viernes, junio 30, 2023

Fallece en Madrid el relevante escritor y periodista cubano Carlos Alberto Montaner a los 80 años como consecuencia de una enfermedad degenerativa

 
Tomado de https://www.infobae.com/

Murió el escritor y periodista cubano Carlos Alberto Montaner a los 80 años

*******

Los familiares del reconocido intelectual dieron a conocer la noticia a través de un comunicado

*******

30 Jun, 2023

El escritor y periodista cubano exiliado Carlos Alberto Montaner, que padecía una enfermedad neurodegenerativa y desde 2022 había trasladado su residencia desde Miami a Madrid, falleció en su domicilio de la capital española acompañado de sus seres queridos.

La muerte se produjo este jueves de “una modo apacible”, según esas fuentes.

“En su nombre, su esposa Linda, sus hijos Gina y Carlos y sus nietas Paola, Gabriela y Claudia dan las gracias a los profesionales de la sanidad pública española, a la Asociación Derecho a Morir Dignamente y a todos los familiares y amigos que le han manifestado tanto afecto en el tramo final de una prolífica vida marcada por la defensa de las libertades individuales”, señala un comunicado.

Montaner, quien era columnista de Infobae, padecía de parálisis supranuclear progresiva (psp), una enfermedad que lo obligó a apartarse de sus actividades profesionales debido a que veía de forma limitada. Sin embargo, su mente seguía tan lúcida hasta su último aliento.

“Con el valor que pocos tienen, Carlos Alberto Montaner se ha despedido de su público confiándole que ante el avance de una enfermedad degenerativa prefiere decirle adiós con facultades plenas. El gesto, aparte de ser admirable por su genuina transparencia, nos trae ese sabor agridulce que acompaña siempre los grandes eventos”, escribió la columnista Beatrice Rangel.

“Llegó la hora de recapitular. Hay que ir haciendo las maletas. Desaparecer es una actividad ingrata que sólo se justifica porque es la única prueba irrefutable de que hemos vivido”. escribió Montaner en sus memorias.

Su despedida será un acto íntimo y privado.

En septiembre pasado el escritor, ensayista y periodista, una de las más relevantes voces críticas del exilio, recibió un reconocimiento en Miami por su defensa de la democracia y la libertad.

“Va a ser una despedida emotiva y multitudinaria de amigos muy cercanos antes de mi viaje en octubre con mi mujer a España”, dijo a EFE entonces este intelectual nacido en La Habana el 3 de abril de 1943 y con tres nacionalidades: cubana, española y estadounidense.

Hijo de un periodista y una maestra, Montaner en un principio simpatizó con la Revolución cubana, pero pronto se enteró de la orientación comunista de Fidel Castro y se unió a los esfuerzos del grupo Rescate Revolucionario, que se oponía a esta tendencia.

Fue arrestado y sentenciado a 20 años de prisión, pero como solo tenía 17 años fue internado en una prisión para menores presos políticos.

Con la ayuda de otros compañeros logró escapar y encontró asilo en la Embajada de Honduras, donde permaneció de marzo a septiembre de 1961 junto con otras 150 personas.

Cuando se rompieron las relaciones diplomáticas entre Honduras y Cuba tras la invasión de Bahía de Cochinos, los asilados quedaron bajo la protección de Venezuela.

Unos seis meses después, Carlos Montaner viajó a Estados Unidos, donde se reunió con su familia. Comenzó a estudiar literatura hispanoamericana en la Universidad de Miami y una vez graduado comenzó a enseñar literatura en la Universidad de Puerto Rico.

Solicitó con éxito una beca de doctorado en Madrid. En España comenzó una columna regular y cada vez más se centró en la escritura. Publicó varios libros y, tras la caída del régimen de Franco en 1975, se unió al movimiento liberal y fundó el Partido Liberal Cubano.

Cuando comprendió que el cambio en Cuba aún no era posible, retornó a la vida intelectual: fue corresponsal de varios periódicos destacados del mundo; escribió columnas, publicó libros y estuvo en la pantalla de CNN en Español como analista y comentarista.

En sus últimos tiempos en Miami fue presidente del Instituto Interamericano para la Democracia, la entidad que organizó el homenaje en septiembre pasado.

En ese acto contó que cuando estuviera asentado en España se iba a dedicar a concluir la escritura de un relato que ahonda en la vida de una de las tres hijas de Carlos Marx, Laura, y su marido, Paul Lafargue, quien le puso una inyección de ácido cianhídrico y luego se inoculó el veneno él mismo.

“Voy a terminar este libro sobre Lafargue, que era realmente cubano, pues vivió hasta los 11 años en Cuba y luego se fue a Francia, y mi teoría es que mató a Laura antes de suicidarse en 1911″, apuntó el Premio Juan de Mariana 2010 en defensa de la libertad.

La vocación primera de Montaner, la de fabulador, la ejerció con éxito en novelas como “Perromundo” (1972) o “La mujer del coronel”, esta última un relato de un amor fallido, cargado de fuerte erotismo y con el régimen totalitario cubano de rasgos machistas como telón de fondo.

Entre su obra ensayística destaca en su bibliografía “Manual del perfecto idiota latinoamericano” (1996), el éxito de ventas que publicó junto al pensador colombiano Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa, en el que retrató de forma cáustica a la izquierda de América Latina y sus élites.

En 2019, durante la presentación de su libro de memorias “Sin ir más lejos” en Coral Gables (Florida, EEUU), el ensayista y novelista se refirió a la “experiencia española” tras 40 años de “dictadura franquista” para augurar que en Cuba se pueda dar una transición democrática similar.

En el transcurso de un charla que sostuvo con su hija, la también periodista Gina Montaner, el intelectual resaltó que, tal como está escrito en sus memorias, no ha habido “ni un solo día en que no haya vivido vinculado a la realidad cubana”, un hecho que refleja que “el horror y la opresión de la revolución” ha marcado su vida y la de su familia.

En una entrevista con Efe con motivo de estas memorias, Montaner reconoció que a lo largo de 55 años en el exilio para regresar a Cuba, de la que huyó a los 18 años de edad, hizo lo que pudo, “pero no fue suficiente”.

(Con información de EFE)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Dimas Castellanos: Aciertos y desaciertos: Ramón Grau San Martín (1944-1948). Pedro Pablo Arencibia: Algunos señalamientos relativos a la presidencia del Dr. Ramón Grau San Martín como presidente elegido constitucionalmente

Aciertos y desaciertos: Ramón Grau San Martín (1944-1948)

*******

Murió en Cuba y nunca se le erigió un monumento, pero sus aciertos y desaciertos encierran valiosas enseñanzas.

*******

Por Dimas Castellanos

La Habana

31 Ene 2021

Ramón Grau San Martín (La Palma, Pinar del Río, 1881- La Habana, 1969). Médico y político. Profesor de Fisiología de la Universidad de La Habana. Participó en la lucha contra Gerardo Machado, cumplió prisión y marchó al exilio, donde participó en la fundación de la Junta Revolucionaria. En 1933 Integró la Pentarquía y presidió el Gobierno de los Cien Días. En febrero de 1934 fundó el Partido Revolucionario Cubano Auténtico (PRCA). En 1940 presidió la primera etapa de la Asamblea Constituyente y fue candidato a la presidencia de la República en ese año. Electo presidente en las elecciones de 1944.

El contexto

Según una encuesta realizada por la revista Bohemia antes de los comicios de 1944, Grau gozaba de gran popularidad por las medidas que había implementado durante el Gobierno de los Cien Días, del cual se declaraba continuidad. A su favor tenía el alza del precio del azúcar a causa de la Segunda Guerra Mundial. En contra, carecía de la mayoría en el Congreso, en los gobiernos provinciales y municipales.

Con una coalición conformada por una izquierda reformista nacionalista, que quería la renovación civil del país, pero no una revolución, Grau prometió que su Gobierno, llamado "de la cubanidad", mejoraría las condiciones de vida del pueblo, pondría fin a la corrupción y lograría la independencia económica del país; promesas que infundieron grandes esperanzas en los cubanos.

Su Gabinete contó con Raúl de Cárdenas en la vicepresidencia; Carlos Prío Socarrás de primer ministro; Carlos Azcárate, un abogado que había sido consultor de la Secretaría de Gobernación del Gobierno de los Cien Días, en el Ministerio de Trabajo; su primo, José de San Martín, en la Construcción; en Educación, primero Diego Vicente Tejera (hijo) y luego José Manuel Alemán; en Agricultura, el impulsor de la reforma agraria auténtica, Germán Álvarez Fuentes; y Paulina Alsina de Grau, viuda de su hermano, como Primera Dama de la República, quien ejerció enorme influencia en las decisiones gubernamentales.

Su obra de gobernación

Grau recibió el Tesoro con un déficit de 3,5 millones de pesos y en los primeros dos meses lo cerró con un superávit de seis millones, lo que auguraba un buen comienzo en el manejo de los fondos públicos. Facilitó la entrada al país de medios de producción y materias primas para las industrias surgidas durante la guerra, logrando un aumento en la producción de calzados, textiles, alcohol, cerveza, productos de caucho, fármacos, juguetes, caramelos y conservas de frutas.

Desarrolló un plan constructivo que llenó La Habana de parques y otras obras, como la Fuente Luminosa, conocida popularmente como el "Bidet de Paulina", ubicada en el cruce de la Avenida de Rancho Boyeros y la Avenida 26. Por esa labor a su ministro de la Construcción, José de San Martín, le llamaban "Pepe Plazoleta".

Estableció la jornada de verano en los comercios y la colegiación obligatoria de todos los profesionales; creó la caja de los retiros textil, henequeneros, tabacaleros y abogados; recuperó las bases militares construidas por EEUU en Cuba durante la Segunda Guerra Mundial; prohibió el aumento de los alquileres de viviendas y los desahucios; estableció sanciones para los comerciantes especuladores; y fijó un sueldo mínimo para los empleados públicos. Anunció una reforma agraria que se limitó a la suspensión de los desalojos campesinos y a la parcelación de 5.400 hectáreas en Venta de Casanova (antigua provincia de Oriente). Inició un censo agrícola nacional, celebró ferias y exposiciones ganaderas, y creó frigoríficos, dos cooperativas pesqueras y dos mercados libres en La Habana.

El sindicalismo durante su mandato

Para 1945 la negociación colectiva predominaba en la solución de los conflictos entre obreros y patronos. La Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), con medio millón de afiliados, se había convertido en un importante factor de poder, lo que explica la disputa entre los partidos políticos por su control. En el IV Congreso de la CTC celebrado en diciembre de 1944 —controlado por los comunistas— participó la Comisión Obrera Nacional (CON) del Partido Auténtico, y el presidente Grau asistió al acto inaugural. En ese ambiente de aparente colaboración entre Gobierno y sindicatos se realizó un aumento general de salarios, un incremento en la tarifa para los cosecheros de tabaco y se estableció un sueldo mínimo de 60 pesos para los empleados del Estado. Se instauró la Caja del Retiro Social de Obreros y Empleados de la Industria Azucarera, se dio un día adicional de descanso semanal a los empleados de oficinas y del comercio durante los meses de verano, y se intervinieron empresas cuyos dueños se negaron a cumpli las leyes sociales establecidas. Sin embargo, las medidas más significativas fueron los diferenciales azucareros.

En 1945, de una producción de más de cuatro millones de toneladas de azúcar, el Gobierno reservó 250.000 para venderlas a otros países a siete centavos la libra, casi al doble del precio al que se le vendía a EEUU. Con los ingresos de la venta benefició a los obreros y colonos azucareros, subsidió alimentos importados, construyó escuelas y erigió otras obras de beneficio general. Este fue el primer diferencial azucarero.

En 1946, en las negociaciones con EEUU para la venta del azúcar, la delegación cubana —con la participación de una representación sindical encabezada por el líder azucarero Jesús Menéndez— logró incluir una cláusula de garantía mediante la cual se aumentaba el precio del azúcar en proporción al aumento de los precios de las mercancías que Cuba adquiría en EEUU. La cláusula arrojó 36 millones de pesos adicionales, que se distribuyeron entre los factores de la producción. Los obreros obtuvieron un ingreso adicional de 29 millones de peso en ese año. Y una cifra aún mayor en el año 1947. Este fue el segundo diferencial azucarero.

La lucha política entre auténticos y comunistas por el control de la CTC se agudizó y definió en el V Congreso, el cual sesionó como dos cónclaves paralelos: uno bajo la dirección de los comunistas y el otro de los auténticos. Por resolución del ministro del Trabajo, Carlos Prío Socarrás, en octubre de 1947, se declaró legítimo al segundo. Después del V Congreso se renunció al diferencial azucarero y se perdieron parte de las conquistas alcanzadas, aumentó la carestía de la vida y proliferó el pandillerismo.

Corrupción, violencia y pandillerismo

La corrupción venía de la Colonia. Los funcionarios públicos y los jueces —sostiene el historiador británico Hugh Thomas— estaban tan mal pagados, que la misma se convirtió en una forma de recompensa. La Colonia siguió viviendo en la República, donde la dependencia cubana del azúcar generaba inestabilidad e incitaba al uso del erario público para lucrar. Aunque personalmente Grau se mantuvo apartado de la corrupción, e incluso no tuvo como otros presidentes una residencia campestre, pero se ha dicho que cuando le insinuaban alguna oportunidad económica, remitía a su interlocutor a su cuñada Paulina.  

Al mal de la corrupción se unió el de la violencia como método predominante para dirimir los conflictos. Las bandas gangsteriles, que emergieron de las organizaciones que combatieron a Gerardo Machado, fueron utilizadas para fines políticos mediante el otorgamiento de prebendas. Ese nefasto vínculo entre corrupción, violencia y pandillerismo tomó fuerza durante el Gobierno de Grau. Si entre 1934 y 1944 esos grupos cometieron 16 atentados, con 14 muertos y 10 heridos; entre 1944 y 1948 realizaron 69 atentados, con 59 muertos y 53 heridos, según contabiliza Newton Briones Montoto (General regreso, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005).  

Entre las principales bandas armadas estaban la Unión Insurreccional Revolucionaria (UIR), de Emilio Tro, jefe de la policía suburbana; la Acción Revolucionaria Guiteras (ARG), de Eufemio Fernández; y el Movimiento Socialista Revolucionario (MSR), de Mario Salabarría, jefe de la policía secreta, las cuales escenificaron constantes derramamientos de sangre como el escenificado en el reparto Orfila, en Marianao, entre los hombres de Mario Salabarría y de Emilio Tro, con el saldo de cinco muertos, entre ellos una mujer embarazada, y varios heridos.

Una mención especial le corresponde a José Manuel Alemán, ministro de Educación, quien patrocinó la formación de la "Legión del Caribe", un ejército clandestino para derrocar al Gobierno de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, en el que tomaron parte, junto a exiliados dominicanos, miembros de la pandillas mencionadas. Alemán utilizó el inciso K, de la Ley de Ampliación Tributaria, para desviar parte de los fondos que ingresaban al Ministerio de Educación. Obligado a renunciar por una moción de confianza que el Senado presentó en su contra, Grau lo nombró ministro sin cartera. E integró el Bloque Alemán-Grau-Alsina (BAGA), un poder creado dentro del Partido Auténtico con vistas a la elecciones de 1948. Finalmente, en octubre de ese año, Alemán robó impunemente millones de pesos del Tesoro de la República y se trasladó a Miami.

A los hechos citados hay que añadir, entre otros, la oposición de Grau a la creación de un Tribunal de Cuentas y la desaparición, en el Capitolio Nacional, del diamante de 25 quilates que marcaba el kilómetro cero de la Carretera Central, el cual apareció tres meses después sobre su mesa de trabajo.

La pérdida de prestigio dividió al autenticismo. Eduardo Chibás, uno de los fundadores del Partido Auténtico, crítico de la corrupción, aspiraba a ser nominado candidato a las próximas elecciones presidenciales, pero Grau lo relegó y optó por Carlos Prío Socarrás. En respuesta Chibás fundó el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) y desató una estruendosa campaña radial que mermó considerablemente la credibilidad del Gobierno auténtico.

A manera de conclusión

Grau, quien había despertado esperanzas por su actuación en 1933, durante el Gobierno de los Cien Días, demostró con su actuación la inutilidad del populismo desposeído de la voluntad para hacer corresponder la palabra con los hechos. La bonanza económica que disfrutó su Gobierno, resultado de la venta de azúcar durante la Segunda Guerra Mundial, le permitió desarrollar obras constructivas, aumentar la producción de artículos nacionales, dictar medidas beneficiosas para el pueblo y respetar las libertades públicas y de expresión. Sin embargo, gobernó de espaldas al semiparlamentarismo establecido por la Constitución de 1940, y toleró la corrupción y el pandillerismo. Careció de la integralidad necesaria para encabezar exitosamente la política de la nación. Como expresó el historiador Hugh Thomas, su gobierno terminó en decepción y desilusión.

Como los presidentes Tomás Estrada Palma y Carlos Mendieta, Grau San Martín murió en Cuba. Nunca se le erigió un monumento, pero sus aciertos, y especialmente sus desaciertos, encierran valiosas enseñanzas. Su valor radica en nuestra disposición y capacidad para tener en cuenta esa memoria histórica para la Cuba que, después de tantas décadas de estancamiento y retroceso, está dando fuertes señales de renacimiento. 

******

Al centro abrazados Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás
*******************
Algunos señalamientos relativos a la presidencia del Dr. Ramón Grau San Martín como presidente elegido constitucionalmente


Por Pedro Pablo Arencibia Cardoso
29 de junio, 2023

El libro La verdadera República de Cuba, escrito por el Dr. Andrés Cao Mendiguren, es uno de los mejores libros sobre la república cubana (1902-1958) que se ha escrito, no excluyo la monumental obra en 10 tomos titulada Historia de la Nación Cubana, aunque esta última obra  incluye el período colonial y llega hasta el año 1952. Mi anterior afirmación es porque en el mencionado libro de Cao Mendiguren aparecen de manera explícita  la gran mayoría de lss leyes y hechos relevantes de cada uno de los gobiernos de la República de Cuba, lo cual es sumamente superior desde un punto de vista positivo al análisis y opiniones de algunos hechos por parte del autor.  En una de sus páginas se leen estas sabias palabras que de alguna manera son el resumen de la obra de los gobiernos de esa joven República que sólo duró 57 años.

 ¨Cabe decir que aquellos pensamientos de 1913 expresaban una realidad  porque esa nación  se alcanzó muy pronto  en décadas posteriores,  aunque en 1959  fue demolida por los que  usurparon el poder, y ha sido vilipendeada  por una oleada de intelectuales comprometidos o  mediocres. El testimonio de ello es que Cuba ocupaba  las primeras posiciones  en todos los renglones de los anuarios de las Naciones Unidas  para la América Latina. Y hay que reconocer que estos logros  tan destacados  no se hubieran podido conseguir  si nuestros gobernantes, y a pesar de sus errores,  no hubieran tenido interés  y acierto para  resolver los problemas de la sociedad cubana, si nuestros legisladores no nos hubieran  dado una legislación avanzada  y moderna, o si el  pueblo cubano no hubiera estudiado  y trabajado  para superarse. El pueblo cubano era exigente  y siempre aspiraba  a lo mejor, pero tenemos  que acusarnos  de un pecado,  y es que  cuando no lo lográbamos plenamente, en vez de analizar  los fallos  y aplaudir lo logrado, prodigábamos una crítica irresponsable.¨ (Cao, 2008, p. 87)

Para conocer algunos hechos ocurridos durante el mal llamado ¨gobierno de los 100 días¨de Grau-Guiteras, elegido por un pequeño grupo de personas, en su mayoría del Directorio Estudiantil, sin tener en cuenta a toda la Agrupación Revolucionaria de La Habana (que casi inmediatamente se le llamó Agrupación Revolucionaria de Cuba) y mucho menos al pueblo cubano, pueden leer el post del blog Baracutey Cubano titulado Primera Presidencia de Cuba del Dr. Ramón Grau San Martín con un gobierno de 127 días inconstitucional, no democraticamente elegido por el pueblo, que no aseguró paz y estabilidad.

Es cierto  que en ese primer gobierno anticonstitucional de Ramón Grau San Martín, éste se comprometió a llamar a elecciones generales para 1934, algo que también había prometido Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, Presidente constitucional (gobierno no elegido por el pueblo, pero regido por la Constitución de 1901), Presidente al  que Grau  hizo que se fuera del poder,  al desechar personalmente (que no Carlos Prío según Ecured) la invitación que Carlos Manuel le hacía en el Palacio Presidencial  a él y a los otros revolucionarios presentes (incluido Carlos Prío Socarrás como Presidente de la Agrupación Revolucionaria de Cuba),  de que se sumaran  a su gabinete, el cual estaba reunido en ese momento. Pero en esos DOS compromisos a  llamar a elecciones generales había una  una gran diferencia: Carlos Manuel de Céspedes y Quesada  no se postularía en esas elecciones y Ramón Grau San Martín  se postularía para la Presidencia, lo cual contrasta con la crítica  que se le  hace  a las elecciones generales del 1 de noviembre de 1954 en las cuales Fulgencio Batista  se postuló siendo el hombre fuerte, pese a que  Andrés Domingo Morales y del Castillo era el Presidente interino.

Para desarrollar este artículo me apoyaré en dos videos donde se dicen algunos señalamientos a palabras que se dijeron en dos videos del programa  Cuba y su Historia relativos a las presidencias del Dr. Ramón Grau San Martín y del Dr. Carlos Prío Socarrás  como Presidentes constitucionales elegidos por el sufragio universal del pueblo de Cuba; profundizaré en algunos de esos  señalamientos que se dicen en esos dos  videos así como otros hechos que no se dicen.


Cuba y su historia - Presidencia de RAMÓN GRAU SAN MARTÍN
Invitado Licenciado Miguel Fernández



  • No fue Ramón Grau San Martín el primero en otorgarle el  derecho al voto a la mujer: desde la Presidencia de Alfredo Zayas ya se manejaba otorgarle el voto a la mujer  y ya en la Reforma Constitucional de 1928 del Presidente Gerardo Machado (casi nunca se menciona que estaba en contra de la Enmienda Platt) se le otorgaba  el voto a la nujer, pues en el artículo 38 se leía: 
Artículo 38. Todos los cubanos mayores de veintiún años tienen derecho de sufragio, con excepción de los siguientes:
Primero. Los asilados.
Segundo. Los incapacitados mentalmente, previa declaración judicial de su incapacidad.
Tercero. Los inhabilitados judicialmente por causa de delito.
Cuarto. Los individuos pertenecientes a las Fuerzas de Mar y Tierra que estuvieren en servicio activo.
Las leyes determinarán la oportunidad, grado y forma en que la mujer cubana pueda ejercer el derecho de sufragio. Estas leyes deberán ser acordadas por las dos terceras partes de la totalidad de los miembros componentes de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.”
  • ¿Jornada Gloriosa? Pese a que Grau  llevó como Presidente a  Raúl de Cárdenas Echarte, una persona más bien de derecha (ver artículo de Francisco Ichaso), no obtuvo la mayoría en el Congreso en sus dos primeros años de gobierno; gobierno que se caracterizó, en sus cuatro años,  por la gran cantidad de decretos presidenciales  (en EE.UU. son llamadas órdenes ejécutivas) aún cuando en sus dos últimos años  tenía mayoría en ambas cámaras del Congreso. En el libro La verdadera República de Cuba  se lee que en  esas elecciones de las 6 provincias que tenía Cuba, la coalición de Grau ganó 4 y la Alcaldía de La Habana,  pero la oposición obtuvo la mayoría en el Senado, en las alcaldías y de los concejales del país, luego la jornada calificada  de gloriosa por Eduardo R. Chibás Ribas (el mismo que  había encabezado en 1933 la manifestación frente al Palacio Presidencial gritando  King Kong que se vaya Ramón!)   no fue tan gloriosa. En el lenguaje popular de hoy diríamos  que la Alianza Auténtica-Republicana  no ganó por  paliza electoral. Ver más detalles al final de este post.
  •   Mario Salabarría no era de ese grupo de acción donde militó Masferrer; su hermano si. En entrevista que Mario Salabarría le dio al historiador Dr. Antonio R. de la Cova expresó: ¨...Yo sabía de la existencia del MSR y aquello de Cayo Confites, en lo que yo cooperaba pero en otro plano, no como militante. Yo no era miembro del MSR. Mucha gente piensa que como Rolando Masferrer era amigo mío, y Manolo Castro era amigo mío, que fueron los que organizaron eso, pues pensaron que yo estaba en eso, pero yo estaba en la policía, porque eso me involucraba en otras cosas que no eran factible. Rolando y Manolo fueron los organizadores del MSR...¨. Por cierto,  en esa misma entrevista Mario Salavarría dice: ¨Se habla y se dice de la participación de Fidel en la muerte de Manolo Castro, pero yo no puedo asegurarte nada. Lo único cierto que hay, que el individuo que le tiró a Manolo CastroGustavo Ortiz Faez, que en este momento tiene un alto cargo en la DISIP venezolana, que lo detuvieron a una cuadra de allí, cuando estaba preso en la tercera estación, la primera persona que llego allí a interesarse por el preso fue Fidel Castro. La muerte de Manolo fue a las doce de la noche. Eso se comentó entre la policía. Ortiz Faez era ahijado de Paulina Grau, porque los Faez son de Matanzas y Paulina era de Matanzas.¨

(Paulina Alsina Fernández  era viuda de Francisco Grau San Martín (falleció el 30 de noviembre de 1930) único  hermano de Ramón Grau San Martín; Paulina y Francisco tuvieron cuatro hijos: Paulina,  María Leopoldina (Polita), Francisco (Pancho) y  Ramón (Mongo); además  adoptaron a María Dolores Sánchez. Comentario añadido por el bloguista de Baracutey Cubano) 



  • Eduardo R. Chibás rompe fundamentalmente con Ramón Grau San Martín porque Grau escogió a Carlos Prío (Primer Ministro en su gobierno)  y no a él para que fuera el candidato  a la Presidencia por el llamado popularmente Partido Auténtico en las elecciones generales de 1948; Eduardo  Chibás y otros (¨Millo¨ Ochoa entre otros) crea el llamado popularmente Partido Ortodoxo.
  • En el video se dice que en el marco de la II Guerra mundial existió la Alianza Auténtica Socialista pero no se dice que en las bases del Partido auténtico fundado en 1934 se expresa que  dicho partido político  es nacionalista, antimperialista y socialista. En la segunda mitad de esos años 30s  existieron coordinaciones entre el brazo armado del partido comunista, la Organización Auténtica (brazo armado del Partido Auténtico con Segundo Curti Messina  y Carlos Prío Socarrás a la cabeza) y la organización terrorista de Antonio Guiteras como fue, por ejemplo: el tiroteo a la gran y pacífica manifestación del ABC en el Parque de la Fraternidad donde hubo muertos y heridos. De los años 30s  hay documentos del gobierno de Cuba para el gobierno de EE.UU.  donde  se califica de comunistas (entre otros varios cientos de personas)  a Carlos Prío y a Eduardo Chibás; quizás eran calificados así  por aquello de: ¨Dime con quién andas y te diré quién eres¨....
Algunas sombras que se dijeron en el video del programa  Cuba y su Historia relativas a la presidencia del Dr. Ramón Grau San Martín como Presidente constitucional.
  • Reaninación del  bonchismo en la Universidad, ¨el Bonche¨ era una pandilla universitaria que  estorsionaba y agredía a los profesores  y estudiantes para imponer sus objetivos.  
  • Le dio responsabilidades militares ý policiales así como armas  a pandilleros políticos, los cuales se enfrentaban entre sí dadas sus rivalidades; dado el pistolerismo rampante hubo 69 atentados con 56 muertos. Se insinúa en el video, pero no se  dice explícitamente, que Grau usó ese reparto de responsabilidades y armas para que los pandilleros políticos se eliminaran entre ellos.
(Documento que muestra la relación de pandilleros políticos con el gobierno del Presidente Ramón Grau San Martín. El documento habla del nombramiento de José Manuel Alemán Cashar como Ministro de Educación, lo cual era de mucho beneficio para las pandillas políticas ya que mediante el dinero del impuesto sobre los sacos de azúcar para la educación (inciso K de la Ley de Ampliación Tributaria, mediante el cual ingresaba de forma constante fondos al Ministerio de Educación; el inciso K había sido creado en el anterior gobierno de Fulgencio Batista) el ministro Alemán desvió recursos para pagarle a las pandillas. La práctica de pagarle a las pandillas con dinero del Estado continuó con el gobierno del Presidente Carlos Prío Socarrás; Eufemio Fernández Ortega, quien había sido Jefe de la Policía Secreta cuando Grau, fue el coordinador para ese trato. El documento se lee mejor haciendo click AQUÍ. )
  •  En marzo de 1946 José Manuel Alemán Cacharo es nombrado Primer Ministro y este organiza el llamado BAGA (Bloque Alemán Grau Alsina) dirigido por el propio José Manuel Alemán (quién fuera  además Ministro de Educación y Ministro sin cartera pues fue un protegido del Presidente  Ramón Grau San Martín y de su cuñada Paulina Alsina pese a las abundantes denuncias de corrupción) por  Francisco ¨Pancho¨ Grau Alsina,  sobrino del Presidente Grau y hijo de Paulina Alsina con el, ya fallecido,  único hermano que tuvo Ramón Grau San Martín.  El BAGA llevó a cabo múltiples actividades de corrupción y desvio de recursos como fueron, sólo para dar algunos ejemplos: 1) la pérdida de los 300 millones de dólares de ganancia  del  canje de arroz por azúcar con Ecuador el cual se vendió en el mercado negro. 2) la utilización del llamado   Inciso K, que era un impuesto a los sacos de azúcar  para usar ese dinero para la educación,  que se utilizó como pantalla para  pagar sinecuras  (¨botellas¨ ) a los pandilleros políticos y para llevar a cabo otras actividades delictivas. En el video se dijo que en el gobierno de Grau hubo más ¨chivos¨ que en el gobierno del Presidente Alfredo Zayas y Alfonso; este bloguista de Baracutey Cubano, sin embargo desea expresar que comparte la opinión del Dr. Andrés Cao Mendiguren en su mencionado libro, que algunos de esos  supuestos ¨chivos¨del Presidente Zayas  fueron buenos negocios para la República de Cuba.  Se estima que la defraudación en la Presidencia de Grau fue de (al menos)  147 millones de dólares; dicha defraudación conformó la llamada  Causa 82.
  El  Senador Pelayo Cuervo Navarro intentó  llevar la Causa 82 a los tribunales,  pero el hecho que   el Partido Auténtico estuvo en la Presidencia de Cuba por dos términos consecutivos enfrió el asunto así como otros eventos políticos que le sucedieron y fundamentalmente el hecho que el 22 de julio de 1950 todas las pruebas y documentos sobre el caso fueron robadas del juzgado.... . El dinero robado por José Manuel Alemán (aproximadamente 100 millones de dólares) fue  llevado al Sur del estado de La Florida (Estados Unidos) e invertido  en bienes raíces que, por ejemplo, dio origen  al  desarrolló de  Key Biscaine. Se dice, alegadamente jejejeje,  que en una entrevista a Alemán le preguntaron: ¿Cómo se había llevado ese dinero? y que Alemán contestó sonriendo: ¿Cómo? con las maletas !!  :-) . Otros ejemplos de corrupción fueron: el soborno compañía eléctrica, y el  robo en la lotería nacional.

En wikipedia se lee: ¨...El 13 de octubre de 1946, seis organizaciones retiran apoyo político a Grau por corrupción e ineficacia y, a principios de 1947, Eduardo Chibás ataca virulentamente al gobierno de Grau por corrupción.
En 1947 la inestabilidad callejera, entre otras cosas, por causa de los grupos político-gansteriles es tal, que el gobierno se ve obligado a destacar fuerzas militares para cuidar las calles. 
El 10 de octubre de 1948 tomó posesión de la presidencia Carlos Prío Socarrás, protegido de Ramón Grau San Martín.¨...

El Presidente Ramón Grau San Martín gobernó de espaldas al semiparlamentarismo establecido por la Constitución de 1940.  Para tener  una visión más profunda sobre la personalidad de Ramón Grau San Martín es  importante conocer que en el período 1944-1948, apenas gobernó teniendo en cuenta  al Congreso,  ni aún en sus dos últimos años en que su partido tenía mayoría  en la Cámara de representantes y en el Senado; poco conocido es que Grau fue expulsado del Partido Auténtico en un momento de la década de los años 30 del pasado siglo y que durante la Presidencia del Dr. Carlos Prío Socarrás se separó del Partido Auténtico y creo otro partido político. En las elecciones generales de 1958 y pese a su avanzada edad, había nacido en 1881, no le dio pasó a otras figuras del partido político al que pertenecía  y se postuló para la Presidencia. Ramón Grau  San Martín era llamado ¨El Mesías¨,  pues  padecía de esa  ¨enfermedad¨ llamada  mesianismo político. En el libro  La Verdadera República de Cuba (su autor es  el Doctor en Medicina  Andrés Cao Mendiguren, quien  luchó contra el gobierno de Fulgencio Batista en el período  1952-1958 y posteriormente luchó contra la tiranía Castrista) en su página 582 se lee

¨... ese mismo pueblo vió como Grau gobernó por medio de decretos personales, ignorando al Congreso casi siempre en cuanto a la promulgación de leyes... más de 17 000 decretos en sus cuatro años de gobierno, contrastando con un puñado de leyes. La escusa durante sus dos primeros años  fue que él tenía minoría congresional, pero en los dos últimos años de su gestión Grau  tenía mayoría legislativa  y a pesar de ello continuó  haciendo lo mismo. No era el pueblo  el que gobernaba, sino era el Presidente Grau el que lo hace por decreto, algunos de ellos inconstitucionales como eventualmente veremos.
Estudie el lector la doctrina  o programa auténtico que daremos a continuación con la realidad  de la conducta  del gobierno constitucional de Grau, y establezca  una comparación  con los hechos  que se fueron sucediendo  para que encuentre las contradicciones a las que nos referimos.
La mencionada doctrina redactada en el exilio y el prorama  del Partido Auténtico aprobado en 1934 al menos oficialmente  eran el  programa del gobierno  y ese lineamiento doctrinal  estaba basado en en el trípode ´nacionalismo, socialimo y antimperialismo´ ¨...

Ramón Grau San Martín (siendo Prío ya  Presidente)  quería seguir gobernando y  empieza a reclamarle a Prío que estabilice el presupuesto porque habían 48 millones de pesos de  déficit, Prío lo contrataca diciendo que él, Grau, tuvo un déficit de 174 millones de pesos y empieza el dime que te diré; Grau se va del Partido Auténtico y funda El Partido de la Cubanidad.  En esa época el dólar y el peso cubano estaban a la par. En el siguiente  video  Antonio Bechily habla de una defraudación de 147 millones de pesos; observen que entre los números 147 y 174 los dos últimos dígitos están intercambiados o permutados.

Video de Cuba y su historia - Presidencia de CARLOS PRIO SOCARRÁS, el presidente cordial

Invitado Antonio Bechily



Ramón Grau San Martín, ya bastante mayor pues había nacido en 1881 y enfermo, luchó por la presidencia en 1954 y 1958 sin darle paso u oportunidad a otras figuras de su partido y se retiró justo antes de cada elección, denunciando fraude del gobierno de Batista. En la antes mencionada  entrevista   que le dio  Mario Salabarría al Dr. Antonio de la Cova  se lee de lo que ya padecía Grau en 1947: ¨...Eso nadie lo sabe, porque son cosas que nadie las ha comentado. Además, Grau tenía a veces pérdida de memoria, lo que muy poca gente sabe. Por ejemplo, él estaba leyendo un libro y cuando le daba eso marcaba el libro para no olvidarse. Grau estuvo como cuatro días con pérdida de memoria total. Usaron lo de Orfila como excusa para acabar con la expedición de Cayo Confites...¨

Segundo Curti Messina  al lado del Presidente Carlos Prío Socarrás

En el sitio Cuba Militar se lee:

¨ Lucha contra el gangsterismo

El gangsterismo, las pandillas callejeras que ajustaban cuentas en las calles de La Habana en los años 40, fue uno de los problemas más grandes de la sociedad de entonces, y un gran reto para el gobierno. Fueron erradicadas sólo con el poder de los militares tras el Golpe de estado de Batista en 1952.

Los críticos de Curti alegan que éste trató de usar métodos de dudosa legalidad para combatir el pandillerismo. El diario The Havana Post del 23 de junio de 1945 publicó que a Curti Messina se le ocurrió el plan de organizar un comando personal formado con criminales del Presidio Nacional (Isla de Pinos) que serian indultados a cambio. Según los periodistas, Curti persuadió al presidente Grau para que conmutara las sentencias de los elegidos, en ocasión de la amnistía del 20 de mayo de 1945.
El Ministro de Justicia, Carlos Eduardo de la Cruz Montiel, señaló que en la lista aparecía cierto Cárdenas, convicto por violación, el cual no parecía aconsejable indultarlo. Grau propuso que borrara de la lista la acusación de Cárdenas sin quitarlo de la lista, y Cruz Montiel aceptó de mala gana. Sin embargo, el cargo de violación apareció por error del impresor en el decreto de indulto (publicado en la Gaceta Oficial, del 4 de junio de 1945). Comenzó un escándalo, y Grau se vio obligado a destituir a Cruz Montiel, exigiéndole atribuirse el error. Pero trascendió no sólo la renuencia del Ministro de Justicia a indultar al reo Cárdenas, sino también la ocurrencia de Curti Messina de formar el grupo.

Sin embargo, Segundo Curti negó tales métodos. En 1990 fue entrevistado al respecto por el historiador cubano Newton Briones Montoto, que reconoció que a veces no fue muy delicado con Curti, haciéndole preguntas embarazosas sin tomar en consideración sus 80 años.¨


********
Tomado de Wikipedia:


(Traspaso de poderes del Presidente saliente Fulgencio Batista y Zaldivar al Presidente electo Ramón Grau San Martín o quizás cuando Grau, acompañado por una muchedumbre, fue al Palacio Presidencial el día que fue elegido y fue recibido calurosamente por Batista.)

Fragmento del  artículo de  Francisco Ichaso y Macías titulado El proceso auténtico publicado en la revista  Bohemia del 26 de junio de 1949:

El proceso auténtico 

Por Francisco Ichaso

Sentido de una elección



Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

martes, junio 27, 2023

Video del simposio El FBI y las elecciones de USA. Sanchez Grass: El Informe Durham cava la tumba del FBI.

Sanchez Grass

21 de julio, 2023

Denunciante del IRS denuncia manejo del caso Hunter Biden.

************

Video Simposio El FBI y las elecciones de USA


https://youtu.be/Uxh5_US1zVw

Julio M. Shiling, pronunció las palabras introductorias al "Simposio El FBI y las elecciones de USA". Los panelistas explicaron como el FBI se ha convertido en un órgano represivo del Partido Demócrata, poniendo en duda la honestidad y justeza de las eleciones, la imparcialidad de las instituciones federales y el Estado de derecho en los Estados Unidos. La extrema izquierda viene aplicando conceptos socialistas del neomarxismo que pretenden implantar en los EEUU.

Los participantes enriquecieron los temas con sus preguntas, comentarios e intercambio de opiniones con los panelistas.

El evento se llevó a cabo el 22 de junio de 2023 en la Biblioteca Regional de Westchester auspiciado por Patria de Martí, The CubanAmerican Voice y Alianza Democrática.

El moderador fue Julio M. Shiling, politólogo, autor y director de Patria de Martí y  The CubanAmerican Voice.

 El panel del simposio estuvo integrado por: 

Sammy Eppel, Activista de DD HH y analista político

Fernando Godo, Director de la revista Uno Porciento y analista político

Joseph Hage, Comentarista y analista político del Medio Oriente y terrorismo

La producción técnica, edición y la transmisión en vivo estuvo a cargo de Jose Tarano, Electronics JR Computer Design.

La filmación del evento estuvo a cargo de Robert Santana.

Le damos las gracias y felicitamos a las panelistas: Sammy Eppel, Fernando Godo y Joseph Hage, a José Tarano, productor técnico de Patria de Martí y a Esther Gálvez por su apoyo logístico.

Extendemos nuestra gratitud a todos los que asistieron, a los medios de comunicación que nos ayudaron propagar la noticia del evento: Ninoska Pérez Castellón e Ibetti Pérez (La Poderosa), Jorge Díaz Díaz (La Poderosa), María Laria (La Poderosa), Lucy Pereda (Radio Mambí), Lourdes Ubieta (Americano Media), Nelson Rubio y Naday Balbuena (América Radio), Andrés Alburquerque (Enfoque Ciudadano), Álvaro Alba y Ariane González (Martí Noticias), Ángel De Fana (Plantados), Luís de la Paz (PEN Club), a los blogs, las páginas web y a todos los amigos de los medios sociales que compartieron los avisos y nos apoyaron, dejándonos saber que les gustaba la conferencia.

Y en especial a la Biblioteca Regional de Westchester.

*****************

Sanchez Grass

24,junio,2023

El Informe Durham cava la tumba del FBI.



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

lunes, junio 26, 2023

Los que se quedaron. Francisco Almagro Domínguez sobre Cuba:

 
Tomado de https://www.cubaencuentro.com/

Los que se quedaron

********

Las últimas estadísticas cubanas, siempre tan convenientemente inexactas, indican que en pocos años más de la cuarta parte de la población sobrepasara los sesenta años

********

Por Francisco Almagro Domínguez

Miami

26/06/2023

 Una amiga de los años está en Miami. Nos comunicamos online. Se mantiene bien. Pregunté si estaba viviendo en España, de donde era su familia. “Nada de eso, yo sigo viviendo en Cuba. Y mis hijos mayores también… en la Florida viven mis hijas”, dijo. Quedé sorprendido. Cuando la mayoría de los cubanos rezaba porque al Difunto no le diera catarro, ella era una irremediable “gusana”. Pudo irse del país por lo menos en tres ocasiones. Siempre decía, como Dulce María Loynaz, que se fueran “ellos” porque ella había llegado primero. Además de una profesional brillante, todo el mundo sabía cómo pensaba. De manera inteligente pero firme eludía la confrontación política. El padre fue comunista de la vieja guardia. De los comunistas perseguidos. Y emancipados en la Constituyente del 40, de la cual emergieron los congresistas que más tarde se unirían al Carromato Involucionario y pondrían palos a las ruedas de la democracia, la misma que los había salvado de la cárcel, el exilio y la muerte.

Hablar con mi amiga hizo inevitable recordar Los Sobrevivientes, esa película de Titón basada en un cuento de Antonio Benítez Rojo. El personaje del Marqués, tan bien interpretado por Enrique Santisteban, se resiste a marcharse de Cuba. Los Orozco, dice, llegaron cinco siglos antes de “esto”. Una escena inolvidable, por su valor cinematográfico —la poética del celuloide- es cuando el actor pasea por los jardines de su mansión, disfrutando el Trópico y su brisa, las palmas reales y un majestuoso caballo, símbolo de poder. El personaje parece decirnos que no vivirá lejos del lugar donde tan bien ha estado.

Este escribidor ha conocido personas así. La mayoría nacidas antes del Big Bang Involucionario. Sea por su ralea, como es el caso de mi amiga y el Marqués, o porque fueron exitosos profesionales, artistas, y hasta sencillos campesinos, Cuba ejerce sobre ellos un hechizo tal que vivir fuera de ella nunca estuvo ni ha estado en sus planes. Hay quienes han encontrado una solución a medias: viven con los hijos unos meses en el extranjero, y regresan al país por uno meses. El régimen ha facilitado las cosas para ellos eliminando el duro gravamen de las prórrogas. Para estos padres y abuelos sin carta de despedida, nada material los ata a la Isla, solo lazos espirituales que no se rompen con una mansión en Hialeah.

Un reducidísimo grupo —el régimen los llama despectivamente grupúsculo— lucha dentro de la Isla por el cambio. Sabemos que una vez declarado contra-involucionario, las horas en territorio nacional están contadas. Su vida es una verdadera ordalía. No encuentran trabajo, y la ayuda que reciben del exterior los viste de mercenarios para la propaganda del régimen. Existe también el doble agentillo. Ese recibe doble paga, por supuesto.

El caso de los escritores y artistas es singular. Hay ciertas “energías” para poder llenar la página en blanco. Y una de ellas, según pesos pesados como Hemingway y García Márquez son las ciudades donde se escribe. Parece ser que México y La Habana tienen vibraciones especiales dadas por el sedimento del tiempo y las nostalgias trasnochadas. Nueva York lo fue para Martí y Cirilo Villaverde, como París y Caracas para Alejo Carpentier, el “francés que escribía en español”.

Podríamos añadir otros dos grupos de personas que todavía viven o sobreviven en Cuba. Los que se quedaron porque “se les fue el tren”. Y los que a bordo del tren no tienen ninguna razón ni prisa para bajarse.

Los primeros incluyen a quienes desde el andén han visto pasar varios trenes que no paran o ellos no se han montado: éxodo masivo de los sesenta —Camarioca y los Vuelos de la Libertad—, éxodo del Mariel, éxodo del 94 —conocido como Guantánamo— éxodos terrestres I —en época de Obama— y II —Biden— y ahora éxodo Parole. Un día dijeron: en el próximo me engancho como sea. Pero no han tenido patrocinador —en cada éxodo, con diferentes nombres, siempre hubo quien los “jalara”— o suficiente dinero para pagar la excursión sin regreso a los volcanes centroamericanos.

En este grupo de los “quedados” en la Isla habría que añadir un subgrupo, cada día más pequeño, de individuos que por razones desconocidas todavía creen que aquello tiene remedio. Siempre hay personas que sueñan contra toda evidencia. O como diría el eminente psiquiatra V. Frankl, no ven que no ven. Son personas que, cansadas o acostumbradas de tanto tren existencial ido, sienten como la Penélope de Serrat: “Pobre infeliz/Se paró tu reloj infantil/Una tarde plomiza de abril/Cuando se fue tu amante”. Si pones delante una página del Granma de hace 40 años y otra del que saldrá mañana, no notan que los discursos, las promesas, los logros y los enemigos —el Imperio— son iguales.

Por cierto, lo único que ha cambiado en el Órgano Oficial es que hoy tiene menos páginas que un volante del mercado, y la tinta es mala y el papel áspero lo cual lo hace casi inservible para su tradicional uso en los baños de Cuba. Muchos escritores de entonces han pasado a otra existencia. Han quedado unos muchachones que desafían las reglas elementales de la sintaxis, y escriben en modo consigna con gran imaginación, inventándose un mundo que no existe.

El otro grupo que permanece en la isla merece capítulo aparte. Llamémosle, también, y en honor al epíteto castrista, grupúsculo. Es una casta que ha vivido, como dicen los españoles, pegada al jamón por más de medio siglo. Parecen desafiar las reglas de la biología elemental: no se mueren ni parecen ponerse viejos. Algo tuvo el agua de la Sierra Maestra que los ha complacido más que el Mar. Es un muy pequeño y selecto grupo que no se achica; se expande poco, casi imperceptible para la gente que en el andén esperan el milagro del próximo tren.

Debajo de ellos un subgrupo se desarrolla a la inversa y los sostiene: se expande con tanta facilidad y velocidad como se achica –visible, para los del andén. Esta gente no tiene ningún motivo para emigrar. Mientras sostienen el jamón que otros comen, yantan con las sobras que caen. Han conocido el capitalismo porque “viajan”. Pasan malos ratos. Pero son más los buenos. El trabajo siempre es sencillo: decir que si al de arriba y culpar siempre al de abajo. Y si las cosas van de mal a peor, el Norte revuelto y brutal es la víctima propiciatoria.

Para este segmento hay una ley no escrita: nunca sabes el pasado que te espera. Si toman una decisión errada, o retan una ordenanza superior, el expediente oculto, el que nadie ve, los convierte en no-personas, cadáveres o zombis sociales a los cuales les asignan otras tareas (SIC). Es entonces cuando algunos hacen una transferencia rápida y segura al grupo de quienes esperan el próximo tren para engancharse a como dé lugar, usando diversos disfraces como opositores, artistas, ex presos, y ex huelguistas de hambre.

Las últimas estadísticas cubanas, siempre tan convenientemente inexactas, indican que en pocos años más de la cuarta parte de la población sobrepasara los sesenta años. En los últimos 25, y a bordo de diversos trenes, han logrado escapar de la Isla más de un millón de personas, según cálculos conservadores. La última cifra de peticiones Bajo Palabra para cubanos sobrepasa el cuarto de millón. La Isla va quedando sin personas para trabajar. Pero el régimen resolvió el problema hace rato: que trabajen los cubanos que se fueron y que envíen las remesas.

Mientras, los que se quedaron, los sobrevivientes a conciencia y los que viven súper, deberían aplicarse la máxima de Heráclito: el tren no será el mismo ni el andén tampoco. O como dijera Penélope al amor que ha regresado “Con los ojos llenitos de ayer/No era así su cara ni su piel/Tú no eres quien yo espero...”.

© cubaencuentro.com

Etiquetas: , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Jorge Hernández Fonseca sobre José Ángel Buesa, poeta cubano que el castrismo ninguneó. En este post una de las causas de ese ninguneo: Carta de su sobrino Manuel Artime Buesa, oficial del Ejército Rebelde, a Fidel Castro. Artime Buesa fue posteriormente jefe civil de la Brigada de Asalto 2506 que fue a liberar a Cuba en abril de 1961

 José Ángel Buesa, el poeta cubano que el castrismo ninguneó

José Ángel Buesa

Por Jorge Hernández Fonseca

24 de Junio de 2023

 Se calcula que hay más de tres millones de cubanos (y cubanos-descendientes) en el exilio. Uno de ellos fue en su momento José Ángel Buesa. Muy temprano en la revolución comunista cubana, un poeta romántico, desafecto de la dictadura en ciernes, sobró en las filas de los intelectuales cubanos porque el dictador requería incondicionalidad y un hombre de los vuelos de Buesa no podía, de ninguna manera, serlo. Su romanticismo chocaba de manera frontal con los paredones de fusilamiento y los actos de repudio de su violenta época y tuvo que exiliarse.

El poeta pasó por la madre patria, España, tratando de establecerse en Canarias, desde donde el destino lo llevó a acercarse un poco a su tierra, en el El Salvador. De allí, de nuevo, más cerca todavía, se estableció finalmente en Santo Domingo, República Dominicana, donde impartió cátedra universitaria y publicó numerosos versos que hoy llenan de orgullo a cubanos de dentro y fuera de la isla. Varias generaciones estuvieron prohibidas de leer a Buesa en Cuba. Su romanticismo, se estimaba, no era “bueno a un pueblo que debía odiar al enemigo”.

(José Ángel Buena conversando en Cuba antes de 1959)

Sin embargo, nos llegan noticias desde la isla que recientemente se ha destapado una cierta idolatría hacia el poeta. La necesidad de dólares que la dictadura padece por su incapacidad e ineficiencia, ha provocado que se publicaran obras de Buesa en libros de lujo para su venta en moneda convertible, es decir para turistas, pero como toda prohibición que se levanta, hasta en la radio oficial sus poemas enloquecieron a cubanas y cubanos desconocedores que habían tenido un poeta de tal calibre, nascido en Cruces, pero desterrado por gusano detestable.

Los cubanos del exilio no hemos sido ajenos a la polémica que existe criticando a los poetas románticos. Sea cual fuera la posición personal de cada cual, esa polémica no implica censura de ninguna de las tendencias poéticas, porque hay campo para todos, como se demuestra en la isla, que censuró durante muchas décadas a Buesa, queriendo correr la balanza en su contra y favoreciendo el materialismo en la literatura y ahora le estalla entre sus manos esta especie de Buesomanía, no más que por la ternura de sus versos y su profundidad cantándole al amor.

José Ángel Buesa merece un sitial entre los intelectuales cubanos contemporáneos y ese sitial la dictadura cubana no se lo va a ofrecer, por ser su poesía romántica, la negación misma de la filosofía política y social que una dictadura ha implantado de manera totalitaria. Siendo así, es un deber entre los buenos cubanos del exilio, sean de la profesión que fueren, formar parte del homenaje que Buesa merece, para finalmente descanse en la paz de su tumba en Miami

Artículos de este autor pueden ser encontrados en http://www.cubalibredigital.com .

*********

***********
Tomado de http://www.nuevoaccion.com



UNA CARTA HISTÓRICA Y PROFÉTICA A MENOS DE UN AÑO DEL TRIUNFO REVOLUCIONARIO


Dr. Fidel Castro Ruz

Primer Ministro del Gobierno Revolucionario; Presidente del INRA; Presidente de la Comisión Nacional de Fomento del Turismo.

Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas

Comandante:

No sé si después de escribir estas líneas pueda seguir viviendo, o no sé si seguiré viviendo con el adjetivo denigrante "traidor" delante de mi nombre.

(Foto de Manuel Artime Buesa en la Sierra Maestra (Foto: archivo de Aldo Rosado-Tuero/Nuevo Acción). Sierra Maestra, 7 de noviembre de 1959)

De lo que sí estoy seguro, es de que a mi conciencia le llegó el momento de negarse a trabajar por una causa que no es la misma que llevó a los cubanos al clandestinaje, al exilio, a la guerra y a la muerte.

Por eso no me importa que Ud. el día de mañana quiera desintegrar mi prestigio y mi honra (yo sé que lo va a hacer) ante un pueblo que aun tiene fe en Ud. porque no ha vivido en el seno del Ejército Rebelde y del Instituto Nacional de Reforma Agraria como he vivido yo.

No sé de qué me acusará ante el pueblo, si de inepto, de borracho, de ladrón, de batistiano, de marihuanero, de pepillo o de alguna otra cosa que se le suele endilgar a los que no quieren engañar al pueblo y se niegan a seguir en la comparsa roja.

Sólo sé que después de haber oido de sus labios el asunto de la carta de Trujillo en que se "alababa" a Huber Matos, creo que usted es capaz de falsificar una carta con mi  firma confesando que he asaltado el Banco Nacional.

Pero prefiero ser escueto, Comandante; después de la última reunión del INRA, en la cual oí de sus labios el plan completo para comunizar a Cuba, muy poca fe me quedó en Ud.

Pero tratando mi cerebro de aferrarse a una última tabla, traté de disculparlo y me dije: "Esto lo hace para tratar de tranquilizar al ala roja", como antes pensaba: "De esto Fidel no sabe nada".

Pero ahora después de la canallada que se le ha hecjho a quien nunca estuvo conjurado con nadie, a quien siempre le planteó verticalmente y de frente el problema comunista, a quien Ud. mismo estimuló varias veces a mantenerse firme, a quien fue el héroe del cerco de acero a Santiago de Cuba, a Huber Matos Benitez, yo creo comandante Fidel que el problema de Cuba no es plantearse hasta que punto hay infiltración comunista en este Gobierno Verde Olivo, sino hasta que punto hay infiltración Verde Olivo en este Régimen comunista.

Y ahí está Huber Matos, el héroe que cometió el delito de ser sincero en una carta particular a Ud. Ahí está, desnudo en una celda, cuidado por cancerberos fieles al "glorioso" Piñeiro, al "valiente" "Barba Roja", ahí está impotente frente a la calumnia que pesa sobre él.

No, Comandante, los traidores a la revolución no son los Huber Matos. Los traidores a la revolució son los que la han prostituido, volviéndola roja.

Por eso yo renuncio a mi puesto en este Ejército Rojo y a mi cargo como Segundo Jefe de la Zona O-22 "Ciro Redondo" de Desarrollo Agrario del I.N.R.A,

Por eso, y por los puntos que le paso a exponer:

1- Porque no quiero engañar al guajiro, diciéndole que va a haber reparto de tierra (como Ud. prometió en La Sierra Maestra y sigue prometiendo todavía), cuando sé, porque  Ud. mismo lo dijo en la última reunión del INRA, que no se iba a dar tierra a nadie, que solo crearíamos cooperativas en tierras  que serían del Estado, pero que el campesino no debía saberlo. ¿Por qué Ud. no es sincero con ese campesino que dio su vida por hacer libre a Cuba y que espera justicia?

2- Porque me niego a engañar al guajiro diciéndole que el día de mañana ellos serán los dueños y administradores de las cooperativas, sabiendo que Ud. personalmente nos ha dicho que el administrador ha de ser siempre el Estado y observando en la práctica que no hay la más leve intención de formar al guajiro para que ocupe el día de mañana esa administración.

Sea sincero con ese campesino, Comandante, dígale la verdad, dígale que va a seguir siendo jornalero, ahora del Estado y que no será propietario. Dígale además, que las ganancias de esa cooperativa van a ser limitadas.

3- Porque no quiero engañar al pueblo  que cree que la Reforma Agraria está haciendo pequeños propietarios y que está estructurando Cooperativas.

Dígale la verdad, dígale que lo que Ud. ha hecho es volver jornalero del Estado al jornalero del terrateniente. Y ponga su nombre a esas Cooperativas falsas que Ud. hace llamar "Haciendas Comuneras". Y dígale sinceramente al pueblo, no tema, como se llama el régimen que hace ese tipo de "haciendas comuneras": "Régimen Comunista".

(Manuel Artime)

Se lo está diciendo, Comandante, quien ha hecho 34 de esas "haciendas comuneras", creyendo que de verdad iban a ser verdaderas cooperativas, en que el campesino iba a ser dueño de la tierra, y recibiría cursos de capacitación para administrar las cooperativas. ¿No se acuerda la cantidad de veces que Ud. dijo que nuestra zona era la primera de Cuba? ¿Y cuando la felicitó por televisión?

4- Porque no quiero engañar a los comerciantes y bodegueros y decirles que las "Tiendas del Pueblo" solo se harán en el campo y solo cobrarán un  10 % de ganancias, y que esto se hace para  obligar a los demás comercios del campo a no cobrar un precio abusivo al infeliz campesino; cuando usted mismo ha dicho por sus propios labios en la última reunión del INRA, que con las tiendas del pueblo haríamos como en la guerra: que empezaríamos en el campo, y cuando el campo fuera nuestro, tomaríamos las ciudades. ¿ No se acuerda?

¿Tampoco se acuerda que nos dijo que  cuando una bodega ofreciera resistencia  poniendo las precios más bajos que nuestras "Tiendas", pusíeramos los precios por debajo del costo aunque perdíeramos? ¿No se acuerda que nos entregaron un folleto sobre tiendas del pueblo, y que el antiguo bolchevique universitario, hoy Capitán  Núñez Jiménez aclaró que el folleto era "confidencial", pues si se daba a la publicidad ocasionaría una batalla contra todos los comerciantes y bodegueros?

Sea sincero con su pueblo, Comandante Castro, diga a todos que los comercios y bodegas pasarán a manos del estado o sucumbirán por la competencia del Estado, y dígales como se llama el régimen en que todos los negocios están en manos del Estado: Régimen Comunista.

5- Porque me niego a engañar a los industriales y a los que sueñan en invertir  en industrias nuevas, diciéndoles que el gobierno estimulará la iniciativa industrial privada, habiendo oido de labios suyos el plan para fomentar industrias estatales de todo los tipos que producirán a más bajo costo que las privadas y obligarán a éstas a cerrar o a vender al Estado. Después de haber oido al Che Guevara decir que estuviéramos atentos a cualquier tipo de industria nueva que se quisiera poner para comunicárselo inmediatamente al INRA, pues no quería que cualquier particular se le adelantara al Estado. Después de oirle sugerir que el control del permiso para industrias nuevas debía pasar de Agricultura al INRA, para vigilar esto de más cerca.

Sea sincero con los industriales, Comandante Castro, dígales que más tarde o más temprano, sus industrias serán del Estado. Y dígale al pueblo, Comandante Castro, como se llama el Régimen donde las industrias son manejadas por el Estado: Régimen Comunista.

6- Porque me niego a presenciar el hambre que vendrá sobre Cuba por querer implantar esa comunización violenta con hombres ineptos aun para hacer esto.

Claro que comprendo que éste es el momento que Ud. espera, para con la justificación económica del caos, intervenir estatalmente toda la economía del país y cerrar con justificación y con broche de oro, este ciclo de conversión comunista de la isla de Cuba.

7- Porque he sido engañado, vilmente engañado, por los que me estimularon a luchar contra el comunismo en el seno de las Asociaciónes Campesinas , haciéndome cree que tenía el respaldo oficial si procedía con mano izquierda y con diplomacia.

Por creer eso, nos enfrentamos al conocido y mediocre líder comunista en Contramaestre y Mafo, Rodríguez Rivas, que fue enviado por el Capitán Antonio Pérez (Jefe del Buró Agrario del Ejército, organización comunista, aparentemente disuelta) a trabajar a Manzanillo entre los campesinos, porque en Manzanillo no lo conocían como comunista.

Por creer eso nos enfrentamos a esa otra organización comunista, que esconde sus intenciones  bajo el nombre de uno de los mártires más puros de la revolución: "La Federación  Provincial Campesina Frank País".

Y en respuesta a todos nuestros trabajos y sacrificios, y después de lo de Huber Matos, me entero de que el camarada Rivas ha sido nombrado en el I.N.R.A. de Manzanillo y se me ordena que disuelva los Comandos Rurales y se me "aconseja" que no ataque más al comunismo y que me haga "el de la vista gorda".

Yo sé que quien me dijo esto, me lo dijo por mi bien, y solo cumplía órdenes, pero yo sé retirarme a tiempo y no tengo la nobleza de Huber de esperar sentado a que me desprestigien, para ser conducido después a una prisión donde no podría ser útil a mi patria.

8- Porque me niego a seguir escuchando esas marchas de las milicias juveniles donde se inculca al niño un caudillismo estúpido y absurdo, esas marchas que oía por las noches en las calles de Manzanillo: Uno, dos, tres, cuatro, viva Fidel Castro Ruz.

9- Porque me niego a seguir tolerando que se inculque un adoctrinamiento marxista al Movimiento Revolucionario y a los nuevos maestros que suben a la Sierra.

10- Porque me niego a seguir pasando la vergüenza de que se escoja en el mismo pueblo donde yo repetía que este gobierno no era comunista, a una mujer comunista, que no hizo revolución, para asistir con Vilma Espín al Congreso Latinoamericano de Mujeres, y que se desprecie a tantas mujeres manzanilleras valiosas que arriesgaron sus vidas en pro de nuestra causa verde-olivo.

Por eso, Comandante, por eso y algo más que en su momento diré, presento MI RENUNCIA.

Pero no solo mi renuncia. Creo que ha llegado la hora de citar al honor y al decoro de todas las fuerzas sanas y revolucionarias del país, para ir sin vacilaciones y sin temores al rescate de nuestra Revolución, y de hacer esto, despreciando la ayuda y aun el contacto con los corrompidos del Régimen pasado y con los buitres de Ciudad Trujillo. Esta ha de ser  una tarea nuestra.

Una tarea del pueblo sano, de los campesinos, de los obreros, de los universitarios que tenemos el orgullo de un José Antonio Echevarría que siempre tuvo una posición vertical frente a los rojos, de los soldados rebeldes, del pueblo en general, de este pueblo heroico que ha sabido escribir con sangre los pedazos más bellos de la historia de Cuba.

Creo que ha llegado el momento de hacer saltar de nuestras gargantas ese grito bendito y heroico que hirió los aires de la Sierra Maestra para lanzar a Cuba una promesa de un futuro glorioso.

Ese grito que sale de una montaña trágica de muertos. Ese grito que sale de los charcos de sangre derramados por una causa grande, cubana y distinta. Ese grito que sale de lágrimas y de huérfanos.

Ese grito que sale de sepulcros aun tibios. Ese grito que hará erguirse del suelo los cuerpos de los mártires, para clavar en los traidores rojos la mirada sin vida de sus cuencas vacías, y decirles: Revolución sí, pero comunismo no.

Ese grito patriótico y trágico de LIBERTAD... O MUERTE

Firmado: Primer Teniente Manuel F. Artime Buesa

2do. Jefe de la zona O-22 "Ciro redondo" del INRA. (Del archivo privado de Aldo Rosado-Tuero)
***************
Tomado de http://neoclubpress.com

Buesa, las formas del olvido

Por José Hugo Fernández
15 de junio de 2017

Así como en la poesía de Nicolás Guillén suelen vislumbrarse, agazapadas, las sombras de Langston Hughes o de García Lorca; y así como en la narrativa de Leonardo Padura gravitan sombras macondianas junto a las de Vázquez Montalbán (sobre quien gravitaba la sombra de Chandler); en los versos de Carilda Oliver Labra campea, travestida, la sombra de José Ángel Buesa. Es un viejo tema este de las influencias. Tanto como la literatura misma. Y no contiene interés especial para el caso. Al menos hasta ahí. ¿Quién que es no es influido? Más pertinente resulta quizás observar que los críticos de la Isla no han insistido mucho en esa marcada sincronía entre Buesa y Carilda, a la cual, por cierto, ubican entre los principales exponentes de la poesía nacional contemporánea. Tal vez ella lo merezca. En rigor, merece nuestro respeto por haber demostrado ser una buena persona, virtud nada corriente en sus entornos. Pero ese no es el punto. Tenemos por un lado a Buesa, eliminado del panorama de la literatura cubana por ser un poeta menor, según el dictamen crítico que sirvió de pala a sus inquisidores. Y por otro lado, tenemos a Carilda, su gemela del alma, digámoslo así, elevada a la cumbre por criterios opuestos a los que se vertieron sobre Buesa. Entonces hay alguna pieza que no encaja en este puzle.

(José Ángel  Buesa)

Casi desde los primeros días del régimen fidelista, la crítica oficial demostró estar planeando la crucifixión de José Ángel Buesa. Tildaron su obra de cursi, apolítica y burguesa. Lo acusaron de encarnar la sensibilidad y los valores de una época superada por la revolución. Debido a esos azares del diablo, el camino les fue allanado por dos o tres sentencias que habían emitido en años anteriores ciertas representaciones descollantes de nuestra cultura. Cintio Vitier reprochó a Buesa “su lirismo amoroso de musicalidad fácil y temática monocorde”. Roberto Fernández Retamar lo sentenció por haber “preferido el número a la calidad, y prodigado sin mucha vigilancia sus dotes de poeta”. Más drástica aún fue la regañina que le lanzara alguno de los miembros de Orígenes: “Tal vez tú mismo no te das cuenta, Buesa, del daño que le estás haciendo a la poesía cubana”. Hay quien supone que esta lapidaria imputación fue obra de Lezama Lima. A mí me cuesta creerlo. Lezama era demasiado inteligente y culto como para proferir una tontería tal. Pero tampoco se necesita ser Lezama para comprender que por la mera simplicidad de escribir poemas menores, aunque resulten muy populares, nadie puede hacerle daño a la poesía. Se ha contado que alguien, quizá con la intención de provocar la lengua de ópalo de Lezama, le preguntó alguna vez qué opinaba sobre la poesía de Buesa. Y dicen que él dijo: “Qué voy a opinar de su poesía si a todas las muchachas de mi generación las enamoraban con los poemas de Buesa”. Esta salida sí me parece propia de Lezama. Pero volviendo al desafortunado sentenciador de Orígenes (a quien el mismo Buesa cita en su libro de memorias Año bisiesto, de 1981), me pregunto, ¿qué tipo de catástrofe presagiaría hoy para la poesía cubana si pudiese presenciar la arrasadora popularidad del reguetón? Sin embargo, tampoco iba a tener razón.

(Manuel Artime Buesa, sobrino de José Ángel Buesa, cuando era oficial del Ejército Rebelde después del triunfo de la Revolución)

Verdaderamente de lo único que podían acusar con propiedad a José Ángel Buesa ciertas lumbreras de su tiempo, era de habérselas ingeniado para ganarles (a ellos, no a la poesía cubana) la carrera por el dominio público. Pero tampoco hacía falta ser Lezama Lima para saber que ese dominio no es el que determina la grandeza de los poetas.

Cuando los barbudos de Fidel Castro conquistaron La Habana, Buesa tenía ya vendido más de un millón de ejemplares de sus libros. Había llegado a escalar niveles de popularidad sin precedentes en la historia del país. Su libro Oasis, de 1943, alineaba entre los más leídos en toda Hispanoamérica, sólo comparable, en ese orden, con los Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda. También aparecía en varios idiomas. Si nos atenemos a una de las máximas firmadas por el propio Buesa (“un poema pertenece tanto a quien lo ha leído y lo recuerda como a aquel que lo escribió”), no hay dudas de que nunca antes ni después de su travesía de poeta menor por el parnaso cubano, nuestra gente de a pie ha sentido tan suyos los versos de algún otro poeta.

Gustavo Pérez Firmat, autor de uno de los mejores ensayos que se han escrito sobre Buesa, apuntó con acierto que pertenece a un club exclusivísimo: el de los poetas que escriben best-sellers. Hasta qué punto aceptan esto de buena gana los amantes de otras formas poéticas mejor elaboradas o más complejas, es algo que no viene al caso ahora. Más me interesa, de momento, fijar la atención en la insólita falta de sensibilidad humana, así que poética, que se necesita para empujar hacia el destierro de por vida a un hombre sólo porque decidió empeñar su talento (y Buesa lo tenía, ¿qué duda cabe?) en retrotraer el arte de la versificación a su etapa de inocencia primigenia, cuando las palabras no eran sino simples vehículos para compartir sueños, preocupaciones, ilusiones, desasosiegos, esperanzas, amarguras, arrepentimientos… No digamos ya para la poesía, ¿qué peligro pudo haber representado este hombre para el poder político sólo por buscar sus motivos de inspiración entre los más comunes (o hasta baladíes o frívolos) sentimientos amorosos de la gente, dejando a un lado su mísera materialidad cotidiana?

(Manuel Artime Buesa como  el jefe civil de la Brigada de Asalto 2506 que   fue a liberar a Cuba en abril de 1961 y que desembarcó en Bahía de Cochinos)

José Ángel Buesa murió en el exilio sin derecho al regreso, justo en 1982, dos décadas después de verse obligado a renunciar a todo lo que constituía la razón de su vida: suelo patrio, ámbito familiar, reconocimiento y devoción populares, una profesión con la consecuente estabilidad económica y social que eran frutos de su talento y de su trabajo de años…Desde el mismo día de su partida comenzó a ser historia antigua, cuando no ignorada o ninguneada, para la cultura oficial. Faltaría mucho tiempo para que distintas generaciones de cubanos borrasen de su memoria aquello de “Pasarás por mi vida sin saber que pasaste…”, si es que lo han borrado del todo alguna vez. Pero ello no dependió en modo alguno del deseo ni de las directivas del poder que impone el gusto y rige las preferencias culturales en Cuba. Este poder lo mantuvo sepultado en vida durante todo el tiempo que le fue posible. Para tener una idea, basta con revisar un fragmento del ya mencionado ensayo de Pérez Firmat, José Ángel Buesa y la impopularidad del éxito, quien asevera que una vez que el poeta había marchado al exilio: “Entre las pocas referencias durante los próximos cuarenta años sobresale la curiosa entrada en el Diccionario de la Literatura Cubana (1980), que habla de Buesa –quien por esos años residía en la República Dominicana- en pretérito, como si hubiera dejado de escribir o de existir: “Poeta que trató fundamentalmente el tema erótico en forma mimética y externa, algunos de sus libros, como Oasis y Nuevo Oasis, vieron múltiples ediciones”.

Antes de esa desdeñosa mención en el Diccionario de la Literatura Cubana, publicada dos décadas después de su partida, sólo he tenido noticias de la inclusión de un poema suyo –Poema del renunciamiento– en una antología que publicara en La Habana el uruguayo Mario Benedetti, allá por 1969. Después, el nombre de Buesa continuaría flotando en el marasmo hasta finales del siglo XX, adentrada ya la segunda mitad de los noventa, cuando fueron publicadas dos o tres selecciones de sus versos, una de ellas, no más faltara, gracias a la oportuna y siempre fiel devoción de Carilda Oliver Labra. Todos estos libros con poemas de José Ángel Buesa volaron de las librerías como el clásico merengue. Un acontecimiento insólito, si tenemos en cuenta los precedentes. Aunque para entonces, remedando a García Lorca, Buesa ya no era él, ni su casa era ya su casa.

Con mejor o peor disfrazada crueldad, pero con la misma propensión al ridículo, algunos poetas ¿mayores? facilitaron la faena de los Torquemada políticos. En tiempos de revolución iban a ser contraindicados los artistas no apodícticos y los rapsodas del sentimentalismo burgués. Así que por eso, y nada más, también sepultaron vivo a Buesa.

(Manuel Artime Buesa y el Presidente John F. Kennedy en el Orange Bowl en el acto de recinimiento a los brigadista  de la Brigada de Asalto 2506  tras ser excarcelados de las ergástulas Castristas mediante un canje. Fotos y comentarios del Bloguista de Baracutey Cubano)

Mientras, Pablo Neruda pasaría a remediar quizá la traumática pérdida que para el cubano corriente pudo significar la desaparición de su Poeta Enamorado. La verdad es que los versos del chileno, al menos los de su primera etapa, que fue la más popular, no se diferencian demasiado de los de Buesa. Al punto, es coherente suponer que éste allanó el camino hacia Neruda entre las masas lectoras de la Isla. No en balde Cintio Vitier había reparado ya en el detalle de que la poesía del primer Neruda pudo influir en la de Buesa. Sea como fuere, lo cierto es que, a pesar de su reconocida filiación izquierdista, el célebre autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada también terminaría cayendo en desgracia con los jefes de la revolución y con sus poetas cortesanos en Cuba. O más bien la desgracia fue para los lectores cubanos, pues al gran Pablo Neruda no le hizo ni cosquillas la desestimación de los sargentos políticos del fidelismo.

A Buesa, en cambio, si es probable que lo hicieran sudar sangre con su expulsión del parnaso criollo. Nunca lo dijo por lo claro. No se quejaba de su mala suerte. No perdía el tiempo despotricando contra sus enterradores. Todo lo contrario. Trató de rehacer su vida de hombre común peregrinando por varios países, hasta que al fin hallaría acomodo en República Dominicana. Continuó escribiendo. Al millón de ejemplares que había vendido hasta el momento de su debacle, agregó otro millón, o más. Constituyó una nueva familia e hizo valer su amplia cultura trabajando como traductor y como profesor de Literatura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, de Santo Domingo. De manera que nadie o casi nadie, llegaría a conocer cuánta tristeza y dolor y frustración y rabia contenida debió soportar aquel infeliz desterrado político que nunca fue político.

Y entretanto, en su país, donde la revolución desembocaba en un grosero régimen totalitarista, los poetas revolucionarios se dieron a crecer silvestres como el romerillo. Posiblemente ninguna otra nación del planeta registró entonces un mayor número de poetas ni una mayor ausencia de auténtica poesía por cada metro cuadrado. El estilo coloquial, entre otras derivas, iba a convertirse en coartada para que cualquier liviana oquedad fuera premiada y amontonada en las antologías. Aquellas lluvias provocaron los pantanales de hoy, donde lo peor del mal gusto burgués impera mezclado con la chusmería más barata. Y sin Buesa, para que al menos les convide a suspirar entre un aullido y el otro.
*************

"Último Amor" José Ángel Buesa -- Richard Clayderman "Matrimonio de amor" = "Mariage D'Amour"




Poema de la Despedida. José Angel Buesa


************
 Miss Cuba 1959 y su relación con José Ángel Buesa 


Irma Buesa Mas


Irma Buesa Más, Miss Cuba 1959,  era la hija del poeta José Ángel Buesa

************
En no pocos  sitios de Internet aparece  erróneamente Marcía Rodríguez Echevarría  como la Miss Cuba  1959 cuando realmente fue la Miss Cuba 1956; ambas son  bastante parecidas físicamente.


Marcia Rodríguez Echevarría. Miss Cuba 1956, y Miss Turquía





La hermosa cubana Marcia Rodríguez Echevarría, en Miss universo 1956.

La hermosa cubana Marcia Rodríguez Echevarría, en Miss universo 1956.Natural de Aguada de pasajeros ,Marcia la hija del administrador del central Perseverancia Justico Rodríguez representó a Cuba en miss universo 1956.

La 5ª edición del certamen de Miss Universo se celebró el 20 de julio de 1956 en el Long Beach Municipal Auditorium en Long Beach, California, Estados Unidos en donde compitieron 30 mujeres jóvenes. Miss Estados Unidos, de 19 años de edad, Carol Morris, ganó el concurso, convirtiéndose en la segunda estadounidense en ganar el título de Miss Universo y Estados Unidos sería el primer país en repetir corona.

Como dato curioso les contare q desde q empezaron estos certámenes de belleza Cuba no estuvo ajena a estos eventos y en Junio de 1952 el señor Miguel Sordo y su hija Consuelo Orta organizaron el concurso “Miss Cuba” que se llevó a cabo en el antiguo teatro Blanquita de Miramar, ese año fue electa como “Miss Cuba” la señorita Gladys López de la Provincia Habana.

En el año 1954 se volvió a celebrar el concurso siendo electa Isis Margarita Finlay y García, en 1955 fue electa Gilda Marín y en el 1956 Marcia Rodríguez.

En el año 1957 fue seleccionada “Miss Cuba” María Rosa Gamio Fernández y en 1958 resultó electa Arminia Pérez González. En 1959 Irma Buesa y en el 1960 Cuba tuvo su última representante en “Miss Universo” con Flora Lauten hoy Directora del grupo de Teatro “Buen Día”.


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...