viernes, abril 04, 2025

Congresista cubano-americano Carlos A. Giménez: “He enviado la solicitud formal a La Casa Blanca para eliminar todo envío de remesas y todos los vuelos hacia la dictadura asesina en Cuba....¨

 Tomado de https://www.cubanet.org

Presión máxima contra la dictadura: congresista exige eliminar remesas y vuelos a Cuba

*********

Esta iniciativa se enmarca en un endurecimiento de la postura estadounidense hacia Cuba, que se alinea con las políticas implementadas durante el primer mandato del expresidente Trump.

*********

CUBANET

Abril 3, 2025

MIAMI.-El congresista Carlos Giménez ha anunciado en su cuenta de X que pidió a la Casa Blanca medidas contundentes contra el régimen cubano, en un llamado que busca cortar todas las vías de ingresos que permitan a la dictadura continuar reprimiendo.

En una declaración enérgica, Giménez afirmó: “He enviado la solicitud formal a La Casa Blanca para eliminar todo envío de remesas y todos los vuelos hacia la dictadura asesina en Cuba. El Presidente Trump ha sido el mejor aliado que ha tenido el pueblo de Cuba y ahora es el momento de eliminarle todas las vías de ingresos que tenga el régimen para seguir reprimiendo y masacrando a nuestro pueblo. Ha llegado la hora. Les queda poco.”

Esta iniciativa se enmarca en un endurecimiento de la postura estadounidense hacia Cuba, que se alinea con las políticas implementadas durante el primer mandato del expresidente Trump. En ese periodo, la administración Trump tomó medidas severas contra el régimen cubano, incluyendo la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que supuso un agravamiento del embargo económico y una reducción drástica de las posibilidades de financiamiento internacional para la dictadura.

La propuesta de Giménez busca aprovechar la influencia de la Casa Blanca para cortar dos importantes fuentes de ingresos para el régimen: el flujo de remesas enviadas por familiares y amigos en el extranjero y la conectividad aérea que facilita el intercambio de bienes y personas.

Estas declaraciones del congresista se suman a otras medidas contundentes adoptadas por la Administración de Estados Unidos contra el régimen cubano. En una acción reciente, el gobierno estadounidense anunció la expansión de su política de restricciones de visa, dirigida a personas involucradas en el programa de exportación de mano de obra cubana. Según informó el secretario de Estado Marco Rubio, esta medida afecta tanto a funcionarios actuales y anteriores del gobierno cubano como a extranjeros, incluidos aquellos de otros países, que sean considerados responsables o cómplices de la explotación laboral en las misiones médicas en el extranjero. La restricción también se extiende a los familiares inmediatos de estos individuos.

Estas medidas se enmarcan en un endurecimiento de la postura de Estados Unidos hacia la dictadura en Cuba. La decisión más trascendental de la administración Trump fue la reincorporación de Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo, apenas una semana después de que la administración Biden la hubiera retirado como parte de una negociación triangular con el Vaticano para la liberación de 553 prisioneros en la isla. Además, Trump reinstaló la denominada Lista Restringida sobre Cuba, creada en noviembre de 2017 por el Departamento de Estado para sancionar a entidades asociadas a los militares cubanos, en particular al conglomerado GAESA.

A estos pasos se suma la cancelación inmediata de programas de beneficio migratorio como el parole humanitario y CBP One, que habían facilitado la entrada a Estados Unidos de miles de solicitantes de la isla desde enero de 2023. En febrero la empresa Western Union  anunció que había suspendido indefinidamente el envío de remesas desde Estados Unidos hacia Cuba, tras las sanciones impuestas por la administración de Donald Trump a Orbit S.A., la entidad estatal cubana encargada de procesar estas transacciones.

***********

Tomado de https://www.cubaenmiami.com


Cuba en Miami

Abril 3, 2025

Congresista de EE.UU. pide SUSPENDER todos los VIAJES y REMESAS a CUBA


AmericaTeVe Miami

Abril 3, 2025

Mauricio Claver-Carone habla en Miami sobre la estrategia de TRUMP con la dictadura cubana


Mario J. Pentón

Abril 3, 2025

Mauricio Claver-Carone,enviado de Trump para América Latina,  advierte a cubanos y venezolanos: “Habrá dolor a corto plazo”




Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

jueves, abril 03, 2025

Recordando a la periodista independiente, hoy fallecida, Tania Díaz Castro cuando escribió viviendo en Cuba sobre una : de las historias más ocultas de la dictadura Castrista : Los bandidos y traficantes que ayudaron a Fidel Castro a llegar al poder

 Una de las historias más ocultas de la dictadura: Los bandidos y traficantes que ayudaron a Fidel Castro a llegar al poder

(En la fotode izquierda a derecha:  Guillermo García, Ernesto ¨Che¨Guevara, Universo Sánchez, Raúl Castro, Fidel Castro, Crescencio Pérez, ¿Ciro Redondo?  y Juam Almeida Bosque)

Por Tania Díaz Castro                     

Julio 21, 2017

LA HABANA, Cuba.- Una de las historias más ocultas de la dictadura castrista es la participación que tuvieron numerosos bandidos en las guerrillas comandadas por Fidel y Raúl Castro, durante los años 1957 y 1958.

Crescencio Pérez Montano fue uno de ellos. Su historia verdadera ha sido borrada de la Revolución Cubana.

Está más que claro que Fidel Castro siempre ha mentido en relación a cómo se formó el Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio. Vamos por pasos: La Sierra Maestra era, desde mucho antes de su llegada, el mejor refugio para bandidos y criminales.

En diciembre de 1956, luego del rotundo fracaso del desembarco del yate Granma en las costas orientales, muertos muchos de sus 82 expedicionarios y disperso el pequeño grupo de sobrevivientes, se fundó una guerrilla gracias a Crescencio Pérez. El propio comandante Faustino Pérez dijo que sin la ayuda de ese hombre de unos sesenta años, ninguno de ellos hubiera sobrevivido al hambre. Tanto fue así que un día escribió el Che: “Cogimos diez mil cabezas de ganado y dijimos a comer”.

Crescencio aparece en los primeros documentos de la enciclopedia Ecured: “Una figura de prestigio como viejo luchador contra la Guardia Rural desde Machado, querido por unos y temido por otros y presentado por Celia Sánchez a Fidel, unos días después del desembarco del Granma”.

Pero, ¿y qué más? ¿Qué ocurrió que su nombre desaparece del mapa, Raúl Castro no lo menciona y mucho menos Fidel en sus repetidos discursos durante más de medio siglo?

Gracias a la célebre investigación del historiador británico Hugh Thomas, sabemos la verdad sobre este famoso bandido, tan parecido a Pancho Villa y a Augusto César Sandino.

Acusado de asesinato, Crescencio era dueño del monopolio de la producción y venta de marihuana en la Sierra Maestra, tenía ochenta hijos ilegítimos y bajo su mando tenía a cien campesinos, prófugos de la justicia.

Pero muy conocedor de la zona, fue él y dos de sus hijos, Sergio e Ignacio, quienes pudieron dar con los expedicionarios perdidos y llevarlos hasta Fidel.

Los que escribieron después sobre cuántos eran los sobrevivientes, nunca se pusieron de acuerdo. El 4 de enero de 1959, Camilo dijo que eran ocho; Ameijeiras que eran nueve; el Che diecisiete, aunque luego dijera quince. Pero Fidel y Raúl Castro aseguraron que eran doce, cifra que se mantiene hasta hoy, seguramente en alusión a los apóstoles de Cristo o a los hombres de Carlos Manuel de Céspedes. Así se fundó el Ejército del Movimiento 26 de Julio. Y Fidel nombró entonces a Crescencio Fundador de la Revolución Cubana, tal como aparece en viejos documentos de esa gesta histórica.

Juntos los sobrevivientes, Crescencio le propuso a Fidel poner a sus campesinos bajo sus órdenes. Es curioso que el líder máximo, necesitado de hombres, sólo aceptara a unos veinte, alegando que no todos estaban armados. En la entrevista de cien horas que tuvo con Ignacio Ramonet, sólo dijo que “numerosos campesinos se habían sumado a la guerrilla”, pero sin aclarar que eran los bandidos de Crescencio. Ni siquiera menciona que le dio al nuevo amigo grados de comandante.

Esa es la razón por lo que la historia de Crescencio hoy es silenciada por la prensa nacional y por los historiadores oficialistas.

El Che Guevara, por aquellos meses, admitió, refiriéndose a ellos, que les faltaba “un espíritu forjado en la lucha, una conciencia ideológica clara”: Algunos de los hombres de Crescencio, que habían luchado en Alegría del Pío, “después huyeron como conejos”, según testimonio del Comandante Guillermo García. ¿Sería por eso que Fidel los reunió a todos para decirles: “La insubordinación, la deserción y el derrotismo, se castigaría con el paredón”?

Otro de aquellos bandidos, Eutimio Guerra, fue fusilado poco después como traidor.

El 17 de febrero llegó Herbert Matthews a la Sierra Maestra para entrevistar a Fidel. Decenas de hombres desfilaron con Raúl ante los ojos del periodista, rápidamente y a una distancia prudencial, en la penumbra de los matorrales. Eran los bandidos de Crescencio.

Este hecho hoy nos obliga a pensar que se hizo así para que no pudieran ser descubiertos en las fotos como prófugos de la Justicia y no lo que han declarado Fidel y Raúl, que fue para dar la impresión de que ya se tenía un Ejército.

Así comenzó la historia.

Crescencio, según Ecured, murió en 1986. Fue enterrado en el cementerio de Jiguaní. Durante sus casi treinta años de vida en La Habana, seguramente entre comandantes y generales, nada se sabe.

Habría que preguntarle a Raúl.

***********

FOTOS  DE TANIA DÍAZ CASTRO 


Tania junto a José Lezama Lima


Tania Díaz Castro cuando era periodista oficialista

Tania en dos etapas de su vida

************
DE LOS ARCHIVOS DEL BLOG BARACUTEY CUBANO

El Comandante Higinio “Nino” Díaz, quien fuera Jefe del Batallón Especial de la Brigada 2506, testimonia sobre algunos de los asesinatos de Raúl Castro Ruz en el II Frente Oriental Frank País; a los que llamó bandidos.



Páginas del libro  Memorias de un Combatiente Nacionalista Cubano



Páginas 147 a la 151





Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Miguel Sales Figueroa: La (re)vuelta del sentido común

 La (re)vuelta del sentido común

Por Miguel Sales

31.03.2025

Hubo una época, no muy lejana, cuando una persona que estuviera convencida de que era mujer por la mañana, hombre por la tarde y -digamos- jirafa (o jirafo) por la noche, hubiera recibido un diagnóstico de autismo o de esquizofrenia y un tratamiento psiquiátrico acorde a su condición.

Pero de pronto, hacia principios de este siglo, algunos médicos y psicólogos tuvieron la brillante idea de que la persona en cuestión solo estaba aquejada de un padecimiento nuevo, algo que denominaron “disforia de género”. Vamos, que “había nacido en el cuerpo equivocado” y que eso podía solucionarse mediante dosis masivas de hormonas y “cirugía de reasignación”. Los hombres podrían transformarse en mujeres y viceversa. Había llegado la moda de la transexualidad. Y el término moda no está usado aquí en sentido peyorativo, sino todo lo contrario, con el mayor respeto hacia la potencia gregaria del fenómeno. 

Ocurrió entonces que, en vez de proporcionar a esos nuevos pacientes el tratamiento adecuado, se les aupó a la categoría de modelos de conducta, se les paseó por los platós de televisión y se les invitó a que fueran a las escuelas secundarias, para contar sus experiencias a los adolescentes que tal vez tuvieran dudas sobre su sexualidad y promocionar así la “solución” quirúrgica y hormonal. 

Cualquiera que tenga dos dedos de frente se preguntará cómo hemos llegado a esta situación. Porque esta faceta de la política identitaria no es otra cosa que el aspecto más absurdo y llamativo de un conjunto de síntomas, -un síndrome- que padece nuestra civilización y que está íntimamente vinculado a ideas y creencias que aspiran a conformar una nueva metafísica, es decir, una ideología global que explique el sentido de la vida y el futuro que nos aguarda.  

El naufragio del socialismo real

Como han señalado varios autores, el punto de partida de este fenómeno puede situarse hacia 1990, a medio camino entre la caída del Muro de Berlín y el hundimiento del socialismo soviético.

La mitad del imperio comunista había desaparecido bruscamente y la otra mitad emprendía una rápida evolución hacia un modelo mixto, que terminaría siendo un capitalismo de Estado más próximo a las ideas de Mussolini que a las de Mao Tsé Tung. Ni siquiera las reservas espirituales de Oriente y Occidente -Cuba y Corea del Norte- saldrían completamente indemnes de la catástrofe.  

Los gurús del socialismo real, desconcertados por el cataclismo, llegaron entonces a la conclusión de que “los grandes relatos”, que habían servido para explicar el sentido de la vida humana y el lugar del individuo en la sociedad, se habían venido abajo por sus propias contradicciones. Y que al hundimiento del comunismo seguiría inexorablemente el naufragio de las sociedades liberales.  En un movimiento especular, el fracaso de la democracia popular preludiaba la muerte de la democracia capitalista.

Era urgente, pues, elaborar una nueva cosmovisión que ofreciera a las masas decepcionadas por el fin del comunismo y, sobre todo, a los jóvenes que buscaban respuestas a sus inquietudes, una metafísica de amplio espectro, capaz de explicar la realidad de lo ocurrido y, sobre todo, de postular la creación de otra sociedad, mediante una praxis revolucionaria novedosa. Nada de internacionalismo proletario ni de guerrillas guevaristas. Se trataba ahora de identificar a los nuevos sujetos portadores del fuego sagrado: las minorías oprimidas -mujeres, grupos raciales no blancos, comunidades indígenas, miembros de colectivos definidos por sus preferencias sexuales (lo que la prensa llama a veces ‘el pueblo del alfabeto’ o LGTBIQ+), discapacitados y otros- que en nombre de la “justicia social” y la “interseccionalidad” iban a cambiar el mundo.

Para que las nuevas cohortes revolucionarias pudieran operar con eficacia, había que inocular en las masas la idea de que las sociedades occidentales eran un compendio sin precedentes de racismo, misoginia, opresión e injusticia. Era el orden blanco heteropatriarcal basado en el colonialismo, la explotación de los obreros y los pueblos menos desarrollados.

Era obvio que esta imagen no se correspondía con la realidad histórica, pero a los activistas de la justicia social la verdad no les preocupaba demasiado. Lo importante era movilizar a las víctimas e incorporarlas a la renovada lucha por el socialismo.

La difusión de esta versión distorsionada de la civilización occidental se logró con relativa rapidez, gracias al efecto multiplicador de las nuevas tecnologías. Internet y las redes sociales transformaron en pocos años los modos de comunicación y la capacidad de influir sobre las opiniones de los demás. Las grandes cadenas de difusión de radio, televisión y prensa plana, hicieron el resto. 

La menospreciada herencia de 1968

Pero lo que comenzó en torno a 1990 tiene a su vez antecedentes claros y paradójicos. Ese esfuerzo orientado a componer una nueva versión del profetismo marxista, combinándolo con elementos que antes la ortodoxia izquierdista había desdeñado, se basó sobre todo en un conjunto heterogéneo de ideas que prosperaron en las universidades francesas entre 1950 y 1968 y que luego cayeron en desuso, si no en el más negro olvido.

En mayor o menor grado, los pensadores estelares de la época, casi todos izquierdistas o neo-marxistas, aportaron conceptos que 20 años después serían recuperados por los ideólogos estadounidenses que confeccionaron el ideario woke. 

Así, de Michel Foucault tomaron la idea de que el poder, en todas sus manifestaciones, constituye el dato fundamental de la estructura política y social. En las páginas de Jacques Derrida comprendieron la necesidad de “deconstruir” o destejer la urdimbre de las relaciones humanas hasta tomar “conciencia del privilegio blanco y heterosexual” (woke) -siguiendo el ideario de Gilles Deleuze- que permite comprender la injusticia congénita del sistema patriarcal. Otros pensadores algo más antiguos, como Antonio Gramsci, ya habían subrayado la función hegemónica de la cultura y los mecanismos de control que las clases dominantes ejercen a través del sistema educativo, la religión y los medios de comunicación de masas.

Estas ideas navegaron con más o menos fortuna durante esas dos décadas pero luego se marchitaron súbitamente a finales del segundo decenio, cuando la insurrección estudiantil de mayo de 1968 demostró las limitaciones del utopismo neomarxista y muchos de los activistas radicales de entonces derivaron hacia movimientos anarquistas o terroristas como la banda alemana Baader-Meinhof, las Brigadas Rojas italianas o la Acción Directa francesa. 

Por un giro irónico de la evolución del pensamiento, esas mismas ideas que habían caído en el descrédito en la academia europea, arraigaron luego en algunas universidades estadounidenses y adquirieron una segunda vida, especialmente en facultades del Este del país, donde florecieron en el marco de los estudios feministas, la teoría crítica de la raza, los cursos sobre descolonización y otros por el estilo.

El aporte ecologista

El siguiente elemento clave en la constitución de la nueva metafísica fue la ecología anticapitalista. El movimiento ambientalista existía ya desde mucho antes de 1990 y abarcaba un conjunto variopinto de tendencias y organizaciones que tenían en común la preocupación por el planeta y la preservación del medio natural.

Pero, tras la publicación del estudio del Club de Roma Los límites del crecimiento (1972) y la creación, en 1988, del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) los ecologistas radicales se adhirieron en número creciente a los principios que iban a integrarse en la médula del ideario woke. 

La cultura consumista occidental había destrozado los ecosistemas, causado la extinción de numerosas especies, contaminado el aire y el agua, y explotado sin escrúpulos los recursos mineros y energéticos del mundo. Y ahora, al propiciar el cambio climático de origen antropogénico, amenazaba con arrasar el planeta y acabar con la vida animal y humana. El capitalismo era un sistema depredador cuya destrucción era indispensable para salvar a la Tierra y la Humanidad.

Había que frenar o suprimir el crecimiento económico, ilegalizar los combustibles fósiles, cerrar las centrales nucleares y estigmatizar el consumo de carne, entre otras medidas urgentes para evitar la hecatombe. 

Coincidiendo con el derrumbe del sistema soviético, el catastrofismo de la ecología política cobró nuevo impulso. En cada conferencia sucesiva de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático aumentaba el grado de alarmismo y parecía aproximarse la fecha del apocalipsis del clima. 

Desde entonces, el “cambio climático” se convertió en la nueva religión laica y los gobiernos y medios progresistas sometieron a la población de Occidente a un lavado de cerebro permanente para justificar las medidas más disparatadas, desde la protección integral de depredadores como el lobo y el oso, hasta la aplicación de políticas “verdes” que la Unión Europea tomó por banderas (erradicación de las plantas nucleares, sobreabundancia de normativas en materia de caza y pesca, hiperregulación de la actividad agrícola, etc.).

Después de todo, los ambientalistas radicales encajaban bien en la definición de “víctimas del sistema capitalista” o “aliados naturales del movimiento socialista”, según los criterios elaborados, entre otros, por los teóricos marxistas Ernesto Laclau y Chantal Mouffe en su libro Hegemonía y estrategia socialista de 1987. Al igual que otras minorías oprimidas -las mujeres, los negros y mestizos, los homosexuales, los grupos indígenas- los ecologistas radicales aportarían su esfuerzo a la revolución socialista que iba a derrocar al heteropatriarcado.  

  La estrategia migratoria

La promulgación, en 1948, de la Declaración Universal de Derechos Humanos, fue saludada de manera casi unánime en el mundo entero como un logro del derecho y un importante paso de avance de la civilización. Compendiar los derechos permitiría, entre otras cosas, establecer normativas que obligarían a los diversos agentes -Estados, gobiernos, parlamentos- a respetar las prerrogativas de cada ciudadano y garantizaría la paz y la armonía social.  

El artículo 14 de la DUDH estipula que “toda persona tiene derecho a buscar y disfrutar de asilo en cualquier país en caso de persecución”. Posteriormente, en 1951 este derecho se amplió a los refugiados y, algo más tarde, empezó a considerarse además como derechoabiente la figura jurídica del “migrante”. Un aspecto que se menciona menos en los documentos internacionales es que todos ellos deben respetar las leyes nacionales del país anfitrión que es, en última instancia, el que se reserva el derecho a acoger o no a quienes solicitan asilo o protección.   

Los Estados Miembros de las Naciones Unidas, reunidos en Marrakch en diciembre de 2018, aprobaron el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Como explica el sitio web de las NN.UU., “se trata de un documento no vinculante que respeta el derecho soberano de los Estados a determinar quién entra y permanece en su territorio y demuestra el compromiso con la cooperación internacional en materia de migración”.

Es este principio del derecho soberano de la sociedad anfitriona a decidir quién entra o no en su país el que a partir de 1990 la metafísica woke se propuso erradicar. Había que borrar las fronteras y propiciar la entrada masiva de extranjeros indocumentados en las naciones más ricas y estables del planeta. Ese era un elemento decisivo en la lucha por la “justicia social” y la construcción del nuevo socialismo, contra las democracias liberales de Occidente y el heteropatriarcado capitalista.

Así, entre 1990 y 2025, el número de migrantes internacionales se duplicó, pasando de 150 a 300 millones, lo que supone aproximadamente el 4% de la población mundial. En ese periodo aumentó de manera exponencial el número de personas que emigraban rumbo a Europa o Estados Unidos, por diversos motivos. La persecución política o religiosa, la necesidad de huir de la guerra, el hambre o la represión; o la simple búsqueda de mayor seguridad y bienestar, así como de mejores oportunidades económicas, impulsaron una corriente migratoria que alcanzó sus máximos con el millón largo de refugiados de Oriente Medio que llegaron a Alemania en 2015-2016 y las “caravanas” procedentes de América Central que entraron en Estados Unidos durante el gobierno de Joe Biden.  

 La inflación de derechos

 Como señala Douglas Murray en La masa enfurecida (2019) “lo que todas estas estrategias tienen en común es que empezaron como campañas legítimas en defensa de los derechos humanos”. Quizá fuera así, pero es evidente que luego se pasaron de rosca –“se pasaron tres pueblos”, dirían en España- y contribuyeron al descrédito en el que ha caído la doctrina humanitarista. Porque, tras la adopción de la DUDH en 1948 y la controvertida oleada de “derechos colectivos” de 1966, la atomización de los derechos en virtud de la ideología identitaria ha logrado que cada capricho o cada fantasía individual se convierta en una prerrogativa de idéntico rango. Por esa vía, se termina defendiendo el “derecho humano” al aborto y la autodeterminación de género (¿y por qué no de especie? ¿quién puede impedir que alguien se sienta leopardo u ornitorrinco, como ese asesor del gobierno de Oregón, J. D. Holt, que se “autodefine” como tortuga?) y a reconocer la identidad subjetiva como el elemento decisivo de la persona. 

Pero el pegamento que permitió aglutinar estas ideas a menudo contradictorias no fue el principio de los derechos humanos sino más bien la teleología hegeliana, reinterpretada por Marx. El pensador renano “descubrió” que, a diferencia de lo que afirmaba Macbeth sobre la existencia individual, la vida social no era “un cuento / contado por un idiota, lleno de ruido y de furia”, sino un proceso racional, en el que las comunidades humanas se relevaban unas a otras en función de su modo de producción y sus fuerzas productivas. Así, el esclavismo del mundo antiguo fue sustituido por el feudalismo, éste por el capitalismo e, inexorablemente, al capitalismo sucedería el comunismo y la sociedad sin clases. 

De modo que la amalgama de ideas, creencias y supersticiones procedentes de horizontes diversos -feminismo, antirracismo, derechos LGTBQI+, ecología anticapitalista, fomento de la inmigración ilegal- se fundió en una cosmovisión o metafísica que no solo comportaba una crítica feroz a la sociedad actual, sino que también prefiguraba el mundo del porvenir: una comunidad radicalmente igualitaria, compuesta por seres veganos, austeros y desinteresados, que militarían en ONG ecologistas y no tendrían que preocuparse por poseer una casa o conducir un automóvil. Como prometía el lema de la Agenda 2030, aunque no tuvieran nada, el Estado neosocialista les proporcionaría todo lo necesario para ser felices. Allí donde los marxistas-leninistas del siglo XX habían fracasado miserablemente, los ideólogos del wokismo lograrían reconciliar la justicia, las libertades, la tecnología y el bienestar económico. Como en Brave new world, la novela de Aldous Huxley de 1932, que casualmente se tradujo al español con el título de ‘Un mundo feliz’.

La vuelta del sentido común

No es preciso ser conspiranoico ni terraplanista para creer que todo este esfuerzo se orienta a la destrucción de la civilización occidental. Basta con leer los programas de agrupaciones ecologistas como la de Greta Thunberg o de partidos políticos como Podemos en España. La sociedad liberal capitalista -el mundo del heteropatriarcado, el sexismo, el racismo, la homofobia, la transfobia y la aniquilación del planeta- debe desaparecer para “avanzar hacia sociedades más libres, democráticas e igualitarias”, como proclamaba Laclau.

Frente a esta ofensiva, lo ocurrido el 4 de noviembre de 2024 en Estados Unidos marcó la (re)vuelta del sentido común. A lo largo de ese año, ya habían aparecido signos precursores en las elecciones de Francia, Alemania, los Países Bajos y algunos países escandinavos. 

Esta rebelión era la consecuencia lógica de la decisión de Angela Merkel de abrir las fronteras en 2015 y permitir la entrada masiva de inmigrantes ilegales, gesto que Biden y Harris imitaron a partir de 2020. Era la insurgencia de campesinos, pescadores y transportistas ante las políticas “verdes” que pretenden salvar al planeta arruinando a sectores enteros de la sociedad y rebajando el nivel de vida de la mayoría de la población. Era la respuesta a la imposición de normas que promueven los delirios queer en las escuelas y una larga lista de medidas sociales.

Mientras tanto, la izquierda estadounidense sigue sin entender qué pasó el 4 de noviembre. Hace poco, el candidato a la vicepresidencia derrotado en los comicios, Tim Walz, insistía en que los resultados adversos de las elecciones generales se debieron a que los demócratas no habían hecho suficiente hincapié en las políticas woke, la transición ecológica y los beneficios de la inmigración ilimitada.

La reforma radical encabezada por Donald Trump y su equipo someterá la política de la diversidad, la equidad y la integración (DEI) a la prueba de la verdad. Los estadounidenses -y con ellos el resto del mundo- podrán comprobar qué grado de realidad tienen las creencias que componen la nueva metafísica progresista cuando pierden el sustento de los fondos públicos, los subsidios de los multimillonarios izquierdistas y la propaganda constante de los medios de comunicación cómplices.

Por ahora, la vuelta del sentido común parece una auténtica rebelión. 


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

sábado, marzo 29, 2025

Video del excelente canal ErnestoMiami: La Gran Mentira de los 20,000 Muertos en Cuba: Propaganda y Manipulación

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Excelente video  del canal ErnestoMiami, como es lo usual. Una observación. La mentirosa cifra de 20 000 víctimas mortales por parte   del gobierno  de Fulgencio Batista tuvo su origen  en una entrevista que le dio Ramón Grau San Martín, adversario político de Batista,, al New York Times si mal no recuerdo. 

A continuación datos  que ayudan a desenmascarar la burda mentira de los 20 000 mártires de los órganos represivos del gobierno de Fulgencio Batista, que en su gran mayoría eran terroristas  o personas que se enfrentaban al gobierno de Batista con las armas:

En la Guerra de Independencia comenzada el 24 de febrero de 1895 en Baire y otros lugares de la isla de Cuba ( realmente el grito de Baire fue un grito no independentista sino autonomista, ya que al menos uno de los hermanos Lora era autonomista, pero rápidamente se convirtió en independentista) y finalizada en agosto de 1998,  hubo aproximadamente 55 000 miembros del Ejército Libertador ( varios miles no eran cubanos pues habían españoles, chinos y de otras nacionalidades. José Miró Argenter, Jefe del Estado Mayor de Antonio Maceo era catalán , pero aproximadamente eran 30 000 los guerrilleros cubanos que combatían contra el Ejército Libertador, sin contar varios miles de cubanos en el Cuerpo de Voluntarios del Orden, mal llamados Cuerpo de Voluntarios Españoles que también lucharon en contra de los independentistas. Los gritos de ¡Viva Cuba Libre! se mezclaban con los gritos de ¡Viva Cuba Española ! en los campos de batallas.

El número de cubanos que combatieron bajo la bandera española, se puede estimar a partir del siguiente fragmento extraído del libro La Guerra de Independencia de 1895 de Miguel Varona Guerrero, ayudante de campo del Generalísimo Máximo Gómez.

" Cuando la guerra hispano-cubana-americana comenzó en 1898 aún existía en Cuba un numeroso ejército español, de doscientos sesenta y cinco mil hombres, representados por ciento noventa mil de tropa regular, 30 mil voluntarios irregulares y 30 mil guerrilleros, también irregulares."

Sobre el número de combatientes del Ejército Libertador:

" Según registrarían los libros del ejército mambí, en la contienda habían participado 53 774 hombres; de estos, en ella habían caído 10 665 inmortales. La nómina registraría que en esa cifra se incluían siete mayores generales, dos de división, 16 brigadieres, 40 coroneles, 79 tenientes coroneles y 151 comandantes. " (Cuba: la forja de una nación Tomo II página 612, Rolando Rodríguez).

Sobre los mártires y héroes caídos del Ejército Libertador durante la Guerra de Independencia podemos decir, que ya desde fecha tan temprana como el año 1901 se dieron a conocer públicamente los nombres de los mismos. El Mayor General Carlos Roloff publicó en ese año la obra: Índice alfabético de defunciones del Ejército Libertador. Guerra de Independencia iniciada el 24 de Febrero de 1895 y terminada oficialmente el 24 de Agosto de 1898. Datos compilados y ordenados por Carlos Roloff y Mialofski ayudado por Gerardo Ferrest. Ed. Oficialmente por disposición del general Leonardo Wood.

Las cifras anteriores debemos aceptarlas como una aproximación a las reales, pues son imposibles de conocer con total exactitud.

Mucho más en mi libro:

La Historia de Cuba que te ocultaron y otros temas

 (Spanish Edition) Paperback – March 28, 2022

Para ir a la página de Amazon.com   en la que  se muestran más detalles  del libro y donde se  puede comprar, si así lo desea, favor de  hacer click  en la siguiente imagen.


Precio:$40 USD


El presente libro no tiene necesariamente que leerse de ¨cabo a rabo¨; es decir, de ¨principio a fin¨, pues está escrito como un libro de consultas. Por esta razón en algunos temas se repiten fragmentos que aparecen en otros.

*************

ErnestoMiami

Marzo 29, 2025

La Gran Mentira de los 20,000 Muertos en Cuba: Propaganda y Manipulación



***********

Tomado de http://www.nuevoaccion.com/


DEBATE: BOHEMIA, QUEVEDO, Y EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por: Dr. Antonio de la Cova
(Autor y profesor universitario de Historia)

Discrepo de la revisión histórica que ha hecho la viuda de Carlos Castañeda sobre su esposo y la revista “Bohemia”. Miguel Angel Quevedo heredó de su padre la dirección de dicha publicación. Si Quevedo se dejaba presionar por su empleado Enrique de la Osa, debió haber sido por sus debilidades morales y hormonales.

En el libro de Norberto Fuentes, “Hemingway in Cuba”, páginas 249-51, señala lo que es de conocimiento público: Quevedo era un notorio homosexual, "orgulloso de que ninguna mujer había entrado en su finca," donde semanalmente daba fiestas y escandalosos bacanales.

Todos los redactores de “Bohemia” fueron fervientes partidarios de Fidel Castro. Después del 1 de enero de 1959, perdieron toda objetividad periodística para convertirse en propagandistas revolucionarios. Entre los reportajes falsos que publicaron estaba el de "Mas de veinte mil muertos arroja el trágico balance del régimen de Batista."

http://www.latinamericanstudies.org/cuba/Bohemia-1-11-59-180.jpg

El ex presidente Ramón Grau San Martín fue quien primero lanzó esa frase que “Bohemia” dio como verídica, a pesar de que la lista de muertos que publicaron no llegaba a mil. “Bohemia” nunca hizo un esfuerzo serio por obtener la verdadera cifra, como luego efectuó el Dr. Armando Lago.

Otro reportaje de "Bohemia" titulado "El Padre le Daba los Cráneos de sus Victimas Para que Jugara" (enero 11, 1959) fue completamente ficticio. La foto del entonces niño César Necolardes Moreno había sido tomada en los 1940s en el Museo Antropológico Montané, en la Universidad de la Habana. Se nota que dos de las calaveras en la foto reposan sobre un mapa de Cuba. En 1959, las mismas maestras que más de una década antes habían llevado al niño en una excursión estudiantil al museo, le escribieron a Quevedo para que rectificara, pero éste se negó hacerlo. En "Bohemia" jamás apareció ninguna nota de rectificación sobre ningún tema, algo que es común, aunque no frecuente, hasta en los grandes rotativos norteamericanos. 


Hace dos años, mientras mi esposa trabajaba en un proyecto de antropología física en el museo Smithsonian en Washington, le enseñé la foto de los cráneos en la foto de "Bohemia", a los doctores forenses Douglas Owsley y David Hunt, dos de los más reconocidos expertos en a
ntropología física en EE.UU. Ambos concluyeron que las calaveras en la foto eran piezas de museo de mucha antiguedad.

( Miguel Ángel Quevedo y Fidel Castro en 1959 cuando eran amigos )

Lo de "Bohemia" no fue periodismo, fue propagandismo, como vemos en este artículo de Carlos Castañeda, citando una serie de mentiras de Fidel Castro, incluyendo una donde dice: "Somos amigos de los Estados Unidos."

http://www.latinamericanstudies.org/cuba-news/Bohemia- Castaneda.jpg

En la revista "Bohemia" jamás apareció ni la más leve crítica contra Fidel Castro. Después del 1 de enero de 1959, se justificó en “Bohemia” el terrorismo indiscriminado de bombas y asesinatos que el Movimiento 26 de Julio utilizó para llegar al poder. Hasta el secuestro de Juan Manuel Fangio se convirtió en una epopeya gloriosa.

En 1984, cuando Agustín Alles era director de noticias de la WRHC, me invitó a su programa de radio. Me dijo que cuando él era redactor de “Bohemia”, fue el primer periodista en subir a la Sierra Maestra y se dio cuenta de que los rebeldes eran comunistas. "Allí vi que daban clases de comunismo," me afirmó. Le pregunté: "¿Por qué no denunciastes eso?" Me respondió: "¿Estas loco? Me hubieran acusado de Masferrerista. Me hubiera tenido que exiliar." Le dije: "Acabastes por exiliarte." No me contestó. Aprecio a Agustín, pero figura entre los revisionistas que como la viuda de Castañeda, quieren tergiversar la historia de la verdadera responsabilidad que tuvo "Bohemia" en llevar a Fidel Castro al poder.
*******************


*********
 TROPAS NORTEAMERICANAS



Al centro el Teniente Coronel  Theodore Roosevelt (posteriormente Presidente de los EE.UU.)   inmediatamente despues de la victoria de la Loma de San Juan en la  cual se distinguió por su arrojo junto a sus Rough Riders, los cuales hicieron la  batalla ¨a pie¨. Roosevelt llegó a Cuba subestimando el valor de los mambises cubanos, pero al conocer las hazañas que realizaban pese a las  múltiples dificultades de todo tipo, incluyendo la falta de calzado, ropa, alimentos, armas, etc. los admiró por el resto de  su vida.

 En la Cuba Castrista sólo mencionan sus palabras despectivas cuando todavía no conocía el valor de nuestros mambises, pero  al conocer  el valor de los soldados españoles en esa batalla de San Juan y también conocer la férrea resistencia que tuvieron las tropas norteamericanas  en la batalla de El Caney contra las tropas españolas comandadas por  Vata del Rey (quién moriría heroicamente en esa batalla) su criterio cambió diametralmente. El valor de los militares  que combatían  a favor de una Cuba española fue tal, que  las fuerzas  mambisas y norteamericanas  no pudieron tomar  la más fortificada: el fuerte   Canosa, que estaba localizada  en  el actual Ferreriro y la colina del Centro Gallego en  la actual Santiago de Cuba. Comentarios y fotos añadidas por el Bloguista de Baracutey Cubano

Deconstruyendo la Historia: Loma de San Juan ¿victoria?





******

TROPAS ESPAÑOLAS



 Nota del Bloguista de Baracutey Cubano 

Pueden ver un amplio reportaje fotográfico EN COLORES de la Guerra Cubano Hispano Norteamericana en las cercanías de Santiago de Cuba haciendo click AQUÍ.
******************

Sobre algunas cifras de las fuerzas contendientes  en la Guerra de Independencia  de 1895 en Cuba  y sobre las cuales he oido  de manera reiterada algunos errores e imprecisiones

Por Pedro Pablo Arencibia Cardoso
19 de diciembre de 2016

En la Guerra de Independencia comenzada el 24 de febrero de 1895 en Baire y otros lugares de la isla de Cuba ( realmente el grito de Baire fue un grito no independentista sino autonomista, ya que al menos uno de los hermanos Lora era autonomista, pero rápidamente se convirtió en independentista) hubo aproximadamente 55 000 miembros del Ejército Libertador (varios miles no eran cubanos pues habían españoles, chinos y de otras nacionalidades. José Miró Argenter, Jefe del Estado Mayor de Antonio Maceo era catalán, pero aproximadamente eran 30 000 los guerrilleros cubanos que combatían contra el Ejército Libertador, sin contar varios miles de cubanos en el Cuerpo de Voluntarios del Orden, mal llamados Cuerpo de Voluntarios Españoles (fuerza de aproximadamente 80 000 hombres)  que también lucharon en contra de los independentistas. Los gritos de ¡Viva Cuba Libre! se mezclaban con los gritos de ¡Viva Cuba Española! en los campos de batallas.

El número de cubanos que combatieron bajo la bandera española, se puede estimar a partir del siguiente fragmento extraído del libro La Guerra de Independencia de 1895 de Miguel Varona Guerrero, ayudante de campo del Generalísimo Máximo Gómez.

"Cuando la guerra hispano-cubana-americana comenzó en 1898 aún existía en Cuba un numeroso ejército español, de doscientos sesenta y cinco mil hombres, representados por ciento noventa mil de tropa regular, 30 mil voluntarios irregulares y 30 mil guerrilleros, también irregulares."

En el librito del abogado y historiador Emilio Roig de Leuchsenring titulado ¨Cuba no debe su Independencia a los EE.UU.¨  se lee, teniendo como fuente historiadores españoles, que en determinados momentos hubo más de 300 000 efectivos en el ejército español; destaco que en toda Sur América cuando las guerra bolivarianas  en la segunda década del siglo XIX hubo aproximadamente 100 000 efectivos en contra de los imdependentistas.  En esas guerras el imperio británico envió 7 000 efectivos  a combatir al lado de los independentistas sudamericanos;  quizás esa fue la razón por la que Karl  Marx calificó a Simón Bolivar de agente del capitalismo inglés. En las guerras de independencia de Cuba la ayuda de los gobiernos de Latinoamérica y de Europa fue prácticamente nula; el gobierno de Porfirio Díaz, en México,  fue el que se comprometió con José Martí pero la ayuda, si mal no recuerdo, no se materializó. Les recuerdo a los lectores que soy matemático, no historiador,  y que mi objetivo fundamental es que los lectores contrasten  y verifiquen por otras fuentes, la historia que han recibido o leido, incluyendo también la que yo escribo en este blog.

Sobre el número de combatientes del Ejército Libertador en la Guerra de Independencia comenzada el 24 de febrero de 1895 tenemos  esta información:

Según registrarían los libros del ejército mambí, en la contienda independentista comenzada el 24 de febrero de 1895 y concluida en 1898 habían participado 53 774 hombres; de estos, en ella habían caído 10 665 inmortales. La nómina registraría que en esa cifra se incluían siete mayores generales, dos de división, 16 brigadieres, 40 coroneles, 79 tenientes coroneles y 151 comandantes. " (Cuba: la forja de una nación Tomo II página 612, Rolando Rodríguez).

Sobre los mártires y héroes caídos del Ejército Libertador durante la Guerra de Independencia podemos decir, que ya desde fecha tan temprana como el año 1901 se dieron a conocer públicamente los nombres de los mismos. El Mayor General Carlos Roloff publicó en ese año la obra: Índice alfabético de defunciones del Ejército Libertador. Guerra de Independencia iniciada el 24 de Febrero de 1895 y terminada oficialmente el 24 de Agosto de 1898. Datos compilados y ordenados por Carlos Roloff y Mialofski ayudado por Gerardo Ferrest. Ed. Oficialmente por disposición del general Leonardo Wood.

Las cifras anteriores debemos aceptarlas como una aproximación a las reales, pues son imposibles de conocer con total exactitud.

Una digresión ¿ Por qué la tiranía no ha dado aún, después de medio siglo, el número y la cifra de los que cayeron en la lucha contra el régimen de Fulgencio Batista? . Sencillamente porque se le descubriría la gran mentira y el mito de los ¨20 000¨mártires, que le servió para hacer el primer gran baño de sangre al triunfar la Revolución. El difunto Dr. Armando Lago desde el Exilio investigó y la suma de los muertos por las fuerzas batistianas fueron aproximadamente 2 000 y los muertos provocados por las fuerzas antibatistianas fueron aproximadamente 900; María Werlau sigue la obra del Dr. Lago al frente de CubaArchive.

Puntualizo que la cifra acumulativa de 53 774  se alcanzó después que miles de los llamados burlonamente "girasoles" o "rabiblanqueados" por los mambises, se unieron  a las huestes mambisas cuando Estados Unidos entró en la guerra en abril de 1898 después que España le declaró la guerra a los EE.UU. ante los preparativos de guerra que hacía EE.UU. para entrar en la guerra, aunque la situación interna dentro de España motivó que algunos políticos españoles y la prensa  usaran el llamado a una guerra para unir al pueblo español; guerra en la que pensaban barrer dada la experiencia bélica y el superior armamento terrestre que poseía el ejército español respecto al ejército  norteamericano de ese momento pues no debemos de olvidar que la guerra la decidió la Marina de Guerra de los EE.UU. en las aguas cercanas a Santiago de Cuba, en las aguas de  Filipinas y en menor medida en las de Puerto Rico, al poseer barcos más modernos (debido a la implementación por parte del Subsecretario de la Marina Theodore Roosevelt de un gran teórico naval de los EE.UU.) ya que si bien los cañones maxim españoles estaban a la par que los cañones norteamericanos,  la velocidad de los navios, el blindaje y los materiales con los que fueron construidos  los buques norteamericanos superaban ampliamente a los españoles. Teodoro Roosevelt modernizó a la Marina de Guerra  norteamericana para competir y vencer a otras marinas (en particular la británica)  que controlaban el comercio marítimo de amplias zonas de los oceanos;  muy en particular en el oceano Pacífico.  Algunos de los errores en la logística  que tuvo el Ejército norteamericano en esa guerra fueron: enviar a sus soldados con la ropa para el  invierno de EE.UU.  en pleno  verano cubano. Otro de los errores fue concerniente al transporte de los caballos de la caballería. respecto al armamento, las tropas del ejército español con sus fusiles alemanes máusers estaban mejor armadas que las del ejército norteamericano, cuya experiencia bélica más cercana en el tiempo había sido la guerra contra los indios americanos de la que el General Miles, uno de los jefes del ejército norteamericano durante la breve Guerra Hispano Cubano Norteamericana,  había salido con gran prestigio. 

 Hago la importante observación que la instauración  del gobierno autonomista el 1 de enero de 1898 había provocado que  cierto número de mambises se  ¨presentaran¨ por la prometida amnistía  ante las autoridades españolas por  lo terrible en penurias que fue el año 1897 para las huestes mambisas  y por la especie  de marasmo en que estaba la guerra; veamos lo que expresó un relevante testigo de esos hechos. y  cercano amigo y colaborador de José Martí, el intelectual, militar y político Enrique Collazo, escribió en su libro  Los americanos en Cuba:

¨ En el campo insurrecto, la noticia  del establecimiento de la autonomía produjo  gran  excitación y alarma, que dieron lugar a que por el gobierno de la república se dictaran órdenes severísimas  para evitar los efectos de la novedad implantada y que contuvieran a los débiles o a los cansados de la guerra (que no escaseaban)  y que al saber que los españoles  no mataban, buscaron en la presentación el término  de los riesgos y miserias de campaña.
En el extranjero provocó  por parte del elemento oficial de la revolución y de los exaltados, serias y continuadas protestas, y a muchos les dio facilidades para dejar de comer el negro pan de la emigración cambiándolo con mucho placer por el turrón autonomista que lograron conseguir al llegar a Cuba.
El gobierno de la revolución  pasó circulares recordando a todas las autoridades de la república, tanto civiles como militares,  que estaba en todo vigor y fuerza  el antiguo decreto Spotorno, y que los correos, prácticos y portadores  de proposiciones  que no estuvieran basadas  en la independencia, serían considerados  como traidores, juzgados en consejo de guerra verbal y condenados a muerte, y que en la misma falta incurriría cualquiera  que las recibiera  y no procediera  inmediatamente  a dar cumplimiento a lo ordenado.
La aplicación de este decreto  fue causa de la muerte  de dos emisarios  en Oriente y de la del teniente coronel Ruiz del ejército español, en el territorio de La Habana.
La severidad de las medidas tomadas da idea clara del  temor que el planteamiento de la autonomía causaba al elemento revolucionario

También es justo decir que España ya estaba al agotar ¨hasta el último hombre y la última peseta¨ palabras del entonces ya asesinado (por el  joven anarquista ¨Angelillo¨) Primer Ministro español  Cánovas del Castillo, el cual, según investigaciones de hace más de dos décadas, también ya estaba pensando en encontrar  la manera de terminar ¨la guerra de Cuba¨.
*************
Fragmento de mi artículo  ¿Fue Fulgencio Batista realmente un dictador? Cuba. Presidente electo Fulgencio Batista: ¨ Estamos pensando si hacemos daño al pueblo en no ser dictadores¨, el cual se puede leer  íntegramente haciendo click AQUÍ. 

El PODER JUFICIAL durante el gobierno de Fulgencio Batista fue siempre INDEPENDIENTE  del Poder Ejecutivo  y siempre  existió y se aplicó  el Recurso de Habeas Corpus  que   decía que después de  tres días los cuerpos policiales tenían que presentar  al detenido ante las autoridades júrídicas civiles.  El Alcaide o director  de las diferentes cárceles y todo el que trabajaba  en ellas eran CIVILES, NO ERAN MILITARES. Un ejemplo  es el del magistrado Manuel Urrutia Lleó quien dio  su voto de absolución a los  levantados el 30 de noviembre en Santiago de Cuba y varios expedicionarios del yate Granma (los otros dos magistrados  fueron contrarios a la absolución de los detenidos, entre los que se encontraba Frank País. Después de eso Urrutia salió voluntariamente al Exilio en Estados Unidos  y siguió cobrando .su salario.

Sobre los muertos y asesinados durante el gobierno de Batista  el periodista español Enrique Meneses, ya fallecido, en su blog escribió lo siguiente en un comentario   de  respuesta a un tal Salva:  

¨Hablas de Batista sin tener más referencia que lo que dicen los castristas, la mayoría de los cuales no vivían entonces. Yo estuve 11 meses en la isla (mayo 1957-marzo 1958) de los que 4 en Sierra Maestra así es que veía como se vivía en Oriente y en La Habana. El  pueblo no pasaba hambre, te lo puedo asegurar. La  represión empezó con el desembarco de Castro en el Granma en Niquero

Veamos  en las dos  gráficas  y en el video  la correlación  que hubo entre kas acciones violentas armadas  de las fuerzas en contra del gobierno de Fulgencio Batista  y la consecuente represión  por parte de  algunos individuos de los cuerpos armados  del gobierno,  sin olvidar   que  también algunos asesinos, ajenos al conflicto,  aprovecharon  la situación existente  para  venganzas  y  asesinatos de carácter personal,  los cuales quedaban encubiertos  e impunes como parte del conflicto entre el terrorismo revolucionario y la represión gubernamental; un ejemplo:  una persona debe una suma de dinero y no desea pagar; el usurero o ¨garrotero¨ lo manda a matar  y al cadáver le ponen encima del cadáver  un ¨niple ¨ u otro artefacto explosivo y el asesinato queda ante el pueblo como un asesinato del gobierno  y, por ejemplo,  para la policía  como   que otros policías lo asesinaron por la víctima  ser revolucionario. Claro :  la cantidad de esos casos  opino, sin base estadística alguna,  que no sea una cantidad significativa respecto al total de víctimas  mortales.

Ponencia de Richard Denis, Master en Estudios Latinoamericanos, y analista político independiente en el Panel La Justicia Transicional Perspectivas para Cuba, de La Undécima Conferencia de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos, organizado por el Instituto de Investigaciones Cubanas (CRI, por sus siglas en inglés) de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).  Las cifras son las que  se manejaban  en el año 2017  ó 2018.

La justicia transicional Los muertos de Batista: Mito y realidad por Richard Denis



 

 


En mi blog Baracutey Cubano en el post titulado:  ¨La Revolución cubana: una revolución terrorista desde sus orígenes. Roberto Álvarez Quiñones: Fidel Castro convirtió el terrorismo callejero del M-26-Julio en terrorismo de Estado. puedes ver lo que hacían esos terroristas revolucionario  que después de ser apresados y gracias  al recurso de  Habeas Corpus muchos  jueces por miedo y por chantajes  los liberaban  tras pagar una fianza y seguidamente pasaban al clandestinaje o se iban directamente  a lasguerrillas o  se iban del país sin pagar sus asesinatos, las mutilaciones   y demás delitos cometidos. El enlace para llegar   a ese post es:

En el año 2020 Archivo Cuba (Cuba Archive) publicó las siguientes cifras que están extremadamente lejos del mito revolucionario de los 20 000 mártires  de la supuesta  dictadura de Batista; las cifras no son definitivas. 



Enrique del Risco en su artículo sobre las cifras dadas por Archivo Cuba expresa: 

¨... 1.588 muertos del batistato caben 5,4 veces en las 8.611 víctimas del castrismo documentadas hasta la fecha por Archivo Cuba. Incluso si se objeta que son incomparables los siete años de dictadura batistiana con los 61 de castrismo, las estadísticas arrojan que, en los primeros siete años de Revolución, esta produjo más del doble de muertes totales (3.317) y de ejecuciones (2.139) que las de todo el batistato.¨

************





Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...