miércoles, enero 31, 2018

César Cervera del diario ABC de España: Jiménez Losantos en su libro «Memoria del comunismo: de Lenin a Podemos», : «No se quiere investigar la masacre comunista»


Tomado de http://www.abc.es

Jiménez Losantos: «No se quiere investigar la masacre comunista»

*********
En las páginas de «Memoria del comunismo: de Lenin a Podemos», que en una semana ya va por su cuarta edición, Jiménez Losantos se propone responder a por qué las sociedades democráticas, antítesis de todo lo que representa el comunismo, han aceptado sistemáticamente el derecho a robar y matar de los seguidores de Lenin
*********


Jiménez Losantos, en su despacho de esRadio en Madrid - Jaime García


Por César Cervera
@C_Cervera_MSeguir
31/01/2018

A finales de octubre de 1997, el geólogo Valery Murachov reconoció su incapacidad para penetrar en el gigantesco búnker de Stalin situado a 250 kilómetros de Moscú. Una obra faraónica, construida por prisioneros políticos, cuyas paredes siguen siendo inmunes a los explosivos. En esas mismas fechas, en vísperas del 80 aniversario de la revolución leninista se publicó por primera vez en un periódico ruso un estudio total de los asesinados por regímenes comunistas a lo largo del mundo desde 1917 hasta 1987, con un balance aterrador de 110 millones. Al igual que con «la ciudad secreta de Stalin», ni siquiera hoy se ha dado con artificieros capaces de derribar la gruesa memoria de la ideología más mortífera del siglo XX.

«El mundo no ha querido investigar lo que ha sido la mayor masacre de la humanidad. La derecha no ha sabido defender la importancia de conocer todos estos horrores, mientras que la izquierda ni siquiera ha asumido su responsabilidad. No ha reconocido que el socialismo real son los millones de muertos del comunismo», recuerda el periodista y escritor Federico Jiménez Losantos, en una entrevista con ABC. El locutor turolense acaba de publicar el libro «Memoria del comunismo: de Lenin a Podemos» (La Esfera de los libros), un estudio de más de setecientas páginas sobre el origen, historia y desarrollo de esta ideología desde «la única forma intelectualmente respetable» de acercarse a ella, esto es, a través de sus víctimas.

En las páginas de «Memoria del comunismo: de Lenin a Podemos», que en una semana ya va por su cuarta edición, Jiménez Losantos se propone responder a por qué las sociedades democráticas -antítesis de todo lo que representa el comunismo- han aceptado sistemáticamente el derecho a robar y matar de los seguidores de Lenin y consideran que, de alguna manera, «los muertos comunistas tienen más justificación que los de Hitler».

«Lenin nunca ocultó que solo mediante el terror se podía vencer y que iba a ser necesario matar. Todo lo malo de Lenin se lo achacan a Stalin, pero todo estaba ya en el origen. Era un sociópata al que le daba igual la vida humana y que, como Pablo Iglesias, odiaba su país y considera que los rusos eran tontos», apunta el periodista.
El Goebbels comunista

Los crímenes eran públicos, pero el testimonio de las víctimas del terror leninista fue ahogado cuando trataron de alzar la voz en el resto de Europa. Y aquí se centra el apartado más novedoso del estudio de Jiménez Losantos: en cómo el socialismo francés lanzó una cortina de humo. «Los socialistas fueron los creadores del mito, los grandes encubridores de sus crímenes», señala el locutor.

Para blanquear sus crímenes, la izquierda se valió de la llamada «agenda del Bien». Una forma de adjudicarse siempre la superioridad moral y proclamarse defensores del bien absoluto. «El verdadero comunista nunca dice que lo es; no dice que quiere imponer una dictadura… sino que le duele el sufrimiento de la gente. Se presenta como el bueno», afirma Jiménez Losantos.

El artífice de aquel ardid tan resistente es un personaje que rara vez aparece en los libros de historia, Willi Münzenberg, el hombre del que Goebbels aprendió toda su propaganda. «Como bien sabemos en España, el comunismo mata y encima estigmatiza luego a los muertos y a los vivos. Su aparato de legitimación es estremecedor».

(Del PCE a combatir las mentiras soviéticas)

La búsqueda de una respuesta a la vigencia del comunismo, a pesar de su violencia, ha llevado al popular locutor a mirar en su propia biografía. En sus años universitarios, Jiménez Losantos vivió una conversión al marxismo tan fulminante como su decepción. «¿Por qué un chico bien, educado en el catolicismo pudo entrar en la locura del PCE, cuando lo único que buscaba era libertad?», se pregunta hoy en día. «Lo que me jorobaba del franquismo es que no me dejaran hablar de lo que yo quisiera», reconoce con la perpectiva de los años. Leyendo «Archipiélago Gulag» perdió la fe, pero fue durante una visita a la China de Mao cuando se prometió combatir las mentiras de la mayor «máquina de matar que ha conocido el mundo». «En un campo de concentración me enamoré de una chica que estaba internada porque, simplemente, su padre había estado en España. A ella no pude salvarla, pero me prometí salvar a otros de ese terror».

Frente a quien defiende que el problema ha sido la puesta en práctica de una ideología que se anuncia como «bienintencionada», el periodista reclama que después de tantos fracasos es hora de «asumir que el problema es del propio comunismo, basado en el resentimiento». «Los españoles obviamente no quieren una ideología que les arruine, pero aún así hay cinco millones de personas que votan a Podemos», advierte sobre las contradicciones de España.
***************
ALGUNOS COMENTARIOS DEJADOS
Se me ocurre que aunque por supuesto hay españoles decentes y gente de bien, hay demasiados que no son ni una cosa ni la otra, lo cual explica mucho, sino todo. Se me ocurre porque ese fue el caso en Cuba, la más española de todas las antiguas colonias de España.
Realpolitik

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Video Inglés-Español: Presidente Donald Trump - Discurso del Estado de la Unión. SOTU 30 de enero de 2018


Excélsior TV
Published on Jan 30, 2018
Discurso del Estado de la Unión de Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, ofrecido con motivo del primer aniversario del mandatario al frente de la presidencia de la nación norteamericana; donde destacó la importancia de volver a hacer una América grande para los americanos.

Discurso del Estado de la Unión de Donald Trump



************

"Este es nuestro nuevo momento estadounidense", afirma Trump en discurso sobre Estado de la Unión

*******
Trump dijo con "la idea muy clara y la misión honrada" de "hacer a EEUU grande de nuevo".
********
Enero 30, 2018


El presidente Donald Trump dijo este martes que Estados Unidos nunca ha tenido un mejor momento para comenzar a vivir el sueño americano y destacó el "extraordinario éxito" logrado por su administración desde que llegó al poder hace un año durante su primer discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso y la nación.

"Este es nuestro nuevo momento estadounidense. Juntos, estamos construyendo una América segura, fuerte y orgullosa", dijo Trump en un discurso en el que destacó la fortaleza de la economía y el bajo desempleo en su primer año de Gobierno, así como los beneficios que traerá a las familias estadounidenses su reforma fiscal.

El Presidente señaló que el enorme recorte de impuestos brinda "un tremendo alivio para la clase media y las pequeñas empresas", y añadió que desde la aprobación de la reforma fiscal "aproximadamente 3 millones de trabajadores ya han recibido bonos por reducción de impuestos".

Mencionó, además, la eliminación del mandato individual de la ley de salud Obamacare, que obligaba a los contribuyentes a acogerse a un seguro de salud, o pagar una multa por no hacerlo durante su declaración anual de impuestos.

El presidente estadounidense dijo que durante su primer año en la Casa Blanca ha tratado de restaurar los lazos de confianza entre los ciudadanos y su gobierno.

"En nuestro esfuerzo por hacer que Washington sea responsable, hemos eliminado más regulaciones en nuestro primer año que cualquier administración en la historia", afirmó.

Entre esas normativas mencionó la "guerra contra la energía estadounidense", y contra el carbón limpio. "Ahora somos un exportador de energía para el mundo", subrayó Trump.

También hizo referencia a la terminación de "acuerdos comerciales injustos", que desviaron hacia el exterior "nuestras empresas, nuestros trabajos y la riqueza de nuestra nación", y la negociación de nuevos tratados que beneficien a las empresas estadounidenses.

Una de las primeras medidas económicas de Trump fue poner fin al Acuerdo de la Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés).

El mandatario estadounidense pidió a demócratas y republicanos trabajar unidos para construir "la infraestructura segura, rápida, confiable y moderna que nuestra economía necesita y nuestra gente merece".

Pidió al Congreso aprobar los fondos para esa reconstrución de la infraestructura del país. "Juntos podemos volver a rehabilitar nuestro patrimonio como constructores", dijo Trump.

"Queremos que cada estadounidense conozca la dignidad de un duro día de trabajo; queremos que cada niño esté seguro en su hogar por la noche, y queremos que cada ciudadano se sienta orgulloso de esta tierra que amamos", subrayó Trump.

Reforma migratoria

Sobre el tema migratorio, Trump dio una esperanza a los cerca de 700 mil jóvenes traídos a EEUU ilegalmente cuando eran niños, y cuyo estatus migratorio está ahora en la incertidumbre.

Trump dijo que presentó al Congreso una propuesta pormenorizada para una nueva reforma migratoria, en la que "quizás no todos tendrán lo que quieren", pero sí "lo que el pueblo estadounidense necesita".

Parte de esa reforma brindaría a los "dreamers" la oportunidad de hacerse ciudadanos estadounidenses en un plazo de 12 años, y a Trump la de realizar su plan de construir un muro en la frontera de EEUU con México.

La propuesta de reforma pondría fin a la inmigración en cadena, enfocándose en la familia más próxima, al limitar el patrocinio a los cónyuges e hijos menores de edad.

Varios de esos jóvenes, llamados "dreamers" (soñadores), asistieron este martes como invitados al discurso de Trump.

Trump insistió en que EEUU necesita poner fin a una política migratoria irresponsable, que no se basa en el mérito, y aludió a las bandas de criminales como la MS-13 (Mara Salvatrucha), que "aprovechan las brechas de las leyes" estadounidenses para ingresar al país.

"Las comunidades que luchan, especialmente las comunidades de inmigrantes, también serán ayudadas por políticas de inmigración enfocadas en los mejores intereses de los trabajadores y las familias estadounidenses", subrayó.

También instó a ambos partidos a proteger a los ciudadanos "de todos los antecedentes, color y credo", y recalcó que su mayor deber es "proteger a los estadounidenses", amén de cualquier compasión o ayuda a otros pueblos necesitados.

"Los estadounidenses también somos soñadores", subrayó.

Política exterior y lucha contra el terrorismo

Trump destacó el avance de su Administración en la lucha contra el terrorismo global, una de las promesas de su campaña presidencial, y los peligros de gobiernos como los de China y Rusia, que amenazan los valores de EE.UU.

Pidió al gobierno que financie a las fuerzas militares de EEUU, para que puedan defender a la nación.

"Me enorgullece informar que la coalición para derrotar a ISIS ha liberado casi el 100 por ciento del territorio que una vez tuvieron estos asesinos en Irak y Siria. Pero hay mucho más trabajo por hacer. Continuaremos nuestra lucha hasta que ISIS sea derrotado", afirmó el Presidente.

Trump dijo que "la complacencia y las concesiones solo invitan a la agresión y la provocación", por lo que no repetirá "los errores de las administraciones anteriores que nos llevaron a esta peligrosa posición".

Sobre el centro de detención de EEUU en la Bahía de Guantánamo, dijo que "la cárcel para terroristas permanecerá abierta". El expresidente Barack Obama ordenó cerrar la prisión en 2009.

Trump recordó su decisión de reconocer a Jerusalén como capital de Israel, y la avalancha de votos en Naciones Unidas contra esa decisión. Al respecto, el presidente pidió al Congreso que los dólares de ayuda estadounidense fluyan solo hacia los países amigos, en un llamado a cortar fondos a los que no apoyan a EEUU.

*********
Tomado de https://www.facebook.comf=nf

Test de conocimientos históricos

Por Daniel Lacalle.

"- ¿Qué presidente construyó un muro de más de 3.000 kilómetros con México con el aplauso de todos los socialdemócratas?
Bill Clinton
- ¿Qué presidentes lo desarrollaron y mantuvieron, duplicando el Border Patrol y construyendo 760kms más?
- Barack Obama y Bush Jr
- ¿Quién es el presidente que más inmigrantes ha deportado en los últimos cincuenta años, más que TODOS los cinco anteriores presidentes juntos? 3 millones
- Barack Obama
- ¿Qué presidente revocó las autorizaciones de visa en EEUU para los refugiados cubanos (wet feet to dry feet) existentes desde hace décadas, de un día para otro, un día antes de acabar su mandato, dejando a decenas de perseguidos políticos en La Habana?
- Barack Obama
- ¿Qué presidente mantuvo Guantánamo a pesar de prometer cerrarlo y tuvo presos e incomunicados a decenas de supuestos terroristas sin juicio sometiéndoles a "sleep deprivation techniques" durante hasta 15 días?
- Barack Obama
- ¿Qué presidente ha eliminado más ayudas federales a centros de acogida de mujeres maltratadas?
- Barack Obama
- ¿Qué presidente aumentó un 52% los premiums de sanidad haciéndola más cara y menos accesible?
- Barack Obama
- ¿Cuál es el presidente de EEUU que ha rechazado casi todas las solicitudes de refugio político de cristianos perseguidos y gran parte de visas a judíos?
- Barack Obama (según Washington Post)
Hay que ver lo malo que es Trump"

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Esteban Fernández: EL PAREDÓN

EL PAREDÓN

Por Esteban Fernández
30 de enero de 2018

Muy triste la terrible situación en Venezuela, pero les falta lo peor: cuando implanten el paredón de fusilamientos a todo lo largo de la tierra de Simón Bolivar como nos tocó sufrir a nosotros los cubanos. Por cada Oscar Pérez venezolano nosotros podemos señalar a mil mártires cubanos.

Les hablé de mi deseo de revancha en Cuba. Vamos a comenzar por decir donde comienza -y porqué se inicia- el verdadero odio contra los genocidas que han desgobernado a nuestra nación por casi 60 años.

Los abusos, los chivatazos, la aniquilación de los derechos humanos fueron secundarios a lo que verdaderamente le puso la tapa al pomo y causó el terror colectivo que al final de la jornada ha derivado en la sumisión del pueblo más valiente y rebelde del mundo.

Estoy hablando simplemente (aunque eso no tiene nada de simple) del paredón de fusilamientos. La isla ensangrentada de una punta a la otra, desde el cabo de San Antonio hasta la punta de Maisí.

Yo predico y pronostico la necesidad actual de una gran limpieza en Cuba pero quedando muy en claro que no somos ni seremos nosotros los que comencemos la masacre sino que fueron ellos los que mediante el paredón dieron inicio al río de sangre que trajo como consecuencia el deseo de una gran vendetta que de una vez y por todas purifique por completo a la nación.

Creo que son más de 20 veces donde yo he mencionado que no soy ni nunca fui batistiano, sin embargo hirió profundamente mi sensibilidad cuando se crearon “tribunales populares” llenos de energúmenos que comenzando por Jesús Sosa Blanco enviaron -sin un verdadero proceso judicial justo- a ex militares y policías delante de una pared y arrancarles las vidas. Unos habían cometido delitos graves, otros no, y la mayoría qué diablos sabíamos nosotros lo que habían hecho ni de qué los acusaban. En un final, si hubieran demostrado alguna injusticia cometida, con unos cuantos años de cárcel se hubiera resuelto el problema.

Lo primero que yo recordé fue aquella pantomima en la Sierra Maestra, que equidistaba mucho de la nueva realidad en 1959, donde capturaban a unos soldados o “casquitos”, les quitaban las armas y los devolvían a sus lugares de orígenes. Y casi todo el mundo se tragó el paquete de que esa era la actitud castrista magnánima y que sería igual después del triunfo. Puras mentiras y pamplinas. Cuando llegaron, desde la matanza inicial de Raúl Castro en Santiago de Cuba, la cosa fue de arranca pescuezos. Todo en aras de aterrorizar a un país.

Y, después de matados los batistianos, poco a poco fueron llevando al paredón a cualquiera. Daba lo mismo si había sido comandante rebelde o coordinador del 26 de Julio en una provincia. Fueron barridas a balazos todas las discrepancias serias.

Rogelio González Corzo, Virgilio Campanería, Alberto Tapia Ruano, Tondike, Eufemio Fernández, Julio Emilio Carretero, William Morgan, Porfirio Ramírez, Juan Manuel Guillot, Juanín Pereira, Bernardo Corrales, Plinio Prieto, el “americanito” Tony Chao y miles más de mártires cubanos caían víctimas de las ráfagas de los fusiles castristas.

Mientras, muchísimos compatriotas que hasta ese momento considerábamos buenos y decentes, y otros que sabíamos que eran unos hijos de perras y acomplejados, se dieron banquete pidiendo “paredón” a voz en cuello.

Denigrante y absurdo fue ver a una parte mayoritaria del pueblo cubano sediento de sangre y soldados barbudos fajándose por participar en las escuadras asesinas. Dicen que les pagaban unos cuantos pesos más por esa inmunda labor.

Lo mismo se pedía “paredón de fusilamiento” para un director de un periódico que contra un sacerdote. Nunca olvidaré los gritos de paredón en el Instituto de mi pueblo contra Luis Conte Agüero. Y yo me preguntaba ¿qué delito había cometido Conte para merecer ser masacrado?

Hasta para un magistrado llamado Manuel Urrutia Lleó a quien Fidel Castro había nombrado presidente provisional del país las hordas pedían que fuera pasado por las armas. Hombres que habían participados en tribunales revolucionarios, como Humberto Sorí Marín, cayeron ensangrentados ante las balas castristas.

Fue tan bestial el trauma para mi persona que jamás yo propongo “paredón” para los que dieron “paredón” ni para los grandes culpables. Para ellos simplemente guásimas, ceibas y alambres de púas.
 



Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Rolando Morelli: Por sus “obras” los reconocerás:El escritor cubano Leonardo Padura es otro “figurón de proa” del tardocastrismo



Tomado de https://www.cubanet.org

Por sus “obras” los reconocerás: Padura es otro “figurón de proa” del tardocastrismo

**********
El escritor cubano tiene una manera muy suya de encarnar eso que Orwell llamó el “double speak”
**********

Por  Rolando Morelli *
Enero 30, 2018


FILADELFIA.- Inducido por la curiosidad, y no menos por la necesidad de familiarizarme con la obra de un autor cubano, que de repente era aupado por algunas de las editoriales que sientan rumbo en el mundo panhispánico, llegué a leer tres de las novelas de Leonardo Padura. No podía faltar entre estas, El hombre que amaba los perros donde el autor presuntamente se acerca, mediante el personaje de Trotski y su asesinato en México, a temas como el exilio, el pensamiento trotskista, etc., según nos hacen ver algunos críticos prestos a cantar las alabanzas de un nuevo Leonardo cortado a su medida. Antes de continuar con la crítica de Padura y las más recientes declaraciones del autor, convendría recordar que Trotski fue un asesino del tamaño de Stalin, su némesis, es decir, su sosías, y que el asesinato del primero por orden directa del segundo corresponde a los ajustes de cuenta naturales entre mafiosos, de que el comunismo ha hecho gala desde sus inicios, anteriores incluso al implacable Lenin.

Digo esto, porque aunque no se pueda responsabilizar a nuestro Leonardo por los crímenes de Trotski, no hay dudas de que el narrador se inclina “románticamente” por este personaje, cuyo imaginario ideológico proyecta incluso como “salvador” posible de la llamada “revolución cubana”, con obstinación ideológica insuperable. Todo esto ya de por sí merece una dilucidación que nos ponga en la verdadera pista del sabueso Leonardo. ¿Qué busca decirnos el narrador al elegir precisamente las figuras de Trotski y la de su asesino, como vías para contar la muerte del primero?

(Leonardo Padura)

Puesto que Padura demuestra prontamente carecer de las cualidades del verdadero investigador, es evidente que se quede en la superficie del asunto. El recurso mismo de que se vale, del escritor que se encuentra en una playa cubana (habría que precisar) con el asesino de Trotski, a quien llega a tratar y a conocer bien, y con el cual curiosamente comparte el “amor” o preferencia por los perros, ya sugiere una inclinación que, según se verá va de la mera curiosidad al interés mórbido y a cierta complicidad. En alguna medida, Padura (o el narrador si se prefiere) sufre de idéntico complejo que Stalin frente a Trotski. A menos que se considere al tirano soviético un perfecto idiota, cosa que estuvo muy lejos de ser, su obsesión con Trotski y “el trostkismo” revela una genuina preocupación antes que una paranoia, y traiciona asimismo la admiración que sentía por su enemigo. Después de Lenin, sólo había dos maneras de “entender” la llamada “revolución” soviética, la vía trotskista o la vía estalinista, ambas muy parecidas en la cuestión fundamental de conservar el poder y solidificarlo cada vez más, a la vez que se expandía el imperio soviético más allá incluso de las fronteras del antiguo imperio ruso, con la argucia del “internacionalismo proletario” y demás artilugios ideológicos. Padura se identifica con Mercader, mediante el cual conoce la historia de su crimen, pero llega a sentir admiración por Trotski, no por la víctima, sino por el hombre de pensamiento, y sobre todo de acción, que se le revela.

(Los rivales por el Poder soviético: Stalin (vestido de blanco a la derecha de la foto) y Trosky (vestido de blanco a la izquierda)   cargando el féretro del fundador de la tenebrosa Cheká Félix E. Dzerzhinsky; la última vez que  fueron filmados juntos. Fotos y comentarios añadidos por el bloguista de Baracutey Cubano)

Al final, la novela no constituye el simple relato de un asesinato o de una confesión, tampoco la mera reconstrucción de unos hechos político-policíacos como habría podido serlo A sangre fría, la novela de Truman Capote, sino que viene a ser (con esa confusión tan característica de Padura) una embrollada muestra de la cual se concluye cierta admiración por el pensamiento trotskista. No es casual que esta novela de Padura se produzca cuando ya la llamada revolución cubana está de capa caída hace rato, ni mucho menos que entre tantos escritores cubanos, bien residentes en la isla o en el exilio, una editorial española escoja la obra de Padura como “nuevo” representante de la novelística nacional cubana. La figura de Fidel Castro fue desde el comienzo el aglutinante (por las buenas o las malas) de todas las corrientes “revolucionarias” dentro de “la Revolución”, pero a partir de su decadencia física y de la ocurrencia de numerosos descalabros al exterior y al interior del poder, fenómenos como el de la cuasi disidencia tolerada en las esferas del poder se hicieron permisibles y hasta sirvieron para configurar una nueva apariencia de “liberalismo” al exterior. Los casos de Mariela Castro y su “preocupación” por legitimar “el movimiento gay cubano”, o los de Hilda Guevara, hija del “Che” hablando a título personal en una cama de hospital donde agonizaba, o los de Hilda Hart, de sesgo trotskista, además de no representar verdadera amenaza servían para dar algo de color al espectro homogéneo de la “ideología revolucionaria” castrista, que resultara atractivo cuando menos a la izquierda renuente a renunciar a la ficción de la “revolución cubana”. Otro caso, diferente, sería el representado por el nieto rebelde del “Che”, el novelista, rockero, pintor y artista gráfico, Canek Sánchez Guevara, quien convenientemente murió muy joven, (a los cuarenta años) en la ciudad de México donde vivía exiliado, de complicaciones resultantes de una intervención quirúrgica del corazón. Sánchez Guevara se tomó a pecho el mito de su abuelo rebelde y trató de reconciliarlo con su propio sentido de la libertad, la democracia y el comunismo, un coctel que demostró ser harto explosivo y le estalló en las manos. Revolucionarios demócratas, marxistas, trotskistas y muchos otros han sufrido en las cárceles cubanas largas condenas por hacer simple “oposición” verbal desde muy temprano en el llamado “Proceso”, recordemos aquí, entre otros los nombres de Ariel Hidalgo, Walterio Carbonell o Carlos Moore, este último en un exilio itinerante que lo ha llevado por último al Brasil.

(Trosky agonizando por el ¨picoletazo¨dado en su cabeza por su asistente y asesino  Ramón Mercader. Más fotos en http://murderpedia.org/)

El hecho pues, de que a estas alturas del cuento, se permitan éstas y otras “disidencias”, no significa verdadera apertura de parte del régimen, sino mero oportunismo político-propagandístico de cara al exterior. Padura es, pues, otro conveniente figurón de proa del tardocastrismo, cortado a la medida del régimen y de ciertos intereses publicitarios españoles a la búsqueda de rapiña. El hecho de que pueda ser o no un aceptable novelista es, por tanto, secundario al fenómeno mismo que representa el autor, y por eso mismo, antes que una lectura literaria de su obra se hace imprescindible precisar de qué se trata. ¿Por qué hacer de Padura precisamente una estrella, a expensas de tantos otros escritores cubanos entre quienes se encuentran muchos disidentes residentes en la isla? Precisamente porque las coordenadas del delirio no han de pasar por la disidencia verdadera, sino por la domesticada de la que Padura forma parte. Él mismo lo ha declarado numerosas veces, protestando ser un escritor a quien no le gusta opinar sobre cuestiones políticas. Como se ve, sin embargo, este posicionamiento del autor de marras se refiere a las cuestiones domésticas cubanas. Nada de críticas, ni siquiera comentarios sobre la represión a “las Damas de Blanco” o cuestiones de esta índole. Ahora bien, según dan cuenta las noticias más recientes, el autor no tiene a menos hablar hasta por los codos, sentando cátedra de lo que desconoce acerca del “pecado” que presuntamente “purgamos” los norteamericanos al haber elegido al presidente Trump. Poniendo antes el parche, Padura declara a un grupo de periodistas españoles en la ciudad de Toledo, que “aunque (él) no puede asegurarlo, (…) Trump es presidente porque frente a él había una candidata que era una mujer”. El pleonasmo sirve acaso para encubrir la estulticia de semejante declaración. Donald Trump no sólo se enfrentó a “una candidata”, que por fuerza había de ser mujer, sino a numerosos otros candidatos “hombres”, a quienes derrotó. Al estalinista Bernie Sanders, no tuvo que enfrentarse, gracias a que “la candidata mujer” consiguió con artimañas y trapacerías ningunearlo y excluirlo dentro de su propio partido. Fue gracias a que Hillary Clinton no consiguió hacerse con la presidencia de la nación, precisamente, que han podido salir a relucir una serie en cadenas de hechos conspirativos y de abusos de poder de los que la propia candidata y sus colaboradores son protagonistas, y por los cuales lleguen acaso a resultar inculpados. Por lo demás, con la presidencia de Trump la economía y la política exterior del país han repuntado de manera tangible y en beneficio de la nación.

(Ramón Mercader posteriormente a  ser  capturado por la policía mexicana después de asesinar a Trosky por encargo de Stalin)

Por otra parte la afirmación de Padura en el sentido de que “en (los) Estados Unidos (resulte) más fácil elegir a un presidente negro antes que una presidenta mujer” revela otro prejuicio camuflado del narrador cubano. Como Padura es hombre de pensamiento muy simplista, él mismo atribuye este aserto suyo al hecho de que la norteamericana “es una sociedad muy complicada”. Con más acierto pudo haber dicho “una sociedad muy compleja”. De ahí, a declarar que la derrota de Hillary se debió al hecho de ser mujer, cuando un número cualitativo del voto femenino facilitó el camino a la Casa Blanca del presidente Trump, es simplemente sintomático del conocimiento que de la sociedad americana y de la política en general posee nuestro Leonardo. Al expresidente Obama, por su parte, y a su política de acercamiento a la tiranía castrista atribuye Padura, por otra parte, todo género de halagos, en contraposición a los denuestos merecidos por el presidente Trump, quien ha debido enfrentarse a las agresiones acústicas perpetradas o toleradas en La Habana contra diplomáticos norteamericanos y canadienses, y que sólo parecerían explicarse por el interés reiteradamente demostrado por el castrismo de impedir cualquier acercamiento entre los Estados Unidos y Cuba, que constituiría su mayor y decisivo desafío. ¿A qué otra cosa podría dedicarse el régimen cubano, de cesar el gran pretexto del antagonismo entre “Cuba” y los Estados Unidos?

(Ramón Mercader en Cuba en 1977 con la condecoración de Héroe de la Unión Soviética. Ramón Mercader trabajaba con el nombre de Ramón López como asesor en Cárceles y Prisiones del Ministerior del Interior de Cuba; muere súbitamente en Cuba el 18 de octubre de 1978 )

Padura, que siempre se ha mostrado reacio a pronunciarse respecto a los abusos a los derechos humanos en Cuba bajo la tiranía castrista, la misma que le permite viajar a él al exterior y residir en el país cuando así lo desea, en tanto niega a otros nacionales dicho “privilegio”, alaba a un grupo de cubanos en el exilio miamense, que dicho sea de paso, en muchos casos no se consideran tal, aunque de hecho lo son, por causa de la que el autor estima mayor tolerancia de estos frente a la hostilidad de “esos” otros que, Padura dixit, “ha(n) quedado para (ser) una clase política para la que la mala relación con Cuba es parte de su trabajo y es parte también de su negocio”. Lo que tales declaraciones reflejan, constituyen el típico ejemplo de la propaganda encargada por el comunismo a sus agentes de interés de siempre. Según ella, los cubanos que rechazamos el reconocimiento y la complicidad con la tiranía, somos vividores que chupamos de una ostra inagotable: las malas relaciones entre los dos países. Por otra parte, los que aquí han venido, en muchos casos con la encomienda expresa del régimen de constituirse en caballo de Troya o en quinta columna del castrismo, esos sí son verdaderos patriotas cubanos, incluso súbitos burgueses emprendedores, interesados en que “las cosas se arreglen” y podamos llegar a un entendimiento entre los Estados Unidos y el régimen de  la isla. Padura tiene una manera muy suya de encarnar eso que Orwell llamó acertadamente el “double speak”, o doble lenguaje. Matándolas calladito, o a la chita donde dije que no dije, dije lo que dije y no se dieron cuenta, Padura se nos vende de novelista, y la propaganda editorial en coordinación con la del régimen lo proclama “novelista imprescindible” cuando en realidad la verdad es mucho más simple que todo eso.
*************
* Rolando D. H. Morelli, Ph.D., docente, narrador, poeta y ensayista cubano exiliado. Ha sido profesor universitario en prestigiosas universidades norteamericanas. Pertenece al Pen Club de escritores. Co-fundador y director de las Ediciones La gota de agua. Reside en Filadelfia. Es miembro de la Junta Directiva de CubaNet Noticias. 




***********
 El arma homicida

El crimen como lo reportó  el diario español ABC en  su época :


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Videos. El periodista Jaime Bayly bota a su colega Rafael Poleo por una discusión sobre Venezuela

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Tengo la opinión  que muy probablemente es FALSO lo que dice Rafael Poleo de que la causa de esa discusión  es  que los ratings del programa de Jaime Bayly están por el suelo y Bayly necesitaba aumentarlos, .  pues esta semana, o la semana anterior, dicho programa fue movido  a un horario más importante y su duración, que era antes de 1 hora,  se extendió  a la duración de 1  hora y media.

Sugiero que después de ver el video de la discusión, vean lo que sigue en el video del programa íntegro pues Bayly habla  de quién es  Rafael Poleo y sus conexiones con el Chavismo y el Madurismo y  con el desprestigiado politiquero y supuesto  opositor Ramos Allup,  cuya ineficiencia como Presidente de la Asamblea Nacional  favoreció al Madurismo después que  los votantes venezolanos  eligieron de la oposición  la MUY IMPORTANTE CIFRA de  las dos terceras partes  de los asientos en la Asamblea Nacional. Ramos Allup  sólo sacó los cuadros de Hugo Chávez del local de la Asamblea Nacional y no llevó a cabo, por ejemplo,  la revocación del Tribunal Supremo conformado a última hora por la antigua Asamblea Nacional mayoritariamente chavista ( y en su  tiempo de vacaciones!! )  por personas incondicionales a Maduro, y la formación de un nuevo Tribunal Supremo. El politiquero   Ramos Allup es  mucha palabrería, pero de muy  pocos hechos para que Venezuela  vuelva a la democracia.
 *****************
JAIME BAYLY VS RAFAEL POLEO.  ENTREVISTA COMPLETA LUNES 29 DE ENERO




Lo que dijo Jaime Bayly luego de expulsar a Rafael Poleo de su Programa por Alabar a Jorge Rodriguez




Jaime Bayly Show íntegro  ( 29 de enero del 2018 ) Invitado Especial: Rafael Poleo - Empresario periodístico 


***********

El periodista Jaime Bayly bota a su colega Rafael Poleo por una discusión sobre Venezuela

DDC
Miami
30 de Enero de 2018

El periodista y escritor peruano Jaime Bayly expulsó a su colega venezolano Rafael Poleo de su programa luego de que su invitado dijera que el dirigente chavista Jorge Rodríguez era "el hombre más culto que tiene el régimen" de Nicolás Maduro.

Según recoge el diario El Nuevo Herald  , la entrevista se tornó acalorada poco antes de llegar a su fin, antes de lo previsto.

Bayly, crítico del chavismo, se mostró molesto porque Poleo soltó adjetivos favorables para describir a los hombres clave de Maduro.

El peruano ironizó con la calificación que diera Poleo a Rodríguez: "Otro regalito más", le dice.

Una vez terminada la entrevista, y a modo de explicación, Bayly dijo que describir a Jorge Rodríguez como un hombre culto, conociéndose la responsabilidad que él tiene en la gran tragedia por la que atraviesan los venezolanos, "es como alabar a Hitler por haber sido un vegetariano".

El profesional peruano también criticó a Poleo por mantener amistades con integrantes del régimen.

Por su parte, Poleo, presidente editor de la revista Zeta y el periódico El Nuevo País, acusó a Bayly de estar en la "nómina" de intereses oscuros.

"Amigos comunes me explican que Bayly necesitaba montar un escándalo porque su rating está en el suelo. Otros, que se le van los tapones cuando no está medicado. Yo digo que está en la nómina", escribió en su cuenta de Twitter.



Etiquetas: , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

martes, enero 30, 2018

Angélica Mora: Pablo Neruda y Cuba en la distancia

Pablo Neruda y Cuba en la distancia

*************
El poeta chileno, quien venía de vuelta, desengañado del estanilismo, se encontró con Fidel Castro y captó de inmediato, la verdadera esencia narcisista del Máximo Líder.
*************

Por Angélica Mora
Enero 29, 201

Santiago de Chile - Fidel Castro y Pablo Neruda se conocieron a principios de la Revolución Cubana, en un viaje que los dos hicieron a Venezuela el 23 de enero de 1959, invitados a los festejos por el primer aniversario del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

Ambos instintivamente, recelaron el uno del otro, sin tratar de cambiar esa percepción y por el contrario la exacerbaron en el correr del conocimiento mutuo.

Según narra Edwards -quien enfrentó sus propios encuentros de tercera clase con el Comandante en Jefe- Neruda había viajado a La Habana en los comienzos de la revolución y había escrito el primer libro importante de apoyo a Cuba, "Canción de Gesta".

Pero el poeta chileno, quien venía de vuelta, desengañado del estanilismo, se encontró con Fidel Castro y captó de inmediato, la verdadera esencia narcisista del Máximo Líder.

Un poema, dedicado a Fidel, Neruda le advierte a éste -entre líneas- de su culto a la personalidad, que ya era parte de su persona.
Esta es la copa, tómala, Fidel.
Está llena de tantas esperanzas
que al beberla sabrás que tu victoria
es como el viejo vino de mi patria:
no lo hace un hombre sino muchos hombres
y no una uva sino muchas plantas:
no es una gota sino muchos ríos:
no un capitán sino muchas batallas...

Dice Edwards que a Neruda, en privado, no le gustaba Fidel. Tampoco el Ché Guevara. Él decía que Castro era demasiado izquierdista.

Hay una situación que muestra eso en detalle: Neruda fue a Caracas en 1959, poco tiempo después del triunfo de la revolución cubana y se encontró con Fidel en el hotel, donde tuvieron una larga conversación. Cuando iban saliendo, un fotógrafo empezó a tomarles fotos. Fidel lo agarró, lo zamarreó y lo mandó a la mierda. No quería que lo fotografiaran con Neruda. Y Neruda se dio cuenta.

En ese momento, a Fidel no le convenía que lo acusaran de stalinista o comunista, porque aparecía como un izquierdista que haría una revolución libertaria.

Sin embargo, el golpe definitivo de la caída en desgracia de Neruda con el Comandante fue en 1966 y fueron dos acontecimientos:

Primero por un encuentro que tuvo el poeta con el Presidente Belaúnde en Perú, quien era un enemigo de la revolución y la guerrilla; y segundo, por haber ido a Estados Unidos a una reunión del Pen Club de ese país.

Iracundo, Fidel Castro, hizo que los escritores cubanos, miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba –UNEAC- enviaran una carta abierta a Neruda acusándolo de "aburguesamiento", sumisión y traición, por haberse reunido con el Presidente Belaúnde en Perú y de haber ido a Estados Unidos a formar parte del Congreso del Pen Club.

Edwards recuerda que Neruda se sintió atacado por la izquierda, que es lo peor que le puede pasar a un comunista.

Neruda decía que ningún escritor, como Nicolás Guillén y todos esos "gallos", (sujetos) no se hubieran atrevido a firmar una carta pública contra él, si el jefe no le ha dicho que lo haga.

Y yo, -agrega Edwards- lo primero que supe en Cuba, fue que Fidel había encargado esa carta a tres o cuatro personas que yo conocía: a Lisandro Otero, Edmundo Desnoes, etc.

Después todos la firmaban. Y al que no le pedían la firma se sentía muy nervioso. Era señal de que estaba en desgracia.

Neruda, al referirse a los firmantes de dicha carta y señalar a su promotor principal, Roberto Fernández Retamar, señaló: "…se erigían en profesores de las revoluciones, en dómines de las normas que deben regir a los escritores de izquierda, los que, con arrogancia, insolencia y halago, pretendían enmendar mi actividad poética, social y revolucionaria…".

Neruda nunca perdonó la carta.

En 1967, la UNEAC lo invitó a visitar la isla, quizás empujados por Fidel Castro a quien le convenía hacer las paces con el bardo chileno, que ganaba prestigio y premios, pero nunca aceptó y nunca regresó a Cuba.

Etiquetas: , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Viajeros de EEUU reportan síntomas similares a los diplomáticos atacados en Cuba. Los reportes, recibidos en los últimos cuatro meses, ocurren más de un año después de que los funcionarios estadounidenses dieran cuenta de los primeros síntomas de los ataques.


Tomado de https://www.martinoticias.com

Viajeros de EEUU reportan síntomas similares a los diplomáticos atacados en Cuba

*******
Los reportes, recibidos en los últimos cuatro meses, ocurren más de un año después de que los funcionarios estadounidenses dieran cuenta de los primeros síntomas de los ataques.
*******

Con información de
El Nuevo Herald
 y
archivo Martí Noticias
Enero 29, 2018

Diecinueve ciudadanos de EEUU han reportado síntomas similares a los sufridos por 24 diplomáticos de ese país y sus familiares identificados como víctimas de un ataque aún bajo investigación, según declaraciones de una vocera del Departamento de Estado El Nuevo Herald.

“Desde el 29 de septiembre, el Departamento de Estado ha sido contactado por 19 ciudadanos de los Estados Unidos que informaron que experimentaron síntomas similares a los enumerados en la advertencia de viaje después de visitar Cuba”, dijo al diario miamense una vocera del Buró para Asuntos del Hemisferio Occidental.

“Continuamos instando a los ciudadanos de los EEUU a reconsiderar su viaje a Cuba”, agregó la funcionaria, en concordancia con una nueva alerta de viaje publicada el 10 de enero por el Departamento de Estado, que suaviza una anterior, del septiembre de 2017, que aconsejaba a los estadounidenses no viajar a la isla para evitar ser víctimas de los misteriosos ataques.

Estados Unidos retiró además al 60 por ciento de su personal de la embajada en La Habana, reduciendo las operaciones a servicios esenciales y de emergencia.

Entre los síntomas reportados por los diplomáticos, y que habrían afectado también a los 19 ciudadanos, se encuentran "malestar en los oídos y pérdida de audición, mareos, dolores de cabeza, fatiga, trastornos cognitivos y dificultad para dormir", según la alerta de viaje emitida el 29 de septiembre por la cancillería estadounidense.

El gobierno de EEUU ha reiterado en varias ocasiones que desconoce el origen de los ataques contra su personal diplomático, sin informar otras especificaciones del caso, que aún se encuentra bajo la investigación de diferentes agencias federales.

Los mencionados ataques ocurrieron en las residencias de los diplomáticos estadounidenses y en los hoteles Nacional y Capri, en La Habana, frecuentados por ciudadanos de ese país, según reportes anteriores del Departamento de Estado.

Aunque la funcionaria dijo que el Departamento de Estado no está "en posición de evaluar médicamente ni brindar asesoramiento médico individual”, instó a quienes "viajan a Cuba y están preocupados por sus síntomas, a que busquen atención médica", señaló El Nuevo Herald.

Según la vocera, EEUU ha aprovechado las recientes reuniones bilaterales con La Habana para "recordar al gobierno cubano sus obligaciones bajo la Convención de Viena de tomar todas las medidas necesarias para proteger a nuestros diplomáticos”, concluye la nota del diario miamense.


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Esteban Fernández: OSMANY CIENFUEGOS: EL CARNICERO DE LA RASTRA

OSMANY CIENFUEGOS: EL CARNICERO DE LA RASTRA

Por Esteban Fernández
29 de enero de 2018

¿Quién es Osmany? Cuando usted hacía esa pregunta durante 1959 nadie sabía quién era este tipejo. Poco a poco la gente pasó a reconocer su repugnante cara y decía: “Oh, ese es el hermano de Camilo Cienfuegos”. Eso era todo, ese era su único “mérito”.

Subió increíblemente como la espuma cuando ante el perplejo y las mil conjeturas que se hacían millones de habitantes ante la desaparición de Camilo Cienfuegos él se quedó “como si tal cosa”.

Créanme que en ese momento todos cuerpos de represión de la recién estrenada dictadura observaban hasta la más mínima de sus reacciones. Pero él se quedó impávido, pálido y acobardado.

Y nunca se atrevió a hacer la más elemental de las preguntas: “¿Qué coño pasó con mi hermano?” Y eso me da la corazonada de que “él pensaba lo peor” y no tuvo huevos para dedicarse a indagar.

Observe el lector que muchos años más tarde cuando detuvieron y fusilaron a Tony de la Guardia inmediatamente se llevaron preso a su hermano gemelo Patricio preocupados por su reacción.  Pero con Osmany no hubo respuesta negativa alguna. Sumiso aceptó y se tragó sus sospechas.

De ahí en lo adelante tuvo una carrera ascendiente y vertiginosa dentro de las altas esferas. Desde luego, lo que lo llevó al estrellato fue la bestial ignominia del incidente de la rastra en Playa Girón.

Ese fue sin lugar a dudas el mayor crimen de guerra cometido en esta tragica contienda. Osmany metió a cien prisioneros para llevarlos para La Habana dentro de una rastra que se utilizaba para transportar mercancías congeladas, los obligaron a montar como si fueran ganado vacuno
.

Algunos oficiales castristas protestaron  y le dijeron a Osmany que estos correrían el inminente peligro de morir asfixiados. Y este hijo de puta contestaba: “Total, si de todas maneras los vamos a fusilar, tráiganme a 40 mercenarios más”. Entre los presentes tengo dos buenos amigos: Emilio Valdés (EPD) y Fernandito Marquet.

El viaje duró ocho horas, la oscuridad era total, algunos estaban heridos, faltaba el aire y el oxígeno.

No lograron sobrevivir José Santos, René Silva, José Macía, Moisés Santana, Alfredo Cervantes, Santos Ramos, Herminio Quintana, José Vilarello. ¡Nueve cadáveres y el resto prácticamente asfixiados! Y aunque Osmany Cienfuegos fue la mano ejecutora de este crimen, este mortal viaje tuvo el visto bueno del genocida mayor Fidel Castro Ruz.

Por lo tanto, por este y miles de crímenes más, yo me defeco en todo aquel que pida borrón y cuenta nueva.


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Dimas Castellanos desde Cuba: Cuando la CTC fue un verdadero sindicato, Roberto Simeón: El X Congreso de la Confederación de Trabajadores de Cuba. El movimiento obrero retrocede ante el castrismo

Tomado de http://www.diariodecuba.com

Cuando la CTC fue un verdadero sindicato

Por Dimas Castellanos
La Habana
28 de Enero de 2018

El 28 de enero de 1939, después de un largo proceso de luchas, 1.500 delegados de 789 asociaciones obreras, reunidas en La Habana, dejaron constituida la Confederación de Obreros de Cuba.

Con la introducción del salario como forma de pago emergió el sindicalismo en la Cuba colonial, se fortaleció con las libertades contenidas en el Pacto del Zanjón, tomó fuerza con la Ley General de Asociaciones de 1888 y asumió mayoría de edad con las libertades y derechos refrendados en la Constitución de 1901 (libertades de expresión, reunión, movimiento y derecho de dirigir peticiones a las autoridades, entre otras).

Su avance resulta inexplicable sin las libertades que sirvieron de base a su quehacer. En 1889 se realizó un congreso obrero, el 1 de mayo de 1890 —primer aniversario del Día Internacional de los Trabajadores— sindicatos de La Habana desfilaron por las calles en homenaje a los obreros ejecutados en Chicago y en 1899 se fundó la Liga General de los Trabajadores Cubanos.

Sobre esa legalidad, mediante un amplio movimiento huelguístico entre 1902 y 1914, conquistaron la definición de los días festivos y de duelo, la jornada de ocho horas para trabajadores del Estado, la Ley Arteaga que prohibió el pago en fichas y vales, el cierre de establecimientos comerciales y talleres a las 6 pm, y que el presidente Mario García Menocal creara la "Asociación Cubana para la Protección Legal del Trabajo", una de cuyas recomendaciones fue la convocatoria del congreso nacional obrero celebrado en agosto de 1914.

Entre 1917 y 1925 las huelgas en reclamo de la disminución de la jornada laboral y el aumento de salarios desembocaron en la fundación de la Central Obrera de La Habana y la celebración de su primer congreso, en la creación de las "Comisiones de Inteligencia Obrera" en los puertos para canalizar los conflictos obrero-patronales, integradas por patronos y obreros con poderes legislativos y ejecutivos, y en la fundación de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) en 1925: la primera central sindical cubana de carácter nacional.

Entre 1930 y 1933 el aumento del desempleo, la rebaja de salarios y la demora en los pagos generó otra ola de huelgas que obligó al Gobierno a decretar el estado de emergencia. Los sindicatos, conjuntamente con el Directorio Estudiantil y otras organizaciones respondieron con la huelga general que derrocó a Gerardo Machado en 1933. Le siguieron la huelga de los empleados de la Secretaría de Comunicaciones en 1934 y la huelga general de 1935, con características de levantamiento popular.

La fuerza del sindicalismo hizo que los gobiernos de Grau San Martín y de Federico Laredo Brú dictaran legislaciones avanzadas: el Decreto 276 de enero de 1934, acorde con lo estipulado por la Organización Internacional del Trabajo y el Decreto 798 de abril de 1938, hasta hoy la legislación laboral cubana más avanzada.

Triunfos sindicalistas de la CTC


De esa historia genuina surgió la Confederación de Trabajadores de Cuba en 1939, la segunda central sindical más grande de la región y la incorporación de las victorias obreras en los 27 artículos del Título VI de la Constitución de 1940. Entre ellas:

La regulación de los sueldos mínimos por medio de comisiones de obreros y patronos; la jornada máxima de ocho horas y la semanal de 44 horas de trabajo por 48 de salario; el derecho de sindicación; el derecho de los trabajadores a la huelga y de los patrones al paro; la preponderancia del cubano por nacimiento en el importe total de los sueldos y salarios; y el sometimiento de los conflictos laborales a comisiones de conciliación, integradas por representaciones paritarias de patronos y obreros.

Después de 1940 el sindicato azucarero impuso una cláusula de garantía —conocida como diferencial azucarero— mediante la cual los trabajadores del sector obtuvieron un salario extra del 13,42%; cada Primero de Mayo una manifestación obrera presentaba al presidente de la República una lista de demandas; los retiros de Plantas Eléctricas, Gastronómico y Artes Gráficas construyeron el edificio de Carlos III que arrendó a la Compañía de Electricidad, el Habana-Hilton (hoy Habana Libre) y el reparto Gráfico respectivamente, mientras el Palacio de los Trabajadores fue construido con aportes obreros y donativos gubernamentales.

En medio de esos avances, la pugna entre auténticos y comunistas primero, y entre auténticos después, afectaron al sindicalismo.

En el V Congreso de la CTC de 1947 —que realmente fueron dos: uno auténtico y otro comunista— el segundo fue declarado ilegítimo por el Gobierno de Grau San Martín. Mientras las discrepancias entre las dos centrales obreras auténticas terminaron en la sustitución de Ángel Cofiño, secretario general, por Eusebio Mujal.

(Eusebio Mujal  señalado con traje blanco y Ángel Cofiño señalado con traje oscuro juntos al Presidente Fulgencio  Batista)

Ante el golpe de Estado de 1952 Mujal, después de convocar a una huelga general, aceptó la oferta del Gobierno, retiró la orden a cambio de conservar los derechos adquiridos por los trabajadores y mantener el status quo de la CTC. Al aumentar las huelgas, Mujal quedó atrapado en el dilema de apoyarlas o no y optó por lo segundo. Batista, a cambio, otorgó algunos beneficios a los trabajadores y ante el llamado a la huelga de abril de 1958 decretó un aumento salarial para disuadir a los trabajadores: el salario mínimo se elevó en la capital a 85 pesos, en otras ciudades a 80 y fuera del perímetro de la ciudad a 75, cuando un peso equivalía a un dólar.

"Lo que diga el Comandante"

A partir de 1959, el Gobierno revolucionario requería el apoyo del sindicalismo. Aunque el apoyo popular a la huelga del 1 al 5 de enero de 1959 —motivado por las ansias del pueblo de finalizar el derramamiento de sangre— fue usado para tejer una leyenda sobre un supuesto protagonismo obrero. Sin embargo, 17 días después la genuina CTC fue disuelta y sustituida por la Central de Trabajadores de Cuba-Revolucionaria (CTC-R), con una directiva provisional encabezada por David Salvador y Conrado Bécquer, procedentes del Frente Obrero Nacional que se había creado en la Sierra Maestra.

En respuesta, se creó el Frente Obrero Humanista (FOH), que aglutinó a 25 de las 33 federaciones de industrias, bajo el lema "¡Ni Washington ni Moscú!".

El conflicto se decidió en el X Congreso, de noviembre de 1960, donde David Salvador expresó que: "los trabajadores no habían ido a plantear demandas económicas sino a apoyar a la revolución". Ante esa afirmación, Emilio Máspero, observador del Movimiento Social Cristiano, preguntó cuál era entonces el proyecto de los trabajadores. A lo que David Salvador respondió: "Lo que diga el Comandante".

El 22 de noviembre, Fidel Castro propuso un voto de confianza a la candidatura de David Salvador y se procedió a la elección de la directiva en su presencia: un hecho violatorio de la independencia sindical. En la candidatura quedaron fuera los comunistas y anticomunistas más destacados.

Inmediatamente después, el ministro del Trabajo —investido de facultades— procedió a despedir dirigentes e intervenir sindicatos y federaciones hasta que la mayoría de los dirigentes electos para el X Congreso quedaron excluidos.

En el XI Congreso de la CTC-R, en 1961, se postuló un candidato para cada puesto y la directiva electa fue esencialmente del Partido Socialista Popular (PSP), encabezada por Lázaro Peña. Los delegados renunciaron a casi todas las conquistas históricas del sindicalismo cubano. Para el XII Congreso, en 1966, el Partido Comunista eligió la fecha y designó la Comisión Organizadora encabezada por un cuadro de la UJC que sustituyó a Lázaro Peña.

El movimiento obrero quedó bajo control del Partido, refrendado constitucionalmente como "la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado ", y la CTC como su brazo auxiliar. Al desaparecer su autonomía, que es lo mismo que el oxígeno a los seres vivos, el sindicalismo quedó desnaturalizado. Tres hechos de los últimos años son suficientes para demostrarlo:
  1.     En septiembre de 2010, la CTC apoyó los despidos laborales con un documento que decía: "Nuestro Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas, y pérdidas que lastran la economía".
  2.    En mayo de 2013, el Pleno 93 del Consejo Nacional de la CTC designó a Ulises Guilarte, primer secretario del PCC en la provincia Artemisa, para presidir la Comisión Organizadora, en consecuencia fue el próximo secretario general de la CTC.
  3.  En febrero de 2014, durante los preparativos del XX Congreso, el miembro del Buró Político, Salvador Valdés Mesa, planteó que "la plataforma económica, política y social de la Revolución quedó definida en los Lineamientos aprobados en el último Congreso del Partido y que al movimiento sindical le corresponde movilizar a los trabajadores para materializar esos acuerdos".
En ninguno de los tres casos hubo mención a la insuficiencia de los salarios, a la libertad sindical, al derecho a la huelga, ni a ninguna de las razones que sustentan la existencia de los sindicatos.
************
Tomado de http://www.angelfire.com
   
El X Congreso de la Confederación de Trabajadores de Cuba. El movimiento obrero retrocede ante el castrismo

Por Roberto Simeón


El movimiento obrero retrocede ante el castrismo.

La ocupación armada de la CTC el primero de enero de 1959 crea las condiciones para que el movimiento obrero organizado iniciara un proceso en el que cada día renunciaba, o le eran arrebatadas, conquistas logradas en un siglo.

El 17 de abril, en el Central Park de Nueva York, Fidel Castro define los principios que dice sustentan su pensamiento político con las palabras siguientes: "La democracia, que sólo habla de derechos teóricos y olvida las necesidades del hombre, no es ni sincera ni verdadera. Ni dictadura del hombre, ni la dictadura de una clase de grupos, de castas, de la oligarquía: Libertad con pan, pan sin terror; eso es el Humanismo".

Pretendiendo ser consecuente al anterior pronunciamiento, un grupo de sindicalistas del Movimiento 26 de Julio creó un denominado "Frente Sindical Humanista" en el que se excluía a los comunistas, que estaban haciendo todo tipo de presión para volver a capturar el movimiento obrero organizado.

La presión se incrementaba en la marcha por el poder absoluto de Fidel Castro. Él no confiaba ni en los viejos ni en los nuevos sindicalistas que sustentaban los principios de una Central Obrera autónoma, no partidista y democrática. Tampoco confiaba en la mayoría de los combatientes contra la dictadura de Batista. En fin, creía que con su capacidad de organización y vulnerabilidad política, los comunistas serían dóciles a su dictado.

En octubre se crearon las milicias de trabajadores con gran entusiasmo popular. Pero las esferas del gobierno real muy pronto comenzaron a marginarlas; consideraban, con razón, que las mismas estaban muy vinculadas al movimiento sindical. Se creó la escuela de oficiales de milicias en Matanzas, pero estaba decidida su disolución; progresivamente se incorporaban elementos seleccionados al ejercito y organismos de seguridad.

Fidel Castro destituye al Dr. Manuel Urrutia, Presidente de la República, y asume públicamente el poder político y militar que de hecho lo ejercía desde la jefatura de las Fuerzas Armadas.

Manuel (Manolo) Fernández, Ministro del Trabajo, figura legendaria de la Revolución Cubana, renuncia a su cargo en el gobierno formal, no sin antes por decreto determinar que para ser delegado al X Congreso de la CTC era condición insoslayable ser elegido por los trabajadores del sindicato correspondiente al centro de trabajo en que el aspirante ejercía su condición de trabajador. Con este decreto invalidaba la posibilidad de elección de cuadros sindicalistas comunistas que hacía décadas no ejercían su condición de trabajadores.

A mediados de mayo se convoca el XXIV Consejo Nacional de la CTC con el objeto de trazar las pautas organizadoras para el X Congreso; Fidel Castro se hizo presente y trazó la línea a la que tenía que ajustarse la dirigencia obrera: El objetivo central del trabajo sindical habría de orientarse a un apoyo irrestricto al gobierno, desechando las viejas practicas reivindicacionistas y de reclamación de mejores salarios, y confiar en el gobierno que no daría lo que no podía dar. Todos aplaudieron, y nadie se atrevió a la menor objeción, o a plantear tema alguno como era tradicional por el Consejo Nacional como centro de atención del Congreso.

Fuera del consejo se produjo la única voz discrepante: la declaración pública de la Comisión Obrera del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) firmada por Cesar Lancis, como su Secretario General, y otros dirigentes obreros.

El 18 de noviembre se inicia el X Congreso de la CTC. La representación obrera era real: 2,584 delegados debidamente acreditados. La cifra de cuadros comunistas electos es todavía muy discutible. Conforme mi investigación, eran 87. Otros cálculos que pueden considerarse creíbles hacen llegar el total a 300. Es necesario hacer constar que las presiones, intimidaciones e inhabilitaciones, sin procedimiento legal alguno, a viejos sindicalistas opositores activos contra la dictadura de Batista que ostentaban prestigio sindical a nivel nacional se les impidió que fueran candidatos a delegados al Congreso.

La tensión en el Congreso se incrementa por horas cuando se acerca la fecha de su apertura. Muchos sindicalistas integrantes del Movimiento 26 de Julio temían ser desplazados por los cuadros del Partido Socialista Popular (partido comunista de Cuba). Se hablaba de vetos a unos y a otros por diversas razones. La mayoría de los delegados se identificaba como del Movimiento 26 de Julio. Había una amplia gama de Auténticos, Directorio Revolucionario, y una minoría insignificante de comunistas.

A nosotros (Comisión Obrera del Directorio 13 de Marzo) se nos citó a la Secretaria de Organización de la CTC para plantearnos una candidatura unitaria para la dirección de la central sindical. Respondimos que toda candidatura unitaria era válida siempre que respondiera a la proporción a los delegados acreditados en el Congreso, e insistimos que era fundamental un vigoroso frente de los sectores representativos de la Revolución Cubana.

El Congreso inició sus actividades mediante discursos de David Salvador, nuevo Secretario General de la CTC, cargo ocupado al desplomarse la dictadura de Batista. Estaban presentes Raúl y Fidel Castro. La tensión y las protestas ganaron confrontación y extensión entre los delegados; las demandas diversas se incrementaron y ganaban pasión: Se multiplicaban reuniones privadas de las mini-fracciones y consignas diversas: "No a los vetos; la CTC sólo para el 26 de Julio; unidad sí, comunistas no; unidad, los talleres del periódico Hoy para la CTC" -diario de los comunistas cuyos talleres fueron comprados con fondos sindicales en su mayor parte-. Mediante propaganda se afirmaba que el objeto de una recaudación era para editar un periódico para el movimiento obrero organizado. A Lombardo Toledano, el líder comunista mexicano especialmente invitado, al hablar al pleno del Congreso haciendo grandes elogios a Fidel Castro, varias voces se alzaron gritándole: "Eso mismo decías de Batista".

(David Salvador encadenado a Fidel Castro)


David Salvador, actuando como Secretario General de la CTC y conforme a los acuerdos del Consejo Nacional, quizás pretendió atenuar la crisis que se incrementaba con la tensión y el lenguaje agresivo de delegados que repudiaban la participación de los comunistas o rechazaban los vetos que se rumoraban en pasillos, oficinas y calles alrededor del Palacio de los Trabajadores. En su discurso de apertura expresó: "No hemos venido a este Congreso a demandar aumentos de salarios o reducción de jornadas. Hemos venido a reconocer que la tarea fundamental del trabajador es apoyar la revolución, consolidarla e impulsarla..."

Raúl Castro, como invitado especial, hizo uso de la palabra, expresando repetidamente: "Recuerden que tenemos que sacudir la mata, incluso en las organizaciones obreras, porque por ahí pueden quedar vestigios del mujalato..." Se refería a Eusebio Mujal.

Los gritos ganaban intensidad y desbordaban el Palacio de los Trabajadores, impugnando la presencia de los comunistas en la dirección de la CTC (sólo 26). Se oía: "unidad sí, comunismo no", y otros más agresivos. Era evidente que el primer Congreso se le iba de las manos a sus organizadores.

Fidel Castro ordena que David Salvador se traslade a la redacción del antiguo periódico Alerta, cercano al Palacio de los Trabajadores. En ese momento se llamaba Revolución, luego Granma. Le demanda preparar una candidatura unitaria de miembros del Movimiento 26 Julio para la dirección de la CTC, al objeto de evitar que en la misma aparecieran personas no confiables. Por supuesto, requería de su aprobación.

Fidel se trasladó al Palacio de los Trabajadores con una fuerte escolta militar. Tomó por segunda vez la palabra en el Congreso, en esta ocasión por algo más de dos horas, alegando entre otras cosas que le habían asegurado que su vida corría peligro al personarse en el Congreso; pero, no obstante ello, estaba allí porque tenía confianza en los trabajadores. Atacó a los que se proclamaban veintiseístas y humanistas, porque el término de veintiseísta pertenecía a los combatientes del Moncada, y humanista porque eso era una doctrina de su paternidad. Agregaba que había que darle un voto de confianza a David Salvador para que éste confeccionara una candidatura de unidad (que se había aprobado anteriormente en el periódico Revolución).

La primera consecuencia del Congreso fue que se generalizó la intimidación en el movimiento obrero en todos los niveles. Persecuciones, inhabilitaciones, destituciones o simple exclusiones sin ordenamiento jurídico en que se sustentara contra los que habían participado en el movimiento laboral o insurreccional y no manifestaban acatamiento sin condiciones. El sometimiento se imponía y no se permitía iniciativa alguna por activistas sindicales.


El 24 noviembre de 1959, mediante la Ley 647, se faculta al nuevo Ministro del Trabajo para intervenir cualquier sindicato o federación sindical. El 7 de enero de 1960, al efecto de concretar la subordinación sindical del movimiento obrero, a propuesta de Jesús Soto, el nuevo Comité Ejecutivo de la CTC-Revolucionaria acordó autorizar la "depuración" de aquellos dirigentes sindicales que fueran considerados "anticomunistas" o "contra-revolucionarios".

Esta fase del proceso culmina cuando el nuevo Ministro del Trabajo, Augusto Martínez Sánchez, disuelve la Federación de Trabajadores de la Construcción, y David Salvador, como Secretario General de la CTC, se le enfrenta por esa resolución. En consecuencia se ve obligado a presentar su renuncia como dirigente obrero. Poco después es detenido y condenado a largos años de prisión.

Réplica y comentarios al autor: r.simeon@psrdc.org


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Marlene Azor Hernández: La deshonestidad intelectual y la represión política (V). Embrutecer y reprimir son las palabras de orden del PCC

Tomado de https://www.cubaencuentro.com/

La deshonestidad intelectual y la represión política (V)

*********
Embrutecer y reprimir son las palabras de orden del PCC
*********

Por Marlene Azor Hernández
Ciudad de México
29/01/2018

La obra de los filósofos cubanos Fernando Martínez Heredia y Pablo Guadarrama González son fuentes de enajenación y violación de los Derechos Humanos para Cuba y para Latinoamérica. No son los únicos intelectuales cubanos que, especializados en los “valores socialistas”, traicionan el consenso sobre los Derechos Humanos en Naciones Unidas y los dos Pactos fundamentales de la ONU, pero son los que más se utilizan por el PCC y los represores del pensamiento en Cuba, para atacar la discrepancia, a otros intelectuales y prolongar las violaciones económicas, laborales, sociales, culturales, civiles y políticas.[1]

En el caso del filósofo Martínez Heredia, no se encuentra en su obra un análisis de la realidad cubana, —lo mismo que la prensa cubana—, sino que se enaltece el pensamiento de Fidel Castro y el Che Guevara para justificar una “revolución cultural” al margen de la realidad y generadora de nuevas formas de dominación aún mayores que en el capitalismo periférico. Uno lee su obra desde los años 60s hasta su muerte en 2017, y no encontrará qué ha ocurrido en el país. Su propuesta permanente es que el individuo se olvide de sus necesidades materiales y espirituales cotidianas, no luche por mejorar y reivindicar sus derechos frente al Estado, sino que se enajene en la autoeducación de un “hombre nuevo” bajo la conducción de la nueva aristocracia “revolucionaria”, que es la vanguardia. Esta es su propuesta de “emancipación socialista” Por eso, no encontraremos en su obra una sola crítica al fracasado pensamiento económico del Che, ni la crítica a la visión de “soldado disciplinado” y no de ciudadano que propone Guevara para los cubanos, visión que deja fuera los Derechos Humanos individuales y colectivos. Tampoco una sola crítica a los disparates de la gestión pública de Fidel Castro en todos los órdenes, a pesar de haber sido reprimido en una época anterior. La represión cotidiana contra los derechos económicos, laborales, sociales, civiles, contra los intelectuales y artistas y contra todos los discrepantes cubanos está vergonzosamente ausente de su obra como también ausente de la obra de Pablo Guadarrama. Uno podrá encontrar en la obra de Martínez, los imperativos kantianos del tipo “el socialismo tiene que ser democrático” o, “la crítica es fundamental en el socialismo”, pero no logrará entender cómo se puede materializar la crítica y la democracia en Cuba bajo su propuesta de “adorar” y seguir a los líderes sin crítica, aunque todas las propuestas de esos líderes hayan sido fallidas 60 años después, para emprender el desarrollo, lograr la prosperidad, ser más libres como seres humanos, y aunque el sistema represivo cubano frene cualquier autonomía y creatividad ciudadana económica, social, cultural, cívica y política, sino ha recibido el visto bueno de un partido único negado a compartir el poder ni con la ciudadanía ni con otros partidos. Esta es la propuesta enajenante, delirante y represiva de este filósofo cubano.

( Fernando Martínez Heredia)

En el caso del intelectual Pablo González Guadarrama, respetuoso de todas las represiones epistemológicas del discurso oficial cubano, oculta la situación de los Derechos Humanos en Cuba, y propone para Latinoamérica que se eduquen en las escuelas los Derechos Humanos[2]. La deshonestidad desvergonzada consiste en proponer para los demás lo que es incapaz de analizar y defender para sus compatriotas.

En el caso de estos dos intelectuales queda también la pregunta: ¿a cuántos jóvenes investigadores reprimieron y censuraron desde su posición de poder en tribunales académicos y en foros de discusión pública? En el sistema totalitario cubano, los intelectuales acríticos de la realidad cubana y aduladores del PCC como Fernando Martínez Heredia y Pablo Guadarrama, tienen poder de censura política, editorial y académica contra sus pares.

Novena represión epistemológica: prohibido discutir, informar y educar en los Derechos Humanos en Cuba

Diez años después de haber firmado los dos Pactos de Derechos Humanos, el Gobierno cubano sigue negado a ratificarlos. Sin embargo, el Gobierno de Cuba forma parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, situación gravemente contradictoria que merecería su expulsión de este órgano de Naciones Unidas.

El Gobierno de Cuba dice en Naciones Unidas que sí capacita a la población cubana en los Derechos Humanos universales y que da a su población la información sobre sus compromisos en la ONU, amén de insistir que en Cuba se respetan todos los Derechos Humanos y no existen violaciones.[3] Estas colosales mentiras son expresadas por el canciller de la república y por todas las delegaciones cubanas y representantes permanentes de Cuba en Naciones Unidas. Cuentan para ello, con la prohibición al interior de Cuba del PCC de informar, discutir en la opinión pública cubana y de investigar las violaciones de Derechos Humanos en Cuba por parte de la academia, periodistas o activistas de Derechos Humanos. El Gobierno cubano niega la posibilidad de crear una organización independiente de Derechos Humanos en Cuba y embrutece a la población sobre sus derechos, al no dar información, y prohibir la discusión de sus derechos, como Pablo Guadarrama embrutece a sus lectores latinoamericanos sobre la situación de información, difusión, educación y evaluación de las violaciones de Derechos Humanos en Cuba.

(Pablo Guadarrama González)

Basta hacer una pequeña exploración en la población cubana para constatar el nivel de ignorancia sobre el tema y la falta de conexión de los atropellos en sus vidas cotidianas, con la ausencia de derechos económicos, laborales, sociales, civiles, culturales y políticos que se violan por las propias autoridades en Cuba.[4] La población más desarmada de las Américas con relación a sus derechos es la cubana. Hay una desinformación intencional y represión del tema desde el gobierno. Esto es el resultado de la prohibición que el PCC impone a la opinión pública y a la academia de discutir, informar y educar a la población en los Derechos Humanos universales y de la represión sistemática contra los documentos rectores de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.[5]

Ni los intelectuales más cultos conocen en Cuba que los Derechos no existen si no son reivindicables ni justiciables en el país. Tampoco conocen que no por ser un país pobre, Cuba deja de tener la obligación de monitorear las violaciones e incumplimiento de todos los Derechos Humanos como lo regulan los Protocolos facultativos de los dos Pactos fundamentales de la ONU. El PCC impone el desconocimiento sobre el tema con su prohibición y reprime a todos los que defiendan los derechos humanos en Cuba. Pero nada de esto encontraremos en la obra de Guadarrama sobre Democracia y Derechos Humanos: visión humanista desde América Latina, ni tampoco en la obra del filósofo cubano Fernando Martínez Heredia. Tampoco encontraremos en los medios de información masiva oficiales en Cuba, información sobre los Derechos Humanos universales, todos, sobre los compromisos del gobierno cubano ante la ONU, sobre los Pactos fundamentales de Derechos Humanos de la ONU y mucho menos las violaciones que han sido señaladas el gobierno cubano en los múltiples comités evaluadores de la ONU. Prohibición, represión y desinformación para embrutecer a la población es la consigna del PCC.

[1] Fernando Martínez Heredia “El único hombre práctico: el hombre nuevo. Parte 1 y 2 en Granma.cu, 11 y 23 de enero de 2018 y Pablo Guadarrama González “El apoliticismo: una forma de hacer política” en Cubadebate.cu, 1 de diciembre de 2017.

[2] Pablo Guadarrama González Democracia y Derechos Humanos: visión humanista desde América Latina, editorial Taurus, Bogotá 2016.

[3] Ver las intervenciones de la delegación cubana en la evaluación del Comité de Naciones Unidas contra las desapariciones forzadas, el 6 y 7 de marzo de 2017 en la página del alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, acápite Cuba.

[4] Jorge Enrique Rodríguez “Si está preso, por algo será y merece que se violen sus derechos” en Diario de Cuba.com, 17 de enero de 2018.

[5] En enero del 2016, la seguridad cubana orientó a los niños cubanos presentes, la quema de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en un acto de repudio contra las Damas de Blanco. En el mismo mes se confiscó, al pastor bautista Felix Lleonart, 64 ejemplares de la Declaración universal de Derechos Humanos en la aduana de Cuba porque “atenta contra la moral pública”.

© cubaencuentro.com

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...