Constitucional de 1928, la cual se llevó a una Convención Constituyente, aunque la elección de los delegados a esa Constituyente no fueron elegidos de la manera en que fueron elegidos los de la Convención Constituyente de 1940. Frank Escobar, en el ya citado artículo escribe: ¨ Machado contaba a su lado con un asesor legal de lujo, el Dr. Antonio Sánchez de Bustamante y Sirven, autor del Código Bustamante de Derecho Internacional que se usó en el Tribunal de Nuremberg y era un miembro permanente del Tribunal Internacional de la Haya. Según cuenta Antonio Sànchez de Bustamante y Montoro, el “nieto famoso”, en una ocasión ya siendo su abuelo de edad muy avanzada y encontrándose él con un grupo de condiscípulos de la Universidad estudiando en su casa, allá por los años cuarenta, uno de ellos alzó la voz un poco y trató de desafiar al abuelo, indirectamente, por su apoyo a Machado y a la dudosa legalidad de la prórroga de poderes y la reacción de Bustamante y Sirven fue la de acercarse sonriendo y contestarle amablemente: “Joven, haciendo un recuento de mi vida puedo asegurarle que si volviera a vivir mi vida de nuevo hay un hecho muy significativo que cambiaria, me casaría con mi esposa mucho antes que cuando lo hice”…Es decir no se arrepintió nunca del apoyo que le dio a Machado. Eran hombres de carácter y con estilo: Machado, Bustamante, Ferrara, De Céspedes, Averoff. La Cámara de Representantes de Cuba, aprobó en la primavera de 1927, una ley que establecía, entre otras cosas, la prórroga del poder por dos años más. Es decir el periodo presidencial seria no de cuatro sino de seis años sin posibilidad de reelección. La visita del presidente Machado a Washington tuvo lugar después de la aprobación de esa legislación por parte de la Cámara de Representantes de Cuba, y por consiguiente Machado obtuvo la aprobación tácita del gobierno de Coolidge a los principios generales consagrados en esa ley. Tras el regreso del presidente Machado a Cuba, el Congreso en pleno aprobó la Ley de Reforma Constitucional, con la condición de que el mandato del presidente solo fuera prorrogado por un período de solo dos años.¨Pero el historiador Frank Escobar no se queda ahí, pues añade: ¨ El 26 de mayo de 1931 el Presidente Machado propuso un plan de reforma constitucional que establecería el cese de su mandato en 1933, pero no fue aceptado por los intransigentes del ABC que como Marat exigían la cabeza y se mantuvo el terrorismo como arma política. El 16 de enero de 1932 el presidente Gerardo Machado quiso llegar a un entendimiento con la oposición, pero de nuevo el ABC preparó una campaña terrorista contra el gobierno. El intransigente Rubén Martínez Villena sin embargo firmó a nombre de los comunistas un pacto con Machado para suspender la huelga general en 1933. Pero la traición ya estaba en camino y venia de Washington.¨. Señalo que ya en ese momento el Presidente norteamericano era el fabiano Franklyn D. Roosevelt y no el conservador Calvin Coolidge, a quién Machado en 1927 le había pedido en visita a EE.UU. un nuevo tratado sobre las relaciones entre ambos países, con el objetivo de derogar la Enmienda Platt; gestiones que en 1928 parecían ir por muy buen camino.
Es muy poco frecuente oir o leer que esa reforma constitucional le daba el voto a la mujer, pues aunque desde la Presidencia de Alfredo Zayas ya se manejaba otorgarle el voto a la mujer, fue la Reforma Constitucional de 1928 del Presidente Gerardo Machado la primera que le otorgó el voto a la nujer (lo cual para muchos políticos e historiadores es un tabú), pues en su artículo 38 se lee:
¨Artículo 38. Todos los cubanos mayores de veintiún años tienen derecho de sufragio, con excepción de los siguientes:
Primero. Los asilados.
Segundo. Los incapacitados mentalmente, previa declaración judicial de su incapacidad.
Tercero. Los inhabilitados judicialmente por causa de delito.
Cuarto. Los individuos pertenecientes a las Fuerzas de Mar y Tierra que estuvieren en servicio activo.
Las leyes determinarán la oportunidad, grado y forma en que la mujer cubana pueda ejercer el derecho de sufragio. Estas leyes deberán ser acordadas por las dos terceras partes de la totalidad de los miembros componentes de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.”
Es muy poco probable que el líder comunista cubano Rubén Martínez Villena al salir de una reunión que había tenido con Machado, le haya llamado ¨asno con garras¨ a Machado, pues el 99.99 % de los cubanos a los asnos les llamamos burros; eso de llamarle asno y no burro, parece ser que fue una licencia literaria del también comunista Pablo de la Torriente Brau, que es el que escribió esas supuestas palabras de Martínez Villena; por cierto, Villena nunca habló de las garras de su admirado genocida comunista José Stalin, quien ya en esos años había matado a millones de rusos, ucranianos, etc.. Pocas veces se lee o dice que Villena, por su terquedad y sectarismo, destruyó al Movimiento Minorista en Cuba pues en la historia que se estudia en Cuba apenas se aborda ese hecho. A continuación otro episodio que involucra a Machado con Rubén Martínez Villena: el líder comunista era buscado por la policía por un hecho que supuestamente había cometido; se escondió en la casa del abogadoDr. José Miguel Irisarri (quién posteriormente sería uno de los miembros de la Pentarquía) y éste, mediante el influyente Carlos Miguel de Céspedes y Ortiz, le pidió al Presidente Machado un salvoconducto para que Martínez Villena pudiera salir de Cuba con el objetivo de curarse la tuberculosis que padecía; Machado accedió al pedido y Martínez Villena pudo salir sin problema alguno de Cuba y posteriormente entrar. Esa es la ocasión en que Martínez Villena visita y hace estancia en la Unión Soviética, pero no llega a curarse de la tuberculosis, enfermedad que lo llevó a que se hiciera realidad lo que presintió en su poema ¨Canción del sainete póstumo¨.
Gerardo Marchado se reeligió con algo más que ¨una fuerte recesión económica a nivel mundial¨: fue realmente una crisis económica mundial, comenzada con el ya mencionado crac bancario de octubre de 1929. En Estados Unidos de América se le califica como la más grande crisis económica de su historia o como La Gran Depresión, pero tengamos en cuenta que dadas las estrechas relaciones económicas de Cuba con EE.UU., Cuba en gran medida también se vió afectada económicamente.
La crisis económica mundial de 1929 en Estados Unidos
The Great Depression - America's Biggest Economic Crisis | Free Documentary History
La crisis económica mundial de 1929 en Cuba:
Esa situación de crisis económica sirvió para que elementos desestabilizadores con ansias de poder incrementaran las acciones violentas y de propaganda contra el gobierno del Presidente Machado, el cual poco podía hacer ante una crisis mundial de esa envergadura. Para intentar contener esas acciones violentas, Machado recurrió a la violencia contra esos elementos desestabilizadores. La más famosa de esas acciones violentas contra el gobierno de Machado fue el asesinato del Dr. Clemente Vázquez Bello (23 de noviembre de 1887-28 de septiembre de 1932) quien era entonces Presidente del Senado de Cuba (lo fue entre 1925 y 1932) y no se le asocia, aún hoy, con algún hecho sangriento del Machadato, pero su muerte (llevada a cabo mediante múltiples disparos desde un automóvil al llegar a su casa y no poder abrir la puerta, pues el llavín de la puerta había sido previamente tupido con cera), fue planificada bajo el supuesto que el Presidente Machado despediría el duelo en el Cementerio de Colón y su entierro sería en una tumba determinada, por lo que con tiempo suficiente los complotados terroristas cavaron un túnel hacia una tumba cercana que fue dinamitada con el objetivo de hacerla explotar cuando el Presidente Machado estuviera públicamente despidiendo el duelo, sin tener en cuenta quienes más morirían, pero la familia de Vázquez Bello decidió enterrarlo en Santa Clara y ese abominable crimen no se pudo llevar a cabo. Hay un film norteamericano (We Were Strangers; 1949) que está basado en ese plan de atentado contra Machado. Por cierto: el auto desde el cual se le disparó a Clemente Vázquez Bello estuvo escondido en la azotea de la casa de Flor Loynaz (la hermana de Dulce María Loynaz) en la localidad de La Coronela.
Está claro que la naturaleza de los fenómenos sociales son casi siempre multifactoriales, pero esos factores conforman diferentes componentes entre las cuales se hayan las llamadas componentes principales. En el caso de la situación nacional e internacional durante el segundo período de mandato de Machado, la primera componente principal es la que incluye los factores económicos, entre los que se destacan la crisis económica mundial y la abrupta baja de los precios del azúcar, a lo que hay que añadir la reducción (a la mitad) en el mercado norteamericano de la participación del azúcar producida en Cuba y las consecuencias que eso tuvo: desempleo, pobreza en el gobierno y en la población, el no pago de salarios a los empleados públicos, etc.; mientras el gobierno pagaba una deuda externa con intereses que provocaban que el gobierno cayera en nuevos empréstitos a pagar, La segunda componente de esas componentes principales, es la que incluye factores de carácter ¨social¨ entre los que se encuentra la labor de zapa del anarcosindicalismo y el comunismo internacional en estudiantes y obreros manipulables, ignorantes e inexpertos que provocaban huelgas y más dificultades a la gestión del gobierno. Los comunistas y anarcosindicalistas se guiaban, y se guían aún, en la práctica social por el refrán: ¨a río revuelto, ganancia de pescadores¨ para ganar adeptos y llegar al Poder, después de lo cual no permiten ni el elemental derecho a huelgas. Recordemos que a casi tres meses después de ocupar Machado la presidencia, se fundó en La Habana el primer Partido Comunista de Cuba, el 16 de agosto de 1925; esa ideología, que se guiaba por el ideal soviético, utilizó en Cuba métodos que eran desconocidos hasta esa época como fue, por ejemplo, el terrorismo en las ciudades. Otros elementos, pero no todos, de esa segunda componente principal son la represión, los asesinatos y la censura machadista en contra de la violencia de las escopetas recortadas, las subametralladoras y la dinamita de los luchadores y terroristas antimachadistas. El Ejército, como parte del pueblo cubano, estaba presente dentro de toda esta situación nacional de ahí que cuando el Presidente Machado fue, en sus últimos días en la Presidencia, al Campamento Militar de Columbia a pedir ayuda a los militares, un alto oficial le aconsejó que reuniera a su familia y partiera del país.
En Cuba se oculta que el factor que más influyó en la salida del poder de Machado fue una crisis económica mundial que afectó a Cuba y que los militares no quisieron esperar más para dejar de apoyar a Machado. Además: Orestes Ferrara afirma que Machado desde hacía ya un tiempo deseaba dejar la Presidencia, pero que no encontraba a nadie capacitado que pudiera frenar el caos que se iba a desencadenar si él se iba del poder. Machado, creyendo que el Partido Comunista tenía ascendencia para controlar la huelga (que no fue convocada ni iniciada por los comunistas aunque sí aprovechada) intentó terminarla mediante un pacto con el Partido Comunista liderado por Rubén Martínez Villena (los comunistas cubanos, las pocas veces que hablan de ese pacto, le llaman ¨el error de agosto¨, del cual Blas Roca Calderío también fue responsable por ser de la cúpula dirigente de dicho partido) a cambio de ciertos reconocimientos al partido comunista en Cuba, pero los militares de manera espontánea (no hubo una dirección clara ya que los oficiales intermedios no tuvieron un liderazgo) se opusieron a seguir apoyando a Machado; esa oposición empezó primero en la fortaleza de La Cabaña, posteriormente al Castillo de la Fuerza y después al Campamento de Columbia (La Verdadera República de Cuba, Manuel Cao Mendiguren, página 53). En dicho libro el Dr. Andrés Cao Mendiguren escribe:
¨Ya terminando el mes de julio, los obreros del transporte de La Habana fueron a una huelga. Enrique Izquierdo, el sustituto del Alcalde, ya que no había Alcalde, sino un jefe de distrito central, había impuesto un gravamen extra a los dueños de transporte. Estos no lo aceptaron, y los obreros fueron a la huelga. Este incidente provocó escalonadamente, sin que nadie lo hubiera organizado ni dirigido, una huelga general revolucionaria, a la cual se fueron sumando progresivamente todos los gremios, estuvieran sindicalizados o no lo estuvieran, y llegó a paralizarse completamente la nación, pese a los esfuerzos de las fuerzas policiales.
El 5 de agosto se corrió la especie de que Machado había renunciado. El pueblo se lanzó a las calles y fue ametrallado a mansalva en los alrededores de Palacio. Nunca pudo saberse de quién procedía la radio pirata que dio la noticia ni qué fines buscaba. Ante la grave situación que lo rodeaba, Machado trató desesperadamente de detener la huelga y creyó que los comunistas eran capaces de hacerlo. Recibió a una delegación en el Palacio dirigida por Martínez Villena y formada por Jorge Vivó y Joaquín Ordoqui, con los cuales hizo un pacto: reconocería al Partido Comunista legalmente , promulgaría un decreto ley para la jornada de 8 horas y les daría otra serie de facilidades de organización obrera a los comunistas, con tal de que ellos detuvieran la huelga.
Los comunistas aceptaron, pero no podían parar la huelga porque primero, ni la habían organizado, y segundo, ni tenían preponderancia en general sobre el sector obrero cubano, sino sobre algunos pequeños sindicatos, que no representaban ni con mucho la mayoría de la situación. La Huelga continuó y la cosa se siguió poniendo en malas condiciones.¨ (páginas 369-370).
Si bien al gobierno de Estados Unidos no le era indiferente una Cuba envuelta en revueltas, huelgas y manifestaciones violentas, no es nada frecuente leer que después de Franklyn D. Roosevelt ser elegido Presidente de los Estados Unidos de América, influyentes cubanos le pidieron a Roosevelt que ayudara a resolver la crisis sociopolítica que presentaba Cuba. Roosevelt envió a Cuba a Summer Welles, un diplomático influyente, con experiencia en los asuntos cubanos desde los tiempos del Presidente Alfredo Zayas y Alfonso, para que buscase un arreglo pacífico. Sumner Welles trató de ayudar a darle una salida lo menos traumática a la situación en Cuba pues los EE.UU., como en el 1906, no querían intervenir en Cuba pero deseaban su estabilidad. Según la entonces Constitución vigente le correspondía al Secretario de Estado sustituir al Presidente de la República cuando este faltara por una licencia de vacaciones, etc., pero en esos días Ferrara todavía estaba en Europa y cuando regresó ya era muy tarde; además, el traspaso también llevaba su tiempo para poder aplicarlo. Para darle solución a esa situación hubo que nombrar primero Secretario de Estado al entonces jefe del Ejército (General Alberto Herrera Franchi) y posteriormente nombrarlo Presidente (para ello hubo que cambiar las normas establecidas como fue, por ejemplo, el tiempo necesario para hacer el nombramiento) y este traspasó el poder inmediatamente a Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, quien era una persona que conocía muy bien la situación cubana, pues había ocupado varios altos cargos en diferentes gobiernos de la joven República de Cuba. El hijo, del segundo matrimonio de Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo (Padre de la Patria cubana) se había unido a la lucha y peleado en combate por la independencia de Cuba, arribando en una expedición desde EEUU donde se había criado cuando fue llevado por su madre debido a la Guerra de los Diez Años y el relevante papel protagónico que tuvo en ella su padre. Estas maniobras se llevaron a cabo con la aprobación de Gerardo Machado, hasta entonces Presidente elegido constitucional y democráticamente, y la de otros políticos presentes en una residencia cercana al entonces Hospital Reina Mercedes, que es donde hoy está ubicada la Heladería Coppelia.
El Presidente Carlos Manuel de Céspedes y Quesada restituyó la Constitución de 1901, puso fecha cercana para la celebración de elecciones generales donde él no se postularía; muy contrariamente actuó su sucesor Ramón Grau San Martín, elegido por un pequeño grupo de personas mayoritariamente del Directorio Estudiantil, pues Grau no se apegó a Constitución alguna, dejando a un lado la importancia de una Constitución para un país, y anunció elecciones generales en las que él se postularía para la Presidencia; sin embargo, Grau en 1954 criticaría a Fulgencio Batista por postularse siendo ¨el hombre fuerte¨ en ese momento. Carlos Manuel de Céspedes y Quesada era el individuo ideal para un gobierno de transición, pues no tenía ambiciones de poder, era honesto, capaz, conciliador, etc., pero la prensa (la misma que había adulado intensamente a Machado) lo tildaba como una persona débil pues querian ver resultados de la noche a la mañana; por otra parte, el revolucionarismo, solamente experto en formar revueltas, poner bombas y hacer atentados, querian en el poder a un hombre fuerte que les diera cuotas de poder en la estructura política del país. Otro factor está en la página 55 del libro del Dr. Cao donde se lee: ¨... Pero el Ejército no estuvo de acuerdo y no apoyó a Céspedes, además de estar disgregado, disperso, carente de líderes y sin voluntad de actuar. Mientras tanto las fuerzas revolucionarias, que no fueron las que depusieron a Machado, siguieron en su rutina de violencia durante el breve tiempo que duraría la Presidencia de Carlos Manuel de Céspedes. Y puede decirse sin temor a mentir, que durante ese tiempo el país estuvo en total anarquía y carente de gobierno.¨. Para conocer algunos hechos ocurridos durante el mal llamado ¨gobierno de los 100 días¨de Grau-Guiteras, elegido por un pequeño grupo de personas, en su mayoría del Directorio Estudiantil, sin tener en cuenta a toda la Agrupación Revolucionaria de La Habana (que casi inmediatamente se le llamó Agrupación Revolucionaria de Cuba) y mucho menos al pueblo cubano, pueden leer el post del blog Baracutey Cubano titulado Primera Presidencia de Cuba del Dr. Ramón Grau San Martín con un gobierno de 127 días inconstitucional, no democraticamente elegido por el pueblo, que no aseguró paz y estabilidad.
Una persona que posteriormente durante esa década de los años 30 fue ¨el hombre fuerte¨que ayudó a encausar al país hacia la normalidad fue el Sargento convertido en Coronel Fulgencio Batista y Zaldivar; grado militar no otorgado por sí mismo, sino por Sergio Carbó, el miembro de la Pentarquía que se ocupaba de esa esfera, y la aprobación de otros miembros de la Pentarquía (a la que Batista había declinado pertenecer) cuando ese colectivo de cinco personas presidía la República de Cuba. El nombramiento de Carbó a Batista fue motivado porque Sumner Welles en correspondencia a sus superiores hablaba ¨de un sargento llamado Batista¨ y Batista se iba a entrevistar con Sumner Welles. Anterior a esa promoción militar de Batista es bueno conocer los siguientes datos de su vida militar los cuales fueron tomados de Ensayo Biográfico sobre Batista, de la autoría de Raúl Acosta Rubio, publicado en La Habana en 1943 en Imprenta Úcar, García y CIA; veamos: Batista prestó servicios en la Capitanía del Escuadrón radicado en el Castillo de Atarés y posteriormente en el Castillo de la Fuerza en el Departamento de Dirección del Estado Mayor como secretario del veterano coronel del Ejército Libertador, Federico Rasco Ruiz, entonces inspector general del Ejército; el 14 de junio de 1926 obtiene su nombramiento de cabo, plaza que obtuvo en oposición después de ser discutida entre cuarenta y dos aspirantes; el 17 de agosto de 1928 es ascendido a sargento de primera taquígrafo, plaza que también obtuvo por oposición y con calificación de sobresaliente, siendo destacado, según la Orden Especial No. 148, en el Séptimo Distrito Militar en La Cabaña; poco después es trasladado, con igual cargo, para el Campamento Militar de Columbia, sede del Estado Mayor del entonces denominado Ejército Permanente. en ese lugar Batista se convierte en un militar laborioso, se siente reconocido por sus jefes y compañeros; redacta órdenes, resuelve con celeridad y eficiencia los problemas de orden administrativo y se destaca por encima del resto de sus camaradas; su protagonismo es evidente. Le alcanza el tiempo para leer interesantes libros existentes en la biblioteca de esta instalación militar, que contribuyeron a elevar su cultura general; No deja de asistir a las clases de idioma inglés y con el tiempo aprendió a leer, escribir y hablar con fluidez este idioma. En el ya citado libro del Dr. Cao Mendiguren se lee que Fulgencio Batista y Zaldivar fue miembro clandestino del Ramal 7 del ABC (como consecuencia de la Mediación de Sumner Welles, el ABC se dividió en ABC radical y ABC) en la lucha contra el Presidente Machado; que había conspirado con el periodista opositor Sergio Carbó cuando él ocupaba la importante plaza de taquígrafo y mecanógrafo del Estado Mayor del Ejército, así como el hecho que Batista también le hizo llegar clandestinamente a Carlos Prío Socarrás las actas del juicio cuando Prío en la lucha contra Machado estaba siendo juzgado por lanzarle, junto a otras personas, un artefacto incendiario a un tranvía que subía la calle J rumbo a la Universidad de La Habana. Batista pertenecía a la organización ¨Pro Ley y Justicia¨ , la cual se creó después de la salida de Machado, y pertenecía ¨al grupo de los ocho¨ de Columbia, al que pertenecían también los Sargentos Pablo Rodríguez y Eleuterio Pedraza (se dice que Pablo Rodríguez tenía vínculos con el partido comunista). Batista fue el que despidió el 25 de agosto de 1933 en el Cementerio de Colón el duelo del asesinado Sargento Mayor Miguel Ángel Hernández, mientras otros despedían los duelos de los también asesinados Margarito Iglesias y Félix Alpizar. En esa década y parte de la siguiente Batista era ideológicamente de ¨centro izquierda¨, que tampoco quiere decir que era comunista. En ese período de los años 30s del siglo pasado Batista para eliminar en algo la violencia heredada de la lucha machadista y antimachadista que había en Cuba nombró Jefe de la Policía y hasta gobernador de La Habana a su entonces amigo José Eleuterio Pedraza, el cual se hizo famoso por usar el purgante ¨palmacristi¨ y hasta la violencia en contra de los violentos. La más famosa represión contra los violentos fue contra la Huelga de Marzo de 1935. Según se lee en la oficialista Ecured castrista esa huelga tenía el objetivo de derrocar al llamado por el castrismo régimen Batista–Caffery–Mendieta; y además detalla: ¨... Durante más de 48 horas, el transporte urbano y por carretera, las fábricas, el comercio, e incluso las dependencias del Estado en todo el país se paralizaron. En algunos lugares, la huelga sobrevivió hasta el 15 de marzo. Pero la cruenta represión desatada por el régimen sumada a la falta de coordinación y unidad entre todas las organizaciones involucradas en el movimiento huelguístico, provocaron su derrota. Antonio Guiteras lideraba en esa época la organización Joven Cuba y estimaba que era prematuro y en extremo riesgoso el convocar a la huelga general sin tener el armamento necesario para apoyarla y mantener a toda costa el paro. En total coincidencia, el Partido Comunista y la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) consideran insuficiente la preparación previa al paro, pues aún no tienen completamente organizada su vasta red de organismos armados de autodefensa para apoyarlo.¨ . Sólo añado que la organización Joven Cuba era una organización terrorista que fue la sucesora de la también organización guiterista T.N.T. , la cual se llamaba así por ser el TriNitroTolueno el principal componente de la dinamita. Antonio Guiteras (que era farmaceútico de profesión y que desde adolescente ya experimentaba con sustancias explosivas en su casa de la ciudad de Pinar del Río) había luchado violentamente contra el gobierno de Machado usando dinamita y armas de fuego de diferentes calibres y volumen de fuego; un hecho violento, aunque no terrorista, en esa lucha fue la toma del cuartel de San Luis, en la antigua provincia de Oriente. La organización de Guiteras protagonizó, al menos, un atentado contra el Presidente Carlos Mendieta.
Sobre el ascenso de Sargento a Coronel de Fulgencio Batista y Zaldívar deseo. señalar algunos ejemplos y preguntas; aunque podría escribir muchas más: En la primera semana de la Guerra de los Diez Años, iniciada el 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo nombró Mayor General al abogado Francisco Maceo Osorio, el cual no poseía formación ni méritos militares; por cierto, el primer título o grado que quiso asignarse Carlos Manuel a si mismo era el de Capitán General; ¿Qué formación tenía el farmaceútico Antonio Guiteras Holmes para ser Secretario (Ministro) de Guerra y Marina durante el mal llamado ¨gobierno de los 100 días¨ ? ¿Qué formación y práctica política tenía el Dr. Ramón Grau San Martín para ser Presidente durante el mal llamado ¨gobierno de los 100 días¨ ? ¿Qué exitosa hoja de servicio militar tenía Fidel Castro Ruz para ser Comandante en Jefe, si sólo tenía en su haber: acciones de pandillaje político de ¨baja estofa¨ y sólo actuaba cuando estaba en superioridad según escribió su ex cuñado Rafael Díaz Balart, que fue la persona que lo introdujo en las pandillas? ¿ Se merecía Fidel Castro ser Comandante en Jefe después de los grandes fracasos y huidas del ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 y del ¿combate? de Alegría de Pío después del desembarco del yate Granma el 2 de diciembre de 1956?
¿Fue Fulgencio Batista y Zaldivar el que le dió ¨el Golpe de Estado¨ a Carlos Manuel de Céspedes y Quesada? Para responder esa pregunta veamos como se llevó a cabo el ¨Golpe de Estado¨ o deposición del Presidente Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, el 5 de septiembre de 1933. Según se lee en la página 396 del mencionado libro del Dr. Cao Mendiguren: ¨... Mientras tanto el Presidente Carlos Manuel de Céspedes está reunido con su Consejo de Secretarios después de su precipitado regreso de Isabela de Sagua -donde recorría la zona afectada por el ciclón- cuando es informado de los acontecimientos . Entrando al despacho del Presidente los miembros de la Pentarquía demandan la entrega del poder. El coronel Horacio Ferrer, Secretario de Guerra y Marina hace resistencia . La discusión se prolonga y Carlos Prío quiere entrar al despacho del Presidente pero se inhibe por no tener chaqueta que perdió durante las horas de la agitada madrugada; toma prestada la de un amigo y entra al sitio donde se encuentra Céspedes ¿Quién es usted joven? -le pregunta el Presidente que se encuentra en medio de los trámites para traspasar el mando del gobierno. Yo soy el presidente de la Junta Revolucionaria que ha dado el golpe de estado. -responde Prío. El Presidente se muestra conciliador y se dirige a los pentarcas: Pero ustedes no me han dicho esto. Todos pueden formar parte del gabinete y no es necesario un vuelco imprudente. Prío responde: Esto es una revolución y le aconsejo que entregue el poder a los señores designados. ¿Por quién han sido designados? pregunta Céspedes. Por el ejército y la revolución -responde Prío. En ese caso yo me retiro -dice calmadamente el Presidente Carlos Manuel de Céspedes, quien es acompañado por Prío hacia su automovil donde se ha congregado un número de personas. Para evitar una reacción desagradable Prío empieza a aplaudir a Céspedes siendo imitado por la turba. El Presidente marcha tranquilamente a su casa y Prío hacia Columbia en un intento de incorporar a oficiales al movimiento pero estos se niegan a tratar con los sargentos. Hasta aquí la versión de los sucesos del 4 de septiembre dada por el ex Presidente Carlos Prío Socarrás al periodista Jorge Zayas a inicios de la década de los años 70. En una versión de los hechos dada por Manuel Aran (quien fuera miembro de Pro Ley y Justicia y el enlace entre el Directorio y los militares) al mismo periodista en esa misma época, Prío tiene un papel menos protagónico...¨. En Ecured, que es la Wikipedia oficialista Castrista, es el Dr. Ramón Grau San Martín, y no Carlos Prío, el que tiene ese diálogo con el Presidente provisional Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, luego el que le dio ¨el golpe de Estado¨ a Carlos Manuel está entre Carlos Prío Socarrás o Ramón Grau San Martín. Lo que sí está bien claro es que el golpista NO FUE Fulgencio Batista (el líder de la Revolución de los sargentos del 4 de septiembre de 1933), pues Bstista no estaba en el Palacio Presidencial, tampoco entabló esa conversación con el Presidente Carlos Manuel, y mucho menos rechazó la proposición de Carlos Manuel de que se uniera al gabinete para trabajar juntos, pues estaba en el Campamento Militar de Columbia y ni siquiera habló por teléfono....
En mi blog Baracutey Cubano publiqué un post sobre: la Revolución del 4 de Septiembre de 1933, la Agrupación Revolucionaria de La Habana, la conformación de la Pentarquía y como se truncó el camino constitucional y democrático para dar paso a caudillos politicamente improvisados; aquí sólo diré que la Pentarquía fracasó en menos de una semana, pues desde el inicio estaba condenada al fracaso producto de las diferencias de sus miembros en diferentes aspectos esenciales; además, la Pentarquía se hizo insostenible por falta de apoyo popular.
Alberto Lamar Schweyer, autor de Cómo cayó el presidente Machado: una página oscura de la diplomacia norteamericana.
Por Armando de Armas
Marzo 12, 2020
El libro de Alberto Lamar Schweyer Cómo cayó el presidente Machado: una página oscura de la diplomacia norteamericana, publicado originalmente por Espasa-Calpe, en 1934, y reeditado por Exodus, en 2020, es un texto-testimonio fundamental para entender la historia de Cuba por al menos los últimos noventa años que, por si fuera poco, se lee de un tirón como si de un thriller político se tratase.
Contrariamente a lo que se nos ha asegurado por parte de la historiografía al uso en ambas orillas, y coincidiendo con Lydia Cabrera, Gastón Baquero y Orestes Ferrara, la Revolución del 33 es uno de los acontecimientos más funestos de la historia isleña, al punto que puede apuntarse que con la caída del general Gerardo Machado se desencadenan los problemas sin solución en la isla para recalar en las miasmas de 1959.
Así la Revolución del 33 es un antecedente directo de la revolución castrista. Suele oírse el lugar común, repetido hasta la saciedad, de que sin Batista no hay Castro. Pero lo cierto pareciera ser que sin el 33 no hay Batista; ni tampoco Castro. Hasta el 33 prevaleció la República de los hombres de la independencia, la soñada por Martí, Maceo, Gómez, Céspedes, Agramonte, Francisco Vicente Aguilera y tantos otros. Es el periodo en que Cuba empieza a sedimentar una élite -después que la élite nacional hubiese sido escabechinada durante treinta años de guerra contra España- y a erigir grandes obras arquitectónicas como el Capitolio Nacional y la Carretera Central.
Pero después del 33 empieza la República de los revolucionarios, sin apego a la ley y con la voluntad de gobernar a punta de metralleta. A partir de ese momento tenemos una República que se aleja de lo constitucional y apuesta decididamente por lo social; por una democracia social. La misma Constitución que se dieron los cubanos en 1940, tan cantada aún, es un ejemplo de cuán hondo habían calado en el imaginario nacional las reivindicaciones revolucionarias y sociales.
Es un periodo de mucha inestabilidad política, de mucha violencia, de grupos gansteriles dirimiendo las querellas revolucionarias a tiro limpio en las calles, de la inauguración del terrorismo en la isla, del terrorismo a gran escala como método de lucha válido para alcanzar el poder.
(Orestes Ferrara, primero de izquierda a derecha en la foto y al centro el Presidente Gerardo Machado y Morales Fotos en el texto añadidas por el Bloguista de Baracutey Cubano)
En Cómo cayó el presidente Machado se lee: “Se mataba y se moría exactamente como entre los gánsteres de Chicago y con las mismas ametralladoras “Thompson”. Además, los jóvenes terroristas cubanos introdujeron un arma nueva y terrible: la escopeta de caza con el cañón recortado y cargada de balas de diversos tamaños. Con este equipo y con bombas de dinamita, por ellos mismos confeccionadas, se lanzaron a batir a Machado. No murió Machado, que estaba en Palacio o en su finca, pero, en cambio, murieron numerosas personas”.
(Presidente y general de la independencia de Cuba, Gerardo Machado.)
Y continúa el escritor: “Esto debió haber creado en la opinión pública un movimiento de repulsa hacia el sistema. Posiblemente, en el fondo de la conciencia ciudadana existió ese movimiento, pero nadie se atrevió a manifestarlo. Era extremadamente peligroso ir contra la opinión de aquella muchachada armada en guerra. Los estudiantes habían llegado a la conclusión de que su inexperiencia y su mocedad eran intangibles y que el error era sagrado por ser de ellos. Defendían a sangre y fuego sus teorías políticas y aunque muchos ignoraban quién fue Cromwell lo remedaban en su firmeza de criterio, si bien no en otras cualidades que él tuvo y de las que ellos carecían”.
Rubén Martínez Villena -poeta comunista admirador de Stalin- bautizó a Machado como el Asno con Garras, pero en La Habana, “un niño de cuatro años fue destrozado por una bomba cuando paseaba con su madre. Fue el día de Jueves Santo de 1933 y la bomba iba destinada al Dr. Orestes Ferrara, secretario de Estado. Ese mismo día de Jueves Santo hicieron explosión en La Habana, en el espacio de dos horas, más de treinta bombas. Algunas fueron puestas en las iglesias, y en la del Santo Ángel, junto al Palacio Presidencial, hizo explosión una de ellas”; nos cuenta Lamar Schweyer en su libro.
Estos grupos parecen estar convencidos de que la República no era la de Martí y de que ellos, por decreto histórico, eran los elegidos para cumplirle el sueño a Martí. Ellos sólo cumplían el mandato martiano.
Contaba Baquero que con la caída de Machado la Universidad de la Habana cae al punto de no recuperase nunca más, pues las cátedras no fueron ocupadas teniendo en cuenta el aval académico sino el aval revolucionario. De modo que la degradación de la enseñanza universitaria en Cuba no la empieza Castro sino los revolucionarios del 33, Castro es más bien un producto de esa degradación. En consecuencia, el hombre nuevo en Cuba es bastante viejo, no lo inventa Castro, Castro mismo es un espécimen de hombre nuevo.
En entrevista con la escritora Nedda G. de Anhalt para el libro Dile que pienso en ella, el poeta dice: “La Universidad de La Habana era una de las mejores de América. Se eclipsó con la caída de Machado (…) A Cuba se le rompió la columna vertebral con esa caída y nunca más pudo marchar el país”.
(Gerardo Machado en la Guerra de 1895)
Pero tan importante como el declive de la universidad a manos del revolucionarismo -al punto de que Castro no inventa aquella aberración de que la Universidad para los revolucionarios, pues ya desde 1933 las cátedras universitarias eran ocupadas en la isla no por los intelectualmente más dotados sino por los más revolucionarios- fue el declive del Ejército de la República que como consecuencia directa de la caída del general independentista se convirtió poco a poco en un Ejército de revolucionarios donde, como en el caso de Fulgencio Batista, se podía pasar de la noche a la mañana de sargento a coronel sin haber estado no ya en una academia militar sino sin ganar, o siquiera participar, en una batalla.
Asegura Lamar Schweyer en su libro que Machado garantizaba el orden en la isla a pesar del terrorismo desatado y que por la fuerza era inamovible: “Hacía falta algo más. ¿Qué podía hacerse? En revolución armada nadie osaba pensar. Machado estaba más fuerte que nunca. Tenía tras sí el ejército mejor organizado de Latinoamérica. Ese Ejército no se mezclaba en política”.
Y eso que hacía falta, según nos lo presenta el autor, no fue otro que el embajador estadounidense Benjamín Sumner Welles que, lejos de mediar como se ha dicho, no hizo otra cosa que socavar los intentos de Machado y su Gobierno por sostener el orden y una salida honorable de la crisis, aún a costa de abandonar el poder y dejarlo en manos del general Alberto Herrera –respetado entre los militares y los civiles-, y apostar por los chicos de las ametralladoras y las escopetas recortadas. Por cierto, situación que se repite con Batista en 1958 cuando el Departamento de Estado no acepta otra salida en Cuba que no fuese la de Castro y sus muchachos armados en la Sierra Maestra; por si las dudas ver el libro El Cuarto Piso, 1962, del embajador estadounidense Earl E. T. Smith.
Y de un Ejército y una Policía profesionales en la primera República, pasamos a un Ejército y a una Policía compuesta por revolucionarios en la segunda. De manera que lo que ocurre a finales de los cincuenta en Cuba no es más que una revuelta de revolucionarios que querían el poder contra revolucionarios ya establecidos en el poder. Batista mismo no es otra cosa que un revolucionario. Castro y sus guerrilleros jamás hubiesen vencido al Ejército profesional de la primera República, uno que había peleado y se había fogueado, formado en una guerra real, no en escaramuzas como las libradas en la Sierra Maestra comparables, si acaso, al asalto de un bar en Chicago en los tiempos de Al Capone. El folclor y el furor de los barbudos castristas no hubiesen aguantado un round a las letales tropas del general José Miguel Gómez; más prusiano que cubano en cuanto a su formación militar.
Con la Revolución del 33 se rompe el equilibrio entre el pensamiento de izquierdas y el de derechas, y viene a primar el de izquierdas; sin conciencia cabal de ello. Al punto que las lides electorales en la isla a partir de ese momento se dan entre la izquierda y la izquierda. El supuesto ogro de la derecha isleña, Fulgencio Batista y Záldivar, no sería más que un socialdemócrata radical. Ese desbalance, escoramiento ideológico a la izquierda, está entre los elementos que nos llevan directamente a la dictadura de Castro. No sería así descabellado afirmar que la Revolución del 33 culmina exitosamente en 1959 (a pesar del interregno de la Constitución de 1940 y los muy democráticos gobiernos auténticos de Grau y Prío). Es algo que sin dudas merece más estudios, pero por ahora el análisis desapasionado apunta a esa hipótesis. Castro recoge los frutos de lo que se había iniciado en el 33.
De la República nacionalista pasamos rápidamente a la República social, primero, y a la socialista después. De modo que Machado (1869-1939), como anticipo del destino de muchos cubanos debido a esa infausta fractura, descansa aún hoy en el Cementerio Norte de Woodlawn, en Miami. La lectura del libro de Alberto Lamar Schweyer -lúcido testigo de los acontecimientos que cuenta- sería imprescindible para comprender cómo es que comenzó a caer la noche en Cuba.
Hacer CLICK encima de la imagen para ir al sitio donde puede leer sin censura TODOS los numeros de la revista Bohemia desde 1910 hasta 2013
Libro de Pedro Pablo Arencibia: Paradigmas Psicopedagogicos y caminos de la Investigacion Matematica en la Ensenanza de la Matematica Universitaria y Media
OPINIÓN SOBRE EL LIBRO:
Lo he ojeado, aqui y alla; es conmovedor. humano. Tardare en leerlo de tapa a tapa. Comprendo que es holistico, lo que me parece admirable, meritorio, politica, experiencia humana, Matematicas, Ciencias, y tambien ¨very scholar. Una combinacion unica. Gracias. B.M.
“Marco Rubio a Donald Trump: Te diré lo que es un buen acuerdo: que Cuba sea libre
Estimado lector: Baracutey Cubano ofrece una selección diaria de noticias, entrevistas, imágenes y opiniones acerca de Cuba. Si desea apoyarnos económicamente con una DONACIÓN puede hacerlo aquí. La SEGURIDAD DE LA TRANSACCIÓN Y LA CONFIDENCIALIDAD DE SUS DATOS BANCARIOS ES MUY SEGURA, PUES ES A TRAVÉS DE PayPal, la vía más segura y más usada en Internet. Muchas gracias. PARA HACER UNA DONACIÓN ya sea vía PayPal o con Tarjeta de Crédito o con Cheque Electrónico, PUEDE HACER click EN EL botón:
Licenciado en Matemática Pura en la Universidad de La Habana (UH) y Catedrático universitario con 24 años de experiencia en la docencia universitaria cubana; posee la Categoría Docente Principal de Profesor Titular universitario. Fue expulsado el 29 de enero de 1997 del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río ( universidad de perfil formativo o pedagógico) por motivos políticos. Activo colaborador desde su fundación de la revista VITRAL y del Centro Católico de Formación Cívica y Religiosa (CFCR) de la Diócesis de Pinar del Río. Colaboró en Cuba con las organizaciones opositoras: Todos Unidos, Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba y con el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC).
**********
**********
COLABORADORES:
Paul Echániz