domingo, enero 30, 2022

Julio M. Shiling sobre Cuba : Los veredictos de los “tribunales de canguro” del castrocomunismo

 Tomado de https://elamerican.com

Las personas amantes de la libertad y sus líderes democráticos no pueden decir que no lo sabían

Por Julio M. Shiling

01.26.22

[Read in English

Los regímenes totalitarios no son cosa del pasado. A pesar de la revisión y readaptación práctica de su modelo de funcionamiento tradicional tras el colapso de la Unión Soviética, su control monopólico de los medios de comunicación, la economía y sus relaciones de producción, el ejército, los tribunales, todas las instituciones sociales y la adhesión a una ideología predominante, todo ello dirigido por un único partido político, ha permanecido intacto. 

La apariencia de normalidad es una búsqueda constante. De ahí que el ejercicio de una legalidad para validar el gobierno despótico sea la norma. Los veredictos de los tribunales de canguro del castrocomunismo son un ejemplo de ello.

La Alemania nazi los llamaba “Tribunal del Pueblo”. Los bolcheviques, surgidos de un decreto de 1917 décadas antes, etiquetaron esta farsa simulada como “Tribunales Revolucionarios”. El hilo común entre estas variantes del legalismo socialista es la sumisión de los tribunales al enclave de poder de la élite del partido gobernante. A lo largo de la historia del socialismo, ya sea fascista o comunista, el sistema judicial sirve para promover la supervivencia del régimen. Esto significa ejercer el terror por medio de sus leyes.

Cuba está sometida a una intensa sesión de “justicia revolucionaria” tras el Levantamiento Cubano del 11 de Julio (11J), ese descomunal despliegue de manifestaciones masivas y espontáneas en más de 60 localidades, en toda la isla, en las que participaron cientos de miles de ciudadanos. La esperada represión ha sido brutal y se ha producido rápidamente. Se están dictando largas condenas de prisión. El objetivo del régimen castrista, por medio del terror duro, es la domesticación social en general y el aplastamiento de la oposición y de la oposición potencial, en términos específicos.  

Durante la semana del 24 de enero se están celebrando en toda Cuba cerca de 50 juicios amañados, todos ellos derivados de las acusaciones derivadas de las protestas del 11J. El simulacro de órgano principal de justicia del comunismo cubano ha declarado que ya ha procesado “legalmente” a 790 personas, incluidos 55 menores. Entre las acusaciones absurdas que la dictadura comunista ha ido acumulando se encuentran las de sedición, sabotaje, lesiones, desorden público, agresión sexual y desacato. Lo ridículo de estas falsas acusaciones legales es que muchos de los manifestantes fueron víctimas de los mismos cargos a los que se enfrentan por los actos criminales cometidos contra ellos por las fuerzas represivas del régimen, ya sea durante las protestas o mientras han estado en cautiverio.    

Una prueba de que uno de los objetivos primordiales del régimen castrista es la completa neutralización de toda oposición real o imaginaria ha sido la detención y los juicios de Félix Navarro Rodríguez, presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, y de su hija, Saylí Navarro, miembro de las Damas de Blanco y activista de los derechos humanos. Ambos están siendo sometidos a juicios simulados. Félix Navarro Rodríguez ya cumplió una condena de 8 años en lo que se conoció como la Primavera Negra, una brutal represión del régimen en 2003. Ahora, a sus 68 años, se enfrenta a una condena de 15 años de cárcel.

Félix Navarro y su hija Saylí

Lo increíble es que el líder del movimiento que lleva el nombre de Pedro Luis Boitel, un épico preso político que desafió a los opresores comunistas desde el interior de las cárceles cubanas y murió a causa de una huelga de hambre de 53 días en 1972, fue detenido el día siguiente al 11J. Navarro Rodríguez había ido a la comisaría local de Perico, Matanzas para preguntar por el paradero de miembros de su partido que habían desaparecido. Saylí Navarro, que acompañaba a su padre el 12 de julio, enfrenta una condena de 11 años de cárcel. 

Desgraciadamente, los tribunales canguro del comunismo cubano seguirán dictando arbitrariamente sentencias crueles a todos los que se levanten contra la tiranía. La familia Navarro es un caso típico de la horrible injusticia que se lleva a cabo a 90 millas de las costas americanas. Las personas amantes de la libertad y sus líderes democráticos no pueden decir que no lo sabían. Estas farsas judiciales están ahí para que el mundo los vea. Este es el comportamiento habitual del régimen castro comunista ¿Cuándo terminará la apatía internacional? 

**************

CONTRASTE

 Desfile de mujeres en Santiago de Cuba  denunciando la muerte y represión de familiares que se oponían mediante la violencia armada y el terror revolucionario al gobierno de Fulgencio Batista. Esta manifestación ocurrió mediante la visita del Embajador norteamericano Smith al Consulado de EE.UU. en Santiago de Cuba. El desfile se llevó a cabo sin represalias por parte del régimen de Batista.



Velatorio de Frank País y entierro de Frank País y Raúl Pujols ambos eventos se llevaron a cabo sin represalias por parte del régimen de Batista.

*******

1957: JUICIO DE LOS EXPEDICIONARIOS DEL GRANMA


Calendario de Eventos de la Historia de Cuba: 10-14 de mayo, 1957


Por Manuel Márquez-Sterling


El juicio se celebró en el Tribunal de Urgencia de Santiago de Cuba; se juzgaban conjuntamente a los expedicionarios del Granma capturados y a los acusados en relación con el levantamiento de Santiago de Cuba el 30 de noviembre 1956. El juicio terminó con cuarenta rebeldes condenados a penas de prisión de uno a ocho años. Entre los condenados se encontraban veintidós miembros del M-26-7 que apoyaron y participaron en ese levantamiento de apoyo al desembarco del Granma . Los otros 111 acusados en el juicio fueron declarados inocentes y puestos en libertad.

Entre los acusados declarados inocentes y liberados estaba Frank País, el líder del M-26-7 en la provincia de Oriente. País también había sido el organizador y dirigente de la revuelta de Santiago, que había sido concebida como una táctica de distracción para que coincidiera con el desembarco del Granma. País siguió actuando como jefe organizador del M-26-7 después de su liberación.

Uno de los tres magistrados del Tribunal no estuvo de acuerdo con las sentencias de sus compañeros magistrados. El Magistrado Manuel Urrutia Lleó sostuvo la opinión de que todos los acusados deberían haber sido absueltos, sobre la base del inusual razonamiento jurídico de que la insurrección violenta era un derecho constitucionalmente protegido. Lo absurdo de la reclamación, y la arrogancia de un juez de primera instancia que ofrece esta extraordinaria y sin precedentes interpretación constitucional sugiere fuertemente que Urrutia estaba lejos de ser imparcial.

(Foto del tribunal: de izquierda a derecha los jueces Cutié, Urrutia y Segrera; foto de la colección de Latinoamerican Studies )

Seis meses más tarde, Urrutia se sumó al Gobierno Revolucionario en el exilio, siendo designado Presidente Provisional para tomar posesión de su cargo después del triunfo revolucionario. Por su propia cuenta, Urrutia pidió al M-26-7 que retrasara el anuncio hasta que tuviera el "tiempo para obtener mi jubilación, ya que yo no quería ser una carga financiera para la revolución." El gobierno de Batista aprobó su solicitud de jubilación el día después de haber sido en diciembre públicamente nombrado "Presidente Provisional" de Castro . Cinco días después Urrutia voló a Miami en un autoimpuesto exilio, donde celosamente cabildeó en nombre de la oposición revolucionaria contra Batista. Su cabildeo incluyó visitas a los EE.UU. del Departamento de Estado para exigir un embargo de armas contra el régimen de Batista.

Cabe señalar que las acciones de Urrutia demuestran que en el odiado régimen de Batista los tribunales funcionaban independientemente desde el punto de vista jurídico, donde los opositores al régimen eran libres de viajar dentro o fuera del país, y donde los ingresos y los bienes de los opositores, incluso los salarios y las pensiones -no eran incautados por el gobierno, incluso para aquellos que públicamente participaban activamente en los esfuerzos para derrocar violentamente al régimen. Esto desmiente a los revolucionarios que afirmaban estridentemente de que el régimen era tiránicamente represivo e intransigente con el cual no se podía negociar

En flagrante violación de las disposiciones constitucionales para la sucesión presidencial, Urrutia fue nombrado Presidente por Castro cuando Batista huyó de Cuba. Esto no sería la primera ni la última indicación de la proclividad de Urrutia de seguir la regla de los hombres y no la de la ley . Su presidencia estuvo marcada por la arbitrariedad y el despotismo, incluyendo rencor , mezquindad y extravagancias al promulgar decretos, producto de sus aberrantes opiniones jurídicas, para saldar viejas cuentas, y lesionar a los que no compartían sus opiniones políticas. Al igual que muchos otros nombramientos iniciales de Castro en el nuevo régimen, el mandato de Urrutia duró poco y terminó ignominiosamente.

Como Urrutia descubrió personalmente en su breve presidencia de seis meses, a diferencia de Batista, Castro no toleraría nada salvo absoluta lealtad y celo, tampoco permitía que cualquier persona sospechosa de disentir permaneciera en su puesto de trabajo y su propiedad-y menos aún recibir las pensiones gubernamentales. En cambio, el régimen de Castro daba prisión o pena de muerte por fusilamiento a los que no estuvieran a la altura de esa expectativa. Urrutia en julio de 1959 consideró que tuvo suerte de haber escapado de Cuba con su vida, incluso a costa de haber perdido todo lo que tenía, incluyendo su pensión.

*************
extract from the graphical version of the Cuba 1952-1959 History Timeline
by Manuel Márquez-Sterling

Noticias Telemundo
Julio 12, 2021

Videos muestran la represión a las protestas en Cuba | Noticias Telemundo




********************


Batista fue un dictador demócrata

Por Tania Díaz Castro
4 de agosto, 2016

LA HABANA, Cuba.- Un breve vistazo a la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958), nos obliga a decir, si este concepto se pudiera utilizar en política, que estamos ante un dictador demócrata.

En agosto de 1955 pudo crearse en Cuba, sin discreción alguna, la Sociedad Amigos de la República (SAR), cuyo propósito fue unir a toda la oposición política del momento.

Don Cosme de la Torriente (Cuba 1872-1956), una de las figuras históricas más prestigiosas del país, convertido en el alma de dicho movimiento, en octubre solicitó una entrevista con Batista. Quería reclamarle unas elecciones libres, como lo requería la Constitución de la República.

Al negarse Batista, aludiendo la falta de condiciones legales de Don Cosme para exigir tales peticiones, éste decidió el 19 de noviembre organizar un gran mitin o reunión pública a lo largo de la Alameda de Paula, en el barrio portuario de La Habana, en el que participaron decenas de líderes opositores y cientos de simpatizantes del SAR.

Menos los comunistas, todos los opositores a la dictadura de Batista estuvieron presentes: José A. Echevarría, presidente de la FEU, Raúl Chibás, de los ortodoxos, Carlos Prío, Ramón Grau San Martín, Miró Cardona, Rogelio Pina, del SAR, Amalio Fiallo, del Partido  Radical, José Andreu, de los demócratas, el destacado periodista José Pardo Llada y otros.

Por supuesto, el Movimiento 26 de Julio estuvo ausente. Incluso Fidel Castro exhortó desde su exilio mexicano a los ortodoxos para que no asistieran.

Sobre este hecho, que demuestra a las claras que Batista no fue tan tirano como Castro, nada dicen los medios masivos de divulgación, todos pertenecientes al régimen castrista. Tampoco dicen que Fidel no admite siquiera que un grupo de mujeres vestidas de blanco, familiares de presos políticos se manifiesten pacíficamente en las calles.

Fue precisamente 1955 el mejor año de la economía cubana. El turismo fue mayor que en ocasiones anteriores, la producción nacional fue un 7 % superior al año anterior y los habaneros veían complacidos un gran auge constructivo: rascacielos, hoteles de primera, nuevos barrios, así como bellos edificios para ministerios y viviendas, al sur y al este de la ciudad.

¨El mitin contra Batista –así lo califica el célebre historiador inglés Hugh Thomas- representó un hito en la historia de la oposición demócrata¨. Batista, después de declarar que ¨es bueno para el país que ocurran esos mítines¨, aceptó entrevistarse con Don Cosme en dos ocasiones: el 29 de diciembre y el 10 de enero de 1956. En su última entrevista le propuso al líder octogenario que se ocupara de organizar un diálogo cívico entre todas las fuerzas opositoras, algo que no se logró.

Mientras tanto, la policía utilizaba los métodos más tradicionales para eliminar a los terroristas y Fidel Castro se mantenía firme en mantener la violencia, pensando en una invasión y una guerra de guerrillas que nunca logró su objetivo: derrocar al gobierno, algo que sí ocurrió, para sorpresa de todos, cuando el dictador se marchó del país con amigos y colaboradores, pensando en un futuro de paz.

Pero la paz claro que no llegó. El hombre que ocupó la vacía silla del más alto poder era un joven belicoso, demasiado inclinado a la guerra, utilizando el dinero del pueblo para llevarla a países amigos por espacio de varias décadas.

Era de esperar su reacción cuando el diálogo de la oposición democrática fracasó en los primeros meses de 1956. Supo provechar la situación y en términos irrespetuosos soltó una andanada de insultos, tildándolos de ¨políticos de mala fe¨, ¨envidiosos mediocres¨, y argumentando ¨intrigas de incapaces¨, ¨propio de la cobardía de los intereses creados¨.

Cualquier analista político hubiera declarado que el futuro guerrillero siempre se inclinaría por romper las ataduras de la política democrática normal. No quería ser un simple presidente por cuatro años, olvidado entre un montón. Quería un imperio que le ofreciera combates. Quería gobernar hasta el sepulcro.

Fue y es así. Fidel tenía sus propios planes imperiales con Batista: convertirse, en pleno siglo XX en otro de los personajes históricos de Plutarco, preferiblemente Alejandro Magno, o Julio César, o cualquier otro de los antiguos dictadores del famoso libro Vidas Paralelas, que Fidel se estudió en la cárcel. Como se  vio reflejado en aquellos varones, los súbditos de su prensa le endilgan un grandioso pasado, sin Libreta de Abastecimiento, ni Periodo Especial durante más de medio siglo.


***********



 Pedro Corzo entrevista al relevante historiador  Manuel Marques Sterling
(año 2008)

************

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Oposición, activismo y geopolítica. Antonio G. Rodiles: El castrismo busca nadar en todas las aguas, algo ya viejo en su larga historia de peripecias

 
Tomado de https://www.cubanet.org/

Oposición, activismo y geopolítica

******

El castrismo busca nadar en todas las aguas, algo ya viejo en su larga historia de peripecias.

******

Por Antonio G. Rodiles

28 de enero, 2022

MIAMI, Estados Unidos. – El año 2022 inicia con un intenso pulseo en el tablero geopolítico: Rusia, China e Irán le disputan con ímpetu a las democracias occidentales el liderazgo en el orden global. Occidente, repitiendo ciclos anteriores, se muestra desde sus cimientos debilitado. Nuestras raíces judeo-cristianas, base de las democracias liberales, están atacadas desde la nueva ideología de identidades grupales. La clase política de las principales democracias se debate entre agendas de élites, personales y la corrección política.

Los actores antisistema terminan viendo como aliados a los enemigos de Occidente, pues en momentos de debilidad se les facilita socavar los valores conservadores donde preponderan las libertades individuales.

El castrismo busca nadar en todas las aguas, algo ya viejo en su larga historia de peripecias. Durante la Guerra Fría el propio Fidel Castro no solo fue un entusiasta de la vía violenta, sino también de la batalla en el plano cultural. La Isla se convirtió tanto en el epicentro de los movimientos guerrilleros como de la batalla ideológica de la región.

La élite militar castrista tiene toda la disposición de alinearse con sus colegas rusos, quienes ya hablan públicamente de una alianza estratégica. Por su parte, Mariela Castro se convierte en la gurú del género y abre camino al resto de las identidades grupales. Eso sí: “Todo dentro de la Revolución”. Así se va dando forma al Frankenstein neocastrista.

En el ámbito latinoamericano la izquierda gana terreno y revive sus plataformas regionales. El objetivo es uno: relativizar y disgregar declaraciones y condenas verbales de las democracias, que objetivamente resultan simbólicas.

El escenario descrito tiene muchas similitudes al que se vivió en la década de los 70 del siglo pasado. El mundo libre cedía ante el bloque comunista, mientras en casa la crisis política, moral y económica hacía estragos. Tuvo que ocurrir un golpe de timón para remontar una debacle que parecía inevitable.

¿En qué consistió ese giro?

La inflexión ocurre desde el plano de lo espiritual. Juan Pablo II con su primera encíclica, “El Redentor del Hombre”, desde una visión crítica, puso al ser humano y la comprensión de sí mismo en el centro de su prédica. El hombre contemporáneo frente a Dios, a su imagen y semejanza.

En el plano político, pero con un claro sentido trascendente, Margaret Thatcher y Ronald Reagan, de la mano de Friedrich Hayek, también establecían en las libertades individuales el centro e impulso de las sociedades. El no claudicar frente a los totalitarismos y autoritarismos como formas de lo colectivo aplastando al individuo. Rechazar la coexistencia con sistemas que torcían y violaban la naturaleza humana.

La década de los 80, de la mano de estos tres líderes, nos muestra en concepto y estrategias, cuál es el camino. Un rumbo tanto en lo global como en lo local, en lo macro y en lo micro.

A los cubanos nos toca también tomar esa experiencia. Mirar nuestra realidad desechando la mentira y la simulación. Tener un diagnóstico real y objetivo es un paso obligado. Sin una oposición y una sociedad civil que identifiquen sus carencias y desaciertos, y conozca bien el pensar y el actuar de sus enemigos, será muy difícil tomar un camino cierto hacia la libertad. Lo ha demostrado la historia.

El individuo solo renace desde la verdad. El pantano de las identidades grupales, solo da más oxígeno a la fractura social. El régimen y sus aliados están repitiendo viejas fórmulas: socavar en lo interno y luego golpear. Sería fatal para nosotros desechar los caminos mostrados por titanes de la libertad.

Casi medio siglo después, los cubanos estamos frente a un acertijo similar. Sabemos cómo fue resuelto en aquel entonces. ¿Podremos solucionarlo nuevamente?

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Locutor oficialista cubano Frank Abel ómez Bernal pide asilo político en Estados Unidos. Frank Abel a Otaola: "No hay que mentir, no hay que exagerar cuando se habla de Cuba"

 
Tomado de https://www.cibercuba.com/

Locutor oficialista cubano pide asilo político en Estados Unidos

******

El presentador aseguró que un profesional en Cuba "pasa hambre en este momento", según declaró al canal Univision 23 poco después de su arribo a Miami.

******

Redacción de CiberCuba

 29/01/2022

El locutor cubano Frank Abel Gómez Bernal, figura popular en la radio y televisión oficialista, llegó esta semana a Estados Unidos, donde pidió asilo político.

El presentador, de 43 años, aseguró que un profesional en Cuba "pasa hambre en este momento", dijo en exclusiva al canal de Univisión 23, poco después de su arribo a Miami.

"Yo tenía mi trabajo, pero me estaba muriendo de hambre", confesó.

El reportero Javier Díaz aseguró que Gómez Bernal salió de Cuba con un pasaporte oficial y pidió asilo político en la frontera de México. Luego recibió el formulario I -220 A, que es un permiso de libertad bajo supervisión mientras procesa su caso de asilo ante un tribunal de inmigración.

El formulario I-220A no es considerado un documento oficial de admisión por las autoridades estadounidenses, por lo que no es válido para solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano (CAA). Miles de cubanos que han entrado por la frontera mexicana desde 2017 y cuentan con un I-220A están pendientes de una demanda federal que busca la validación de ese documento como una evidencia de admisión, es decir, un parole, y sirva para solicitar la residencia al año de permanencia en Estados Unidos.

García Bernal declaró que no pretendía buscarle problemas a nadie, pero esa era la única manera de salir de Cuba, un trámite que hizo en total confidencialidad y solo salió a la luz pública cuando un colega publicó en sus redes sociales la llegada "a tierras de libertad".

El exlocutor de Radio y Televisión Martí, Yoan Domínguez, compartió en su perfil de Facebook la bienvenida al presentador oficialista.

Sin embargo, la principal polémica sobre el arribo a Estados Unidos se suscitó por unos presuntos mensajes pro gubernamentales que González Bernal publicó en sus redes sociales contra los movimientos  27N y el San Isidro.

Asimismo, llamaría "hipócrita" a la periodista Yelanys Hernández Fusté en Facebook, luego que esta publicara un texto en el que aboga por construir un país "con todos y para el bien de todos".

"Yo no he podido agredir a nadie ni opinar de nada y menos a un periodista, a un colega", dijo el presentador de la radio y la televisión.

Gómez Bernal negó que existieran en sus redes sociales mensajes destinados a denigrar a los cubanos exiliados en Miami, porque en esa ciudad tiene muchos amigos.

CiberCuba contactó con la periodista que recibió los ataques en sus redes sociales, pero esta declinó a dar declaraciones al respecto.

Una de las fuentes consultadas para este artículo fue el periodista cubano identificado como Siro Cuartel, quien declaró que las publicaciones en Facebook de Frank Abel García Bernal sí existieron, pero después desaparecieron y no se hizo captura de pantalla, lo cual hace imposible demostrarlo a pesar de que existen testigos de esos mensajes.

Frank Abel González Bernal es conocido en Cuba por participar en los programas "El Exitazo", de Radio Taíno, y "De tarde en casa", con Raquel Mayedo. 

Tras llegar a Estados Unidos confesó que no puede asegurar si continuará su carrera como locutor en ese país, aunque tampoco negó que aspire a esa oportunidad.

"No lo puedo contestar, es un problema lógico del tiempo que va a pasar", finalizó.

*******

Locutor cubano Frank Abel a Otaola: "No hay que mentir, no hay que exagerar cuando se habla de Cuba"




Etiquetas: , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

sábado, enero 29, 2022

La tiranía castro-comunista de Cuba insiste: hasta cinco años de cárcel para los cubanos que vendan dólares, euros, pesos, metales y piedras preciosas.


 Tomado de https://diariodecuba.com/

El régimen insiste: hasta cinco años de cárcel para los cubanos que vendan dólares

*******

El anteproyecto del Código Penal eleva la condena por el sacrificio de ganado mayor.

*******

DDC

La Habana 29 Ene 2022

El régimen de La Habana insiste en condenar a los cubanos que vendan divisas (dólares, euros, pesos...) o sacrifiquen ganado sin la autorización del Estado.

El anteproyecto del Código Penal establece en su Artículo 316.1, inciso e, que "se sanciona con privación de libertad de dos a cinco años o multa de quinientas a mil cuotas o ambas, a quien venda o, por cualquier medio ceda, transmita o adquiera moneda, cheque, giro, cheque de viajero o cualquier otro efecto de crédito análogo denominado en moneda extranjera, infringiendo las disposiciones legales". 

La misma sanción será para quien "exporte o importe moneda o valores públicos nacionales, con infracción de las disposiciones legales" o "haga operaciones de cambio en mercados negros de monedas nacionales o extranjeras o por canales distintos a los legalmente establecidos", establece el inciso a y el g del citado Artículo.

El anteproyecto del Código Penal estipula igual sanción para otras personas que incurran en el tráfico ilegal de moneda nacional, divisas, metales y piedras preciosas.

El anteproyecto del Código Penal y la Ley de ejecución penal fueron publicados el pasado 20 de enero en la página oficial del Tribunal Supremo Popular de Cuba

Con respecto al Artículo 282 del Código Penal vigente, la sanción por tráfico ilegal de moneda nacional, divisas, metales y piedras preciosas baja de uno a ocho años de privación de libertad a de dos a cinco años.

Por su parte, el anteproyecto del Código Penal establece en su Artículo 318.1 que "quien, sin autorización previa del órgano estatal específicamente facultado para ello, sacrifique ganado mayor, es sancionado con privación de libertad de tres a ocho años".  

Los cubanos que vendan, transporten o comercien "con carne de ganado mayor sacrificado ilegalmente" serán sancionados a dos o cinco años de cárcel. 

"Se sanciona con privación de libertad de seis meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas o ambas, a quien, a sabiendas de su procedencia, adquiera carne de ganado mayor sacrificado ilegalmente. Si el hecho descrito en el apartado anterior consiste en adquirir carne de ganado mayor sacrificado ilegalmente para suministrarla a centros de elaboración, producción, comercio o venta de alimentos, se incurre en sanción de privación de libertad de uno a tres años o multa de trescientas a mil cuotas o ambas", agregó.

Las condenas por el sacrificio ilegal de ganado mayor suben de de dos a cinco años a tres a ocho años. También sube la sanción a quien venda, transporte o comercie con carne de ganado mayor sacrificado ilegalmente de seis meses a tres años a dos a cinco años. 

El texto no aprobado todavía sube también las condenas a quien compre la carne de ganado sacrificado ilegalmente de tres a nueve meses a seis meses a un año. Así mismo, quien compre "carne ilegal" para centros de elaboración, producción, comercio o venta de alimentos deberá cumplir "una sanción de privación de libertad de uno a tres años" o multas, en vez de de tres a nueve meses".

El Banco Central de Cuba desmintió esta semana que las autoridades del país aprobaran la venta de dólares y Moneda Libremente Convertible (MLC) de forma controlada, a la tasa oficial de 24 pesos cubanos, con el propósito de limitar la inflación. 

El dólar en el mercado informal cubano llegó a los 100 pesos cubanos, de acuerdo con la tasa de cambio que publica el medio independiente El Toque, un incremento de tres pesos en comparación con la última cifra reportada. 

**********
Hasta 10 años de cárcel para cubanos que reciban remesas y hagan periodismo independiente en Cuba



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Confesiones de un triunfador. Carlos Espinosa Domínguez sobre el libro de Desi Arnaz y el film Being the Ricardos sobre Lucille Ball y Desi Arnaz

 
Tomado de https://www.cubaencuentro.com

Confesiones de un triunfador

*******

Aunque nunca olvidó sus orígenes, Desi Arnaz agradeció a Estados Unidos el haberle enseñado a ser tolerante, comprensivo, sencillo y responsable. En un texto autobiográfico contó la increíble aventura que vivió en su país adoptivo

*******

Desi Arnaz

Lucille Ball y Desi Arnaz

Por Carlos Espinosa Domínguez

Aranjuez

28/01/2022 

El estreno de Being the Ricardos, el tercer film como director del guionista Aaron Sorkin, ha traído de nuevo a la actualidad a Lucille Ball y Desi Arnaz, quienes en la década de los 50 del siglo pasado integraron la pareja más poderosa de la televisión de Estados Unidos. Además de ganar cinco premios Emmy, su serie I Love Lucy (1951-1957) fue la más popular durante cuatro temporadas y llegó a contar con 15 millones de espectadores, lo cual significaba casi el 60 por ciento de los hogares del país.

I Love Lucy fue, asimismo, uno de los programas más audaces y rompedores de su época. Tuvo como protagonistas a un matrimonio mestizo e incorporó a sus episodios el embarazo de Ball. La propia boda de ambos en noviembre de 1940 había sido ya un desafío: ella le llevaba siete años y pese a ser entonces una estrella que despegaba, no dudó en casarse con un cubano con fama de bebedor y mujeriego.

En 1976, llegó a las librerías A Book by Desi Arnaz, donde este recogió sus memorias. Como era de esperar, fue un superventas. Dos décadas antes, Arnaz había redactado una versión mucho más reducida en un artículo que probablemente apareció en inglés en alguna revista de Estados Unidos. En todo caso, puedo asegurar que quienes sí lo leyeron fueron sus compatriotas. Fue publicado en la revista Bohemia, en junio de 1955. Se titulaba “Mi vida en los Estados Unidos”, y en esas páginas Arnaz revela unos cuantos hechos y anécdotas vividos por él hasta entonces.

“No soy escritor. Hoy por hoy me considero primeramente un hombre de negocios y después un actor. Condensar en unas cuartillas todo lo que me ha sucedido desde entonces hasta ahora, es un empeño muy difícil de realizar. Por eso solo haré referencia a unos cuantos episodios”. Son palabras expresadas por Arnaz cuando lleva ya recorrido buena parte su relato autobiográfico. Bien pudo iniciarlo con ellas, pero, en cambio, lo hizo con estas otras:

“¿Ha pensado usted alguna vez en la maravilla de vivir en un país rico y feliz donde abundan las oportunidades de triunfar? Mi historia es una aventura tan emocionante como increíble. Llegué a la Florida sin un centavo. Tenía dieciséis años y huía de la revolución que acababa de estallar en Cuba. Mi porvenir no podría ser más sombrío, pero encontré oportunidades, confianza, éxitos y facilidades y además a Lucille Ball”.

Declara ser “un americano adoptivo” que ha recibido muchos regalos de ese país. Y entre los más importantes destaca uno: “el que me hizo reconocer mis deficiencias y me enseñó a pararme con los pies en la tierra y aceptar las responsabilidades que me corresponden”. Tras esa introducción, da un salto atrás en el tiempo y habla brevemente de la etapa de su vida que transcurrió en su tierra natal.

Tenía todo lo que se le antojaba

Cuenta que había nacido en Santiago de Cuba en 1917, y su verdadero nombre es Desiderio Alberto Arnaz y de Acha III. Era el hijo único de un rico aristócrata, “cuyas tres haciendas no podían recorrerse en un día aun cabalgando en el mejor caballo”. Su padre fue senador y también alcalde de Santiago. El mundo parecía, comenta Arnaz, hecho para él y todo lo que se le antojaba lo tenía. “A los dieciséis años tenía una lancha, un auto y una mesa en los principales night clubs”. Sus padres habían planificado su futuro y decidieron matricularlo en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, para que estudiase derecho.

Pero esa existencia y esos planes se vinieron abajo en 1933. Arnaz recuerda que una mañana del mes de agosto de ese año, cuando se hallaba en una de las haciendas, escuchó disparos a gran distancia. “A poco apareció por el camino una multitud como de setecientas personas, avanzando en dirección a nuestra casa (…) Mi padre se hallaba en La Habana y yo, que solo tenía dieciséis años, me encontraba solo en la hacienda”. Aquellas personas, que festejaban la caída de la dictadura de Gerardo Machado, entraron, dieron muerte al ganado y prendieron fuego a la vivienda. Por cierto, aquella fue, como se sabe, una insurrección popular y no una revolución bolchevique, como Sorkin hace decir a Arnaz en su film.

Recuerda este que mientras su madre recogía el único dinero en efectivo que tenían en la casa, él se fue al garaje. Los dos salieron en uno de los automóviles y se alejaron de aquel lugar que se había vuelto en extremo peligroso. Y agrega: “Cuando nos atrevimos a detener la carrera y mirar hacia atrás, nuestra casa ardía con todos los muebles. Momentos más tarde la vimos derrumbarse”.

Se dirigieron a La Habana, donde tenían familiares. El trayecto hasta allá, comenta, fue una pesadilla, y para evitar problemas recurrió a una artimaña: “Coloqué en el radiador del automóvil una bandera de la Junta Revolucionaria y dondequiera que nos encontrábamos tropas dispuestas a matar a los patricios, le dejaba el timón a mi madre y asomándome por la ventanilla gritaba: ¡Viva la revolución!”.

Una tía suya que vivía en las afueras de La Habana los acogió en su casa. Al principio, no tuvieron noticias de su padre. Después averiguaron que lo habían encarcelado en el castillo del Morro, junto a todos los miembros del Senado. Seis meses después fue puesto en libertad, “porque había permanecido neutral”. Sin embargo, todas sus propiedades fueron confiscadas, y para entonces a él y a su madre no les quedaba nada del dinero que sacaron. En esa situación, a principios de 1934 Arnaz y su padre se vieron forzados a irse a Estados Unidos. Su madre debía aguardar en Cuba hasta que ellos pudieran enviarle el dinero para que se les uniese.

Pensó que no sobreviviría en Estados Unidos

Acerca de sus primeros días en aquel país, Arnaz escribe:

“Mi primera impresión de los Estados Unidos fue desilusionante. Mi padre me llevó a la miserable habitación que había alquilado en las afueras de Miami. No tenía trabajo y sus alimentos consistían en latas de judías en conserva que calentaba en un reverbero en su cubículo. Me dijo en tono amargo: ‘Somos refugiados y tenemos que vivir peor que el peón más pobre en Cuba. Aquí no hay trabajo para los refugiados’”. Para ahorrarse los 5 dólares de la habitación, se mudaron a un almacén donde no había ventilación, pero sí muchas ratas. Eso lleva a Arnaz a apuntar: “En aquellos días consideré imposible que pudiéramos sobrevivir en los Estados Unidos. ¡Todo me parecía tan grande, tan frío y había una competencia tan enorme!”.

Un día, vio a un hombre construyendo una pajarera en el patio de su casa. Como no sabía inglés, se le acercó y mediante la mímica le pidió trabajo. El señor le contestó que lo sentía, pero que nada podía hacer por él. En ese momento salió de la casa su esposa, que resultó ser cubana. Intervino a su favor y su marido colocó a Arnaz en el negocio que poseía, para que atendiera varios centenares de canarios. Su labor consistía en limpiar las jaulas, y le pagaban 25 centavos por cada una. Gracias a lo que ganaba, su padre y él pudieron vivir por varias semanas.

Acerca de la primera vez que pudo ir a comer en un restaurante, narra una anécdota: “Como en entendía el menú, señalé tres platos que resultaron ser tres sopas distintas. Me las trajeron. Cuando las vi pensé que la camarera se reiría en mi cara. Pero no lo hizo. Permaneció muy seria, como si mi orden fuese la cosa más corriente del mundo”. Se lo contó a su padre y recibió de él esta observación: “Desi, los americanos tienen un gran sentido humorístico, pero no se burlan de las personas que incurren en errores por desconocimiento. Poco a poco irás comprendiendo a este gran pueblo”.

Arnaz anota que antes de que tuviese tiempo de aprender más de la vida en Estados Unidos, “los agentes de Inmigración se inmiscuyeron en nuestros asuntos, advirtiéndonos que no podíamos trabajar porque habíamos entrado en el país ilegalmente y no teníamos el derecho de los residentes. Debíamos salir de los Estados Unidos durante seis semanas y regresar con nuestros papeles en regla”. El padre trató de que les hiciesen alguna concesión, pero nada logró.

No obstante, el funcionario que los atendió les aconsejó que, para cumplir con la ley, Arnaz abandonara el trabajo con los canarios por algún tiempo y que después siguieran adelante. El padre de Arnaz tenía amigos en Puerto Rico y tuvo la idea de irse allí, en lugar de regresar a Cuba. Así lo hizo, y seis semanas después volvió a Miami, esta vez con los documentos en orden. Por su parte, Arnaz viajó a La Habana y transcurrido el plazo establecido, también pudo retornar con los papeles a Estados Unidos.

Junto con otros cubanos, el padre logró reunir algún dinero y crearon la Pan-American Export and Import Co., que pese a su nombre era una pequeña empresa. Arnaz se encargaba de conducir el único camión con que contaban para transportar plátanos. El negocio fracasó, y tras su cierre él decidió buscar algún empleo como músico. En Cuba había cantado como aficionado y, según él, lo hacía bastante bien. Sin embargo, lo poco que pudo hacer en bares de los muelles le demostró que definitivamente necesitaba aprender inglés.

Cómo nació la Banda Arnaz

Asistió a una escuela pública, la Saint Patrick Catholic High School, “en cuyas aulas se codeaban los hijos de los millonarios con los desheredados de la fortuna”. Allí descubrió que el alumno más estimado era Sonny Capone, hijo del notorio Al Capone. De acuerdo a la costumbre, cada alumno debía elegir a su condiscípulo más cercano para que el día de la graduación lo acompañase a la tribuna. “Cuando me gradué, anota Arnaz, escogí a Sonny Capone”.

Sus esfuerzos para aprender inglés pronto se vieron recompensados. En 1937, la orquesta que interpretaba rumbas en el hotel Rodney-Plaza necesitaba un guitarrista cantante. Con un traje que le prestaron, fue una noche para cantar a modo de prueba. Y recuerda: “Asustado, tembloroso, canté mi mejor número: Babalú. Antes de que hubiese terminado, el público me aplaudió frenéticamente, como si el propio Bing Crosby se hubiese aparecido de súbito. Me quedé estupefacto, hasta que vi entre el público a mis compañeros de San Patricio, que habían traído a sus padres para ayudarme con sus ovaciones. ¡Se imaginan un cubano llorando de alegría en público!”.

Aún se presentaba en el Rodney-Plaza cuando firmó un contrato con Xavier Cugat, el músico de origen catalán que difundió en Estados Unidos los ritmos latinos. Según Arnaz, su nombre aparecía en las carteleras, pero solo le pagaban 35 dólares a la semana. Con esa orquesta estuvo hasta 1939, cuando volvió a Miami. En ese momento los trabajos en las bandas escaseaban y tuvo que actuar por 10 dólares a la semana. Con el ánimo abatido, entró una noche en el Mother Kelly’s uno de los mejores clubs nocturnos de Florida, y se puso a charlar con el gerente. Le dijo que Cugat no dejaba de insistirle que volviera, cosa que no era cierta. A los pocos minutos, el señor lo animó a que formase su propia orquesta de música cubana, y que él lo contrataría para un nuevo club que abriría próximamente. Así nació la Banda Arnaz, con la cual el santiaguero introdujo con notable éxito la conga al público norteamericano. Apunta que gracias a la orquesta, a los veintiocho años pudo ganar 250 mil dólares a la semana.

A propósito de la Banda Arnaz, en el texto suyo que aquí gloso y resumo narra la siguiente anécdota: “En 1946, estando en Madison, Wisconsin, sufrimos un accidente. Nuestro ómnibus chocó y en la colisión solo seis de los maestros de mi orquesta no resultaron heridos. En tales circunstancias pensé que tendría que cancelar un ventajoso contrato en Akron, pero en esos mismos instantes tuve la gran sorpresa de mi vida. De otras orquestas que me hacían la competencia recibí una cooperación inesperada. Me mandaron un pianista y una sección completa de trompetistas y de maracas. Media docena de directores de orquestas rivales pusieron el mayor empeño en que yo no perdiera mi contrato y me dieron toda clase de auxilios y facilidades. ¡Ayudar al que se halla en dificultades, me parece que es una de las mayores virtudes del pueblo americano!”.

No da detalles Arnaz sobre cómo conoció a Lucille Ball, ni tampoco acerca de la relación amorosa que los llevó ante el altar. Pasa directamente a referirse a cómo surgió I Love Lucy. Cuenta que al cabo de diez años de matrimonio y de haber triunfado en sus respectivos campos del cine y de la música, en el aspecto sentimental eran “casi extraños el uno para el otro”. Explica que la razón era que sus obligaciones artísticas los mantenían separados la mayor parte del tiempo: “No teníamos un hogar, ni teníamos hijos. De cuando en cuando discutíamos acaloradamente y hasta llegamos a pensar en el divorcio. En el fondo yo sabía que no podía vivir sin Lucy y ni ella sin mí. Habíamos llegado a una etapa muy difícil en nuestras relaciones, cuando se nos ocurrió una idea magnífica”.

Esfuerzo coronado por el éxito

Pasaron a estudiar la mejor forma de dejar sus respectivos trabajos para sacar adelante un proyecto juntos. Decidieron proponer un programa de televisión en el cual ellos dos interpretarían los papeles de marido y mujer. Los expertos les pronosticaron que sería un fracaso. Uno de sus principales argumentos era que el público norteamericano no aceptaría que un latino interpretara el personaje del esposo. Además, Ball, con su figura de muchacha de los coros, no podría caracterizar adecuadamente a una mujer de familia. Pero como el éxito o el desastre de su matrimonio estaba en juego, la pareja determinó seguir adelante. Ese fue el origen de I Love Lucy.

Cuando el programa llevaba ya un tiempo en la pequeña pantalla, a consecuencia de un desacuerdo con el patrocinador ellos se encontraron en posesión del 100 por ciento del negocio. Arnaz expresa que no sabe cómo se convirtió en un hombre que, además de actuar, “tenía que hacerlo todo y manejar un negocio de seis millones de pesos”. Y al respecto apostilla: “Los dolores de cabeza del primer año fueron incontables y terribles. Por momentos surgían los problemas y había que solucionarlos en un dos por tres. Poco a poco me acostumbré a aceptar las equivocaciones y convertirlas en experiencias provechosas. El éxito ha coronado nuestros esfuerzos y ahora Lucy y yo no podemos ser más felices de lo que somos. Hace tanto que no discutimos que ya se me ha olvidado cuándo fue la última vez”.

La enorme popularidad que alcanzó I Love Lucy se ilustra en otra de las anécdotas recordadas por él. En 1953, él y Ball, junto a Vivían Vance y Bill Frawley, quienes en el programa interpretaban a los mejores amigos de la pareja, fueron invitados a comer por el presidente Dwight D. Eisenhower. Conviene apuntar que este era un fanático de I Love Lucy. Allí Arnaz conoció, entre otros, al cantante Eddie Fisher y al pelotero afroamericano Jackie Robinson, quienes también estaban entre los invitados.

Durante la comida, Arnaz le contó al presidente que cuando empezaron a hacer el programa muchos les vaticinaron que fracasarían. Alegaron que un hombre con acento extranjero interpretando al esposo protagonista no gustaría a los espectadores. Tras escucharlo, Eisenhower le dijo: “También en Kansas decían que yo nunca llegaría a ser presidente de la república. Y ya ve usted. ¡Dos milagros!”. Eso lleva a Arnaz a escribir en el texto de Bohemia: “Pero mi milagro no se produjo de la noche a la mañana. Durante dos años viví como se dice corrientemente de la mano a la boca”.

Y concluye su artículo con estas palabras: “Mi país adoptivo, como ya he dicho, me ha cambiado por completo, me ha enseñado entre otras cosas a ser tolerante, comprensivo, sencillo y responsable”.

© cubaencuentro.com

*************

Lucy y Ricky hablando en español e inglés. #Ilovelucy



Lo Que Los Fans Más Grandes Nunca Supieron De Yo Amo A Lucy



LUCILLE BALL Y DESY ARNAZ (ESPAÑOL)



Etiquetas: , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

viernes, enero 28, 2022

José Martí y la verdad sobre el bailar en el tablao de La Bella Otero, la bailarina española inmortalizada en sus versos

 Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Parece ser  que José Martí  pese a haber vivido en España durante unos años no sabía mucho de ese tipo de baile,  o la belleza y los elegantes movimientos sexy (para hoy serían  valorados de tímidos y poco insinuantes)  le evitó evaluar objetivamente el bailar en ¨el tablao¨ de la bella Otero, la cual no supo ¨administrar¨ los dones que poseía   que la hicieron desgraciada a los 11 años y muy valorada como cortesana durante gran parte de su vida.

La bailarina española

José Martí

El alma trémula y sola

Padece al anochecer:

Hay baile; vamos a ver

La bailarina española


Han hecho bien en quitar

El banderón de la acera;

Porque si está la bandera,

No sé, yo no puedo entrar.


Ya llega la bailarina:

Soberbia y pálida llega:

¿Cómo dicen que es gallega?

Pues dicen mal: es divina.


Lleva un sombrero torero

Y una capa carmesí:

¡Lo mismo que un alelí

Que se pusiese un sombrero!


Se ve, de paso, la ceja,

Ceja de mora traidora:

Y la mirada, de mora:

Y como nieve la oreja.


Preludian, bajan la luz

Y sale en bata y mantón,

La virgen de la Asunción

Bailando un baile andaluz.


Alza, retando, la frente;

Crúzase al hombro la manta:

En arco el brazo levanta:

Mueve despacio el pie ardiente.


Repica con los tacones

El tablado zalamera,

Como si la tabla fuera

Tablado de corazones.


Y va el convite creciendo

En las llamas de los ojos,

Y el manto de flecos rojos

Se va en el aire meciendo.


Súbito, de un salto arranca:

Húrtase, se quiebra, gira:

Abre en dos la cachemira,

Ofrece la bata blanca.


El cuerpo cede y ondea;

La boca abierta provoca;

Es una rosa la boca:

Lentamente taconea.


Recoge, de un débil giro,

El manto de flecos rojos:

Se va, cerrando los ojos,

Se va, como en un suspiro…


Baila muy bien la española;

Es blanco y rojo el mantón:

¡Vuelve, fosca, a su rincón

El alma trémula y sola!


********

 Annia Linares - La Bailarina Española


********

Tomado de https://you.stonybrook.edu/wordswithsounds/las-cortesanas/

Las Cortesanas

Durante el siglo XVIII, las mujeres que se dedicaban a la prostitución  dentro de la clase alta se les llamaba “cortesanas” . Estas eran las prostitutas mejor pagadas, que debían sus servicios solo y exclusivamente a hombres de clase alta como reyes, ministros y demás ricos de la época.

La Bella Otero: cortesana española del siglo XIX

La Bella de Otero fue hija de una madre soltera y muy pobre  y de un oficial de la armada griega . Otero  apenas tuvo acceso a una educación académica.  Tras ser violada a los once años por parte de Venancio Romero, un zapatero , huyó de casa unos meses después y no volvió nunca más a su pueblo natal, Valga.

Otero decidió cambiar su nombre de Agustina por el de Carolina. En su vida profesional, trabajo para  una compañía portuguesa de cómicos ambulantes y luego al abandonar este oficio  se vio obligada a bailar en locales de la más diversa índole, y también a Prostituirse. Mas tarde, en 1888 conoció en Barcelona a un hombre que la quiso promocionar como bailarina en Francia y la llevó a Marsella. En cualquier caso casi en seguida empezó a promocionarse a sí misma hasta llegar a ser una bailarina conocida en toda Francia como La Bella Otero. En la promoción enfatizaba su origen español (muy exótico en Francia por entonces) y se presentaba artísticamente como andaluza y de origen gitano.

Aunque su pasado fue muy triste y venia de familia pobre, Otero pudo alcazar la fama internacional y ser la cortesana mas codiciada del momento. Fue Amate de distintas personalidades influyentes del momento como  Guillermo II de Alemania, Nicolás II de Rusia, Leopoldo II de Bélgica, Alfonso XIII de España, Eduardo VII del Reino Unido y Aristide Briand.

Perfiles: La bella otero, una gitana con suerte


*******

María Félix en el film  "La bella Otero"


********

María Félix y La bella Otero  en un Festival de Cine de Cannes, Francia





Etiquetas: , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Alberto Roteta Dorado: LA USURPACIÓN DE LA IMAGEN DE JOSÉ MARTÍ POR EL CASTRISMO.

LA USURPACIÓN DE LA IMAGEN DE JOSÉ MARTÍ POR EL CASTRISMO.

*********

El régimen de Cuba se apodera de la imagen de José Martí para legitimar sus terroríficos postulados comunistas. 

********

Por: Dr. Alberto Roteta Dorado.

27 de enero 2022

Santa Cruz de Tenerife. España.- La universalidad solo la alcanzan unos pocos escogidos, cuyos méritos trascendentales sobrepasen las fronteras del tiempo y del espacio. En Cuba, sin duda, la figura que ha alcanzado esa condición de universalidad  – en toda su real dimensión– es José Martí, el hombre sinigual que con solo cuarenta y dos años de existencia terrenal nos dejó una extraordinaria obra, no tan extensa como se cree, sino de una calidad cercana a la perfección absoluta, amén de esa ejemplaridad ética y moral por las que pasó a la posteridad con distinciones como: Maestro, Apóstol, el Príncipe del castellano, el Presidente, el Héroe, el Santo de América, el más Universal de los cubanos, el hombre de Dos Ríos, el ser más puro de la raza, entre otros calificativos que nos ofrecen una medida visionaria de su excelsitud. 

Esta universalidad, lamentablemente, ha sido utilizada de manera inescrupulosa por el régimen comunista de Cuba. La posición política de José Martí ha sido siempre motivo de polémicas discusiones. Su defensa de la libertad de Cuba desde esa postura, siempre firme, de permanecer al lado de los oprimidos, de los humildes y desposeídos se ha tomado demasiado a la ligera por parte de los que pretenden interpretar y reinterpretar su obra. Esa actitud martiana respecto a situarse al lado de los oprimidos y desposeídos es asumida por el castrismo comunista para aproximarlo, de manera forzada, con premeditación y alevosía, a las tendencias izquierdistas de tipo marxistas. 

Sin embargo, no es posible suprimir de su genial ideario la idea de “con todos y para el bien de todos”, la extraordinaria frase inclusiva por excelencia que los socialistas cubanos han dejado en el olvido, al menos de manera práctica, toda vez que teóricamente la repiten sin cesar. Nada más distante de la malvada tendencia comunista de excluir a todos aquellos que no compartan sus retorcidos y aberrados postulados. El ejemplar “con todos” de José Martí merece una profunda revisión en estos tristes tiempos en que proliferan los cientos de prisioneros políticos en las cárceles cubanas.    

El castrismo, desde su instauración en el poder, lo presentó como un hombre defensor del socialismo marxista, la modalidad escogida por el dictador Fidel Castro a partir de abril de 1961 cuando declaró el carácter socialista de su revolución. La enorme censura desatada por el comunismo en la isla privó a los cubanos de conocer con certeza – y de primera mano, esto es, directamente de la palabra escrita del Maestro– la verdadera orientación política del genial hombre de Dos Ríos, bien distante de cualquier vestigio socialista.  

La marginación de Jorge Mañach, Medardo Vitier, y otros profundos estudiosos del pensamiento martiano fue decisiva para que se adulterara la enseñanza del autor de “Versos Libres”. Un Martí socialista hubiera sido el hombre ideal para un gobierno defensor acérrimo de las extravagancias de Karl Marx con su teoría absurda de los antagonismos de clases, el capitalismo monopolista de Estado, el comunismo como fase superior del socialismo o su aberrada idea de la dictadura del proletariado.  

JOSÉ MARTÍ: ANTIMARXISTA POR EXCELENCIA. 

Por suerte, el escrito que José Martí dedicó al texto “La esclavitud futura”, del antropólogo social inglés Herbert Spencer, el cual forma parte de un conjunto de ensayos que publicó en 1884 con el título: “El individuo contra el Estado”, no pudo ser desaparecido de las recopilaciones existentes en aquellos duros años iniciales de la llamada revolución cubana. En este escrito Martí hace referencia a una futura esclavitud de la humanidad para definir al socialismo como sistema sociopolítico; aunque en realidad la frase no es de Martí, como se cree y como se difunde actualmente, sino de Spencer. No obstante, Martí fue capaz de predecir con certeza acerca de las consecuencias que sufrirían aquellas naciones que abrazaran las tendencias socialistas o donde fueran impuestas. En este sentido merece destacarse dos fragmentos de la enseñanza martiana en este sentido:      

“Teme Spencer, no sin fundamento, que al llegar a ser tan varia, activa y dominante la acción del estado, habría este de imponer considerables cargas a la parte de la nación trabajadora en provecho de la parte páupera. Y es verdad que si llegare la benevolencia a tal punto que los páuperos no necesitasen trabajar para vivir, a lo cual jamás podrían llegar, se iría debilitando la acción individual, y gravando la condición de los tenedores de alguna riqueza, sin bastar por eso a acallar las necesidades y apetitos de los que no la tienen”.

Y de manera mucho más directa y precisa, en el mismo escrito, enfatizó de modo enérgico en su concepción acerca de que el hombre, en el sistema social proclamado por Marx y defendido por el castrismo, se convierte en un esclavo del estado: 

“De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio sobre él; y en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo”. 

Así las cosas, cuando se publicó la edición de las “Obras Completas de José Martí” por parte de la Editorial Ciencias Sociales, en 1975, apareció el polémico escrito en el tomo XV de la colección formada por XXVI tomos. Años más tarde el régimen castrista encomendó a uno de sus fieles acólitos, el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, explicar acerca de la postura política de José Martí respecto a su afiliación o no al socialismo, algo que Fernández Retamar resolvió de una manera muy simple, toda vez que para el autor de “Martí en su Tercer Mundo”, el héroe cubano desconocía las doctrinas proclamadas por Marx, independientemente que su entrega absoluta a la gesta independentista cubana del final del siglo diecinueve, según él, al parecer le dejó muy poco tiempo para poder abarcar ciertos aspectos del ámbito internacional, algo que siempre me ha parecido un error garrafal originador de grandes sesgos para futuras investigaciones. 

Todos conocemos que el héroe cubano, inexplicablemente, encontró tiempo para todo. Se sabe por el testimonio de sus obras que estuvo al tanto de todo lo que acontecía a su alrededor, y la obra de Karl Marx no es una excepción. Es cierto que no fue un estudioso de Marx – Martí tenía suficientes motivaciones espirituales e intelectuales como para derrochar su escaso tiempo en profundizar en algo que jamás le simpatizó, defendió, ni compartió, a diferencia de los profundos estudios realizados del pensamiento de Hegel, Schelling, Fichte, Balmes, Descartes, Schopenhauer, y de modo muy especial de Emerson y Krause–; pero de ahí a que ignorara la enseñanza marxista va un gran trecho. 

El efímero escrito que dedicó a Karl Marx por motivo de su muerte, en 1883, a diferencia del colosal ensayo por motivo de la muerte del filósofo trascendentalista estadounidense Ralph Waldo Emerson, en 1882, constituye una prueba que demuestra la admiración de Martí por este último, amén de ser un conocedor profundo de su obra y admirador de su enseñanza; pero no prueba, en modo alguno, que desconociera la obra de Marx. De lo contrario no hubiera escrito por motivo de la muerte del pensador alemán, aunque de manera muy elemental y breve, lo siguiente: 

“Karl Marx estudió los modos de asentar al mundo sobre nuevas bases, y despertó a los dormidos, y les enseñó el modo de echar a tierra los puntales rotos. Pero anduvo de prisa, y un tanto en la sombra, sin ver que no nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia, ni de seno de mujer en el hogar, los hijos que no han tenido gestación natural y laboriosa. Aquí están buenos amigos de Karl Marx, que no fue sólo movedor titánico de las cóleras de los trabajadores europeos, sino veedor profundo en la razón de las miserias humanas, y en los destinos de los hombres, y hombre comido del ansia de hacer bien. El veía en todo lo que en sí propio llevaba: rebeldía, camino a lo alto, lucha”

Con respeto – teniendo en cuenta las circunstancias sagradas de la muerte y las convicciones éticas martianas–, Martí fue capaz de señalar el lado débil de la postura marxista, esto es, haber permanecido siempre en la sombra, sin ver que “no nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia, ni de seno de mujer en el hogar, los hijos que no han tenido gestación natural y laboriosa”, con lo que sentenció las disparatadas ideas marxistas, demasiado utópicas –a pesar de que Marx criticó enérgicamente a los socialistas utópicos de su generación–, carentes de toda posible aplicabilidad en el orden práctico, amén de señalarle de manera sutil que se dedicó a describir “el mundo del trabajo” sin haber estado jamás, en el mundo del trabajo, o sea, desde la sombra; sin olvidar la idea final de la cita en relación con la rebeldía de los socialistas, lo que más tarde llegó a llamar “soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos”.

Las referencias al socialismo en la obra de José Martí son múltiples; aunque lo que más se ha difundido – con todo derecho por la agudeza de sus valoraciones críticas– es el famoso escrito dedicado a la “esclavitud futura”. Así las cosas, hace más de veinte años encontré dispersa en sus obras esta referencia poco conocida en la que Martí, siendo muy joven, cuando estudiaba Filosofía y Letras en España, hace mención a la legendaria Icaria ideal descrita por Cabet, a los estados de conciencia alcanzados por Bronson Alcott, trascendentalista como Emerson, y también se refiere a los jóvenes Hegelianos de Alemania, entre los que se encontraba por aquellos tiempos el joven Karl Marx. *  

“Socialismo.- Lo primero que hay que saber es de qué clase de socialismo se trata, si de la Icaria cristiana de Cabet, o las visiones socráticas de Alcott, o el mutualismo de Prudhomme, o el familisterio de Guisa, o el Colinsismo de Bélgica, o el de los jóvenes Hegelianos de Alemania: aunque bien puede verse ahondando un poco, que todos ellos convienen en una base general, el programa de nacionalizar la tierra y los elementos de producción”. 

Menos conocida aún es esta idea sacada de sus pocos estudiados “Cuadernos de Apuntes”. Téngase presente que, como en la cita anterior, Martí era muy joven; sin embargo ya conocía perfectamente los propósitos del socialismo como sistema sociopolítico:    

“Restaurar el eslavismo: ¿es ésta privativamente toda la idea rusa? Extender la dominación de los eslavos: ¿darán lugar a esto las descomposiciones internas del imperio? (…) No han descansado los eslavófilos (…) Tuvo gran enemigo en Tchadayef, el enérgico y sombrío oficial de húsares a quien el zar declaró loco. Dividiéronse los eslavófilos: en autoritarios ortodoxos y republicanos socialistas”.

Su conocida carta enviada a su amigo Fermín Valdés Domínguez, en 1894, a solo unos meses antes de su partida del mundo terrenal, perteneciente a una etapa de plena madurez del pensamiento político y filosófico del Héroe de Dos Ríos, constituye una prueba irrefutable de la posición de Martí respecto al socialismo: una total oposición a toda tendencia socialista, lo que demuestra que se mantuvo con firmeza durante toda su vida.  

“Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras; el de las lecturas extranjerizas, confusas e incompletas, y el de la soberbia y la rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo, empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse como frenéticos defensores de los desamparados”.

LA UNIVERSALIDAD MARTIANA EXPLOTADA POR EL CASTRISMO PARA LEGITIMAR SUS ATROCIDADES. 

Retomando la idea de la universalidad martiana, y de manera particular, como el castrismo aprovecha dicha universalidad según sus intereses, hemos de precisar que el régimen de Cuba se apodera de la imagen de José Martí para legitimar sus terroríficos postulados comunistas. Una ojeada panorámica al panfleto considerado como la última Constitución de Cuba, vigente desde el 2019, nos dará la exacta medida de conocer como se manipula su colosal pensamiento y su sagrada imagen. 

La primera contradicción se expresa en su Preámbulo, toda vez que se entremezclan las referencias a las ideas socialistas, que como precisé antes, Martí jamás compartió, con el ideario martiano. En este sentido vale citar el siguiente fragmento:

“Inspirados (…) por los que promovieron, integraron y desarrollaron las primeras organizaciones de obreros, campesinos y estudiantes; difundieron las ideas socialistas y fundaron los primeros movimientos revolucionarios, marxistas y leninistas; por los integrantes de la vanguardia de la Generación del Centenario del natalicio de Martí, que nutridos por su magisterio nos condujeron a la victoria revolucionaria popular de enero de 1959”.

Y lo peor, algo que resulta incoherente, repugnante e irreverente, que se asocie la venerada imagen del considerado Apóstol de la independencia cubana con las disparatadas ideas comunistas de Marx, Engels, Lenin y del dictador cubano Fidel Castro: 

“GUIADOS por lo más avanzado del pensamiento revolucionario, antiimperialista y marxista cubano, latinoamericano y universal, en particular por el ideario y ejemplo de Martí y Fidel y las ideas de emancipación social de Marx, Engels y Lenin (…) DECLARAMOS nuestra voluntad de que la ley de leyes de la República esté presidida por este profundo anhelo, al fin logrado, de José Martí: “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.

Vale precisar que si en algún lugar del mundo donde el hombre jamás alcanza su dignidad plena, ese lugar es Cuba bajo las maléficas garras del comunismo castrista. Por otro lado, es bochornoso que, el que para algunos es el Santo de América, aparezca junto a los nombres de los difusores del socialismo marxista, tendencia que fuera tan rechazada por José Martí; pero en esto consiste la utilización del pensamiento y de la imagen del noble hombre que se inmolara por la libertad, la verdadera libertad, de su patria, esto es, en tergiversar su posición política y situarlo junto a las malvadas figuras de Fidel Castro, Lenin y Marx. 

Con esto, el aberrante socialismo cubano cree que puede legitimar sus disparatados postulados y contradictorias concepciones. Para ellos la evocación de Martí se convierte en una imperiosa necesidad, por cuanto, la presencia permanente del Maestro ejerce una poderosa fuerza sobre las adoctrinadas multitudes, quienes, desconociendo el verdadero mensaje del Apóstol, aceptan por fe ciega y con el mayor servilismo cualquier planteamiento por absurdo que sea.    

Imposible concluir un trabajo en el que se haga mención al mal uso que de la sagrada imagen de José Martí hace el castrismo sin recordar quién es el principal responsable de esta imposición. A solo nueve años de la toma del poder por el dictador Fidel Castro se conmemoraba el centenario de la histórica fecha del 10 de octubre. Durante una velada efectuada en La Demajagua, Manzanillo, el mandatario pronunció un extenso discurso que considero fue el punto de partida para la tergiversación del pensamiento del Apóstol, al menos, de manera pública – ya lo había hecho durante su defensa en el juicio del Moncada–. Con su egocentrismo distintivo aprovechó la ocasión para establecer vínculos entre el 10 de octubre y su rol como líder asaltante al Cuartel Moncada. Utilizó, una vez más, la paradigmática imagen del Apóstol para ratificar su absurda idea sobre la influencia martiana en su fracasada acción terrorista: 

“Y eso no es algo que se diga hoy como de ocasión porque conmemoramos un aniversario, sino algo que se ha dicho siempre (…) y que se dijo en el Moncada. Porque allí cuando los jueces preguntaron quién era el autor intelectual del ataque al cuartel Moncada, sin vacilación nosotros respondimos: ¡Martí fue el autor intelectual del ataque al cuartel Moncada!”

Desde entonces cientos de páginas mediocres, textos absurdos y fallidos ensayos han sido escritos en defensa de la hipótesis de Fidel Castro. Los acólitos del régimen cubano tendrían que defender a capa y espada la disparatada idea del delirante dictador, siendo esta no solo la mayor ofensa que se cometió con el inmaculado héroe de Cuba, sino el comienzo de la utilización de su imagen con la maléfica intención de legitimar las terroríficas acciones de un régimen que algún día tendrá que responder por todos sus crímenes y acciones sacrílegas, entre las que se destaca sobremanera la usurpación de la santa imagen martiana.   

*El hegelianismo tuvo dos corrientes fundamentales: una conservadora, conocida como los hegelianos viejos o de derecha y otra progresista o de izquierda, llamada hegelianos jóvenes, los que veían en el método dialéctico una justificación para su crítica a las condiciones políticas y sociales existentes en el contexto de su tiempo. En este último grupo se encontraba Karl Marx siendo joven.

https://forofilo.net/index.php?blog=191;sa=topic;id=1482 .

*************

El filósofo  y ex comunista, Antonio Escohotado habla sobre la figura de Karl Marx



Tomado de https://webs.ucm.es/

El Capital Volumen III

CAPITULO LII (52)

(Fragmento)

LAS CLASES

[1124] La próxima pregunta a responder es ésta: ¿qué forma una clase?, y por ciento que esto se desprende de suyo de la respuesta a la otra pregunta: ¿qué hace que trabajadores asalariados, capitalistas y terratenientes formen las tres grandes clases sociales?.

A primera vista, la identidad de los réditos y de las fuentes de rédito. Son tres grandes grupos sociales, cuyos componentes, los individuos que las forman, viven respectivamente de salario, ganancia y renta de la tierra, de la valorización de su fuerza de trabajo, su capital y su propiedad de la tierra.

Pero desde este punto de vista médicos y funcionarios, por ejemplo, también formarían dos clases, pues pertenecen a dos grupos sociales diferentes, en los cuales los réditos de los miembros de cada uno de ambos fluyen de la misma fuente. Lo mismo valdría para la infinita fragmentación de los intereses y posiciones en que la división del trabajo social desdobla a los obreros como a los capitalistas y terratenientes; a los últimos, por ejemplo, en viticultores, agricultores, dueños de bosques, poseedores de minas y poseedores de pesquerías.

{Aquí se interrumpe el manuscrito.}

*************

Karl Marx el genocida:



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...